CC Nº 29 Noviembre 2011

Page 1

Año 3 | Nº 29 | noviembre de 2011 | Tierra del Fuego | distribución gratuita

Combustible reciclado: de la cocina al tanque del auto Las mujeres le ponen el pecho al cáncer

Colores Complementarios Noviembre 2011

1


Editorial

Sumario

Hacer, marca la diferencia y este es el punto en común de los protagonistas de esta edición. Ellos proponen desde sus ámbitos generar cambios. Cambios que nos nutren como sociedad. Las Chicas de Ponele el Pecho, por ejemplo, trabajan en la Asociación que formaron desde el compromiso asumido como médicas pero sobretodo como seres humanos, buscando sembrar conciencia en las mujeres, sobre lo importante de la detección precoz del cáncer de mamas. Sebastian Burgos por su parte decidió poner manos a la obra en el tema de la contaminación ambiental; a través de investigación y capacitación logró poner en marcha una planta casera de biodiesel donde las pruebas pilotos han sido muy prometedoras y alentadores, así se puede evitar el impacto ambiental que generan estos desperdicios y reutilizarlos como combustibles en automóviles. Así como ellos, encontraran, en estas páginas, a mas personas que con su aporte colaboran a generar una sociedad mejor, donde las mezquindades se disuelven y dan paso a la intención de poner “el granito de arena” que nos corresponde a cada uno como actores responsables de esta nueva construcción social. … Imagina que no hay posesiones Me pregunto si puedes Ninguna necesidad por codicia o hambre Una hermandad del hombre Imagina a toda la gente Compartiendo todo el mundo. Puedes decir que soy un soñador Pero no soy el único Espero que algún día te unas a nosotros Y el mundo será uno.

Colores Complementarios fue declarada de Interés Municipal bajo la resolución Nº 233, el día 28 de julio de 2010 y declarada de Interés Provincial bajo resolución Nº 371/10, el día 7 de octubre de 2010.

Foto de Tapa: Gracias Nestor Tapa: Martín Alfaro

Muchas gracias a quienes colaboraron en este nuevo número: Sergio Anselmino, Andrés Toledo, Juan Cebron, Darío Ayala, Carlos Lopez, Martín Alfaro, Ushuaia 360, Eugenia Grillo, Romina Martoglio. 2

SOCIEDAD

7 Las mujeres le ponen el pecho al cáncer 15 Testimonios a un año del fallecimiento del ex presidente Néstor Kirchner 22 ¡Hacé la diferencia!

23 Imagina CULTURA

11 Oficio de arañas: crear desde el propio centro

14 Vino Espumoso (champaña) 20 Los chicos del polivalente exponen 30 Cultura en agenda TDF NATURAL

18

Loica común MEDIO AMBIENTE

3

Combustible reciclado: de la cocina al tanque del auto Barrilete: Econiños y Tecuentouncuento 28 BIENESTAR

24 La primavera afecta el ánimo de dos de cada 10 personas 26 Día a día con sabor 27 Todo sobre la spirulina

Edición anterior de Colores Complementarios. Octubre de 2011 Foto de tapa: Facundo Santana

vidAr.... PaRa No oL bre 2010. em

17. Novi Edición Nº pa: Notas de ta s -Fueguino os: el elo que pisam -Sobre el su s. habitamo medio que solidaridad jornada de a ev -Una nu imo confín. al últColores Complementarios puso color Noviembre 2011


Combustible reciclado: de la cocina al tanque del auto Un joven fueguino produce biodiesel en una planta de procesamiento que construyó con sus propias manos. La iniciativa tuvo resultados alentadores. Hace cinco años, Sebastián Burgos se interesó por el biodiesel y comenzó a investigar sobre los modos de producción para obtener combustible ecológico. Desde entonces, lleva adelante una prueba piloto que dio como fruto la producción de 5 mil litros de

biocombustible. Estudió turismo pero no se recibió. Su pasión por la química lo llevó a indagar sobre el biodiesel. Autodidacta, comenzó a incursionar a través de Internet y adquiriendo bibliografía en Buenos Aires aunque también realizó cursos de capacitación. Hoy, tras la obtención de exitosos resultados, afirma: “La planta piloto demuestra que se puede hacer biodiesel a partir del aceite vegetal. La idea es dar un paso más y llevar

MEDIO AMBIENTE

Prueba piloto de producción de biodiesel en Ushuaia

Foto: ushuaiaen360.com

Agradecemos especialmente a los comercios, empresas e instituciones que están pautando avisos en esta

revista, porque no sólo están realizando publicidad comercial, sino también están haciendo posible que esta publicación esté en sus manos, que este proyecto crezca, que exista un espacio para pensar,Colores difundirComplementarios y actuar desde el Compromiso y Responsabilidad de cada uno en 3 Complementarios pos delNoviembre beneficio2011 de Todos. A cada uno de ustedes, muchísimas gracias! Compromiso Social

Colores


MEDIO AMBIENTE

la experiencia a su máxima expresión reciclando la totalidad del aceite que produce la ciudad”. Sebastián recolecta el aceite vegetal que desechan los restoranes y casas de comida. El aceite es sometido a un proceso de purificación a través de filtración y decantación. Con el aceite una vez limpio se inicia la transesterificación, un proceso químico a través del cual el glicerol contenido en el aceite es sustituido por un alcohol ante la presencia de un catalizador, obteniendo finalmente biodiesel. “Los restoranes y casas de comida no tienen una manera ecológica de descartar el aceite. Cada freidora de las que emplean tiene un promedio de entre veinticinco y treinta litros de capacidad. Cuando cambian el aceite de las freidoras, paso a recogerlo y lo utilizo para producir biodiesel”, relató el entrevistado. Asimismo, explicó que “el aceite corresponde al 80 por ciento del producto final del biodiesel. Es decir que el 80 por ciento de este combustible es de origen vegetal y reciclado. El otro 20 por ciento es alcohol”. Una vez que obtuvo el aceite Sebastián le quita los residuos (restos de rabas, papas fritas, etc.). Primero filtra las partículas más gruesas pasando el aceite a través de una malla metálica. Después coloca el aceite en un decantador donde las partículas finas decantan. Sebastián nos explica que en este

Cambios que sufre la sustancia en el proceso

De izquierda a derecha Tubo 1: Aceite. Tubo 2: Biodiesel crudo o sin lavar (arriba) y glicerina (abajo). Tubo 3: Biodiesel tras ser sometido al primer lavado (arriba) y agua (abajo).* Tubo 4: Biodiesel tras ser sometido al segundo lavado (arriba) y agua (abajo).* Tubo 5: Biodiesel sometido al tercer lavado (arriba) y agua (abajo).* Tubo 6: Biodiesel terminado. *Obsérvese que el agua de los tubos 3, 4 y 5, presenta distintos grados de transparencia debido a las impurezas del biodiesel que decantaron en cada fase.

caso “la decantación dura entre seis y siete horas ya que se trabaja con un volumen de 200 litros de aceite”. Una vez que el aceite está limpio comienza el proceso químico dentro de un reactor especialmente preparado para ello. Dentro del mismo se mezcla aceite, alcohol e hidróxido de sodio (comúnmente llamado soda cáustica). Esta última sustancia actúa como catalizador acelerando la reacción. Sebastián explicó que el aceite está formado por ácidos grasos y glicerina. En la reacción química que se Sebastián Burgos

4

Colores Complementarios Noviembre 2011


Colores Complementarios Noviembre 2011

el hecho de que el biodiesel no contenga azufre hace que la combustión se realice de un modo “más limpio, sin producir humos”.

¿Qué es el biodiesel? Es un combustible de origen vegetal que puede reemplazar al gasoil mineral. La ASTM (American Society for Testing and Materials) define el Biodiesel como “el éster monoalquílico de cadena larga de ácidos grasos derivados de recursos renovables, como por ejemplo aceites vegetales o grasas animales, para utilizarlos en motores

5

MEDIO AMBIENTE

genera dentro del reactor se reemplaza la glicerina por el alcohol. “La glicerina es un tipo de alcohol que se cambia por otro tipo de alcohol. La glicerina decanta, se separa, y lo que queda es el biodiesel”, indicó. Por último, el joven emprendedor destacó que el biodiesel “tiene propiedades similares al gasoil que uno compra en las estaciones de servicio”. Remarcó que el biodiesel es una sustancia libre de azufre por lo cual es más propicio para la vida útil de los motores. En este sentido comentó que “los combustibles derivados del petróleo tienen azufre y precisamente el azufre es lo que más deteriora el motor del auto”. Además,


MEDIO AMBIENTE

Planta de procesamiento de biodiesel Foto: ushuaiaen360.com

Diesel”. Se presenta en estado líquido y se obtiene a partir de recursos renovables como aceites vegetales de soja, colza/canola, girasol, palma y otros, como así también de grasas animales, a través de un proceso denominado Transesterificación. La Transesterificación básicamente consiste en el mezclado del aceite vegetal o grasas con un alcohol (generalmente Metanol) y un álcali (soda cáustica). Al cabo de un tiempo de reposo, se separa por decantación el BIODIESEL de su subproducto Glicerol. Se refiere cada vez más a los ésteres alquílicos de aceites vegetales o grasas animales y no a los aceites o grasas solas, utilizados como combustible en los motores Diesel.

6

Historia del biodiesel Fines de Siglo XIX. Rudolf Diesel (18581913) un ingeniero alemán, inventa el motor de combustión que utiliza fuel oil y a partir de allí implementó tempranas versiones de una máquina que utilizaba aceite de maní como energía. 1970. El biodiesel se desarrolló de forma significativa a raíz de la crisis energética y el elevado costo del petróleo 1982. En Austria y Alemania, se llevaron a cabo las primeras pruebas técnicas con este combustible vegetal 1985. En Silberberg (Austria) se construyó la primera planta piloto productora de biodiesel a partir de las semillas de colza o canola Actualmente Alemania, Austria, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Malasia y Suecia son pioneros en la producción, ensayo y uso de biodiesel en automóviles.

Colores Complementarios Noviembre 2011


SOCIEDAD

Campaña de prevención

Las mujeres le ponen el pecho al cáncer Tres profesionales fueguinas trabajan concientizando a la población sobre la importancia de la detección precoz del cáncer de mama. Desde hace tres años las integrantes de la Asociación Civil Ponele el Pecho se abocan a la concientización de la ciudadanía. En octubre de 2010 realizaron numerosas actividades culturales con el objetivo de llegar de un modo diferente a la gente. Colores dialogó con la médica patóloga,

Colores Complementarios Noviembre 2011

Adriana Prieto, quien integra la asociación junto a la especialista en imágenes Andrea Nader y la oncóloga Verónica Baró. “Comenzamos a trabajar de manera totalmente no convencional porque tratamos de llegar a las personas a través de actividades culturales. Empezamos con la pintura, seguimos con el teatro y ahora estamos con la música”, indicó. Prieto indicó que el objetivo es tratar de concientizar sobre la prevención del cáncer de mama. “Nuestra meta mayor es que las

7


SOCIEDAD

lesiones se detecten de manera temprana para que tanto la mujer como su familia sufran lo menos posible. En nuestra ciudad contamos con herramientas de tratamiento pero cuando detectamos lesiones más grandes, las mujeres tienen que trasladarse a centros más complejos. Esto implica que ella tenga que salir de su casa, trasladarse y alterar toda la dinámica familiar”, comentó. Para cumplir con sus objetivos, el mes pasado la asociación realizó espectáculos musicales en Ramos Generales, el Almacen. Participaron de los mismos artistas como Mónica Mariscal, Nancy Spizua, Gerardo Giménez y Ximena Rosé, entre otros. Paralelamente, un grupo de promotoras repartió folletos en oficinas públicas y en la avenida San Martín. Prieto informó, además, que gracias a las promotoras de una empresa de cosmética, la Asociación Civil Ponele el Pecho pudieron participar de distintas reuniones en las que “de manera descontracturada” charlaron con quienes asistieron a las mismas. “Las señoras se animan a hacer preguntas o a plantear inquietudes y a acercar ideas. Esas mismas mujeres fueron las que nos acompañaron en el desfile del 12 de Octubre llevando un lazo rosa”, expresó la médica patóloga. Al ser consultada por el grado de mortalidad que produce esta enfermedad, señaló que “en Argentina hay 5500 muertes por año por cáncer de mama, lo que significa 15 muertes por día”. Agregó que “a nivel provincial los números no son diferentes a lo que ocurre en el resto del mundo y en el resto del país”. Asimismo, expuso que “se están detectando lesiones cada vez más pequeñas debido a la mejora de los métodos diagnósticos y se sabe que una de cada ocho mujeres a lo largo de su vida va a tener cáncer de mama”. La representante de Ponele el Pecho, nos hizo saber que existen tres pilares fundamentales para prevenir el cáncer de mama, estos son el control médico, la mamografía

8

y el autoexamen mamario. Por último, remarcó que “la detección precoz es la clave para lograr la curación de esta enfermedad” y anticipó que desde la asociación continuarán trabajando para concientizar a la comunidad en este aspecto.

Colores Complementarios Noviembre 2011


SOCIEDAD

Factores de riesgo -Edad avanzada. -Menstruación a temprana edad. -Menopausia tardía. -Nuliparidad. -Tener el primer hijo a edad avanzada. -No haber amamantado. -Tomar hormonas como estrógenos y progesterona. -Madre o hermana con cáncer de mama. -Tener antecedentes de cáncer de mama. -Consumir bebidas alcohólicas. No está demostrado que aumente el riesgo: -El uso de deseodorantes y antitranspirantes. -El uso de corpiños con aros. -Realizar mamografías. -Golpes en las mamas. -Los implantes mamarios y prótesis. Preguntas frecuentes ¿Cuál es la mejor defensa contra el cáncer de mama? Concurrir al control con el médico, quien le enseñará a realizar el autoexamen mamario y le indicará la mamografía cuando corresponda. ¿Por qué hay que detectarlo precozmente? El diagnóstico precoz es fundamental porque cuando el tumor es muy pequeño se puede curar en más del 90 por ciento de los casos. ¿Cuáles son los síntomas del cáncer de mama? Algunos síntomas son dolor, secreción por el pezón, retracción o umbilica-

Colores Complementarios Noviembre 2011

9


SOCIEDAD

ción del pezón, durezas o cambios de la forma o de la piel de las mamas (color, textura, temperatura). Sin embargo, en la mayoría de los casos el cáncer de mama no tiene síntomas. ¿Es posible que los hombres tengan cáncer de mama? Sí, ya que ellos también tienen glándulas mamarias aunque menos desarrolladas. ¿El cáncer de mama es hereditario? Sólo en aproximadamente un 5 por ciento. La mayoría de los casos son de tipo esporádico, es decir, se presentan en mujeres sin antecedentes familiares. ¿Cuál es la edad de mayor riesgo? El cáncer de mama es más frecuente entre mujeres de 50 y 69 años. ¿Hacer una dieta o ejercicio ayuda a prevenirlo? Hacer ejercicio, comer fibras, pocas grasas, evitar el alcohol y el tabaco son actitudes saludables no sólo para prevenir esta enfermedad sino muchas otras como por ejemplo las cardiovasculares.

Sitios relacionados www.aaoc.org.ar www.cancer.gov.ar info@fuca.org.ar info@apostaralavida.org.ar poneleelpecho@ymail.com Facebook: poneleelpecho

Fotos: gentileza Ponele el pecho Ushuaia

10

Colores Complementarios Noviembre 2011


Oficio de arañas: crear desde el propio centro

Mantas, tapices, indumentarias, paisajes y colores, simetrías y asimetrías se destacaron en los trabajos expuestos por las alumnas del taller de arte textil que ofrece a la comunidad la Subsecretaría de Cultura de la provincia y que es coordinado por Elisabet Quallio. Bajo el nombre “Oficio de Arañas”, esta muestra quedó inaugurada el día 13 de octubre en la Casa Beban y se mantuvo en exhibición hasta el 19 del mismo mes. La apertura estuvo a cargo de Carla Tanco, referente de Cultura provincial quién en su discurso destacó la labor de Elisabet Quallio agradeciendo “su eterna dedicación y el amor a su trabajo” y definió el resultado de la muestra colectiva como “el tejido que uno espera lograr como comunidad”. Por su parte Elisabet agradeció al público presente y explicó que la idea de presentar esta muestra tenía que ver con el hecho de exhibir el trabajo de las alumnas fuera del contexto cotidiano de elaboración y mostrar los resultados al igual que el proceso de producción. “La idea era hacer un recorte, traerlo a un ámbito como lo es la Casa Beban. Y claro que se ve muy distinta la obra en

Colores Complementarios Noviembre 2011

11


CULTURA

casa que montada en una sala de exposición. En este contexto, donde las obras se lucen, todos nos sorprendemos de lo que hacemos”, dijo en referencia al agrado que expresaron sus alumnas con respecto al resultado de la muestra y agregó que “tejer compromete mucho tiempo, es un trabajo que lleva mucha concentración, introspección, volver al centro de una misma. A eso se debe el título de la muestra ‘Oficio de arañas’ porque la araña teje de lo que sale de si misma, es una metáfora muy bonita, y porque creo que hay que volver a visualizar el textil como oficio que requiere de saberes que hay que ir incorporando, detenerse, ir paso a paso, hacer el camino. Porque ese camino a demás nos transforma, si no nos la perdemos”, afirmó la profesora. Amplias y variadas fueron las propuestas expuestas, desde paisajes de montañas bañados de colores a guardas de exacta geometría, como también, ponchos, mantas y fajas. Las alumnas que mostraron sus trabajos asisten a este taller en el Centro de Jubilados Nuestro Hogar Austral y en el Centro de Artes y Oficio EnJoFue. Las obras fueron de Fabiana Alarcón, Alejandra Bertolini, Carolina Calixto, Verónica De Bueno, Reina Espinoza, Leticia Iturralde, Gabriela López, Amalia Maldonado, Cristina Martínez, Noemí Quiroga, Beatriz Rodríguez y Gloria Stiglich. El trío de voces Lenguasmalas se encargó de darle música al evento. Canciones tra-

12

La araña crea un universo geométrico ordenado, a partir de sí misma, extrayendo hebras de seda de su propio cuerpo y formando estructuras de una maravillosa perfección. Su tela representa la placenta de Ix Chel, diosa maya del parto, pues la araña crea el hilo de la vida de sí misma, uniendo a toda la humanidad a través de este cordón umbilical.

Colores Complementarios Noviembre 2011


Entre los Diné, el tejido del mundo se encuentra en manos de la Mujer Cambiante o NA´ASHJEÍI ASDZÁÁ, La Mujer Araña. Es la responsable del mantenimiento del universo y del suelo sagrado de la vida, ella sigue hilando y tejiendo. Por tanto las arañas están consagradas a ella y no se las mata jamás, pues se consideraría en insulto a las Abuelas o antepasadas.

Colores Complementarios Noviembre 2011

Los interesados a sumarse a este taller de Telar deben acercarse a la Subsecretaría de Cultura Provincial ubicada en San Martín Nº 512 Galería Albatros con copia de DNI de 9 a 16 horas en el área Talleres. También pueden acercarse a las siguientes sedes: Centro de Jubilados “Nuestro Hogar Austral” Miércoles y jueves de 14 a 16 Centro de Arte y Oficios lunes de 14 a 16, coordinadora Elisabet Quallio.

13

CULTURA

dicionales del mundo fueron las melodías que se apoderaron del ambiente. Este grupo integrado por Maite Celaya, Valeria Mire y Laura Gunter interpretó las canciones utilizando la variedad tímbrica de sus voces y acompañadas por distintos instrumentos, algunos no convencionales.


Vino Espumoso (champaña) CULTURA

1º parte

Un poco de historia, el champagne: Es poco probable que un vino como el champagne haya tenido un autentico inventor, pero los autores le atribuyen la paternidad a Dom Perignon, monje benedictini de la abadía de Hautvillers, cerca de Epernay, a fines del siglo XVII. Dom Perignon, mejoró sistemáticamente el ya célebre vino tino de la región; se dedicó a desarrollar un vino mas pálido, casi blanco, a partir de las mejores uvas pinot noir, con una cosecha esmerada y un rápido prensado. También consiguió producir un vino blanco efervescente (en realidad logró producirlo sistemáticamente y racionalmente) ya que los vinos espumosos (vin mouseaux) eran conocidos en la región, los viticultores sabían que en primavera algunos vinos se convertían en espumosos (esto se debía a que con la llegada del invierno la fermentación se paralizaba retomándose con la llegada del calor); parece que Dom Perignon comprendió que el co2 aumentaba la presión y aconsejó que se usaran botellas mas resistentes ademas de imponer el uso del corcho y el bozal, asimismo se le adjudica el hacer madurar el champagne. Las variedades autorizadas con la que produce el champagne son tres: -pinot noir (tinta): aporta cuerpo y longevidad. -pinot meunier (tinta): aporta aromas frutales. -chardonnay (blanca): agrega elegancia, delicadez y nobleza. El champagne es el vino de corte por excelencia, a

finales de año el bodeguero combina varias cubas de una misma cepa, se utilizan cuvees distintas (desde 3 o 4 hasta 60) inclusive de añadas anteriores. Este procedimiento se llama assemblage. Métodos de elaboración: Se elabora un vino base (esto es un vino tranquilo con la única distinción que posee una acidez un poco mas elevada), se utilizan prensas neumáticas que se caracterizan por realizar prensados suaves, el primero de estos prensados se llama ”cuvee” el segundo y tercero, primera y segunda “taille” respectivamente; se procede a realizar el assemblage, se destinan a la segunda fermentación (champanización).

Elaboracion del vino base: Uvas blancas/tintas Descobajado Prensado Decantación Fermentación Estabilizacion Vino base Assemblage Continuará.... Juan Pablo Cebron Sommelier AAS/ASI

14

Colores Complementarios Noviembre 2011


Testimonios a un año del fallecimiento del ex presidente Néstor Kirchner El ex presidente Néstor Kirchner falleció sorpresivamente el 27 de octubre de 2010. Como a todos y cada uno de los argentinos la noticia de su muerte causó conmoción. Al igual que cada uno de los habitantes del país esperábamos el paso del censista por nuestros hogares cuando repentinamente los medios informativos comenzaron a confirmar lo que en principio fueron incertezas. El ex presidente Kirchner falleció a los 60 años de edad en la ciudad de El Calafate, provincia de Santa Cruz. Según el parte médico oficial, el ex mandatario murió como consecuencia de un paro cardiorespiratorio no traumático, el 27 de octubre de 2010 a las 9:15 en su residencia de “Los Sauces”, donde se encontraba junto a su esposa, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Al día siguiente su restos fueron velados durante 24 horas en la Casa Rosada para posteriormente ser trasladado al cementerio de Río Gallegos con la finalidad de recibir la cristiana sepultura. Desde nuestra tarea periodística, las muestras de

Colores Complementarios Noviembre 2011

respeto, amor y devoción que el ex presidente cosechó y que quedaron en evidencia durante su sepelio en Buenos Aires nos dio razones suficientes para hacer la cobertura de un hecho histórico y trascendental como lo fue el último adiós de la gente a su hijo dilecto en Río Gallegos. En un esfuerzo conjunto, los integrantes de los equipos periodísticos del programa “A cara de perro” emitido por FM del Sur de Ushuaia y del sitio de noticias web “Reporte Austral”, recogimos testimonios de voz y fotográficos de ese momento histórico. Por el fenómeno social que causo su partida, quisimos compartirlo con la comunidad de Ushuaia. La muestra “Testimonios a un año del fallecimiento del ex presidente Néstor Kirchner” se expuso durante los días 24, 25, 26 y 27 de octubre de 2011 en la sala de la Casa Beban de Ushuaia. Autores: Darío Ayala Martín Alfaro Carlos López

15

SOCIEDAD

Muestra fotográfica


Quisiera que me recuerden

Quisiera que me recuerden quisiera que me recuerden por haber marcado un rumbo porque se sintieron querido porque interpr porque canal Quisiera que me recuerden j la seguridad de los justos, el Quisiera que me recuerden con comprensión p con cariño por si no es así, pre que será el más por no cumplir mi

Fotos: Darío Ayala, Mart

Néstor Kirchner leyó en el 2005 un poema de Joaquín Enrique Areta, un detenido-desaparecido, titulado “Q Palabra Viva, una recopilación de textos de escritoras y escritores desaparecidos durante la última dictadura Colores Complementarios Areta16era un poeta correntido, secuestrado y desaparecido en Villa Martelli, provincia de Buenos Aires, cuan Fuente: tn.com.ar

Noviembre 2011


n - de Joaquín Enrique Areta

n sin llorar ni lamentarme por haber hecho caminos o porque emocioné su alma os, protegidos y ayudados reté sus ansias licé su amor. junto a la risa de los felices, sufrimiento de los humildes. con piedad por mis errores, por mis debilidades, r mis virtudes, efiero el olvido, s duro castigo deber de hombre.

tín Alfaro y Carlos López

Quisiera que me recuerden”. Fue en el marco de la feria del libro de ese año, en donde se presentó la obra militar. Colores 17 ndo tenía 23 años. Complementarios Noviembre 2011


TDF NATURAL

Loica común Esta especie también es conocida con el nombre de Pecho colorado, debido a la inconfundible y hermosa coloración rojo escarlata que presenta su plumaje.

Nombre científico: Sturnella loyca Identificación: El macho luce en la parte superior, un plumaje de coloración café oscuro jaspeado con tonalidades blanquecinas, esta misma coloración alcanza la parte inferior hasta el abdomen, en donde el plumaje, se vuelve de un intenso color rojo escarlata hasta la base del pico y parte de la cara. Sobre sus ojos negros, tiene una gran ceja blanca. El pico, al igual que sus patas, es de color grisáceo azulado. Las hembras y los juveniles, presentan tonalidades similares pero menos acentuadas. Dimensiones: Desde la cabeza hasta la punta de la cola, pueden alcanzar a medir hasta 27 centímetros. Hábitat: Su distribución abarca casi todo el territorio argentino. Habita variados ambientes, pero tienen mayor preferencia por las zonas abiertas y húmedas que pre-

18

Colores Complementarios Noviembre 2011


TDF NATURAL

senten matorrales y pastizales. También muy común de encontrar en estepas costeras. Hábitos: Esta especie es principalmente terrestre. Se lo puede encontrar alimentándose de larvas, insectos, brotes y semillas en el suelo, en donde también nidifica. La hembra generalmente incubará, y cuidará celosamente, tres huevos. Casi siempre en pareja, pero en ocasiones y principalmente en invierno, se los puede encontrar en grandes bandadas. Melodioso trinar. Bastante confiada. Vulnerabilidad: No amenazada.

Fotos y textos: Sergio Anselmino www.sergioanselmino.com.ar

Una leyenda cuenta que antiguamente un cazador quiso matar a una Loica, el malvado hombre cargó mal su escopeta y al disparar, la detonación se produjo en el caño del arma lastimando gravemente la garganta del cazador. La Loica rápidamente empezó a trasladar con su pico agua hasta la boca del herido para que bebiera, logrando de esta manera que se recuperara. El ave entre tantas idas y venidas, se mancho su plumaje con la sangre del cazador. Desde entonces esa hermosa coloración que le quedó, la convirtió en el ave más linda del lugar.

Colores Complementarios Noviembre 2011

19


Los chicos del polivalente MEDIO AMBIENTE

Los alumnos del Polivalente de Arte de Ushuaia tuvieron su 4º exposición en el Museo Marítimo de la ciudad capitalina, desde el 9 de septiembre hasta el 23 del mismo mes. De esta muestra participaron alumnos que realizan el curso de ingreso hasta los que terminan el polimodal. Los chicos que pertenecen a la especialidad en artes visuales como los de música pudieron mostrar a la comunidad los trabajos realizados durante este año. Esculturas, cerámica, dibujo técnico y artístico, coparon una de las salas del Museo Marítimo, como así también trabajos de materias como comunicación donde alentaron a ejercer el derecho a la libre expresión. La apertura de la muestra vino de la mano y voces de los chicos de música. Con la dirección de la profesora Maite Celaya el coro le puso melodías al momento. Sonaron guajiras y milongas entre otras. Esta tradicional exposición “fue una invitación del Museo Marítimo al Polivalente” comenta Mónica Serafini, profesora de la institución, y agrega que “resultó bárbara aquella invitación porque nos da la posibilidad de mostrarle a la comunidad lo que hacen los chicos en la escuela. También es una forma de ver el trabajo de producción, lo que nos demuestra, a nosotros también, todo lo que logran producir los chicos. Uno siempre, como docente, se hace un análisis sobre nuestro trabajo en las aulas y si los chicos cumplieron o no con su tarea. Esto nos muestra que sí lo hicieron, acá se puede palpar el trabajo que realizaron, el de ellos y el nuestro”, señala la profesora.

20

Colores Complementarios Noviembre 2011


Almacen Naturista

exponen

Artística

Por su parte Soledad Gregorio, profesora de cerámica resaltó que “a los chicos les gusta exponer, preparar sus trabajos para la muestra, eso los incentiva a crear”. La expresión de estos jóvenes talentos fue amplia y variada; distintas miradas, distintas técnicas, mucha creatividad. El trabajo de alumnos y docentes permitieron a la comunidad poder espiar un poco lo que se hace en la escuela de arte.

Atención personalizada

Bar y Restó

Colores Complementarios Noviembre 2011

21


Bar y Restó

¡Hacé la diferencia!

Bienestar

Cafetería

Desde abril de 2009 Caro y Gustavo pusieron en marcha su deseo de ayudar apadrinando por medio de APAER – Asociación de Padrinos de Alumnos y Escuelas Rurales- a la escuela 589 de Campo Grande, Misiones. Gracias a la enorme colaboración de la gente que conoció la historia de los “Padrinos Mágicos”, a los tres meses decidieron ir por más y apadrinar otra escuela, la 814 “Aristóbulo del Valle”, de Dos de Mayo. Las dos ubicadas en el departamento de Cainguas. Desde esa fecha hasta ahora trabajan incansablemente sumando voluntades, gracias a las cuales se ha podido continuar ayudando con alimentos, ropa, libros a más de 160 chicos de las dos escuelas. También se empezó la construcción del comedor para la escuela 589. Caro nos cuenta con mucha alegría que el pasado 20 de octubre salieron desde Ushuaia rumbo a la escuela 814, cuarenta cajas con ropa, calzado, libros, útiles escolares etc. En este momento para pagar los envíos y terminar el comedor tienen a la venta almanaques 2012 con imán a $ 10 c/u. Necesitamos de vos, con lo que puedas, ropa, libros o comprando un almanaque y así poder brindarles a los chicos una mejor calidad de vida. Comunicate con Caro al 15480954 o Gustavo al 15485554 y hace la diferencia, gracias.

Casa de comidas

22

Colores Complementarios Noviembre 2011


Chocolatería

Imagina Imagina que no hay ningún paraíso es fácil si lo intentas Ningún infierno bajo nosotros sobre nosotros solo el cielo Imagina a toda la gente viviendo al día. Imagina que no hay países No es difícil hacerlo Nada por lo que matar o morir Tampoco ninguna religión Imagina a toda la gente Viviendo la vida en paz. Puedes decir que soy un soñador Pero no soy el único Espero que algún día te unas a nosotros Y el mundo será uno Imagina que no hay posesiones Me pregunto si puedes Ninguna necesidad por codicia o hambre Una hermandad del hombre Imagina a toda la gente Compartiendo todo el mundo. Puedes decir que soy un soñador Pero no soy el único Espero que algún día te unas a nosotros Y el mundo será uno

Consultorio médico

Contador Público

John Lennon Farmacia

Colores Complementarios Noviembre 2011

23


Florería

La primavera afecta de dos de cada 10 per

Fiestas y Eventos

Inmobiliaria

Lencería

24

Una gran cantidad de cambios climáticos modifican el entorno durante los meses que dura la primavera: pueden exacerbar los síntomas de quienes sufren enfermedades psiquiátricas y también producir grandes cambios hormonales. No se sabe a ciencia cierta cuál es la causa, pero se conoce que el cerebro, a través de delicados procesos neurobiológicos, logra percibir hasta el más mínimo cambio. Cansancio, malestar general, angustia, cambios de humor, insomnio y sensación de fatiga al momento de realizar tareas habituales, son algunos de los síntomas que produce la astenia primaveral, un trastorno que altera el estado físico y psíquico de muchas personas durante los meses que dura esta estación. “La astenia primaveral no es una enfermedad. No hay una teoría que explique con criterios científicos por qué se producen estos cambios de ánimo durante la primavera, pero se sabe que dos de cada diez personas los padece. Y también que quienes sufren enfermedades psiquiátricas (como depresión o bipolaridad) pueden ver exacerbados los síntomas de su patología durante esta época del año”, indica Fernando Taragano, psiquiatra y jefe de la sección de Enfermedades Neurocognitivas del Departamento de Medicina del Instituto Cemic. Aunque se desconocen las causas que originan este trastorno estacional, algunas investigaciones advierten que el origen de la astenia primaveral podría estar en el hipotálamo, una glándula endocrina que forma parte del diencéfalo, y se sitúa por debajo del tálamo. El hipotálamo regula funciones relacionadas con el apetito y la saciedad, mantiene la temperatura corporal aumentando o disminuyendo la frecuencia respiratoria y la sudoración y participa en la regulación de los ciclos de sueño y vigilia. El aumento de la temperatura, las horas de luz solar y el cambio de horario que se producen como consecuencia del cambio estacional, genera una disfunción en la regulación hipotalámica que provoca un descenso de los niveles en sangre de varias hormonas tales como las feniletilaminas (encargadas de promover la euforia), las beta-endorfinas (responsables del optimismo vital) y las seotoninas (conocidas como hormonas de la felicidad).

Colores Complementarios Noviembre 2011


Librería

el ánimo rsonas Primavera y rock and roll En otros casos el diagnóstico es sumamente optimista, ya que las temperaturas cálidas también aumentan la predisposición emocional y sensitiva de las personas. “No es casual que se relacione a las poblaciones de las zonas tropicales con una mayor actividad sexual”, asegura Taragano. Los cambios en la temperatura y la presión atmosférica, y la sucesión de días con más calor y luz, producen un aumento de melatonina y feromonas, dos hormonas que estimulan la actividad sexual. Por otro lado, la multiplicidad de colores que ofrece la naturaleza en primavera y los tonos vivaces de la ropa aumentan los estímulos visuales favoreciendo el despertar del deseo y las fantasias. “Hay una vía neurológica que va desde la retina hasta el hipotálamo. En primavera, la luz moviliza la vía retino-hipotalámica y activa la eclosión hormonal”, asegura el especialista. Por último, Taragano advierte que las mujeres son más propensas a percibir estos cambios y transitarlos con mayor intensidad tanto cuando se trata de angustias como de ebullición hormonal.

Pa n a d e r í a

Pe l u q u e r í a

Consejos saludables Una manera de contrarrestar el impacto de los cambios climáticos es llevar una vida saludable: •Mantener horarios regulares de sueño, durmiendo al menos ocho horas diarias. •Nutrir el organismo con una dieta rica y equilibrada en proteínas, verduras y frutas. •Beber al menos dos litros de agua diarios. •Hacer actividad física, al menos media hora por día. •Evitar el consumo de sustancias tóxicas, bebidas alcohólicas y tabaco. •Consultar a un especialista.

Pi n t u r e r í a

María Eugenia Grillo Romina Martoglio Comunicación en Salud

Colores Complementarios Noviembre 2011

25


Día a día con SABOR

BIENESTAR

228 alimentos que te ayudan a estar mejor El pollo es un alimento rico en proteínas, esenciales para el organismo, y pobre en grasas; los cereales del desayuno te aportan una buena dosis de hierro; la soja contiene ácido fólico; el membrillo contiene vitamina C… Son nuevos tiempos para la alimentación. Comer es un placer… muy sano. No se trata de convertir el menú de cada día en una obsesión, sino de saber lo que comemos y planificarlo con cabeza. La nutrición moderna ha descubierto que los alimentos están directamente relacionados con la salud. A través de la dieta en general se pueden prevenir, e incluso corregir, muchas alteraciones del organismo. Comer bien no significa comer demasiado, ni muy poco. Comer bien es COMER SANO, dar a nuestro cuerpo los nutrientes imprescindibles para desarrollarse correctamente, adaptándolos a las necesidades de nuestro organismo en cada momento: adelgazar, ganar kilos, reducir el colesterol, aumentar los glóbulos rojos, subir las defensas… Esta guía práctica de la nutrición moderna recoge toda la información útil para tu salud sobre algunos alimentos, analizados uno a uno por el doctor Gregorio Mariscal Bueno, experto en nutrición y dietética. VITAMINA “C”: Aumenta las defensas (parte I) También se la conoce como ácido ascórbico. Ayuda a nuestro organismo a hacer frente a los gérmenes y combatir las infecciones. Además, es una buena aliada en la prevención de algunos tipos de cáncer. La contienen, sobre todo, las frutas y las verduras. Debemos tomarlas a diario. ALIMENTOS QUE LA CONTIENE Papaya, naranja, mango, pimiento, membrillo, berros, tomates, espinacas congeladas, espárragos en conservas, cebolla, kiwi, compota.

26

PAPAYA: Propiedades: favorece la digestión, tiene propiedades analgésicas, ayuda a eliminar parásitos intestinales, trastornos del hígado y piel. Buena para dietas; por su fibra y poder saciante. Saber más: también es rica en calcio, fósforo, magnesio, zinc, hierro y potasio. NARANJA: Propiedades: antioxidante, diurética y laxante. Eficaz para el sistema nervioso, la jaqueca y los calambres. Buena para evitar el cáncer, tratar resfriados, bajar la tensión y el ácido úrico. Calorías por 100 grs.: 44 kcal. Saber más: la madura, más rica en azúcares, es más nutritiva que las ácidas. MANGO: Propiedades: trata problemas de la piel y es eficaz en época de convalecencia. Buena fuente de antioxidantes. Bueno para mejorar las defensas, prevenir el cáncer y retrasar el envejecimiento. Calorías por 100 grs.: 57 kcal. Saber más: tiene pocas proteínas y grasa. Es rico en fructuosa e hidratos. PIMIENTO: Propiedades: aporta un potente antioxidante que protege contra ciertos tumores. Estimula el apetito. Bueno para el estreñimiento, porque contiene fibra. Calorías por 100 grs.: 22 kcal. Saber más: contiene provitamina A sobre todo el rojo. Pobre en proteínas, hidratos de carbono y grasa.

Colores Complementarios Noviembre 2011


Ta l l e r d e p i n t u r a

Todo sobre la spirulina La alga spirulina es conocida como “alimento de los dioses” por sus propiedades nutritivas. Aporta Vigor y salud, fortifica los huesos, mejora la piel, ideal para vegetarianos ya que es el alimento que tiene mayor concentración de vitamina B12, vitamina que es muy difícil de encontrar en el reino vegetal y escencial para mantener energía física. Entre sus múltples beneficios podemos encontrar que: *Reductor natural del apetito. *Reestablece los metabolismos. *Lucha contra las infecciones. *Compensa los efectos de la cortisona. *Compensa los efectos de la quimioterapia. *Regula las funciones intestinales y digestivas. *Interviene en los síndromes premenstruales. *Es aconsejado en períodos de embarazo y de lactancia. *Controla los niveles de azúcar en sangre en los diabéticos. *Tiene efectos beneficiosos en pacientes que sufren de Pancreatitis, Hepatitis y Cirrosis. *Baja los niveles de Colesterol. *Estimula el sistema inmunológico, previenen el cáncer y el envejecimiento acelerado. *Incrementa la lactancia en las madres y tienen efecto polivitamínico. *Regula los desequilibrios circulatorios y controla la anemia. *Se utiliza en dietas de adelgazamiento. *Alta concetración de betacaroteno mejora la vista y evita la aparición de cataratas. *Alta concentración de Hierro, Acido Fólico y Vitamina B12. *Se le atribuye acción beneficiosa en el hipotiroidismo. *Ayuda al riñón a eliminar metales pesados procedentes de la polución medio - ambiental. *Es vigorizante natural para niños, ancianos y convalescientes al poseer un alto valor nutritivo y energético.

La spirulina de mayor calidad en el mundo

Ve n t a p o r c a t á l o g o

Ve t e r i n a r i a

Viandas personalizadas

Cultivada en la cordillera de los Andes con aire puro, agua de deshielo y la mejor tecnología conocida Conseguila en Olivia, Alimentos Orgánicos-Dietética, Gobernador Paz 345 - Ushuaia

Colores Complementarios Noviembre 2011

27


MEDIO AMBIENTE

Hogar, dulce, hogar Adivinanza: ¿Dónde viven los pájaros? A) En nidos de ramitas B) En cuevas subterráneas C) En cartones de leche Todo el mundo sabe que los pájaros construyen sus nidos. ¿Por qué entonces vamos a hacerle una casa a un pájaro? Una razón es que a veces no hay suficientes árboles o pasto en las ciudades para que todos los pájaros tengan que hacer sus nidos. Vos podés ayudar a una familia de pájaros a encontrar un lugar donde quedarse. Y no necesitás comprar nada del otro mundo: lo único que necesitas es un cartón de leche vacío.

Tal vez lo sepas… •Muchos pájaros emigran, lo que significa que viajan grandes distancias en diferentes épocas del año: hacia climas más templados durante el invierno y hacia climas más frescos durante el verano. •Algunas bandadas de pájaros viajan 3.000 kilómetros y más. La golondrina ártica hace un viaje más largo que la distancia alrededor de la Tierra. •Si nieva en primavera, cuando los pájaros ya han regresado para pasar el verano, se encuentran con frío y sin casa. Por eso, si les proporcionás un lugar seguro donde vivir, podrán poner huevos y vivir con sus familias en el patio de tu casa.

Respuesta: En cualquiera de esos lugares.

Lo que vos podes hacer •Construir una casa para pájaros. Podés hacerla de madera, comprar una de plástico… o preparar una de material reciclado, como un cartón de leche. Para construirla necesitarás: •Un cartón de leche vacío •Un par de tijeras •Medio metro de alambre, lo bastante delgado como para que puedas doblarlo pero lo bastante fuerte como para sostener el peso de la casa para pájaros. •Dos clavos y un martillo. •Pasto seco. •Cinta de embalar (a prueba de agua y adhesiva, claro) Instrucciones: •Primero, abrí completamente la parte de arriba del cartón y lavalo bien. •Cortá un agujero en uno de los lados del cartón, a unos cinco centímetros de donde está la marca del doblez. Ésta será la “puerta” de la casa. •Del otro lado del cartón, hace dos agujeros, uno encima del otro, con un clavo. El agujero superior deberá estar a 1/3 del borde superior. El agujero inferior deberá estar a 1/3 del borde inferior. •Ahora pasá el alambre por el agujero superior, luego por dentro del cartón y sacalo por el agujero inferior. •Haz una cama para los pájaros poniendo un poco de pasto seco en el fondo del cartón. •Volvé a cerrar la parte de arriba del cartón y sellala bien con la cinta de embalar. •Buscá un poste o árbol en el patio. Que sea cerquita de tu casa, para que puedas disfrutarlo! Clavá los clavos, uno por encima del otro y a una distancia de unos 30 centímetros. •Colgá la casa para pájaros de los clavos enrollando un extremo del alambre a uno de los clavos y luego el otro extremo al otro clavo. Asegurate de que esté firme, para que no vaya a caerse. ¡Listo! •Ahora esperá para disfrutar viendo y escuchando a la familia de pájaros en su casita hecha a medida. Fuente: “50 cosas que los niños pueden hacer para salvar la tierra” – Emecé Editores, S.A., 1991

28

Colores Complementarios Noviembre 2011


Hielo en la selva El gran bloque apareció en el centro de la selva una mañana cualquiera. Era un bloque de hielo inmenso, alto como un árbol y grande como cien elefantes, y además, estaba tan frío que nadie se atrevía a acercarse. Pero lo que más intrigó a todos los animales fue el gran tesoro que guardaba en su interior. Tanto, que el propio rey león dijo aquel mismo día que quien fuera capaz de liberarlo, sería su sucesor como rey. No acabó de decir aquello, cuando todos perdieron su miedo al frío y se lanzaron por el bloque con toda su furia. Bueno, todos menos la comadreja, que se quedó parada un buen rato mirando el bloque, viendo como los demás animales montaban una alboroto enorme, todos amontonados. El elefante usaba su trompa como un martillo, hasta que le dio un buen porrazo a un gorila y tuvieron que ir a la enfermería. El tigre clavaba sus garras como una taladradora, pero una vez las clavó tanto, que se enganchó y al sacar la zarpa se le rompieron las uñas. Varias gacelas se dedicaron a chupar el bloque al darse cuenta de que estaba hecho de agua helada, pero con tanto helado les dio un empacho tan grande que ya no querían ni probarlo. Los monos estaban decididos a destrozar el bloque, y lanzaban bananas y piedras como si fueran ametralladoras, pero dieron tantas pedradas al resto de animales, que tuvieron que suspender sus lanzamientos. Y así siguieron todos, intentando romper el bloque a lo bruto durante todo el día sin ningún resultado. Al paso que iban, y viendo lo lentamente que se deshacía tanto hielo, tardarían más de una semana. Pero justo entonces alguien dijo: - ¡Miren! ¡Algo se mueve en el bloque! Y era verdad, aunque no se veía bien, algo correteaba en el centro del bloque, junto al tesoro... ¿Estaría vivo el tesoro? ¿tendría un dueño que vivía allí? ¡Nada de eso! Era la comadreja, que al poco tiempo apareció junto a los demás con algunas piezas del tesoro. Todos estaban impresionados de ver cómo la comadreja había llegado al tesoro sin destrozar el bloque, y después de felicitarla, les pidieron que les contase cómo lo había logrado. Entonces la comadreja contó cómo antes de lanzarse a romper el bloque, se había dedicado a pensar y observar: era un bloque demasiado grande para romperlo a golpes, y tardaría mucho en fundirse por el calor del sol, porque el tesoro estaba en el centro y cerca del suelo, donde no daban los rayos. Y entonces se le ocurrió que podría llegar al bloque por debajo, haciendo un túnel; desde allí hizo un pequeño fuego que comenzó a derretir el hielo rápidamente, ¡y sin apenas esfuerzo pudo llegar al tesoro! Y así fue como la comadreja llegó a ser la reina de la selva, al demostrar a todos que se consiguen más cosas pensando que lanzándose a hacerlas a lo loco. Autor.. Pedro Pablo Sacristán Fuente: cuentosparadormir.com

Colores Complementarios Noviembre 2011

29


CULTURA

NOVIEMBRE2011

EN AGENDA La Subsecretaría de Deportes de la Municipalidad de Ushuaia informó que a partir del lunes 31 de octubre comienzan las actividades de la nueva Escuela Municipal de Gimnasia para Damas. Las inscripciones podrán efectuarse en la Oficina de Informes del Polideportivo, de 9 a 16. Las actividades estarán dirigidas por la instructora Silvina Real, y dictará clases de Gimnasia Localizada, los lunes, miércoles y viernes de 8 a 9, y Streching y Pilates, los martes y jueves de 8 a 9. ASHTANGA VINYASA Con Agustín Bax en el fin del mundo Ushuaia 12 y 13 de noviembre Workshop intensivo de introducción a la práctica de Ashanga Vinyasa Yoga Apto para todos los niveles. Agustín Bax Profesor de Ashtanga Yoga desde el año 2005. Se dedica exclusivamente a la enseñanza del Yoga en Mar del Plata. Ha dictado talleres y seminarios en la ciudad, como así también en el interior del país, Sudamérica y Europa.

Comenzarán las 3ª. Jornadas por videoconferencias 2011 del CFI El Consejo Federal de Inversiones, a través de su Programa de Cultura, en conjunto con los organismos de Cultura de las provincias, cierra la tercera conexión por Videoconferencias de las “Jornadas de Capacitación Cultural para la Formulación de Proyectos de Inclusión Social y Construcción de la memoria” Estas Jornadas, están previstas para las fechas que a continuación se detallan: PATAGONIA: 17, 18 y 21 de noviembre de 10 a 13 horas Los expertos seleccionados para dictar estos talleres, son: Dr. Adolfo Columbres, Lic. Susana Velleggia y Lic. Germán Bianco Dubini. El objetivo del Proyecto es organizar y potencializar un modelo de desarrollo culturalsocial comunitario, con miras a la construcción de espacios creativos y de la memoria, desplegando tareas de creación artística, artesanal o de promoción sociocultural. Finalizadas las Jornadas en el mes de noviembre, y luego de la evaluación del material presentado, los videoconferencistas, que dictan las Jornadas, elegirán un Proyecto por provincia, y aquel que más se ajuste a los contenidos de la Capacitación impartida, se le otorgará un monto de dinero para ser puesto en marcha a partir del mes de diciembre de 2011. Para mayor información dirigirse a las oficinas de Cultura de cada provincia o al correo: salasfederales@speedy.com.ar o en la página www.cfired.org.ar a

Respuestas

Crucigrama de la edición anterior

www.kuanip.com.ar 30

Colores Complementarios Noviembre 2011


g Museos y paseos: ¿¡Donde y Cuando!?

Museo del fin del mundo Lunes a Sábados Horario: 12:00 a 19:00 hs. Dirección : Maipú y Rivadavia Antigua Casa de Gobierno (Extensión MFM) Horario: 12:00 a 19:00 hs. Dirección : Maipú 465 Museo Marítimo y del Presidio Horario : 10:00 a 20:00 hs. Dirección: Yaganes y Gobernador Paz Visitas guiadas: 11:30 y 18:30 hs. Visita teatralizada al presidio Horarios : Lunes, miercoles y viernes de 20:15 a 21:30 hs. Idioma de la visita : Español. Cupos limitados Entradas gratuitas para residentes provinciales Presentando identificación. Miércoles y sábados Museo Yamana Horario : 10:00 a 20:00 hs. Dirección : Rivadavia 56 Antigua Casa Beban Horario : Lunes a viernes 10:00 a 18:00 hs. Fines de semana y feriados :10:00 a 18:00 hs. Dirección: Maipú y Pluschow Museo de la Ciudad (ex casa Pena) Horario : Lunes a viernes 10:00 a 18:00 hs. Fines de semana: cerrado Dirección: Maipú y Pluschow Almacen de Ramos Generales Museo Horario: Lunes a domingos 09:00 a 00:00 hs. Dirección: Maipú 749 Bosque Yatana Fundación Cultivar Dirección: 25 de Mayo y Magallanes Arte y culturas nativas en un bosque joven de lenga ubicado en el centro de Ushuaia. Sendero interpretativo y paseo de esculturas. Exposición de artes plásticas fueguinas y artesanía nativa patagónica. e-mail: parqueyatana@yahoo.com.ar Tel. (02901) 425212. Ushuaia.

LIBRO

RECOMENDADO

olo

Lecciones de Seducción Pilar Sordo Editorial: Norma Clasificación: Autoayuda »Sexualidad »Pareja Formato: Rústica Paginas:192 Sinopsis: Constantemente queremos seducir a un “otro” en distintas circunstancias, tanto porque queremos formar pareja, porque queremos revivir un matrimonio de muchos años, o en muchas otras ocurrencias. Para ello la sicóloga Pilar Sordo nos invita a un nuevo proyecto, uno que parte con premisas que exigen más allá de la lectura: la seducción entendida como un proceso activo y apoyada en dos conceptos claves: la autoseducción y el autocuidado. En este libro se presentan 12 lecciones de seducción que se pueden leer como un todo completo o trabajadas una cada mes; pero que van más allá de los simples consejos útiles y que, al igual que los demás libros de esta autora, nos propone también el país que somos y el que queremos ser, esta vez desde nuestro lado más íntimo.

Conseguilo en Ushuaia Libros

25 de Mayo 330

® Propiedad Intelectual: En trámite Dirección: Claudia Pacheco - Eugenia Pacheco Departamento Comercial Tel.: (02901) 15619347 Publicación mensual. Editada en Ushuaia, Tierra del Fuego Corrección de textos: Catalina Duran Imprime: Triñanes Gráfica. www.trinanes.com.ar Tirada: 2.000 ejemplares Distribución gratuita en: Ushuaia - Río Grande - Tolhuin Tel. (02901) 15466930 de lunes a viernes de 10 a 18 Hs. E-mail: colorescomplementarios@hotmail.com colorescomplementarios2009@gmail.com

Encontranos en facebook colorescomplementarios

Colores Complementarios Noviembre 2011

31


Por las calles de Ushuaia anda una niña sembrando conciencia ambiental. El mes pasado cuando distribuíamos Colores, Patri de Iacasi, nos mostró este dibujo que una nena repartía por las calles. La niña le pidió si podía pegarlo en la vidriera de su local, a lo que por supuesto Patri accedió. Ella quiso compartirlo con nosotras, y nosotras con ustedes. No conocemos a la creadora de esta hermosa intención. Si la ven ¿nos avisan? Queremos conocerla. Gracias. Colores Complementarios 32 15466930 – 15619347 Noviembre 2011


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.