CC Nº 32 Febrero 2012

Page 1

Año 3 | Nº 32 | Febrero de 2012 | Tierra del Fuego | distribución gratuita

Biblioteca Popular Sarmiento: 85 años junto a la comunidad Noviembre: mes del arte fueguino Recorriendo los Canales de la Patagonia


Editorial

Sumario

Existen diversas definiciones de “Conocimiento”. Son muchas las perspectivas desde las que se puede considerar el conocimiento, siendo un problema histórico de la reflexión filosófica y de la ciencia la consideración de su función y fundamento. El conocimiento es una de las facultades más poderosas, importantes e inquietantes que puede tener el Ser humano. Este se puede adquirir de diferentes maneras y circunstancias, desde la experiencia misma como así también desde la educación. En esta nueva edición de Colores Complementarios dedicamos esta editorial precisamente a este principio fundamental invitándolos a descubrir (para aquellos que aún no han tenido la oportunidad) la magnífica residencia donde mora el conocimiento, ubicada en pleno centro de la ciudad capitalina, la Biblioteca Popular Sarmiento. En el artículo dedicado a esta institución podrán conocer un poco de su actualidad, los servicios que presta y como acceder a ella. El conocimiento también se adquiere a través de la experiencia, en este caso hacemos referencia a la que vivió Rocío en un fascinante viaje que realizó por los canales fueguinos. Su relato y fotografías nos invitan a soñar con conocer esos lugares únicos y tan cercanos. Los invitamos a conocer los humedales, ecosistemas que abundan en nuestra provincia y que son de vital importancia para el equilibrio natural del medioambiente. Conocerlos y cuidarlos es un compromiso que todos debemos asumir. Esperamos que esta edición sirva para encontrar nuevos conocimientos. Que tengan un buen mes!!! Colores Complementarios

Colores Complementarios fue declarada de Interés Municipal bajo la resolución Nº 233, el día 28 de julio de 2010 y declarada de Interés Provincial bajo resolución Nº 371/10, el día 7 de octubre de 2010.

Tapa: Navegación por los Canales fueguinos Foto de Tapa: Rocío Saá Muchas gracias a la gente que colaboró en este nuevo número: Sergio Anselmino, Andrés Toledo,

SOCIEDAD

3

Biblioteca Popular Sarmiento: 85 años junto a la comunidad CULTURA

7 10 12

Noviembre Mes del Arte Fueguino Los vinos mas dulces… Estancia El Túnel (quince años después) TDF NATURAL

14 Recorriendo los Canales de la Patagonia (Por Rocío Saá) 18 Cachaña (Por Sergio Anselmino) MEDIOAMBIENTE

20 Día Mundial de los Humedales 25 Recicla tu mente: tachos de 200 litros 28 Barrilete: un espacio para los chicos 30 Cultura en agenda

Edición anterior de Colores Complementarios. Enero de 2012 Foto de tapa: Pilar Chevallier Boutell

11 . Enero de 20 Edición Nº 19 : Notas de tapa ocumentación D de n ió ic -Exped Estados. la Isla de los a ca áfi gr to fo novena la r po lhuin -Festejos en To de la Lenga cial Fiesta Provin acional de del Torneo N de se ia ua sh -U de nieve o y Raquetas Esquí de fond Colores Complementarios Febrero 2012


SOCIEDAD

Biblioteca Popular Sarmiento: 85 años junto a la comunidad Con 85 años de existencia la Biblioteca Popular Sarmiento es la más antigua de las instituciones civiles de la ciudad. Esta ONG que fue fundada un 8 de noviembre de 1926 por un grupo de vecinos, cuando aún Ushuaia era un pequeño poblado, logró establecerse y perdurar hasta hoy como lugar educativo y de esparcimiento cubriendo las necesidades intelectuales de la ciudadanía. En la actualidad se sostiene económicamente por el compromiso de los vecinos que aportan una cuota societaria. Con esta contribución mensual se cubren algunos de los gastos que el organismo tiene, como es el mantenimiento del edificio, la compra de bibliografía y el pago de servicios. Por su parte la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CoNaBiP)

coopera a través de la capacitación del personal, la donación de libros y de equipamiento informático, entre otros. También el gobierno provincial y municipal contribuyen económicamente con subsidios y con el aporte del valiosísimo personal de planta permanente de la institución. El Ministerio de Trabajo por medio del Programa de Capacitación para la Empleabilidad ofrece la posibilidad de que beneficiarios del mismo se capaciten en la biblioteca en las distintas áreas de atención al público, demostrando un compromiso y responsabilidad para destacar. La Biblioteca originalmente funcionó sobre la calle 25 de Mayo, entre Maipú y San Martín, se construyó con el aporte de materiales y mano de obra de la Gobernación y del Presi-

Agradecemos especialmente a los comercios, empresas e instituciones que están pautando avisos en esta

revista, porque no sólo están realizando publicidad comercial, sino también están haciendo posible que esta publicación esté en sus manos, que este proyecto crezca, que exista un espacio para pensar,Colores difundirComplementarios y actuar desde el Compromiso y Responsabilidad de cada uno en 3 Complementarios pos delFebrero beneficio 2012de Todos. A cada uno de ustedes, muchísimas gracias! Compromiso Social

Colores


SOCIEDAD

dio de Ushuaia. En 1981, el edificio original fue trasladado a las calles San Martín y Fadul – hoy, sede de la Secretaria de Turismo Municipal. Allí funcionó la Biblioteca hasta 1996, año en el que se inauguró el actual edificio de San Martín 1589. Una construcción de más de 500 m2, repartidos en tres plantas, donde se distribuyen tres salas de lectura; una para niños, la sala “María Elena Walsh” especialmente diseñada para ellos, colorida, luminosa y con mobiliario y literatura preparado para sus necesidades; en el primer piso, la Sala “Lucinda Otero”, con libros de texto, obras de referencia y material literario de especial interés para jóvenes que incluye la Comiteca, con una amplia variedad de historietas y manga; La Sala General “José María Castiñeira de Dios” alberga materiales sobre temas diversos entre los que se destacan el sector de referencia y la colección de obras sobre Patagonia, Antártida y Tierra del fuego, una de las más importantes de la provincia. En el salón del segundo piso se encuentra la hemeroteca, que reúne publicaciones periodísticas, científicas, de actualidad y de interés general. También se puede acceder a los diarios nacionales y provinciales del día, dispuestos para su consulta en el área de hemeroteca de la planta baja, en un confortable espacio junto al área de recepción. Otro espacio diferenciado que posee es la videoteca con más de 1000 títulos en formato VHS, DVD Y CD, con películas, música y documentales. También

Departamento de encuadernación de la Biblioteca

cuenta con la sala de encuadernación donde se restauran aquellos libros que por diferentes causas se encuentran dañados. En la actualidad la biblioteca tiene un acervo bibliográfico de 48.000 ejemplares. Silvia Zanni es quien preside desde octubre de 2011 la nueva comisión directiva de la biblioteca. La comisión se ha planteado revitalizar el vínculo de la biblioteca con la comunidad, es por eso que tiene como propósito ofrecer más y mejores servicios a los ya existentes: material bibliográfico actualizado, acceso a distintos soportes, propuestas de talleres para distintas edades e intereses, ciclos de cine y ópera en cooperación con otras instituciones, presentación de libros, internet y wifi en sala ideal para el que busca información a través de los servicios de la red y necesita reforzarla con material bibliográfico, implementación en breve de una página web, la puesta en marcha del bibliomóvil,

Sala María Elena Walsh y sala Lucinda Otero

4

Colores Complementarios Febrero 2012


puntos de la ciudad en horarios preestablecidos durante el año 2012. En una primera etapa, estará presente en los barrios Mirador de los Andes, Obrero, Kaupén y Felipe Varela. Allí pondrá a disposición de los vecinos los materiales bibliográficos y documentales que conforman su colección estableciendo un sistema de consulta, asesoramiento y préstamo específico, acorde a las necesidades de cada comunidad en particular. El bibliomóvil está equipado con una dotación de unas 350 obras en distintos soportes (informativas, de referencia, literarias, de actualidad, tecnológicas, educativas de oficios y manualidades, y recreación) que será periódicamente renovada para ajustarla a las características de cada punto de atención, a las demandas recibidas y a las actividades planificadas. “Nos alegra que los libros se ausenten temporariamente de los estantes de la sede, circulen por la ciudad y convoquen a distintos lectores” subrayó Silvia. Otro objetivo de la institución es trabajar en conjunto con distintas instituciones y organismos para aunar esfuerzos en beneficio de la

SOCIEDAD

entre otros. “Aspiramos a que la comunidad conozca la biblioteca, sea asidua concurrente, la viva como un espacio educativo, cultural y recreativo de todos y para todos”, mencionó Silvia. En la actualidad la institución cuenta con 400 socios y el desafío es convocar a que más vecinos se sumen a la propuesta y elijan asociarse para sostener el proyecto. La Comisión Directiva se ha propuesto reactivar el bibliomóvil como una forma de acercar a los barrios las fuentes de información en todos sus soportes, la difusión cultural y la animación a la lectura, a la vez que pueda convertirse en un medio de vinculación interbarrial. Al volverse no sólo vehículo, sino también espacio para la creación artística y punto de encuentro con los relatos y narraciones impresas o populares, el bibliomóvil traslada mucho más que libros. Circula cargado de voces e historias. Con el apoyo de la Secretaría de Cultura Provincial fue posible que el proyecto “Historias que ruedan” sea una realidad y el bibliomóvil pueda concurrir en forma semanal a distintos


SOCIEDAD

comunidad. Fue muy valiosa la experiencia del ciclo de ópera llevada a cabo en conjunto con el IPES como así también la de los talleres literarios de la Secretaría de Cultura desarrollados en la Biblioteca. La Biblioteca Popular Sarmiento es un lugar cálido, luminoso, cómodo, con espacios que invitan a quedarse y disfrutar de la lectura, ya sea para distenderse como para estudiar. El edificio cuenta con un ascensor para que pueda ser utilizado por aquellas personas a las que se les dificulta acceder por escaleras a las distintas salas. Un servicio importante que ofrece la Biblioteca es el material en sistema Braille, para personas con disminución visual al que se le suma a través de la Biblioteca Braille de la Plata la posibilidad de acceder en carácter de préstamo el sistema de “libros parlantes” con más de 1000 títulos. Todas aquellas personas que aún no conozcan la biblioteca están invitadas a hacerlo, es realmente muy gratificante contar con una biblioteca pública, popular y gratuita en pleno centro de la ciudad. Una biblioteca con 85 años de historia que quiere renovarse y dar respuestas a las demandas de la sociedad actual.

Asociarte tiene sus beneficios Usar los servicios de la biblioteca es libre y gratuito, de hecho podés utilizar los materiales que necesites y estar el tiempo que quieras, de lunes a viernes de 9 a 20 horas. Pero ser socio te ofrece otros beneficios como retirar en carácter de préstamo y llevar a tu domicilio material de distinto tipo: libros, revistas, “cofres viajeros” (cajas con diez obras variadas que cubren los intereses de un grupo familiar), también podés sugerir títulos de obras de interés para su adquisición; podés participar en las asambleas de socios votando las decisiones que guían el accionar de la institución, integrar la comisión directiva y, lo más importante… guardar la satisfacción personal de contribuir con tu aporte a sostener a una institución señera de nuestra comunidad. 6

Sala José María Castiñeira de Dios

¿Cómo asociarte? La biblioteca ofrece dos modos de asociarse: individual y familiar. Para asociarse en forma individual es necesario presentar el documento con el domicilio actualizado, una factura de servicios con la misma dirección, y abonar $ 10 de cuota mensual. Los menores de 18 años deben presentarse con un familiar adulto que autorice el retiro del material. Para acceder al plan familiar se requieren los documentos de todos los integrantes del grupo familiar que desean estar habilitados para solicitar el préstamo de libros, la cuota es de $ 15. No se paga inscripción alguna y las cuotas mensuales se pueden abonar con tarjeta de crédito, de débito o en efectivo, en forma personal o por débito automático. Datos útiles : Biblioteca Popular Sarmiento. San Martín 1589. Ushuaia. Tierra del Fuego Te: 02901 - 423103 Correo electrónico: bpsarmientoush@gmail.com Facebook : Biblioteca Popular Sarmiento

Colores Complementarios Febrero 2012


Durante estos últimos años Ushuaia ha tomado el arte por las astas y se ha propuesto ser uno de los epicentros de divulgación artística contemporánea. Teniendo su origen con el lanzamiento en 2007 de la 1º Bienal de arte y sus consecutivas, todas de nivel internacional y con participación de artistas locales, hasta la más reciente propuesta expositiva: el MAF, Mes del Arte Fueguino, organizado por la Subsecretaría de Cultura Provincial y Municipal y el Museo Marítimo de Ushuaia. De este modo la ciudad más austral del mundo abre sus puertas ofreciendo otra atractiva opción de esparcimiento para quienes residimos en la provincia como para los turistas que nos

visitan. Con características innovadoras, el MAF pretende transformar las relaciones tradicionales de circulación de obra, incorporando espacios alternativos de exhibición, promoviendo la experimentación del uso de soportes, con el fin de generar nuevos diálogos con los espectadores. De este modo promueve la integración de los artistas locales al circuito del arte regional, nacional e internacional. A partir de 2011, noviembre será el mes del arte fueguino por lo que se crea un dispositivo de exhibición para hacer visible la producción anual de los artistas de la provincia. La consigna de la primer edición del MAF

SOCIEDAD

Noviembre: mes del arte fueguino


SOCIEDAD

ciudad como en los alrededores” comentó el autor. Por su parte la artista visual Viviana Chaves crea la obra “Encasillados” donde grafica, a través del dibujo y la pintura el paisaje urbano tan particular que caracteriza a Ushuaia. Algo que le resulta “bonito, paradójico, gracioso e irónico, por esto que también veo -alude la artista- que estamos un poco limitados con los espacios, algo que afecta el movimiento de la gente dentro de su propia casa, dentro de la ciudad. Yo personalmente como artista me sentí limitada porque vivo en un departamento muy pequeño y tuve que trabajar con papeles muy grandes”. La iconografía que ella trabaja se puede asociar con el dibujo infantil caricaturizado, donde juega con las dimensiones de los objetos, la ubicación de ellos y los colores intensos. También la artista plástica Rosana Rojas Ramoa participó de la 1º edición del MAF y su Estar acá estuvo relacionado a las creencias espirituales de las culturas originarias que habitaron estas tierras. “El Yefacel era el espíritu protector que cada Yámana tenía al momento de nacer. El líder Yecamush le entregaba a cada recién nacido un Yefacel que le daba protección y salud. Y cuando la persona moría el Yefacel quedaba huérfano porque no podía quedar con otra persona”, relata Rosana y agrega que la forma que les dio a estos personajes “fue imaginación mía”. Instalaciones en ambientes cerrados y en La obra denominada “Huérfanos” fue la vía pública, la utilización de videos, la representada por 1000 figuras de cerámica integración de la escultura con la pintura, el distribuidos en distintos puntos de la ciudad dibujo, la fotografía, el uso del cómic y del como la vía pública y centros de exposición imaginario popular fueron algunas de las proentre ellos la Casa Beban, el Museo Marítimo puestas que pudieron verse durante el mes de y el Heli Ushuaia. noviembre. Algunos de los artistas dialogaron con Colores “Aprecio” es una instalación con fotografías recolectadas a través de una serie de reporComplementarios y nos comentaron su protajes que mantuvo la autora Fernanda Rivera puesta artística. Luque con los integrantes de la cooperativa “Habitats” es la obra fotográfica que presentó Balcones de Ushuaia donde cuentan la el fotógrafo Leandro Herrainz y que estuvo experiencia de una política de emergencia expuesta en la Casa Beban. Su propuesta de transitada como prueba piloto dando una Estar acá fue mostrar “cómo las aves sigue posible alternativa de solución al problema estando acá a pesar de la presencia del homhabitacional que yacía desde el año 2006 en bre y como se adaptan a vivir en los nuevos la ciudad de Ushuaia. entornos que creamos, tanto dentro de la Aprecio intenta dar visibilidad en pequeñas

fue Estar Acá. Partiendo de esa propuesta 27 artistas crearon sus obras logrando un circuito expositivo de lo mas atractivo y variado. Reflejando, cada uno, desde su expresión artística, lo que significa para ellos el vivir y estar acá, en el sur del sur. Bajo el guión curatorial de la artista visual y gestora cultural, Matilde Marín y la coordinación general del fotógrafo Gustavo Groh los artistas que participaron del primer MAF fueron: Alfio Baldovin, Ariel Mamaní, Belén Mate, Cecilia De Souza, Diego Bonvehi, Diego Ovando, Dorotea González, Fernanda River Luque, Grupo Bitácora, Gustavo Lorda, José Luis Miralles, Laura Aguilera, Leandro Herrainz, Luján Gasillón, Maia Gessaga, María Elena Jacob, Miguel Caviglia, Nancy Pardo, Niní Bernardello, Pablo Fabbro, Ricardo Frías, Richard Bouzón, Rodrigo Muñoz Regairaz, Rosalía Jofré, Rosana Rojas Ramoa, Vanina Cejas y Viviana Chaves. El MAF pretende ser comunicador de nuestra identidad y cultura, es una propuesta inclusiva que contribuye a la formación y sensibilización de los espectadores, activando el pensamiento y fortaleciendo los lazos con los símbolos de nuestra pertenencia.

Los artistas exponen

8

Colores Complementarios Febrero 2012


nos y chilenos. Mientras que la parte superior, el medio círculo o arco alude al crisol de culturas. “El crisol es un recipiente donde se funden metales y se obtienen aleaciones por lo que en sentido metafórico yo tomé como representación cada nacionalidad, ya sea de países limítrofes como de la misma Argentina. Quise representar cada ‘metal’ personal que llega a Tierra del Fuego para fundirse con otros de su misma y distinta nacionalidad y formar nuestra sociedad actual”, señaló el artista Diego Ovando. En cuanto a la forma de herradura de la parte superior, explicó: “Simboliza más que nada la búsqueda de oportunidades de las personas que viéndolas negadas en otros lugares buscaron probar suerte en estas tierras lejanas”. Diego considera que sus trabajos consisten en romper con lo figurativo, con lo académico, son principalmente de carácter simbólico ya que se basan en figuras geométricas para entablar un diálogo desde lo visual con reminiscencias de la tierra que habitamos.

SOCIEDAD

e individuales fracciones a la experiencia de vida de aquellos seres humanos que han tenido en medio del proceso de conciencia cooperativista autogestionaria. El descreimiento, las ilusiones, la organización, la planificación, la inserción, la esperanza. Para la autora “estar acá” es un proyecto de vida. Instalación fotográfica, de 56 fotografías a color en formato cuadrado de 15 x15 y maqueta tamaño 3 x 2,60 x 0,90 de alto. La obra estuvo expuesta en la antigua Casa de Gobierno, extensión del Museo Marítimo de Ushuaia. “Crisol de Culturas” es una obra de cuatro metros de altura que pretende representar la amalgama cultural de Tierra del Fuego y fue exhibida durante todo el mes de noviembre en los jardines de la Antigua Casa de Gobierno. Su estructura está constituida por una base piramidal coronada por una herradura. La base de la pirámide simboliza la Isla Grande compartida por los pueblos argenti-


Los vinos mas dulces… CULTURA

Por: Juan Pablo Cebron AAS/ASI

El tardío es el vino del legado, si quieres elaborar un producto que perdure en el tiempo y disfruten tus nietos, elabora vino tardío… Hubert Webert (enólogo Suizo) Uno de los vinos más reconocidos por su inusual elaboración con uvas sobremaduradas es el denominado de cosecha tardía. Las uvas con mayor grado de maduración son aquellas que no se cosecharon en el momento adecuado y, con el paso del tiempo, se secaron y perdieron humedad estando aún en la planta. Ese proceso se puede dar de manera natural en el campo, aunque en algunas zonas de Italia se introducen las uvas en cuartos calefaccionados, pero el concepto es el mismo: lograr sobremadurar la uva. Dice la leyenda que estos vinos surgieron en épocas de guerras, cuando los hombres que iban al campo de batalla no regresaban a tiempo para levantar la cosecha a tiempo; Cuando regresaban había quien se aventuraba y recolectaba la fruta, pero al estar esta sobremadura (y en algunos casos pasificada) el nivel de azúcar era mucho mas elevado, dándole un gusto dulce al vino. Estos vinos se caracterizan por ser bastante mas complejos y costosos de elaborar, debido al bajo rendimiento de la planta, pues cuando normalmente se consigue 1 litro de vino con 1 kilo 200 gramos de fruta, éstos se elaboran hasta con 3 y 4 kilos por litro, también su cosecha debe ser totalmente manual para elaborar vinos de calidad. También es un riesgo porque se puede echar a perder la cosecha. Hay añadas en que no se elaboran vinos, porque no 10

se logra la conjunción de factores para su elaboración; estos aspectos también lo encarecen. Los más importantes vinos de cosecha tardía son blancos y las uvas más comúnmente utilizadas son: sauvignon blanc, semillón, chenin blanc, riesling, silvaner, furmint y vidal, aquí en Argentina da excelentes resultados el torrontes, moscatel de alejandría, viognier y algunas bodegas ya experimentaron con malbec obteniendo vinos fantásticos. Diferentes zonas vinícolas producen vinos de cosecha tardía; Alemania, Francia y Hungría son los países donde nacen estos vinos y los que mas historia tienen pero en el nuevo mundo se encuentran exponentes de excelente calidad. “Francia tiene por tradición los vinos de Sauternes, (al sur de Burdeos), donde Château D’Yqem es el mas relevante, en Hungría la región mas famosa es Tokay, donde los vinos elaborados adoptan el nombre de la región. “Una característica de los vinos de Sauternes, que también se da en Alemania, Hungría y Canadá, es que además de que la fruta sobremaduró, ésta es atacada por un hongo, ¨boytritis cinerea¨, también llamada podredumbre noble, el cual extrae determinados ácidos de la uva y aporta distintos componentes concentrando mucho mas los azucares, esto otorga finura y elegancia al vino elaborado; debido a su tenor azucarino elevado la temperatura correcta de servirlos oscila entre los 7 y los 11 grados en copas pequeñas. “Los icewines son una categoría de vino de cosecha tardía, tradicional de Austria y Alemania, y del cual Canadá es el produc-

Colores Complementarios Febrero 2012


Los ¨tardios¨ se combinan muy bien con postres debido a que sus aromas y sabores nos recuerdan generalmente a frutos de carozo (duraznos, damascos, frutas tropicales almibaradas) a miel, a flores blancas. También a la usanza francesa se puede finalizar una comida con una mesa de quesos. · Tarta de peras con helado de crema con Alegoría Late Harvest de Navarro Correas. · Tabla de quesos azules

CULTURA

tor mas renombrado del nuevo mundo, los mismos se elaboran dejando que las uvas se congelen en la planta cosechándolas en ese estado.

(Roquefort, Stilton, Brie) con cosecha de otoño de bodega Weinert. · Apple crumble va muy bien con el Afincado Petit Manseng de Bodegas Terrazas. · Pato confitado con Malbec Ice Wine de Finca Las Perdices (¡alucinante!).

11


Estancia El Túnel (quince años después) CULTURA

Por Sandra Gioia Para llegar, caminamos alrededor de tres horas desde los kusi Yámana de Playa Larga: elevaciones donde aún afloran valvas de mejillones hechas trizas, cuando no susurros de sus viejos habitantes entre las cenizas, camuflados por capas de tierra y hierba tierna. Ushuaia se descubre muy cerca: tras una urbe de contenedores coloridos, entre el puerto y las montañas donde las casas trepan como cabras del monte. Bordeamos playas de conchillas y algas, desmesurados cachiyuyos varados en la arena; subimos por laderas de bosques de lengas, ñires y los siempre verde coihues. Nos internamos en montecitos de canelos de flores blancas y notros de rojo furibundo, surcados por infinidad de vertientes y arroyos. Entonces, en la bahía, aparece el casco de la estancia: junto al Canal. Infinitamente bella y solitaria. Cruzando el cerco de madera de la entrada, bajamos hasta un gigantesco galpón de chapas anaranjadas, con sierras oxidadas, algunos troncos, unas tijeras de esquila y restos de máquinas pesadas, naranjas de herrumbre. En la pared, un cuero de oveja seco y mustio. Al lado del galpón, una casa pequeña: la del cuidador; a distancia prudencial, un cuartito estrecho sobre las rocas: inequívoco baño, con mar por debajo y en derredor. Un poco más lejos, la casa principal. De maderas blancas y techo de chapa verde a dos aguas, sobre pilotes: un pájaro posado mansamente sobre los acantilados y el mar. La rodea un cerco de madera, y en lo que debió haber sido la huerta quedan plantas de corintos y frambuesas, que los pajaritos picotean, entre ruibarbos y apio fueguino. En la puerta, el árbol único y extranjero: un ciprés patriarca silencioso y oscuro. De una de sus gruesas, añejas ramas, una soga anudada a modo de hamaca. Me hamaco mirando la bahía mansa y escuchando el chillido de innumerables aves: pero hay algo en el aire electrizado, en las hojas del ciprés que vibran, que me hace temblar. Me bajo de inmediato: me siento extrañamente invasora… Miro a mi alrededor: no hay nadie. Sin embargo, sé que miran con gesto torvo… Hay quienes dicen que el nombre de la estancia era Túnez: por el nombre del dueño, Don Túnez. Tampoco es mucho lo que de él se sabe a ciencia cierta. Dicen los viejos pobladores que llegó allá por los años 30, y antes tal vez: con un mapa vetusto que señalaba la Tierra del Fuego, canales, estrellas y constelaciones entrecruzadas. _Me lo vendió una gitana erudita en las artes adivinatorias. Es un antiguo mapa que señala la zona del túnel entre la Tierra del Fuego y la Tierra del Agua. Cuando esté preparado, dijo la gitana, lo podré encontrar y emprenderé el camino_ dijo la última vez que consiguieron sacarle algo más que el saludo en el almacén de ramos generales de Ushuaia. De los personajes que pisaban la Tierra del Fuego, éste parecía ser el más misterioso. Y el más hosco, el más reacio a soltar palabra. Se rumoreaba que había sido un estudioso, quizás un doctor en la gran ciudad… Cuentan que esa vez, hubo poco menos que apurarlo con varias copas de ginebra para que el hombre hablara. Y

12

Colores Complementarios Febrero 2012


Autora: Sandra Gioia (Ushuaia. Tierra del Fuego). Antología Fueguina. Editorial Ballena Varada. Biblioteca Nacional.

Colores Complementarios Febrero 2012

13

CULTURA

entonces se supo que venía huyendo de la pena y la nostalgia de una mujer, ahogada en el mar. “La gitana dijo que si el fuego de esta tierra y este mar no alcanzan para quemar mi memoria atormentada, será entonces mi amada la que guíe mis pasos hacia la Tierra del Agua, la Tierra sin Retorno”. Dicen que habló muy en serio, con la voz clara y la mirada fija en el más allá. Nadie se atrevió a preguntarle más. Fue la última vez que pisó el pueblo: a partir de entonces, los dos peones que tenía a su cargo fueron los encargados de bajar al pueblo en busca de provisiones, cuando el viento patagónico y la nieve lo permitían. Cuentan los que trabajaron con Don Túnez que era de muy pocas palabras, pero trabajador incansable. Y que así como andaba con las ovejas y con la leña todo el día, al caer la tarde se pasaba horas sentado en su silla mecedora de madera, en el mirador, con la vista perdida en el mar. Encendía su pipa y se perdía en laberintos marítimos, en arrecifes coralinos, en murmullos desesperados de naufragios. Le cambiaba la expresión mustia de la cara y le asomaba una vez más el horror. Apretaba fuerte el mapa, lo volvía a mirar intentando descifrarlo y lo guardaba otra vez junto a su corazón. Así lo sorprendía la noche, hipnotizado con el hechizo del mar, día tras día. Cuentan también que una primavera Don Túnez los llamó, de improviso, y les dijo: “Pronto ya no trabajarán más para mí, así que vayan hablando con algún otro patrón en el pueblo. Llévense todo lo que puedan de acá: ya no voy a necesitarlo. Voy a estar bien: tengo un viaje pendiente, eso es todo”. Y dicen que tenía un brillo distinto en la mirada: casi parecía feliz… La cuestión es que Don Túnez desapareció casi tan misteriosamente como apareció: no se sabe bien cómo ni cuándo. Nunca nadie reclamó nada: los peones, y muchas otras generaciones comedidas, se han encargado durante más de setenta años de llevarse todo lo acarreable. Aunque nadie se ha atrevido a mover la silla enfrentada al ventanal del mirador. Un muelle derruido, una saliente de rocas filosas, unos calafates, y un mar serenamente transparente, sublime, la mantienen erguida e inmutable. Testigo silenciosa de decenas de infructuosas expediciones y excavaciones –de científicos, cuando no de aventureros- en busca del mapa y del famoso túnel, que sólo hallaron cuevas de conejo abandonadas. Porque, parece, sólo quienes tengan un amor más fuerte que el fuego y el mar serán capaces de ver las innumerables huellas de Don Túnez camino al túnel; quizás, hacia la poderosa Tierra del Agua…


Recorriendo los Canales de la Patagonia CULTURA

Por: Rocio Saá

Los canales de la Patagonia están situados en el suroeste de América del Sur. En esta parte el continente se desmiembra en las aguas del Pacífico una y otra vez, formando un sinfín de canales, senos, golfos e islas entre las que se divisan milenarias masas de hielo. El recorrido comenzó en Ushuaia el 4 de abril del 2011, a bordo del Podorange, un velero de 20 metros de eslora; la casa flotante de nuestros amigos, que se convirtió en nuestra casa también por las siguientes cinco semanas que duró la navegación que nos llevó hasta Puerto Montt. La primera escala fue en el vecino poblado de Puerto Williams, donde hicimos la entrada oficial a Chile. Desde ahí continuamos hacia el Oeste del Canal Beagle en dirección a Yendegaia, una estancia cuidada por el gaucho José Machuca y su compañera Annemie Eyer, una belga que llegó hasta aquí navegando hace un par de años y que no logró partir al quedar prendada de José y de la vida de este lugar. Ahí montando caballos amansados por ellos, nos internamos por un par de horas en un valle

14

glaciar, compuesto de grandes extensiones de tierras húmedas, ríos claros y manadas de caballos salvajes. En su mayoría, cada día, embarcados en el Podorange contemplamos la navegación en compañía de la fauna marina como: lobos, delfines, ballenas, albatros, petreles, cormoranes, patos vapor y cauquenes, entre otros. Fondeo al atardecer y caminata cuando la densa vegetación lo permitía. Noches en medio de la nada, alejados de cualquier indicio de civilización o navegación nocturna, tomando turnos entre los tripulantes para estar en cubierta timonenado y disfrutando de la noche a la mar. Es en esta región de clima “templado frío lluvioso” donde los nativos Kawéskar habitaron hasta hace algunas décadas. Fueron nómades canoeros, cazadores-recolectores, que recorrían los canales de la Patagonia, entre el estrecho de Magallanes y el Golfo de Penas; también se desplazaban por los canales que quedan al oeste de la Isla Grande de Tierra del Fuego y al sur del estrecho. El 29 de abril llegamos a Puerto Edén, un

Colores Complementarios Febrero 2012


pequeño poblado situado en la Isla Wellington que actualmente cuenta con 152 habitantes, de los cuales 7 son parte de los últimos descendientes de la etnia Kawéskar o Alacalufe. Aquí tuvimos la oportunidad de conocer a uno de ellos: Veronica Achacás, quien nos abrió la puerta de su hogar y compartió una parte de su trabajo de cestería, el que aprendió de su madre y que aún realiza con gran dedicación para así mantener viva su cultura. En su momento de mayor apogeo, esta localidad llegó a tener 700 habitantes, número que se vio reducido a causa de la marea roja, tras lo cual muchos de los pescadores que vivían en este lugar optaron por emigrar. Es un lugar muy pintoresco. No existen calles ni autos, sólo una pasarela peatonal de madera de 2 kilómetros que une los extremos del poblado. La lancha además de ser herramienta fundamental para la pesca es el medio de transporte por excelencia. No hay señal de celular, la opción es llamar a través de los teléfonos satelitales con tarjeta prepaga. De momento, la luz eléctrica tiene horario, de 19 a 23 hrs. en la semana y los fines de semana se extiende hasta las 13 hrs. En la escuela de enseñanza básica hay electricidad durante el horario de clases y además es el único lugar donde se puede acceder a internet. La vegetación es exuberante. Brota como el agua, desde todos los rincones y con gran densidad. La fauna... es adorable! Martín Pescador,

Colores Complementarios Febrero 2012

bello, un posero, se alejó luego de nuestro primer encuentro, pero después volvió, para obsequiarnos una de sus mejores miradas. Tras el zarpe de Puerto Edén tuvimos una gran sorpresa en medio del Canal Messier, el naufragio del navío Cotopaxi, un barco carguero que era comandado por el Capitán Leonidas, que encalló en estas aguas en 1960 y que desde entonces sigue en pié adornando este lugar. Una de las partes más duras de la navegación fue el paso por el Golfo de Penas, que para quienes no están acostumbrados al ritmo de la mar, puede resultar toda una experiencia!!! Pero.... sobrevivimos! Luego, bordeando la Península de Taitao, volvimos a tomar rumbo sur y llegamos hasta la Laguna San Rafael, lugar donde desemboca el Campo de Hielo San Valentín, la masa glaciar más al norte en la Patagonia. El malestar que se puede llegar a sentir a bordo pierde toda importancia al ver los lugares únicos a los que se puede acceder gracias a esta forma de vida. Naturaleza pura, lugares intactos, donde el único rastro de intervención humana son las señales de navegación que llegan a integrarse al paisaje, sin molestar a nadie, y ayudando a la gente de mar que por aquí se aventura. Gracias a Nico, a Brice y a Coco por esta bella experiencia que espero no dejar de vivir. Rocio Saá... marinera de corazón!

15


16

Colores Complementarios Febrero 2012


Fotos: RocĂ­o SaĂĄ

Colores Complementarios Febrero 2012

17


TDF NATURAL

Cachaña Estas coloridas y bulliciosas aves también son conocidas y llamadas con el nombre de Cotorra Austral, y en toda Tierra del Fuego es la única especie de loro o cotorra que podremos encontrar.

Nombre científico: Enicognathus ferrugineus Identificación: Presentan un plumaje con una coloración general verde, ésta varía en gamas más oscuras y más claras. En la parte superior, al igual que las alas, lucen una tonalidad verde olivácea oscura, pero en éstas últimas también podremos apreciar un delicado brillo azul-metálico. La cola es larga, puntiaguda y de color roja. La parte inferior es de color verde claro y sobre el abdomen se destaca una simpática mancha rojiza, esta coloración también se encuentra en su frente y en la base de su corto y ancho pico. Las patas son de color gris oscuro. Dimensiones: Desde la cabeza hasta la punta de la cola, pueden alcanzar a medir hasta 35 centímetros. Hábitat: Esta especie es endémica de la Patagonia, no la podremos encontrar en ninguna otra parte. Habita diferentes ambientes, pero tienen preferencias por las 18

Colores Complementarios Febrero 2012


TDF NATURAL

zonas boscosas. Se las puede ver desde el nivel del mar, hasta a más de mil metros sobre el nivel de éste. Hábitos: Es una especie gregaria. Comúnmente se desplazan en pequeños grupos de hasta a 30 individuos. Su dieta se encuentra constituida principalmente por semillas y frutos pero también se pueden alimentar de los brotes de algunas plantas. Generalmente nidifican en huecos de arboles, en donde la hembra, entre Noviembre y Diciembre, podrá incubar de 4 a 6 pequeños huevos de color blanco. Es muy común escuchar su estridente y fuerte canto cuando vuelan o presienten peligro. Bastantes confiadas y curiosas. Vulnerabilidad: No amenazada.

Se dice que los aborígenes de Tierra del Fuego, afirmaban que las Kínan (Cachañas), eran espías e informantes que enviaban las manadas de Guanacos. Cuando estos se proponían comer, las Kínan, enviadas a lo alto de los arboles, tenían que alertar a toda la manada gritando muy fuerte si sentían la presencia de indios.

Fotos y textos: Sergio Anselmino www.sergioanselmino.com.ar

Colores Complementarios Febrero 2012

19


Día Mundial de los Humedales

El 2 de febrero de cada año es el Día Mundial de los Humedales y en él se conmemora la fecha en que se adoptó la Convención sobre los Humedales, el 2 de febrero de 1971. Desde 1997, todos los años organismos oficiales, organizaciones no gubernamentales y grupos de ciudadanos de todos los niveles de la comunidad han aprovechado la oportunidad para realizar actos y actividades encaminados a aumentar la sensibilización del público en general acerca de los valores de los humedales y los beneficios que reportan en general y la Convención de Ramsar en concreto.

El tema 2012: Humedales y turismo El tema del Día Mundial de los Humedales para 2012 es Humedales y turismo y está relacionado con el tema de la próxima reunión de la Conferencia de las Partes, la COP11, Humedales, turismo y recreación, que se celebrará en julio de 2012 en Bucarest (Rumania). El turismo en los humedales aporta beneficios tanto a nivel local como nacional a las personas y la vida silvestre, beneficios que van desde el fortalecimiento de las economías hasta medios de vida sostenibles, poblaciones saludables y ecosistemas prósperos. Al menos el 35% de los Sitios Ram-

Colores Complementarios Febrero 2012


Artesanías sar de todo el mundo experimentan un cierto grado de actividad turística, y ese porcentaje se mantiene uniforme en todas las regiones. Por supuesto, es importante considerar el turismo en todos los humedales, no solamente en los que han sido designados Sitios Ramsar, puesto que las Partes Contratantes en la Convención se han comprometido en el manejo de todos los humedales. Merece la pena señalar que el turismo es tan solo uno de los múltiples servicios que prestan los humedales. Garantizar que las prácticas turísticas estén bien gestionadas en los humedales y a su alrededor y educar tanto a los turistas como a la comunidad sobre el valor de los humedales son dos elementos que contribuyen a que los humedales del mundo estén saludables y aporten beneficios a largo plazo a las personas, la vida silvestre, las economías y la biodiversidad. Hasta el momento, la Convención de Ramsar no se había centrado específicamente en los humedales, el turismo y la recreación.

¿Qué son los Humedales? El término humedales se refiere a una amplia variedad de hábitats interiores, costeros y marinos que comparten ciertas características. Generalmente se los identifica como áreas que se inundan temporariamente, donde la napa freática aflora en la superficie o en suelos de baja permeabilidad cubiertos por agua poco profunda. Todos los humedales comparten una propiedad primordial: el agua juega un rol fundamental en el ecosistema, en la determinación de la estructura y las funciones ecológicas del humedal. Existen muchas definiciones del término humedales, algunas basadas en criterios principalmente ecológicos y otras más orientadas a cuestiones vinculadas a su manejo. La Convención sobre los Humedales los define en forma amplia como: “las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o co-

Colores Complementarios Febrero 2012

Artística

Atención personalizada

Bar y Restó


Bar y Restó

rrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros”.

¿Por qué es importante conservar los humedales? Cafetería

Casa de comidas

Chocolatería

Los humedales son ecosistemas de gran importancia por los procesos hidrológicos y ecológicos que en ellos ocurren y la diversidad biológica que sustentan. Entre los procesos hidrológicos que se desarrollan en los humedales se encuentra la recarga de acuíferos, cuando el agua acumulada en el humedal desciende hasta las napas subterráneas. Las funciones ecológicas que desarrollan los humedales favorecen la mitigación de las inundaciones y de la erosión costera. Además, a través de la retención, transformación y/o remoción de sedimentos, nutrientes y contaminantes juegan un papel fundamental en los ciclos de la materia y en la calidad de las aguas. Los humedales generalmente sustentan una importante diversidad biológica y en muchos casos constituyen hábitats críticos para especies seriamente amenazadas. Asimismo, dada su alta productividad, pueden albergar poblaciones muy numerosas. Uno de los aspectos fundamentales por los que en los últimos años se ha volcado mayor atención en la conservación de los humedales es su importancia para el abastecimiento de agua dulce con fines domésticos, agrícolas o industriales. La obtención de agua dulce se evidencia como uno de los problemas ambientales más importantes de los próximos años; dado que la existencia de agua limpia está relacionada con el mantenimiento de ecosistemas sanos, la conservación y el uso sustentable de los humedales se vuelve una necesidad impostergable.

Humedales de Tierra del Fuego declarados Sitio Ramsar En nuestra provincia existen dos importantes humedales declarados Sitio Ramsar uno es la Reserva Costa Atlántica de Tierra del Fuego, en la Bahía San Sebastían declarado en septiembre de 1995 y el otro es el Glaciar Vinciguerra y Turberas

Colores Complementarios Febrero 2012


Consultorio médico

Asociadas declarado en 2009, el cual al momento de su inclusión se convierte en el sitio más austral de la Convención de RAMSAR. La Reserva Costa Atlántica de Tierra del Fuego está compuesto por tierras bajas costeras, incluyendo áreas montañosas y acantilados. El paisaje está caracterizado por praderas, primariamente pasturas y comunidades de plantas xerófilas, excepto por el borde sur (aproximadamente de 20 km. de largo), donde se encuentran parches de bosques de Notophagus casi hasta la base de los altos acantilados. La Bahía de San Sebastián, un valle glacial del Pleistoceno ahora inundado, ancho, semicircular (40 km. de ancho por 50 km. de largo), es el área más importante de la reserva. Tiene aguas poco profundas y una gran zona intermareal, con aproximadamente 16.000 ha de barro típicamente expuesto en la baja marea. También son importantes las áreas intermareales arenosas, mientras que las áreas que circundan la boca del Río Grande, Cabo Auricosta y la boca del Río Ewan tienen sustratos barroso-arenosos. Una de las mayores concentraciones de aves del neotrópico pasa el invierno boreal en la región de Tierra del Fuego. La Bahía de San Sebastián y la costa Atlántica de Tierra del Fuego es una de las áreas más importantes para aves costeras en Argentina. El sitio es importante por su gran variedad de especies de aves, y fue identificado como un Area de Aves Endémicas por el ICBP (Birdlife International). El sitio es una de las áreas más importantes de nidificación de la población sudamericana seriamente amenazada de Chloephaga rubidiceps. Por lo menos 21 especies de cetáceos usan las aguas de la Costa Atlántica de Tierra del Fuego, en algunos casos para reproducción o alimentación en áreas de marea. Ballenas y cachalotes atraviesan las aguas en primavera. Por su parte el aréa del Glaciar Vinciguerra y

Colores Complementarios Febrero 2012

Contador Público

D e p o r t e s / Av e n t u r a

Farmacia


Fiestas y eventos

Hostería

Inmobiliaria

turberas asociadas (2,760 hectáreas) presenta la interesante particularidad de incluir ambientes glaciarios y turberas, en ambos casos los más destacados de la Provincia en su tipo, constituyendo importantes escenarios para el desarrollo de actividades de divulgación y educación relativas a estos tipos de humedales. Comprende glaciares; lagunas; turberas de Sphagnum, ciperáceas, y arboladas; bosques de Nothofagus (lenga, ñire y guindo o coihue de Magallanes); y ríos permanentes y estacionales, a una altitud entre 200 y 1300 m. Entre la flora, se destaca el musgo Skottsbergia paradoxa, especie endémica y amenazada. Los glaciares y turberas, excelentes reservorios naturales de agua, son importantes para la regulación de la cuenca del “Arroyo Grande”, el cual es la principal fuente de agua potable de la ciudad de Ushuaia. La presencia del glaciar Vinciguerra y la turbera del valle de Andorra contribuyen a la gran belleza escénica del sitio, que atrae a turistas locales y extranjeros. El conjunto de turberas desarrolladas en el valle principal han sido consideradas por International Mire Conservation Group (IMCG) entre las más bellas del planeta, por las características especiales morfológicas que presentan, siendo exponentes en forma pura y prístina de las turberas elevadas de Sphagnum como pocas en el mundo. El IMCG ha sugerido en su Declaración de Ushuaia (2005) como medida urgente la protección de estas turberas, amenazadas por la actividad extractiva de la turba y en cierta medida por la actividad del ganado equino en la zona. Reservorios de agua “El glaciar Vinciguerra”, de un acceso relativamente fácil, es el más importante de la provincia por su extensión, por su contribución al escurrimiento y por sus cualidades paisajísticas. En él se desarrollan estudios glaciológicos desde el año 2003. Actualmente se encuentra en un proceso de notable retroceso, documentado desde 1970. Su protección y su reconocimiento como sitio RAMSAR van en acuerdo con múltiples iniciativas que, a nivel nacional, proponen una ley para la protección de los glaciares por la importancia de éstos como reservas de agua dulce. Fuentes: www.ramsar.org www.ambiente.gov.ar www.momentostdf.com.ar

Colores Complementarios Febrero 2012


Lencería

Este mes en recicla tu mente: tachos de 200 litros

Librería

Por Nicolás Prompt

Primero, les deseo un muy feliz año 2012. Las siguientes propuestas son ideas, como siempre, muy simples de hacer como también lo es encontrar en nuestra ciudad este material para reciclar. Los tachos de 200 litros pueden convertirse de basura de gran volumen a objetos muy útiles como: tachos para los desechos, cucha para perros, o en el típico asador “el chulengo”.

Pa n a d e r í a

Pi n t u r e r í a

Colores Complementarios Febrero 2012


Sommelier

Aquí sugerimos otras ideas para transformarlos en nuevos objetos para reutilizar desde sillones, silla, hasta una alacena. ¡Así que no pierdes mas tiempo y poné manos a la obra!

Tu r i s m o a l t e r n a t i v o

Ve t e r i n a r i a

Viandas personalizadas

Si tenés otra ideas para reciclar mandá tu foto para compartir tus ideas a colorescomplementarios2009@gmail.com Un pequeño gesto puede ayudar mucho.

Colores Complementarios Febrero 2012


Los alimentos y su poder

Nº 1

FOSFORO: favorece el crecimiento (PARTE I) Es el segundo mineral más importante para nuestro organismo, después del calcio. Forma parte de los huesos, los dientes y el sistema nervioso, e interviene en el desarrollo de los músculos y la formación de las células. Está en la carne, el queso, la leche, el pescado, los frutos secos…

ALIMENTOS QUE LO CONTIENEN: Boquerón

Queso Emmental Propiedades: es uno de los quesos más calóricos y grasos que hay. Rico en colesterol, sodio y proteínas. Bueno para: deportistas, no para hipertensos y obesos. Calorías por 100 grs.: 415 kcal. Saber más: alto contenido en calcio, aunque su efecto mineralizante no lo es tanto.

Maníes Propiedades: ricos en grasas (no colesterol), proteínas de alto valor biológico, carbohidratos y fibra. Efecto antihemorrágico. Bueno para: deportistas, embarazadas, estreñidos. Calorías por 100 grs.: 637 kcal. Saber más: concentración de nutrientes superior a cualquier alimento animal.

Conejo Propiedades: Contenido graso moderado y rico en proteínas. Sin fibra ni carbohidratos. Bueno para: anémicos (por su hierro y vitamina B12 y obesos (cocinado sin grasa) Calorías por 100 grs.: 162 kcal. Saber más: su carne es rica en compuestos como la úrea, que nuestro organismo no puede aprovechar.

Propiedades: pescado azul con alto valor energético, pero inferior a las carnes. Bueno para: deportistas, estudiantes, enfermos del corazón o con colesterol (por sus ácidos grasos) Calorías por 100 grs.: 151 kcal. Saber más: para evitar anisakis, congelarlos antes de cocinarlos.

Mero Propiedades: pescado blanco magro, bajo en calorías y rico en proteínas de alta calidad. Bueno para: adelgazar, niños, adolescentes, embarazadas, mujeres que estén en período de lactancia y ancianos. Calorías por 100 grs.: 118 kcal. Saber más: las proteínas que contiene son fácilmente digeribles por el organismo.

Hígado de cordero Propiedades: rico en proteínas y con una pequeña cantidad de carbohidratos. Bueno para: anémicos y personas con desgaste mental. Calorías por 100 gr.: 132 kcal. Saber más: el hígado es la víscera donde se acumulan sustancias que se le dan al cordero (fármacos, hormonas, etc)

Fuente: Los alimentos y su poder. Del Dr. Gregorio Mariscal Bueno, especialista en dietética, nutrición y medicina estética.


MEDIO AMBIENTE

Gotita de agua, copito de nieve Había una vez una gotita de agua que soñaba con llegar a convertirse en nieve y cubrir de blanco las praderas del campo. Pasaron años hasta que una gran sequía bajó tanto el nivel de agua del lago en que vivía que nuestra gotita se evaporó, subiendo arriba, arriba, hasta el cielo. Allí formaba parte de una pequeña nube, y en cuanto hizo un poco de frío, buscó la primera campiña para dejarse caer y cubrirla de nieve. Pero sólo era un copito de nieve, y en cuanto tocó el suelo, apenas pasaron unos segundos antes de derretirse de nuevo, y allí le tocó esperar otra vez hasta que los rayos de sol volvieron a llevarla de viaje hasta una nube blanca y regordeta. Allí, sin desanimarse por su primer fracaso, la gota volvió dejarse nevar en cuanto pudo, pero nuevamente, al cabo de unos pocos segundos se había derretido completamente. Varias veces volvió a evaporarse, otras tantas se transformó en copito de nieve, y las mismas veces fracasó en su intento de cubrir los campos y laderas de las montañas. Finalmente, fue a parar a una gran nube, donde millones de gotitas de agua se agolpaban. A pesar de ser gigantesca, en aquella nube se estaba bastante incómodo, pues unas cuantas gotas parecían dar órdenes a todo el mundo, y las obligaban entre un gran jaleo a apretujarse mucho: - ¡Las gotas más grandes abajo!, ¡las ligeras arriba!. ¡Venga, venga, venga! no hay tiempo que perder.... Entonces pensó en dejarse caer de nuevo, pero una gotita simpática y divertida, la frenó diciendo: - ¡¿Dónde vas?! ¿Es que no quieres participar? Y al ver el gesto de sorpresa de nuestra gotita, le explicó que se estaban preparando para una gran nevada. - A todas las gotitas que estamos aquí nos encanta ser copitos de nieve durante muchos días, por eso nos hemos juntado en esta nube. Hace años, intenté varias veces nevar por mi cuenta, hasta que descubrí que no podría hacerlo sola. Y encontré esta nube genial, donde todas ayudamos un poquito, y gracias a todos esos poquitos hemos conseguido hacer ¡las mejores nevadas del mundo! Poco después ambas gotitas volaban por el cielo en forma de copos de nieve, rodeadas de millones y millones de copos que cubrieron las verdes praderas de blanco. Y con inmensa alegría comprobó nuestra gotita, que cuando todos colaboran puede conseguirse hasta lo que parece más imposible.

Autor: Pedro Pablo Sacristán Fuente: cuentosparadormir.com


¡Hay que educar bien a los padres! AdivinAnzA: ¿A los pAdres les importA lA tierrA? A) por supuesto B) solAmente los mArtes C) los pAdres son demAsiAdos viejos. ¡Eh! ¿Te cuento un secreto? A tus padres les importa de verdad lo que vos pienses. Por eso hay una oportunidad de salvar la Tierra enseñándoles a ellos algunas cosas importantes que tal vez no sepan.

Tal vez lo sepas… •Cuando tus padres eran chicos, casi nadie se preocupaba por salvar el medio ambiente. El asunto es que no sabían que estaba en peligro. •Adquirieron algunos malos hábitos. Hacían toda la basura que se les antojaba; agotaban los tesoros de la Tierra por divertirse, nada más. •Hoy ya saben cuál es la situación, pero les han quedado los malos hábitos. Y esto es porque no es fácil cambiar la manera de hacer las cosas cuando uno es adulto.

Respuesta: A) Claro que les importa.

Lo que vos podes hacer •Con delicadeza, comparte algunas de las cosas que has aprendido con tus papás o con otros adultos. No los retés ni los acosés, sólo contales, de vez en cuando, cosas sobre el medio ambiente. Les interesará mucho. •Enseñales con acciones. Sé un buen ejemplo para ellos. Si querés que en tu casa se comience a reciclar cosas, por ejemplo, la mejor manera de comprometer a tus padres es poner vos mismo manos a la obra. Cuando ellos vean que es importante para vos, se te unirán. •Hablales de tu preocupación por el futuro, de lo importante que es que te ayuden a cuidar la Tierra para que siga sana cuando crezcas. •Felicitalos cuando hagan algo bueno para la Tierra. Deciles que se lo agradecés. A todo el mundo le gusta saber que está haciendo las cosas bien. •Lean juntos cosas sobre la Tierra. Los adultos también aprenderán con vos. •Por sobre todas las cosas, recordá lo siguiente: Vos, tus papás y todo el resto del mundo estamos juntos en esto. Tenemos que ayudarnos entre todos para que podamos ayudar a la Tierra. Fuente: “50 cosas que los niños pueden hacer para salvar la tierra” – Emecé Editores, S.A., 1991


CULTURA

EN AGENDA CURSO FOTOgRAFíA Inscripciones abiertas Cupos limitados NIVEL 1 Analógico y digital Comienza el miércoles 2 de mayo de 2012 de 17 a 20 horas Duración 5 meses NIVEL 2 Comienza jueves 3 de mayo de 2012 de17 a 20 horas Requisito: manejo básico de cámara y óptica de fotos Analógica o digital Duración: 5 meses Lugar: Galería de Arte del Museo Marítimo de Ushuaia Profesora: Fernanda Rivera Luque conelbosque@gmail.com secretariadearte@museomaritimo. com Tel/Fax: (02901) 437 481 int. 138/140

Yaganes y Gobernador Paz CONCIERTOS DE VERANO Por tercer año consecutivo la Municipalidad de Ushuaia realiza los recitales de verano con show de música romántica, pop rock nacional, show de tango, recital de folclore, música del Brasil y música internacional de los 70 y 80. Los espectáculos interpretados por diferentes cantantes y músicos de la ciudad entre ellos Ximena Rose, Daniel Piñeiro, Luis Álvarez y los hermanos Luis y Rubén Nievas, comenzaron el viernes 20 de enero y tiene lugar en la sala Niní Marshall de la Casa de la Cultura los días viernes y sábado a partir de las 22. La capacidad de la sala es para 260 personas por lo que la entrega de entradas se dan gratuitamente una hora antes de cada función.

Estos conciertos de veranos cerraran los días 2 y 3 de marzo en el centro Esther Fadul con la presentación de la banda de Corazones Solitarios Municipales en homenaje a los Beatles, espectáculo que se estrenó el año pasado. CRONOgRAMA DE CONCIERTOS 20 y 21 de enero Música Romántica 27 y 28 de enero Pop Rock Nacional 3 y 4 de Febrero Show de Tango 10 y 11 de febrero Folklore 17 y 18 de febrero Música del Brasil 24 y 25 de febrero Música Internacional de los 70´ y 80´ 2 y 3 de marzo Banda Municipal de Música – Centro Cultural Esther Fadul

g Museos y paseos: ¿¡Donde y Cuando!?

USHUAIA MUSeo del fIn del MUndo Lunes a Sábados Horario: 12:00 a 19:00 hs. Dirección : Maipú y Rivadavia AntIgUA CASA de gobIerno (extenSIón MfM) Horario: 12:00 a 19:00 hs. Dirección : Maipú 465 MUSeo MArítIMo y del PreSIdIo Horario : 10:00 a 20:00 hs. Dirección: Yaganes y Gobernador Paz Visitas guiadas: 11:30 y 18:30 hs. VISItA teAtrAlIzAdA Al PreSIdIo Horarios : Lunes, miercoles y viernes de 20:15 a 21:30 hs.

Idioma de la visita : Español. Cupos limitados entrAdAS grAtUItAS PArA reSIdenteS ProVInCIAleS Presentando identificación. Miércoles y sábados MUSeo yAMAnA Horario : 10:00 a 20:00 hs. Dirección : Rivadavia 56 AntIgUA CASA bebAn Horario : Lunes a viernes 10:00 a 18:00 hs. Fines de semana y feriados :10:00 a 18:00 hs. Dirección: Maipú y Plüschow MUSeo de lA CIUdAd (ex CASA PenA) Horario : Lunes a viernes 13:00 a 17:00 hs. Dirección: Maipú y Plüschow

AlMACen de rAMoS generAleS MU Horario: Lunes a domingos 09: Dirección: Maipú 749

boSqUe yAtAnA fUndACIón CUltIV Dirección: 25 de Mayo y Maga Arte y culturas nativas en un bo lenga ubicado en el centro de Sendero interpretativo y paseo Exposición de artes plásticas fu sanía nativa patagónica. e-mail: parqueyatana@yahoo.c Tel. (02901) 425212. Ushuaia.

PASeo de ArteSAnoS “enrIqUetA g Abierto todos los días de 10 a 1

www.kuanip.com.ar 30

Colores Complementarios Febrero 2012


FEBRERO2012 CONVOCATORIA A MICROEMPRENDEDORES La Subsecretaria de Promoción y Desarrollo Social de la Municipalidad de Ushuaia a través de la Dirección de Asistencia Social comunica a la población en general y particularmente a las personas que se encuentren llevando adelante un micro emprendimiento económico que se relacione a la producción de pescado fresco, frutas, verduras, plantas ornamentales, aromáticas y como también a trabajos realizados en madera, vidrio, cartón, metal, lana, pintura, cuero, plástico, cerámica, etc. a participar de la Feria de Micro Emprendedores Locales, que se realizará los días sábados y domingos en el medio caño, detrás del Polideportivo Municipal “Augusto Lasserre”. Para lo cual deberán inscribirse en las oficinas sitas en calle Marco Zar 120, de lunes a viernes de 10 a 15 horas.

Plaza 25 de Mayo - Zona Puerto de Ushuaia

USeo

:00 a 00:00 hs.

VAr

allanes osque joven de Ushuaia. de esculturas. ueguinas y arte-

com.ar

gAStelUMendI” 19 hs.

rIo grAnde MUSeo fUegUIno de Arte Av. Belgrano 319 Tel: (02964) 420-245 Int. 3165 De lunes a viernes de 9 a 16 hs. Entrada gratuita tolHUIn MUSeo HIStórICo KAMI (ex Destacamento de Policía Kami) Cabecera del Lago Escondido Teléfono de referencia (02901) 492-310 Int. 4011 De martes a domingo de 15 a 19 hs. Entrada gratuita

LIBROS

RECOMENDADOS

olo

El Penal Fueguino Silvana Cecarelli Editora Cultural Tierra del Fuego La historia que relata “El Penal Fueguino”, es la de una institución que cumplió con las obligaciones del Estado en la región, al ser generadora de empleo y cubrir la mayoría de las necesidades de la población. Es la historia de una sociedad con características propias tratando de sobrevivir con las escasas posibilidades existentes y la poca atención que le prestaba el Estado Nacional a su “Frontera carcelaria”. Usurpas Mario Hernández Editora Cultural Tierra del Fuego Extraños fenómenos anuncian un escenario de catástrofe. El agua que somete y obliga, llega para quedarse descubriendo más que cubriendo profundos abismos que separan a los habitantes del lugar. Cuando no queda otra salida podemos convertirnos en aquello que odiamos. “Usurpas” pretende ser un alegato contra la intolerancia, un exiguo intento por erradicar el miedo al “otro”. CONSEgUILO EN USHUAIA LIBROS

25 DE MAyO 330

® Propiedad Intelectual: En trámite Dirección: Claudia Pacheco - Eugenia Pacheco Departamento Comercial Tel.: (02901) 15619347 Publicación mensual. Editada en Ushuaia, Tierra del Fuego Corrección de textos: Catalina Duran Imprime: Triñanes Gráfica. www.trinanes.com.ar Tirada: 2.000 ejemplares Distribución gratuita en: Ushuaia - Río Grande - Tolhuin Tel. (02901) 15466930 de lunes a viernes de 10 a 18 Hs. E-mail: colorescomplementarios@hotmail.com colorescomplementarios2009@gmail.com

Encontranos en facebook colorescomplementarios

Colores Complementarios Febrero 2012

31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.