Estufas rusas de alto rendimiento Pasiones
A帽o 4 | N潞 40 | Octubre de 2012 | Tierra del Fuego | Edici贸n mensual | Distribuci贸n gratuita
2
Colores Complementarios Octubre 2012
Editorial Octubre es la edición 40 de Colores Complementarios y sus páginas están habitadas por artículos de lo mas variados. Entre ellos la fabricación de un artefacto con importantes propiedades ecológicas: la estufa rusa, utilizada desde hace mas de quinientos años por culturas nórdicas como sistema de calefacción por excelencia. Cumpliendo con los principios de la permacultura estas estufas llegaron a Tierra del Fuego para revolucionar el modo de concebir la construcción de viviendas, pensándolas cada vez, mas sustentables y en consonancia con el entorno. También en estas páginas celebramos la decisión política que tuvieron los cordobeses al combatir la Trata de Personas prohibiendo en toda la provincia la existencia de prostíbulos encubiertos, cualquiera sea su forma, modalidad o denominación. Por otra parte quisimos homenajear a la madres en su Día, contando la historia de Las Albañilas, mujeres que en virtud de ofrecer un hogar digno a sus hijos, se calaron el overol, los guantes y el casco y ladrillo sobre ladrillo, codo a codo formaron cooperativas de trabajo y construyen sus propias viviendas. Y mucho mas encontrarán en las coloridas páginas de Colores Complementarios. Finalmente deseamos festejar a nuestra querida Ushuaia, nuestra inspiración, en un año más de su fundación. Feliz cumpleaños. Colores Complementarios fue declarada de Interés Municipal bajo la resolución Nº 233, el día 28 de julio de 2010 y declarada de Interés Provincial bajo resolución Nº 371/10, el día 7 de octubre de 2010.
Tapa: “Loco por las estrellas” Foto: Victor Bibé
Sumario SOCIEDAD
4 Estufas rusas de alto rendimiento 10 La voz de las víctimas 18 Madres y albañiles de su hogar 22 ¿Turismo Futuro o el Futuro del Turismo? 24 El sueño compartido CULTURA
9
11 de octubre, el último día de libertad de América... 12 Jardines y escuelas en feria …un espacio de participación para todos
14 16
Pasiones Pasiones. Las obras TDF NATURAL
20 Ostrero austral MEDIOAMBIENTE
26 Reducí, reciclá, reutilizá 28 Barrilete. La cara perfecta. Ilustración de Sol Cófreces
30
Cultura en Agenda
Edición anterior de Colores Complementarios. Nº 39 Septiembre de 2012 Complementarse, ser parte Muchas gracias a la gente que colaboró en este nuevo número: Sergio Anselmino, Andrés Toledo, Sol Cófreces, Marta Barroso, Gabriela Rosendi, Victor Bibé.
Agradecemos especialmente a los comercios, empresas e instituciones que están pautando avisos en esta
revista, porque no sólo están realizando publicidad comercial, sino también están haciendo posible que esta publicación esté hoy en sus manos, que este proyecto crezca, que exista un espacio para pensar, difundir y actuar desde el Compromiso y Responsabilidad de cada uno Colores Complementarios 3 Complementarios en posOctubre del beneficio 2012 de Todos. A cada uno de ellos, muchísimas gracias! Compromiso Social
Colores
SOCIEDAD
Volver a la tierra: las ventajas de la permacultura
Estufas rusas de alto rendimiento El mundo, como planeta vivo a estado en constante movimiento de cambio. A pasado de ser una masa de tierra en unidad absoluta a partirse como piezas de rompecabezas que encastran perfectamente evidenciando su estado anterior. Hace millones de años estuvo cubierta de hielo; los magníficos glaciares y los polos: sus últimos vestigios. Los cambios se produjeron según su curso natural. Hasta antes de la famosa y vanagloriada Revolución Industrial, el ser humano convivía en cierta armonía con su entorno. Pero la modernidad solo trajo ventura a los hombres. El acelerado cambio climático se debe a muchos factores, todos relacionados al progreso económico e industrial desviando nuestro curso natural e incitando al desmedido uso de los recursos naturales renovables y no renovables. Pero éstos son tiempos de cambios, de finales y de nuevos comienzos; también lo son de predicciones catastróficas y de movimientos esperanzadores, sanadores ¡Es una locura esperar el cambio si seguimos haciendo lo mismo! Es menester sanar nuestra Tierra, y a su vez sanarnos. Lo que necesitamos básicamente esta aquí y ahora. Quizá este sea ese momento de volver a nuestras raíces y renacer en comunión con el entorno. La permacultura, es un sistema sostenible que integra armónicamente la vivienda y el paisaje, ahorrando materiales y produciendo menos desechos, a la vez que se conservan los recursos naturales(1); es el diseño de hábitats humanos sostenibles y sistemas 4
agriculturales, que imita las relaciones encontradas en los patrones de la naturaleza. Permacultura significa cultura permanente, bajo esta premisa vive Ezequiel Arenaza, un joven que nació en Jujuy, y vivió por mucho tiempo en La Pampa, y antes de pisar suelo fueguino sus días transcurrían en las sierras cordobesas; fue allí donde se familiarizó con la construcción sustentable usando los materiales que abundantemente surgen de la Tierra. Así construyó casas de manera artesanal y luego lo hizo a través de un equipo que formó con un arquitecto y un ingeniero civil orientados a la bioconstrucción. Entre 2009 y 2011 edifica casas e incursiona en la construcción de estufas de alto rendimiento o estufas rusas, como comúnmente se las conoce. Estas estufas que tiene su origen en los países de la Europa Nororiental hace mas de quinientos años, han sido materia de estudio hace algunos años en una Estación Experimental de Chubut, a través de un convenio argentino-alemán que tiene
Colores Complementarios Octubre 2012
SOCIEDAD como objetivo un plan de lucha contra la desertificación de los bosques, porque el consumo desmedido que genera un hogar o salamandra, no sólo que desertifica los bosques si no que aporta al calentamiento global. En el manual plantean el uso de la estufa rusa como una forma de ayudar al medio ambiente. En la antigua Rusia construían la casa en función de la estufa, ubicaban los ambientes alrededor de ésta para que todos recibieran una misma cantidad de calor. Esta estufa puede ser realizada completamente de forma sustentable y ecológica;
Colores Complementarios Octubre 2012
además de esta posee otras importantes ventajas; por ejemplo: el consumo de leña se reduce notablemente; debido a que su
5
SOCIEDAD
circuito es mas largo acumula el humo en su interior logrando que la combustión sea mas lenta. Por la misma acción entrega el calor a la vivienda de manera pareja y por mas tiempo. Tiene un rendimiento cercano al 90%, muy superior a otras fuentes de calor, si la comparamos, por ejemplo, con una estufa de hierro, estos rendimientos significan que la estufa rusa nos produce el mismo calor con 100 kilos de leña que una de hierro con 400 kilos. La construcción de una estufa eficiente no es nada complicado e incluso puede ser económica si en lugar de ladrillos refractarios utilizamos ladrillos colorado o de adobe. -Un dato importante es que en Ushuaia se pueden hacer estos ladrillos de adobe con el barro y arcilla del lugar-. “Estamos al borde de poder decidir de cambiar o no” sostiene Ezequiel y afirma convencido de que “uno aprende que existe un orden en la naturaleza, en el cosmos y que nosotros somos los que rompemos ese orden y por eso también es que estamos buscando volver a ese equilibrio, integrarnos nosotros a través de la permacultura. Poder aplicar situaciones que manifiesten un cambio concreto, no un uso desmedido de los recursos naturales. Una actitud de cambio es la estufa rusa.”
Estufa chica: vista y corte
La construcción Se empieza con ladrillos cocidos, arena fina y arcilla. Con el manual del INTA se
Construir una casa con los elementos que existen en el ecosistema (barro, piedra, madera) puede reducir el costo de ésta en un 70%. 6
Colores Complementarios Octubre 2012
SOCIEDAD
¿Qué es el Adobe?, es un ladrillo de barro sin cocción mezclada con paja y secada al sol. La técnica de elaborarlos y su uso están extendidos por todo el mundo, encontrándose en muchas culturas que nunca tuvieron relación. Foto: Sandra Majluf
puede hacer un modelo muy básico, pero a partir de ese modelo uno puede experimentar y terminar haciendo una obra de arte. “El manual te indica los pasos para que te quede básica la estufa, que al mismo tiempo le podés incluir un horno y una plancha churrasquera arriba para cocinar y serpentina para agua caliente”. Su construcción es muy fácil teniendo ciertos conocimientos de albañilería. “Es una experiencia muy única porque se trabaja con la tierra. No se usa cemento. Te cambia la forma de ver las cosas”, reafirma Ezequiel. “Cuando la ves funcionando te das cuenta que gasta mucha menos leña, que el calor es mas repartido, a diferencia de la salamandra donde el calor es mas intenso cerca de ella y merma a medida que te alejás. Mantiene el calor durante mucho mas tiempo, lo acumula y lo larga lentamente”. En Ushuaia a completado la construcción de una estufa, y tanto él como los dueños de casa están sumamente sorprendidos por los resultados obtenidos, una de las mayores ventajas es que la leña de lenga demora en consumirse, madera que normalmente es muy calórica pero de combustión rápida. El 30 de Agosto pasado participó junto a los estudiantes de la escuela Las Lengas en la feria de Ciencias, donde pusieron a prueba las estufas rusas a escala, utilizando los ladrillos de adobe que habían realizado hace un par de años los alumnos del Terra Nova de Ushuaia junto a Emilio Urruty, uno de sus maestros.
Colores Complementarios Octubre 2012
Stand “Estufas Rusas” en la Feria de Ciencias que se realizó en el mes de Agosto en la escuela Nº 3 Monseñor Fagnano
La construcción de estas estufas con materiales provenientes de la tierra, se enmarcan en la cosmovisión de la permacultura esto es lo que induce a que Ezequiel difunda con convicción lo imperioso que es vivir en armonía con el medio. “Básicamente de lo
7
SOCIEDAD
que hablamos es de integrarse al entorno. A la vida que existe ya en la naturaleza y participar de esta Cultura permanente; ya sea la estufa rusa que te hiciste con barro del lugar y usas la leña del lugar o desde el aspecto del cultivo, donde respetás a la naturaleza y no domésticas la tierra, sino que la tierra te domestica a vos; aprendés a ver los cursos naturales del agua, las pendientes; dónde crece una planta y dónde otra; cosas que te van llevando, por ejemplo, a diseñar una huerta pero sin haber sacado un solo yuyo. A lo que uno le dice maleza, son, según dice un hermoso colombiano, ¡buenazas!”
De barro somos “En parte lo que nos ha pasado a los humanos, en mi opinión, es que nos alejamos mucho de las reglas naturales que existieron siempre y hoy día vivimos encerrados, literalmente, en estas condiciones sociales, grises de concreto y cemento y que en realidad es parte de lo que está llevando al mundo a la ruina. Estamos perdiendo los valores. Actitudes que carecen de total respeto por el planeta, por la naturaleza y estamos en uno de los últimos escalones para elegir cambiar. En poco tiempo no va a haber mas oportunidad. Esto de la permacultura es en parte volver a las costumbres que existieron siempre, a la tecnología usada con amor y responsabilidad; necesitamos de la solidaridad, del compromiso colectivo y mundial y no del egoísmo, del consumo, del miedo, del pánico, de la guerra. La naturaleza nos ha tenido suficiente paciencia. Nuevas formas de cultivo, alternativas, sustentables para construir nuestras viviendas mimetizándonos con el entorno natural. Es preciso olvidarnos de nosotros mismos y empezar a pensar en los futuros, en nuestros hijos y en los hijos de ellos quienes serán los que vivan el cambio.” 8
© Margarita Aromando - www.estufasrusas.com
Llegar a Ushuaia “Me pareció un hermoso privilegio, una digna aventura de la vida compartir este espacio y este tiempo con los que ya estaban acá y que vienen haciendo un hermoso trabajo.” Expresó Ezequiel.
Talleres de Construcción de Estufas Rusas. Ezequiel ha dado talleres de armado de estufas rusas y continuará haciéndolo. Para mayor información comunicarse al siguiente contacto mail: Siderius_mgs@hotmail.com Pueden conseguir el manual del INTA en formato PDF en www. volveralatierra.com.ar
(1)Bill Mollison Bruce Charles Mollison (1928, Tasmania) es un investigador, científico, profesor y naturalista australiano. Conocido como ‘padre de la permacultura’, un sistema de diseño integrado desarrollado conjuntamente con David Holmgren que enlaza agricultura, horticultura, arquitectura y ecología, avanzando en su conexión con sistemas económicos, estrategias de acceso a las tierras y sistemas legales para empresas y comunidades.
Colores Complementarios Octubre 2012
11 de octubre, el último día de libertad de América... Ayer fue 11 de octubre, el último día de libertad de América. ¡Hoy es el día de la raza! ¿De qué raza estamos hablando? Las Naciones Unidas abolieron el término raza en 1959 por carecer de todo valor científico y por servir solamente para incentivar el odio entre los hombres de distintas culturas. ¡Y acá seguimos festejando el día de la raza! ¿Qué festejamos el 12 de octubre? El aniversario de la llegada de un comerciante aventurero que se tropezó con un continente maravilloso donde los hombres vivían en libertad y en armonía con la naturaleza. Pueblos como los arahuacos, que le ofrecieron a Colón y sus secuaces toda su amistad, porque para decir amigo decían “mi otro corazón”, y al arco iris lo llamaban “serpiente de collares de colores”. Colón no tenía vocación para la poesía y rápidamente los esclavizó y los puso a buscar oro para el Papa y los Reyes Católicos. En treinta años la población de las Antillas fue exterminada por los invasores empachados de codicia. ¿Qué festejamos el 12 de Octubre? Festejamos la introducción en América de los secuestros extorsivos. El asesino Hernán Cortés secuestró y mató a Moctezuma a pesar de que los aztecas pagaron un rescate de toneladas de oro y plata. Lo mismo hará su compañero Pizarro con Atahualpa en el Perú. La conquista le costó a
Colores Complementarios Octubre 2012
América 80 millones de vidas que quedaron en las minas, en los obrajes, en las haciendas, para enriquecer al reino de España y a los banqueros europeos. Pero de entrada nomás pintó la rebelión y el caballo, traído por los españoles para dominar, fue adoptado por los nativos que se formaron las caballerías rebeldes de los ejércitos libertadores como el de Túpac Amaru, que les metió miedo a los conquistadores y los obligó a cambiar su política de explotación y genocidio. Hoy a más de 500 años, la conquista sigue y sigue la lucha desigual de los mapuches contra el emporio Benetton, dueño de 900.000 hectáreas en la Patagonia. En este territorio entrarían varios estados europeos, pero no les alcanza y quieren quitarle la poca tierra que les quedó a nuestros habitantes originarios después del saqueo de Roca y sus secuaces. ¡Nunca Más día de la Raza! ¡No festejemos el saqueo, la violación y el asesinato! ¡Recordemos cada 11 de octubre a los que nos antecedieron en esta tierra y que enseñaron a sus hijos a cuidarla porque, como dice un proverbio mapuche, nadie es dueño de la tierra, la recibe en préstamo cuando nace y la debe devolver a la naturaleza más próspera y fértil cuando se va. Fuente: www.elhistoriador.com.ar
9
CULTURA
Autor: Felipe Pigna
SOCIEDAD
LA PROVINCIA DE CORDOBA LE DICE NO A LA TRATA
La voz de las víctimas Por: Ma. Amelia Chiófalo*
laboral en el sector privado, en función de sus El 23 de septiembre de cada año, se conmenecesidades y situación de vulnerabilidad. mora el Día Internacional contra la Explota2) Sanción de la ley provincial número 10.060 ción Sexual y el Tráfico de Mujeres y Niñas/ y su decreto reglamentario 582, por los que se Niños. La declaración se produjo en Dhaka, prohíben los prostíbulos encubiertos, cualquieBangladesh, en enero de l999, en el marco de ra sea su forma, modalidad o denominación: la Conferencia Mundial de la Coalición contra el Tráfico, en coordinación con la Conferencia “Whiskerías, cabarés, etcétera”; es decir, los de Mujeres, a modo de homenaje a la fecha de lugares de explotación sexual, destino por excelencia de las víctimas de trata de persola promulgación, en el Parlamento argentino, nas. Se ordena la inmediata clausura de los de la primera Ley Nacional en contra de la Trata de Blancas y Prostitución Infantil, número existentes, contemplando el resguardo integral de los derechos de las víctimas y personas en 9.143, de 1913, conocida como ley Palacios. situación de prostitución. Además, se incorpoAlfredo Palacios, reconocido diputado socialista, sostuvo que estos delitos debían incorporar- ra la temática en la currícula escolar provincial, se en el Código Penal y denunció el tráfico que con la adhesión de municipios y comunas. 3) Decreto provincial 365, ratificado por ley se practicaba con mujeres de aldeas de Rusia: provincial 10.066, que adhiere al decreto “Jóvenes incautas que traían a nuestro país nacional 936/11, de prohibición de avisos de para venderlas o encerrarlas en los prostíbulos oferta sexual por cualquier medio. como esclavas”. 4) Creación del Registro Único de Personas Después de 100 años, esta situación no ha Buscadas, encargado de registrar denuncias de cambiado. Ahora las víctimas son paraguayas, personas desaparecidas. dominicanas, mujeres de otras provincias y de 5) Habilitación de la líneas de teléfono 0810Córdoba, explotadas aquí, en otras regiones o 888-3368 para denuncias anónimas, en el en el extranjero. cual la llamada no puede ser identificada y el El Gobierno de la provincia de Córdoba ha denunciante recibe un número de trámite para puesto en marcha un Programa Integral de el seguimiento de su denuncia. Lucha contra la Trata de Personas y la Explota6) Presentación en el Congreso nacional del ción Sexual, como política de Estado, basada proyecto de ley 3.750-D-2012, que contemen el combate al delito y la protección de los pla la modificación del artículo 17 de la ley derechos humanos de las víctimas y de las 12.331 y la incorporación del artículo 145 personas en situación de prostitución. Lo hace quater al Código Penal, elevando la pena en el implementando políticas de inclusión social y primer caso y estableciendo una condena de laboral de las víctimas. 4 a 10 años de prisión para quienes regenteen, Los principales ejes de acción son los siguienadministren o exploten lugares destinados a la tes: explotación de la prostitución, en el segundo. 1) Creación de la Secretaria de Asistencia y Prevención de la Trata de Personas, con rango de Secretaría de Estado. A todas las personas El significado de las palabras en situación de prostitución se les ofrece capacitación, becas laborales y reinserción Desde el lenguaje, que nunca es neutro, se
10
Colores Complementarios Octubre 2012
Colores Complementarios Octubre 2012
11
SOCIEDAD
Para ilustrar el horror: una dominicana prossigue insistiendo en denominar a la prostitutituida, con cinco meses de embarazo; una ción como “trabajo sexual” y a las personas chica de 20 años obligada a prostituirse desde prostituidas, como “trabajadoras sexuales”. El claro correlato es que proxenetas y tratantes se- los 10; una mamá santafesina con su hijita en el piso de la whiskería; menores de edad prosrían ¿empresarios de la noche?, ¿empleadores? tituidas, una de ellas embarazada; mujeres que Entonces, ¿dónde están los recibos de sueldo? viven en los prostíbulos; casas con rejas; muje¿Y los aportes jubilatorios y la obra social? ¿Recomendamos este “trabajo” a nuestras hijas, res con sus hijos en otras provincias al “cuidado” de extraños, como forma de coerción. hermanas, esposas, madres? ¿Abrimos secunEdad promedio de ingreso a la prostitución: 15 darios con orientación “sexo servicio”, para años. preparar a nuestros jóvenes para esta “salida Hay una voz silenciada, a fuerza de engaños, laboral”? ¿Con quién y dónde hacemos las amenazas, miedo, abusos, explotación, golpes, prácticas? ¿Con padres, hermanos, profesores? violaciones, secuestros y muertes. Es la voz de ¿Vamos a contarles las tremendas secuelas las víctimas, es la voz de tantas mujeres despsicofísicas, riesgos, sufrimientos, violencia aparecidas, tratadas y explotadas, despojadas y enfermedades que les va a deparar este de su humanidad para alimentar la perversa “trabajo”? ¿Cómo lo que es delito hasta los 18 maquinaria de la trata de personas que tritura años, automáticamente, al día siguiente, es sus vidas para alimentar la explotación sexual. “trabajo”? ¿Este es el “trabajo” para las mujeres Queremos escuchar esa voz; queremos ser la y los pobres? voz de las víctimas. En Córdoba perseguimos a tratantes y proxenetas y liberamos de sus explotadores a las personas en situación de prostitución, víctimas *Secretaria de Asistencia y Prevención de la Trata de Personas de la Provincia de Córdoba de trata y de proxenetismo.
FERIA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÌA
Jardines y escuelas en feria
CULTURA
…un espacio de participación para todos Por: Maria Gabriela Rosendi
Tantas veces nos preguntamos, en una ciudad como la nuestra, ¿qué hacen los chicos en las escuelas? ¿Cuáles son sus intereses? ¿Qué se enseña?. Los Jardines y Escuelas en Feria son un espacio abierto a la comunidad donde niños y jóvenes de distintos establecimientos educativos tienen la posibilidad de mostrar trabajos de Ciencia Escolar que surgen de una problemática, un fenómeno natural o una pregunta. Por lo general, son proyectos donde participa todo el grupo aùlico con su docente y abarca distintas áreas como ciencias naturales, ciencias sociales, matemática y tecnología. Los chicos indagan, averiguan e investigan, teniendo en cuenta los núcleos de aprendizajes prioritarios de cada institución. Ademàs de toda la comunidad educativa, vecinos y familias enteras visitan esta muestra, …y que orgullosos se sienten de poder compartir con sus hijos los saberes y 12
el conocimiento. Este año los niveles educativos que estuvieron representados en la Feria de Ciencias 2012 fueron: Jardines de infantes, Escuelas Primarias, Escuela de Adultos, y Colegios Secundarios. Se realiza una Feria zonal en Ushuaia y Rio Grande -en la primer ciudad se realizó el 29 y 30 de Agosto y en la segunda el 13 y 14 de septiembre- pasada esta instancia, los trabajos destacados irán a una Feria Provincial, prevista para el 10 y 11 de este mes, donde se seleccionan 24 trabajos que nos representarán en la Instancia Nacional en la Ciudad de Buenos Aires. El Ministerio de Educación y la Coordinación de Ferias de Ciencias y Tecnología invita a todos los maestros y alumnos a participar de esta propuesta que tiene la finalidad de mejorar la calidad de la enseñanza en las instituciones de todos los niveles educativos. Fotos: Sandra Majluf
Colores Complementarios Octubre 2012
Sabor y salud para cada día
Nº 9
Cómo activar las semillas (PARTE III) Esta sencilla técnica consiste en “despertar” la semilla de su estado de latencia. Es un procedimiento muy común en horticultura, a fin de acelerar el desarrollo de la siembra, y solo requiere varias horas de remojo en agua. En este período, la semilla absorbe agua y pone en marcha procesos que: inactivan antinutrientes, predigieren nutrientes e incrementan su contenido nutricio. Además así eliminaremos eventuales restos de hongos y micotoxinas que hayan resistido al lavado previo. La activación de las semillas comestibles resulta siempre aconsejable, previo a cualquier consumo que hagamos. Conviene activar las semillas que directamente consumiremos sin germinar (nueces, almendras, cajú, maní), las semillas que luego germinaremos (alfalfa, quínoa, lentejas, girasol), las semillas que usaremos para cultivar hojas (trigo, avena, centeno, cebada) y las semillas que luego procesaremos como cremas o quesos (cajú, maní, girasol, sésamo). Para activar las semillas, sólo necesitaremos un frasco de vidrio limpio; el plástico no es aconsejable por higiene y porque pueden migrar compuestos al agua. Recordar previamente realizar un adecuado lavado de las semillas, remojándolas 20 minutos en agua limpia a la cual adicionaremos un par de cucharadas de agua oxigenada por litro. Luego de ese período, enjuagar bien las semillas. El proceso de activado consiste en llenar el frasco hasta la mitad de semillas seleccionadas y enjuagadas, completando el contenido con agua de buena calidad. Al concluir el proceso, eliminar el agua de remojo (excelente para regar las plantas) y enjuagar las semillas con agua limpia. Conviene exceptuar de este proceso previo, al lino y la chia para consumo directo, a fin de evitar la pérdida de sus saludables mucílados. En realidad el mejor equilibrio sería moler las semillas, remojarlas unas horas y luego consumir estas semillas (molidas y activadas), sin descartar el líquido utilizado. En cuanto al tiempo de activación, en general se habla de 12 horas, aunque hay excepciones. Es también recomendable usar el proceso de activación en frutas, hortalizas y algas marinas deshidratadas; basta sumergirlas, previo enjuague, durante media ó una hora en agua tibia. Dado que no hay antinutrientes en el proceso, esta agua puede consumirse o utilizarse en otras preparaciones.
Fuente: Libro “ALIMENTOS SALUDABLES” Autor: Néstor Palmetti
Colores Complementarios Octubre 2012
13
SOCIEDAD
EL FESTIVAL DE LA LUZ TAMBIEN EN USHUAIA
Pasiones La fotografía como expresión creativa es tan amplia y variada como todo lo existente en el mundo. El enfoque, la mirada puesta en alguna escena, momento o situación han brindado a la humanidad obras asombrosas. Imágenes que están cargadas de factores, pero el verdadero compositor de esa imagen es el ojo que Para Gisela la pasión es el disfrute del día a la ha visto, inmortalizándola en una captura. día, del presente, de las cosas mas pequeñas Las pasiones son el eje de producción prode la vida. Por eso su pasión está ligada a puesta para este año por el Festival de la Luz. la naturaleza y por eso “pienso que si esta Festival que nace de la mano de la escuela sociedad tuviera mas pasión por la naturaargentina de fotografía, a finales de los ochenleza viviríamos en un mundo mejor”- dice ta. Años después debido a la envergadura que con convicción-. Sus hijos son su otra pasión, había adquirido se convirtió en bienal. Así “entonces quise juntar los dos y tomé la foto surgieron los primeros Encuentros Abiertos de mi nena”. de Fotografía, con el propósito de crear un “Mediante el juego nosotros nos imaginamos espacio de intercambio y comunicación entre mundos mejores, porque en el juego todo es fotógrafos de todas las disciplinas, lugares y posible, pero siempre es solo por un rato”, orígenes. asevera la fotógrafa. “También es un llamado Este año es la primera edición donde Fernanda de conciencia, porque el lugar donde se hizo Rivera Luque coordina un grupo de fotógrafos la fotografía es real, existe; es alrededor de mi y juntos montan una muestra bajo las líneas casa en el barrio Raíces, o sea que es posique propone el Festival. ble vivir en comunión con el entorno, en un De una extensa producción de fotos, cada mundo mejor.” uno de los 17 fotógrafos de Ushuaia y Río Motivos para sonreír se llamó la obra de Grande, mostró solo dos de ellas las cuales Cecilia, ella expresó la pasión de su prima, reflejaron sus propias pasiones y las pasiones creativa nata que siempre encuentra desde la de otras personas. La muestra se realizó en improvisación lúdica un motivo para sonreír. el Museo Marítimo y los expositores fueron: A Cynthia siempre le interesaron las pasiones Virginia Rizzo, Alejo Hlopec, Analía Rivero, populares, básicamente las costumbres que Cecilia Santos, Claudia Lemui, Claudio de la tienen que ver con cuestiones religiosas. “El Torre, Cynthia Cordi, Fernanda Rivera Luque, santuario del Gauchito Gil es muy atractivo Gabriel Kun, Gabriela Cammertoni, Gisela y convoca a muchos fieles, dice y cuenta Gomila Catalá, José Luis Miralles, Juan Barrera, que “por muchos meses fui registrando lo que Mercedes Sol Alvarez, Paula Comba, Silvia sucedía dentro y fuera del santuario, cómo iba Gigli, Victor Bibé. cambiando”. El núcleo de la pasión de Virginia es el com“Dichosos los que creen…” fue la propuesta promiso social, como ciudadana activa de la de Silvia quién se sabe apasionada por las comunidad, a ello se debe su producción foculturas andinas, su folklore y sus creencia. tográfica. Por su parte la obra de Alejo refleja La muestra tiene expectativas de ser itinerante. la pasión por la música. A falta de palabras la Las fechas y lugares de las próximas exposidescribió con imágenes. ciones aún no están definidas. 14
Colores Complementarios Octubre 2012
Por: Gisela Gomila Català. Licenciada en Historia del Arte.
Se entiende por pasión aquel sentimiento fuerte hacia una persona, tema, idea u objeto. Sinónimo de entusiasmo o deseo por algo. Pero también significa padecimiento, como el sufrido por Jesús los días previos a su muerte. ¿Cómo puede una palabra tener dos significados tan distintos? Buda decía que la pasión es la fuente del dolor, y que para suprimir el dolor hay que suprimir la pasión pero Eduardo Galeano dice “Vivir de verdad implica vivir apasionadamente”. ¿Cómo puede desencadenar filosofías de vida tan opuestas? La pasión causa un efecto contradictorio en las almas, igual que el viento puede apagar las velas pero también avivar el fuego de las hogueras. No puede definirse desde la razón, porque la pasión no se piensa, se vive. La pasión es ese entusiasmo que invade nuestro circuito emocional, desde la percepción hasta la acción, trascendiendo los límites de la razón. Y precisamente porque escapa de ella podemos hablar de pasión. Resulta incomprensible para el desapasionado, quien se llena de soberbia alegando que el amor es ciego, la poesía es ficción o el sueño es mentira. Es condenada porque es peligrosa, cuando los deseos son desproporcionados causa problemas de extremismo y esa fuerza puede volverse negativa. Y así las pasiones humanas originan pares de contrarios como amor/odio, motivación/negación, placer/sufrimiento, acción/destrucción. En las imágenes de esta muestra queda reflejada la ambigüedad de la pasión, a medio camino entre el bien y el mal. La pasión es subjetiva, hay tantas respuestas acerca de su significado como personas a quien se pregunta. En este caso somos diecisiete fotógrafos quienes hemos capturado esos instantes de vida en dónde encontramos fluir las pasiones. La mayoría de imágenes destacan un significado poderoso y positivo de la pasión, un estado de éxtasis en el cual el apasionado es fuertemente arrastrado por su deseo de sentir, de expresar, de crear, casi por instinto. Por eso aunque esté prohibido pasar, la pasión de Analia por andar en libertad va a saltar la verja. Las estrellas seguirán siendo admiradas por Víctor en la noche más despejada y más fría del invierno. Por eso en este mundo cada vez más lleno de fábricas y polución, la pasión por un mundo mejor va a seguir siendo parte de los juegos de los niños. Y los no tan niños van a seguir soñando, jugando, bailando. El baile queda traducido visualmente a un “vuelo de colores” que nos contagia y acompañado por la música nos transportan a otra realidad, una supra realidad, la del arte. Mundo intangible, como el de los sueños, en el que todo es posible y en el que hasta una madeja de hilo puede ser bella. Ese hilo, aun siendo frágil, es capaz de tejer un abrigo que nos proteja de la soledad. A través de las pasiones nos unimos a la comunidad. El deporte, la política y la religión refuerzan el sentimiento de pertenencia a un grupo. La pasión por las tradiciones, que pasa de generación en generación, es necesaria para la supervivencia de la cultura. Se dice que el conocimiento del hombre es el conocimiento de sus pasiones. Esta muestra se presenta casi como una radiografía social del alma humana, en dónde el sentimiento importa por encima de la razón.
Colores Complementarios Complementarios Octubre Octubre 2012 2012
15 15
SOCIEDAD
La pasión no se piensa, se vive
pasiones ©Fernanda RiveraLuque
©Mercedes Sol Alvarez
©Paula Comba
©Analía Rivero
©Claudio de la Torre
©Claudia Lemui
©Cynthia Cordi ©Gabriela Cammertoni
©Gisela Gomila Catalá
©Alejo Hlopec
©Virginia Rizzo
©Silvia Gigli
©María Cecilia Santos
SOCIEDAD
Madres y albañiles de su hogar En Río Negro, las cooperativas de trabajo están conformadas en su mayoría por mujeres que se han transformado con el correr del tiempo en constructoras. Ellas, que por su condición social ya sabían cómo era trabajar fuera de casa, realizan ahora nada más ni nada menos que la tarea de construir su propia vivienda. Con diferentes edades, comparten además del espacio del obrador el espíritu de lucha y compromiso con el trabajo que les posibilitará el reaseguro de su propio futuro y en especial el de sus hijos, que una vez concluida la obra podrán acceder a una vivienda que les permita alcanzar una mejor calidad de vida. Estas emprendedoras rionegrinas también han tenido la valentía y el arrojo necesario para derribar barreras y prejuicios e imponer su actitud de trabajo en un medio que generalmente era exclusividad de los hombres, como es el rubro de la construcción. Para ninguna de ellas resultó fácil aprender el oficio. Sin embargo, por rudas y curtidas, con la necesidad y sobre todo la esperanza de llegar a tener sus propias viviendas, se impusieron a todas las adversidades y contratiempos, marcando así un rumbo que indica que es posible construir el propio destino. “Se está desmitificando una cuestión de género. Hay oficios que pueden ser desempeñados
18
más allá del sexo”, aseguran mientras construyen ladrillo por ladrillo sus casas en Río Colorado. La historia de ellas es común; han aprendido este duro oficio por pura necesidad, igual que amasar pan o mezclar los distintos ingredientes para dar de comer a sus hijos. Está claro el detalle en la tarea que desempeñan: hacen cimientos, pegan ladrillos y colocan revestimientos, cerámicos, techos y aberturas. Y a pesar de los esfuerzos de las tareas, que luego se prolongan inevitablemente en el hogar, estas mujeres muestran su mejor sonrisa en la obra. Fiel al toque femenino, utilizan maquillaje y anteojos, pero también mamelucos, guantes, borceguíes y cascos amarillos para protegerse de los accidentes.
Chicas que levantan paredes El proyecto de Río Colorado comprende la ejecución de 40 viviendas en una sola etapa, cuyo pri-
Colores Complementarios Octubre 2012
El programa en Río Negro El gobierno de Río Negro suscribió en el año 2004 un convenio marco con Nación para la implementación del Programa Federal Emergencia Habitacional. En la provincia, el Instituto de Planificación y Promoción de la Vivienda (IPPV) es el organismo que administra los recursos transferidos para su aplicación a los proyectos, ejerce el control de gestión,
Colores Complementarios Octubre 2012
adjudica las viviendas a partir de las propuestas de los municipios e instrumenta el recupero de las cuotas de los adjudicatarios de las mismas, además de realizar las escrituras traslativas de dominio a cada adjudicatario. En tanto, el órgano municipal es el que debe disponer de tierras aptas, dominialmente perfectas, y la infraestructura básica completa, conformando y capacitando a las cooperativas de trabajo participantes del proyecto. Cabe destacar que por este programa se trabaja con familias en estado de vulnerabilidad social, por lo cual incluye a hombres y mujeres desocupados o que cuentan con Planes Jefes y Jefas de Hogar que han conformado cooperativas de trabajo. Su objetivo es generar la inclusión social de los grupos más vulnerables. De ahí que apunta a familias NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas), contribuyendo al desarrollo y mejoramiento de las condiciones del hábitat a través de la implementación de proyectos sustentables de construcción de viviendas. Fuente: Consejo Nacional de la Vivienda
19
SOCIEDAD
mer anticipo financiero fue otorgado por la propia presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Hay 10 cooperativas de mujeres que trabajan solidariamente, ya que cada familia se encarga de edificar su casa y las de sus compañeras de tareas. En total, son 40 mujeres, la mayoría madres. En Río Negro ya hubo experiencias exitosas por este programa, como los casos de Pomona, Cinco Saltos, Cipolletti y General Roca, donde mujeres que se capacitaron y adquirieron este oficio construyeron sus propios hogares que hoy habitan junto a sus familias.
TDF NATURAL
Ostrero austral
©Sergio Anselmino
En Tierra del Fuego podemos encontrar tres especies de Ostreros, el Ostrero negro, el Ostrero común y el Ostrero austral. Nombre científico: Haematopus leucopodus Identificación: En la parte superior, las alas y parte del pecho presenta plumaje de color negro, la parte inferior, incluyendo casi la mitad de la superficie alar, es totalmente
ino
©Sergio Anselm
20
blanca. Las patas son de color rosadas-blanquecinas y tienen uñas oscuras. Su largo pico es de color rojo-anaranjado. Los ojos presentan un anillo periocular amarillo intenso, el iris también es amarillo, destacando así notoriamente el negro de su pupila.
©Sergio Anselmino
Colores Complementarios Octubre 2012
Hábitat: Estas aves son endémicas de la Patagonia, tanto chilena como argentina, habitando no solo sus costas marinas si no también distribuidas en gran parte del interior de la misma. Habitan tanto costas rocosas como playas, tienen preferencia por las zonas fangosas intermareales. En espejos de agua dulce y lagunas, pastizales y estepas de turba.
TDF NATURAL
Dimensiones: Desde la punta del pico hasta la punta de la cola pueden alcanzar a medir hasta 38 centímetros .
©Sergio Anselm
ino
Hábitos: Su alimentación esta basada principalmente de moluscos e invertebrados. En invierno se pueden ver agrupados en grandes bandadas, en ocasiones mezcladas con otras especies de aves. Nidifican con preferencia en playas de arena y forman el nido con valvas de mejillones. De un caminar lento y simpático, pero cuando se sienten en peligro pueden correr muy rápido mientras realizan fuertes silbidos de alerta. Tímido y un poco desconfiado.
©Sergio Anselmino
Vulnerabilidad: Preocupación menor.
Fotos y textos: Sergio Anselmino ©Sergio Anselmino
elmino
©Sergio Ans
Colores Complementarios Octubre 2012
©Sergio Anselmino
21
Artística
II Encuentro Federal de Desarroll
¿Turismo Futuro o el F Nota: Marta Barroso
Atención personalizada
Fotos: Charly Rafaél
Bar y Restó
22
El II Encuentro Federal de Desarrollo Local se llevó a cabo los días 30 y 31 de agosto pasado en Resistencia, provincia de Chaco. Participaron delegaciones de todo el país y se transmitió por videoconferencia en el centro CFI ubicado en Maipú 301, esquina Godoy. Se realizó el II Segundo Encuentro Federal de Desarrollo Local basado en la premisa ¿Turismo Futuro o el Futuro del Turismo?, organizado por el Consejo Federal de Inversiones y el Gobierno de Chaco. En este Encuentro, se propuso descubrir las respuestas que permitan, a los actores públicos y privados del Turismo, poder anticiparse y así afrontar el permanente dinamismo de los cambios que se dan a nivel local y mundial en ese campo. Pensar en el turismo del futuro como en el futuro del turismo fueron las propuestas troncales para el desarrollo local. En cuanto al Turismo futuro, en el encuentro se abordó los desafíos que presenta el uso de la cibernética en la difusión y comercialización del turismo; la importancia de las redes sociales como sector creciente, como formador de opinión sobre el servicio turístico y las condiciones de incorporación de sus contenidos en
Colores Complementarios Octubre 2012
Cafetería
llo Local
Futuro del Turismo?
Casa de comidas
la política y decisiones empresarias; los nuevos mercados que es necesario conocer y explorar, y el crecimiento de algunas franjas de la demanda. Frente a las nuevas perspectivas, se analizó el futuro del turismo, haciendo hincapié en el desarrollo de estrategias apropiadas para el desarrollo de nuevos productos, la promoción del turismo comunitario, la difusión de sus ofertas y el diseño de atractivos centros de interpretación y los criterios innovativos para atraer diversas franjas de la demanda, y asegurar futuro a la actividad local. Además, se brindó un espacio denominado “Banco de Experiencias”, en el que distintos actores del medio turístico local expusieron los logros obtenidos, contando las experiencias por las cuales “la innovación” se constituyó en un factor característico, tanto sea del producto desarrollado, o del proceso de gestión o de difusión, como también de la comercialización de sus ofertas.
Chocolatería
Consultorio médico
Más info: http://www.comunidadargentina.org.ar/evento-chaco/index. html
Colores Complementarios Octubre 2012
23
Contador Público
El sueño compartido
Fiestas y eventos
Fotografía
24
Cuando las páginas de Colores Complementarios eran recién nacidas cobijaron una historia que se hizo presente por su propia fuerza; fueron las energías de muchas personas que convergieron en una misma intención, la de ocuparse en brindar una mejor calidad de vida a los niños. Los elegidos fueron los chicos de una escuelita misionera, la 589 de Campo Grande. Ellos fueron apadrinados por una pareja de Ushuaia, asociada a APAER (Asociación de Padrinos de Alumnos y Escuelas Rurales). Caro y Gustavo lideran el padrinazgo pero a ellos se le sumaron muchas otras personas; cada una desde su lugar ha apoyado esta causa humana de brindar una mano a quienes la necesitan. En esa primer entrevista Caro contaba de las necesidades que tenían los chicos y maestros; desde la falta de alimentos, pasando por el deterioro de las dependencias del establecimientos, hasta la falta de recursos humanos. Inmediatamente pusieron manos a la obra y también fijaron metas claras: la comida no faltaría y se construiría el comedor que albergara cómoda y dignamente los desayunos y almuerzos compartidos. Después de tres años y medio el comedor de la escuela de Campo Grande está listo, habitado por el agradecimiento de niños y maestros hacia los padrinos que amorosamente trabajaron para cumplir el sueño compartido.
Colores Complementarios Octubre 2012
Industria
Inmobiliaria
jardĂn maternal
Todos los meses se junta Leche en polvo, azĂşcar, cereales pera enviar a Misiones. Quienes deseen ser parte colaborando pueden hacerlo llevando estos alimentos a Fadul 50 (Sede del Club Andino) o a la Escuela del Sur, preferentemente de lunes a viernes. Para mayor informaciĂłn comunicarse con Carolina tel: 15480954 o Gustavo tel: 15485554
Colores Complementarios Octubre 2012
25
Lencería
Reducí Reciclá Reutilizá
Librería
CONSUMÍ RESPONSABLEMENTE
A muchos nos pasa que tenemos ropa que ya no usamos, o porque nos quedó chica o grande, o simplemente ya no queremos usarla mas. Acá vamos a ver que hay muchas ideas para reciclar nuestra ropa vieja… porque ¡Viejos son los trapos! Pero lo bueno es que ¡podemos reutilizarlos!
Pa n a d e r í a
Pe l u q u e r í a
26
Colores Complementarios Octubre 2012
RegalerĂa
Sommelier
Ve t e r i n a r i a
Viandas saludables
Fuente: Facebook Inspire
Colores Complementarios Octubre 2012
27
La cara perfecta Cuento: Pedro Pablo Sacristán Ilustración: Sol Cófreces
Había una vez un muñeco que no tenía cara. Estaba perfectamente pintado por todo el cuerpo, excepto por la cara. Pero tenía un lápiz en su mano, así que podía elegir qué tipo de cara iba a tener ¡que suerte! Por eso pasaba el día preguntando a quien se encontraba: - ¿Cómo es una cara perfecta? - Una que tenga un gran pico - respondieron los pájaros. - No. No, que no tenga pico -dijeron los árboles-. La cara perfecta está llena de hojas. - Olvida el pico y las hojas -interrumpieron las flores- Si quieres una cara perfecta, tú llénala de colores. Y así, todos los que encontró, fueran animales, ríos o montañas, le animaron a llenar su cara con sus propias formas y colores. Pero cuando el muñeco se dibujó pico, hojas, colores, pelo, arena y mil cosas más, resultó que a ninguno le gustó aquella cara ¡Y ya no podía borrarla! Y pensando en la oportunidad que había perdido de tener una cara perfecta, el muñeco pasaba los días llorando. - Yo solo quería una cara que le gustara a todo el mundo- decía-. Y mira qué desastre. Un día, una nubecita escuchó sus quejas y se acercó a hablar con él: - ¡Hola, muñeco! Creo que puedo ayudarte. Como soy una nube y no tengo forma, puedo poner la cara que quieras ¿Qué te parece si voy cambiando de cara hasta encontrar una que te guste? Seguro que podemos arreglarte un poco. Al muñeco le encantó la idea, y la nube hizo para él todo tipo de caras. Pero ninguna era lo suficientemente perfecta. - No importa- dijo el muñeco al despedirse- has sido una amiga estupenda. Y le dio un abrazo tan grande, que la nube sonrió de extremo a extremo, feliz por haber ayudado. Entonces, en ese mismo momento, el muñeco dijo: - ¡Esa! ¡Esa es la cara que quiero! ¡Es una cara perfecta! - ¿Cuál dices? - preguntó la nube extrañada Pero si ahora no he hecho nada... - Que sí, que sí. Es esa que pones cuando te doy una abrazo... ¡O te hago cosquillas! ¡Mira! 28
Colores Complementarios Octubre 2012
La nube se dio por fin cuenta de que se refería a su gran sonrisa. Y juntos tomaron el lápiz para dibujar al muñeco de papel una sonrisa enorme que pasara diez veces por encima de picos, pelos, colores y hojas. Y, efectivamente, aquella cara era la única que gustaba a todo el mundo, porque tenía el ingrediente secreto de las caras perfectas: una gran sonrisa que no se borraba jamás.
Colores Complementarios Octubrewww.cuentosparadormir.com 2012 Fuente:
29
CULTURA
EN AGENDA La Editora Cultural Tierra del Fuego convoca a los escritores fueguinos a presentar sus obras para participar de las siguientes convocatorias:
En Ushuaia: San Martín 512 En Río Grande: Avda. Belgrano 319. En Tolhuin: Avda. Lucas Bridges 640.
Convocatoria de poesía Convocatoria de cuentos Convocatoria de cuentos infantiles
Plazo de presentación de obras: del 11 de septiembre al 15 de octubre de 2012. La Editora Cultural Tierra del Fuego convoca a músicos de folklore y rock fueguino a presentar obras musicales para participar de las siguientes producciones a realizarse:
En el marco de la presentación de la Colección Tierra del Fuego, la Editora Cultural publicará con las obras seleccionadas una serie de antologías que reúnan las producciones de distintos autores nacidos o radicados en Tierra del Fuego. Para más información, comunicarse a editoraculturaltdf@hotmail.com, consultar las bases en la página web de Cultura Tierra del Fuego (www. tierradelfuego.gov.ar/cultura), o retirarlas por las Oficinas de la Secretaría de Cultura de la Provincia, de 10 a 15hs.
Disco homenaje al Folklore fueguino Disco homenaje al Rock fueguino En el marco del inicio de la Colección Tierra del Fuego, la Editora Cultural editará con las obras seleccionadas un disco en homenaje a los folkloristas fueguinos, y un disco en homenaje a los músicos y bandas de rock fuegunios.
g Museos y paseos: ¿¡Donde y Cuando!?
USHUAIA Museo del fin del mundo Lunes a Sábados Horario: 12:00 a 19:00 hs. Dirección : Maipú y Rivadavia Antigua Casa de Gobierno (Extensión MFM) Horario: 12:00 a 19:00 hs. Dirección : Maipú 465 Museo Marítimo y del Presidio Horario : 10:00 a 20:00 hs. Dirección: Yaganes y Gobernador Paz Visitas guiadas: 11:30 y 18:30 hs. Entradas gratuitas para residentes provinciales
Todos los sábados
30
Almacen de Ramos Generales Mus Horario: Lunes a domingos 09:0 hs. Dirección: Maipú 749
Presentando identificación. Miércoles cerrado. Museo Yamana Horario : 14:00 a 18:00 hs. Dirección : Rivadavia 56 Antigua Casa Beban Horario : Lunes a viernes 10:00 a 18:00 hs. Fines de semana y feriados :10:00 a 18:00 hs. Dirección: Maipú y Plüschow Museo de la Ciudad (ex casa Pena) Horario : Lunes a viernes 13:00 a 17:00 hs. Dirección: Maipú y Plüschow
Bosque Yatana Fundación Cultiva Dirección: 25 de Mayo y Magal Arte y culturas nativas en un bos de lenga ubicado en el centro d Sendero interpretativo y paseo d ras. Exposición de artes plástica nas y artesanía nativa patagónic e-mail: parqueyatana@yahoo.co Tel. (02901) 425212. Ushuaia.
Paseo de Artesanos “Enriqueta G mendi” Abierto todos los días de 10 a 19
Colores Complementarios Octubre 2012
Octubre2012 Para más información, comunicarse a editoraculturaltdf@hotmail.com, consultar las bases en la página web de Cultura Tierra del Fuego (www.tierradelfuego.gov.ar/cultura), o retirarlas por las Oficinas de la Secretaría de Cultura de la Provincia, de 10 a 15hs. En Ushuaia: San Martín 512 En Río Grande: Avda. Belgrano 319. En Tolhuin: Avda. Lucas Bridges 640. Plazo de presentación de obras: del 11 de septiembre al 15 de octubre de 2012. Taller de folclore a cargo del prof. Luis Cisterna Lunes y viernes - jóvenes y adultos de 20 a 21,30 hs. Miércoles - niños - 20 a 21.30hs Inscripciones en el Centro Cultural Yaganes de 9 a 16hs. Río grande
useo
00 a 00:00
ar
llanes sque joven de Ushuaia. de escultuas fueguica. om.ar
Gastelu-
9 hs.
vidAr.... PaRa No oL de 2011 . Septiembre Edición Nº 27 : Notas de tapa orro nace para ch -Ningún pibe Canal Beagle... l de -Por la costa e ión del paisaj -La banalizac fueguino
® Propiedad Intelectual: En trámite Dirección: Claudia Pacheco - Eugenia Pacheco Departamento Comercial Tel.: (02901) 15619347 Publicación mensual. Editada en Ushuaia, Tierra del Fuego Corrección de textos: Catalina Duran Imprime: Triñanes Gráfica. www.trinanes.com.ar Tirada: 2.000 ejemplares Distribución gratuita en: Ushuaia - Río Grande - Tolhuin Tel. (02901) 15466930 de lunes a viernes de 10 a 18 Hs. E-mail: colorescomplementarios@hotmail.com colorescomplementarios2009@gmail.com
Encontranos en facebook colorescomplementarios
Plaza 25 de Mayo - Zona Puerto de Ushuaia RIO GRANDE Museo Fueguino de Arte Av. Belgrano 319 Tel: (02964) 420-245 Int. 3165 De lunes a viernes de 9 a 16 hs. Entrada gratuita TOLHUIN Museo Histórico Kami (ex Destacamento de Policía Kami) Cabecera del Lago Escondido Teléfono de referencia (02901) 492-310 Int. 4011 De martes a domingo de 15 a 19 hs. Entrada gratuita
Colores Complementarios Octubre 2012
31