CC Nº41 noviembre 2012

Page 1

Ley de Medios

La sustentabilidad, un desafío de todos

Año 4 | Nº 41 | Noviembre de 2012 | Tierra del Fuego | Edición mensual | Distribución gratuita


Editorial Este mes la propuesta de Colores es contar sobre la importancia de emponderarnos de la libertad de expresión, y la Ley de medios audiovisuales pretende bregar por ese derecho, ese que es de todos los que necesitemos comunicarnos con nuestra comunidad, con nuestros pares, contarles lo que nos sucede desde lo social eso que nos implica a todos, directa o indirectamente. Magdalena Restovich, quién se desempeñó como asesora de la comisión de comunicaciones e informática de la Cámara de Diputados durante la sanción de la ley, nos da un claro pantallazo de lo que significa la vigencia de la Ley de Medios Audiovisuales. La sustentabilidad también es un desafío de todos, así lo plantea Santiago Sarachian, licenciado en Antropología Sociocultural, en la nota que lleva el mismo nombre, en ella nos invita a emprender juntos acciones de responsabilidad social, “justamente porque la Responsabilidad Social propone asumir la propia cuota de responsabilidad en los procesos de desarrollo social, sabiéndose cada actor protagonista del entorno en el que existe”, dice. En nuestras páginas centrales quisimos conmemorar a Tolhuin en su 40 aniversario publicando las bellas imágenes del hoy municipio mediterraneo tomadas por el fotógrafo Oscar Heredia. También de él publicamos una foto del lugar, sumamente misteriosa, a la cual invitamos a nuestros lectores a que vean y saquen sus propias conclusiones. Así una vez mas nace una nueva Colores Complementarios, lista para ser leída y disfrutada. Tengan todos un lindo mes. Las editoras

SOCIEDAD

3

LEY DE MEDIOS: entre “El gobierno” y “Clarín”, los ornitólogos

10 La sustentabilidad, un desafío de todos 14 40 años de Tolhuin CULTURA

18 1º Convención de Pintura y Arte decorativo 30 MAF. El sur... una luz TDF NATURAL

20 Águila Mora MEDIOAMBIENTE

26

Índices determinaran dónde y cuándo hacer fuego en el bosque

27

Reducí-Reciclá-Reutilizá

28 Barrilete. Te cuento un cuento. El Hada y la Sombra

Edición anterior de Colores Complementarios. Nº 40 Octubre de 2012 “Loco por las estrellas”

Tapa: A orillas del Lago Khami Foto: Oscar Heredia Colores Complementarios fue declarada de Interés Municipal bajo la resolución Nº 233, el día 28 de julio de 2010 y declarada de Interés Provincial bajo resolución Nº 371/10, el día 7 de octubre de 2010. 2

Sumario

Muchas gracias a la gente que colaboró en este nuevo número: Sergio Anselmino, Andrés Toledo, Magdalena Restovich, Santiago Sarachian, Oscar Heredia, Charly López.

Colores Complementarios Noviembre 2012


SOCIEDAD

LEY DE MEDIOS: entre “El gobierno” y “Clarín”, los ornitólogos Por: Magdalena Restovich*

Imaginate un bien público. Uno que disfrutes todos los días, que tengas muy, pero muy a mano… la costa de Ushuaia, por ejemplo. Bueno, ahora imaginate que ese bien público está regulado por una norma que dice que sólo privados con fines de lucro- personas o empresas que ganan plata con eso- pueden explotar la costa: la entrada, la salida, lo que te muestran y lo que no te dejan ver, si quieren le ponen una garita con barrera o una cortina gigante. Pueden hacer hoteles, o miradores para que disfrutes de la vista, pero siempre y cuando a ellos les reditúe en algo. Imaginate que esa regulación también dice que al Estado – al municipio en este ejemplo- sólo le queda hacerse cargo de los pedacitos no rentables, inaccesibles, a los que va poca gente o, si fuese posible encontrar en este espectro de infinita belleza un lugar medio feucho, entonces ahí y sólo ahí, tendría que tener su puestito el lugar público, de todos. Imaginate que a alguien, en este panorama, se le ocurriese hacer actividades comunitarias gratuitas en la costa, un grupo de ambientalistas que ofrecieran un paseo guiado por la reserva natural de Bahía Encerrada; un grupo de ornitólogos que te enseñase la vasta fauna que la habita; o que

Agradecemos especialmente a los comercios, empresas e instituciones que están pautando avisos en esta

revista, porque no sólo están realizando publicidad comercial, sino también están haciendo posible que esta publicación esté hoy en sus manos, que este proyecto crezca, que exista un espacio para pensar, difundir y actuar desde el Compromiso y Responsabilidad de cada uno Colores Complementarios 3 Complementarios en posNoviembre del beneficio 2012 de Todos. A cada uno de ellos, muchísimas gracias! Compromiso Social

Colores


SOCIEDAD

a un historiador se le piantase dar charlas sobre los pueblos originarios que habitaron estas costas. Pues estos subversivos irían contra la ley y se los sacaría a patadas del espectro de la costa y si llegara a quedar algún ornitólogo perdido, estaría confinado a la clandestinidad, a la ilegalidad, siempre temiendo el decomiso de sus binoculares por la fuerza pública. Bueno, eso que leíste trasladalo a otro espacio común, a otro bien púbico que tenés muy a mano y ves todos los días de tu vida: al aire por el que se transmiten las radios y los canales de tele. Ese panorama era el de la ley de Radiodifusión de la dictadura, el decreto-ley N° 22285 que desde 1980 y con la firma de Videla rigió el otorgamiento de frecuencias sobre el espacio público, hasta el 10 de octubre de 2009, el día que hace 3 años se sancionó la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual N° 26.522… la famosa Ley de Medios. Ahora si, traduzcamos rápidamente la analogía paisajística: la costa es el espectro

4

radioeléctrico que, de acuerdo a pactos internacionales es un bien común de la humanidad cuya administración está reservada a los Estados. Así como la costa no es del departamento ejecutivo municipal, ni de las empresas que ganasen una licitación para explotarla, el aire de las radios no es del gobierno, ni la frecuencia de Canal 13 es del grupo Clarín. La vieja ley decía que en esta costa del éter sólo podían tener radios y canales los medios privados que persiguieran fines de lucro, y con ese criterio dio licencias por un período determinado para su explotación comercial. El Estado, los Estados, sólo podían prestar servicios cuando en algún paraje de la Argentina, como en las fronteras, como en Tierra del Fuego, los privados no quisieran ir porque no era negocio. Ahí está el por qué el Estado provincial tenga (desde antes de la ley, pero los haya conservado) dos canales públicos abiertos y gratuitos: Canal 11 en Ushuaia y Canal 13 en Río Grande. ¿Quién quería poner un canal, tremenda inversión, para dos ciudades sin población suficiente ni mercados publicitarios que los sostuvieran? Alfonsín, a la vuelta de la democracia, emitió un decreto que decía- palabras más, palabras menos- que hasta que no hubiese una nueva ley, no se daban más espacios con esas reglas y taponó entonces la posibilidad de que se vuelvan a entregar licencias. Buena intención, pero lo que ese decreto 1186 del ´84 no preveía era que la democracia iba a tardar aún 25 años, un cuarto de siglo, en sancionar una nueva ley. Entonces, los ambientalistas e historiadores son las universidades, comunidades originarias, cooperativas o asociaciones vecinales que, por no ser empresas, tenían denegado el acceso a la propiedad de radios y canales, ya que la vieja ley entendía a la comunicación audiovisual sólo como una “actividad comercial”. Los ornitólogos rebeldes son las radios FM o “Truchas” que fueron surgiendo con la democracia, que se pusieron algunos que también querían tener un negocio lícito, pero habían quedado afuera del reparto, o esos otros que no

Colores Complementarios Noviembre 2012


Colores Complementarios Noviembre 2012

a la reforma del ´94 que, entre otras cosas, al incluir tratados internacionales con categoría supranacional admitió por encima de la ley algunos tratados de libre comercio y con eso saltó una de las pautas que tenía la ley original, que era la imposibilidad de que capitales extranjeros compraran medios en argentina. Por eso, tan noventosamente, algunos sistemas de cable fueron comprados por fondos de inversión de bandera norteamericana y por eso Telefónica llegó a ser dueña, al mismo tiempo, de Telefé y Canal 9. ¿Sabías? Probablemente no, no lo ibas a ver en esos noticieros porque “en los medios, no se habla de los medios” y no lo ibas a leer en La Nación, porque entre propietarios de medios también funciona la actitud corporativa de defensa mutua o (y de yapa va una tercera máxima, más popular y menos académica) “entre bomberos no se pisan la manguera”. Porque las empresas de medios ganadoras en un esquema limitado, no iban a querer barajar y dar de nuevo en el espacio que a

5

SOCIEDAD

querían ganar plata, pero sí querían decir lo que tenían para decir. Y les decomisaban equipos y cerraban radios, ilegales, delincuentes a la luz de la ley de esa dictadura experta en el silenciamiento de las voces diferentes. Pero no es que no la hubo por falta de intentos. Pocos hablaron de los más de 20 proyectos en 20 años que quedaron igualmente taponados en el Congreso y ocultados sistemáticamente por los medios que habían quedado adentro del espectro loteado. En los sectores de estudio y militancia por una nueva ley había dos máximas: 1) “En los medios no se habla de los medios”: no por la autorreferencialidad de contenidos entre un programa y otro que es moneda corriente, sino por su ocultado rol como actores económicos y políticos… ¿cuántos sabían la cantidad de medios de un mismo grupo antes de este debate?; y 2) “En este país es más fácil cambiar la constitución que la Ley de Radiodifusión”: en referencia


SOCIEDAD

fuerza de lobby y opinión pública formada por sus propios medios-empresas, supieron conseguir, conservar y ampliar, con las numerosas modificaciones que los beneficiaron desde Menem (cuya primera privatización fueron los canales 11 y 13 de Bs.AS.) a Kirchner (que en 2005 les dio 10 años más de licencia, si, también a Clarín) Entonces, ¿por qué ahora? ¿Por qué del silencio más absoluto sobre esta ley, hoy inunda las pantallas y desborda los diarios? Durante todos esos años de pretendido silencio, había en los pequeños micrófonos, redacciones y algunas aulas una corriente de radios comunitarias, de periodistas empleados y desempleados, profesionales, técnicos, actores que quieren actuar y productores que quieren producir, académicos de la comunicación y del derecho, de estudiantes, de políticos freezados en los medios por hablar de esto que no se habla, de pueblos originarios que quieren transmitir en su lengua, de militantes comunitarios por una nueva ley de radiodifusión. Así surgió el grupo que se llama la Coalición Por una Radiodifusión Democrática, quienes en 2004, cuando la democracia cumplía sus 21 años, redactaron los 21 Puntos por el Derecho a la Comunicación, reglas básicas que deberían estar incluidas en la normativa de medios por la que, por lo menos del ´83 a esta parte, habían estado luchando. Ornitólogos que tienen algo que decir, que mostrar. Esa es la base que tiene la Ley de Medios. Por eso es tan falsa la dicotomía de la batalla entre “El Gobierno” y “Calrín” con la que es presentado este debate tan actual. Falso, como la teoría de los dos demonios. Es cierto que, por un contexto político que en 2007 enfrentó a Nestor Kirchner con

na i c o y la ce la le d

6

Héctor Magnetto, “el gobierno” se embanderó con esta causa. Todos los avances de los derechos se han abierto camino en medio de los conflictos. Pero esta ley no salió de un repollo, ni la craneó de la noche a la mañana una mente perversa. Bienvenido el momento en el que Cristina Kirchner recibió a la Coalición, tomó los 21 Puntos e impulsó la Ley. El proyecto presentado por el Poder Ejecutivo en marzo de 2009 fue discutido en foros participativos en todo el país. La metodología de debate no podía pasar por el plano mediático- por esto de que los medios no hablan de los medios. En cambio, en esos foros, todos los sectores ligados a la comunicación o todo aquel que tuviera algo para agregar, hicieron aportes y modificaciones. Y cuando llegó al Congreso, toda manoseada y llena de anotaciones de esos foros, se la siguió manoseando y tachando y modificando. Es injusto decir que la Ley de Medios es del Gobierno, es de todos los que escribieron- escribimos- algo en ella. Ornitólogos.

Colores Complementarios Noviembre 2012


a r t y le la la le de

Colores Complementarios Noviembre 2012

1 TV y 1 radio para cubrir todo el territorio a cada provincia; 1 TV a cada Universidad Nacional; 1 radio en cada lugar donde se asienten pueblos originarios. El resto, más de la mitad, sigue yendo a los comerciales. (Artículo 89°) Otro punto importante es la creación de una nueva arquitectura institucional para su aplicación. La vieja ley de radiodifusión era aplicada por el COMFER, un comité integrado por 2 Secretarios de Estado, 1 representante de cada cámara empresarial de Radio y TV y 1 representante de cada una de las tres Fuerzas Armadas. Por esa composición, desde la democracia y hasta la nueva Ley, estuvo intervenido por 1 sólo representante del Poder Ejecutivo. Este organismo es reemplazado por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual- AFSCA. Integrado por 7 miembros: 2 representantes del Poder Ejecutivo, 3 representantes de una Comisión Bicameral con representación de las mino-

7

SOCIEDAD

Basada en esos 21 Puntos y en legislación comparada, la ley da un giro fundamental en el paradigma de cómo se entiende a la comunicación. Lo que antes era una actividad comercial, pasa a ser una Actividad Cultural de Interés Público (Artículo 2°). El Estado pasa de ser administrador del espectro a garante del derecho a la comunicación. En nuestro ejemplo costero, el municipio deja de lotear espacios a las empresas comerciales, para garantizar el espacio a una diversidad más amplia de actores y finalidades. Hoteles, pero también miradores para ornitólogos. En la ley, lo que antes estaba reservado para privados, ahora pasa a tener un reparto entre más actores: sobre el espectro se reserva un 33% para entidades sin fines de lucro; se reservan 1 radio a cada municipio;


SOCIEDAD

rías parlamentarias y 2 representantes del Consejo Federal, uno de los cuales debe provenir de las Universidades con carreras de Comunicación. (Artículo 14°) Además, crea la Comisión Bicameral de Seguimiento (Diputados y Senadores de las primeras minorías, es decir que también incluye a la oposición), el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual (38 miembros incluyendo Provincias, Universidades, Sindicatos, cámaras empresariales), el Defensor del Público, el Directorio de Radio y Televisión Argentina (para Canal 7 y Radio Nacional, con la misma composición que el AFSCA), el Consejo Federal de la Comunicación Audiovisual y la Infancia. Es decir, donde antes había militares o interventores, ahora hay un entramado de instituciones con representación plural. Claro que no es el mismo peso el de una Universidad que el del Director puesto por el Ejecutivo, nadie es ingenuo. Pero ahora hay representantes de los ornitólogos entre la fauna donde se toman las decisiones: provincias, televidentes, trabajadores, organizaciones dedicadas al cuidado de la infancia y un largo y variado etc. Para los contenidos, lo que vemos y escuchamos, se establecieron unas pautas mínimas que tienen que ver con el porcentaje de producción nacional, local, propia e independiente, y un mínimo de 3 horas de contenidos dedicados a un público numeroso y vulnerable: los niños. Porcentajes de música nacional y música independiente, características de la publicidad, para que por ejemplo, no sean extranjeras, no contengan mensajes discriminatorios y no suban el volumen al ir al “espacio publicitario”. Limita las cadenas y redes al 30% de la programación, dejándole a la radio local que retransmita una de Buenos Aires o de Córdoba, no sólo el 70% de contenidos locales (trabajo local) sino también la recaudación del 100% de la publicidad. Se cobra un gravamen, como siempre se cobró por la explotación de ese espacio común. De esa plata, parte va a sostener 8

esa estructura de instituciones, parte va a la digitalización de radios comunitarias, parte los institutos de otras artes menos taquilleras, como el Instituto Nacional del Teatro y el Instituto Nacional de la Música y una gran, gran parte, al INCAA, el instituto de Cine, con lo cual solventan ya no sólo películas nacionales, sino concursos federales de producción de contenidos para TV locales. Porque hasta 2010, la cantidad de horas de ficción hecha en las provincias era 0. Una Ley de 166 artículos, difícilmente resumible. Pero que es definitivamente más amplia que los dos artículos que están en disputa.

Mastrini y Becerra, dos académicos que estudian la economía política de los medios elaboraron un indicador para ver cuál es el grado de concentración de los mercados de industrias culturales: en 2004 las 4 empresas líderes de argentina se llevaban el 83% del mercado. Esto es, sólo 4 dueños, 4 líneas editoriales de los canales, diarios, radios y libros que consumimos el 80 por ciento de los argentinos. Sólo el 17% estaba en manos de voces distintas. Entonces, con ese dato vamos a otros números más difundidos por estos días: el 161° y el 45°, que son los artículos cuya aplicación para Clarín, que lleva la causa, está pendiente del berenjenal judicial. ¿Qué dicen? El 45° pone tope a la multiplicidad de licencias, es decir cuántos medios puede tener un mismo dueño. Es decir, el límite a la concentración de

Colores Complementarios Noviembre 2012


Colores Complementarios Noviembre 2012

versión con la libertad de expresión.” ¿“El gobierno le quiere sacar licencias a Clarín”? el Estado, sí, porque supera el límite que la ley – de los ornitólogos- dice que hay que aplicar. ¿“el 8 de diciembre van a cerrar TN”? si eso sucede, no es un atentado contra la democracia informativa, es una decisión empresarial sobre la ecuación económicopolítica que el propio grupo tendrá que calcular. Entre “el gobierno” y “Clarín” puede haber una disputa política. Pero la Libertad de Expresión no está en juego. La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual viene de más acá y va más allá de estos contendientes. Es la condensación de años de lucha por la democratización de la comunicación que han dado muchos otros, y para muchos otros: en septiembre pasado se abrieron 20 concursos para nuevas radios privadas – comerciales o sin fines de lucro- o la regularización de existentes que no podían culminar sus trámites en la Provincia de Tierra del Fuego. El 5 de diciembre del año pasado, mediante Resolución 1866/11 del AFSCA se le otorgaron frecuencias de FM a los Municipios de Ushuaia y Río Grande, según lo establecido en el artículo 89° de la Ley 26.522. Ornitólogos. * Asesora de la comisión de comunicaciones e informática de la Cámara de Diputados durante la sanción de la ley.

9

SOCIEDAD

mercado. A nivel nacional nadie puede tener más del 35% de la audiencia o los abonados de cable. Y ese 35% de máximo puede estar conformado teniendo, siempre un mismo dueño: hasta 10 licencias de servicios de comunicación audiovisual – radio y telemás una señal de cable; hasta 24 licencias de cable (como Cablevisión, Supercanal, TV Fuego) o 1 licencia satelital (como Direct TV). A nivel local, es decir en la misma área de servicio, como una ciudad, un mismo prestador no puede acumular más de 3 licencias, compuestas por: 1 radio AM; 1 radio FM (o 2 cuando existan más de 8 en el lugar); y 1 TV por cable o 1 TV abierta, nunca ambas. Y el 161° dice que si alguna empresa tuviese más medios que estos permitidos, tiene un año de plazo para presentar un esquema de desinversión. Es decir, para desprenderse de los medios que tuviesen de más, de acuerdo a lo que el Congreso votó. El famosos fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación del “7 de Diciembre” sobre estos dos artículos dice “que en cuanto la protección de la Libertad de Expresión… en la causa no hay más que una mención al tema, ya que la parte actora (Clarín) no aportó ningún elemento probatorio que demuestre de qué modo resultaría afectada esa libertad… no existen argumentos que relacionen directamente la norma de desin-


SOCIEDAD

La sustentabilidad, un desafío de todos Por Santiago Sarachian*

Hablar de sustentabilidad, o de desarrollo sustentable nos plantea el desafío de lograr un proyecto común que involucre a todos los actores sociales. En definitiva, se trata de pensar, planificar y ejecutar un desarrollo provincial, regional o nacional que se sustente en el tiempo desde los beneficios compartidos. Un desarrollo incluyente, un crecimiento “con” en lugar de “acosta de”. El lúcido empresario suizo y fundador de Avina, Stephan Schmidheiny sentenció hace algunos años “No existen empresas exitosas en sociedades fracasadas.” Frase que bien podríamos invertir y sigue teniendo sentido “no existen sociedades exitosas con empresas fracasadas”. Esta simple frase revela la dinámica inclusiva 10

que requiere pensar en un desarrollo sustentable. Esto es, la participación de todos los actores sociales (no sólo de las empresas) en un proyecto común con sentido para todos. Sentido que vendrá dado desde la propia participación, en tanto nos configura en agentes transformadores y generadores de desarrollo, como desde los beneficios mutuos que genera la misma articulación. Ahora bien, a esta altura del artículo (y si el lector no ha dado vuelta la página) podrá bien preguntarse ¿de qué hablamos cuando hablamos de sustentabilidad o desarrollo sustentable? La definición más extendida y globalmente aceptada, lo define como “la satisfacción de las necesidades actuales sin comprometer la

Colores Complementarios Noviembre 2012


Colores Complementarios Noviembre 2012

protagonista de la misma. De este modo, es aplicable a todo tipo de sujeto, tanto individual como colectivo u organizacional. Es por esto que se habla de “responsabilidad social empresaria”, “responsabilidad social universitaria”, “responsabilidad social ciudadana”, “responsabilidad social gubernamental” y la lista puede seguir. Y el hecho mismo de asumir la propia responsabilidad genera adhesión, y promueve la articulación de esfuerzos. Es difícil permanecer indiferente ante una persona y organización que asume un compromiso con el bien público y lo cumple. Un grupo de ciudadanos que se organiza para limpiar la costa de un río; una organización social que desarrolla un programa en beneficio de niños y niñas; una empresa que asume su compromiso ambiental; etc. Muchos ciudadanos, empresas, organizaciones y gobiernos en el mundo han comprendido este aspecto y lo están llevando a la práctica. El Gobierno de Tierra del Fuego tiene su recorrido en el tema desde hace algunos años, con una perspectiva más que interesante. En

11

SOCIEDAD

satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras”. Hay una clara referencia al aprovechamiento de los recursos naturales, pero también implica pensar en aspectos sociales y económicos del desarrollo actual que bien pueden potenciar o hipotecar el futuro de una sociedad. La diferencia, claro está, depende de cómo se gestione y construya ese desarrollo. Y si la sustentabilidad es la meta aspiracional que proponemos, la Responsabilidad Social viene a ser la dinámica o el camino que nos permitirá acercarnos colectivamente a ese lugar tan deseado. Justamente porque la Responsabilidad Social propone asumir la propia cuota de responsabilidad en los procesos de desarrollo social, sabiéndose cada actor protagonista del entorno en el que existe. Este primer paso, identificar y asumir las propias responsabilidades, contribuye a la construcción participativa y colectiva del entorno. Implica el paso a la acción, por sobre la queja o la auto-marginación ante un tema de interés público. Es un reconocerse parte de una sociedad, y hacerse


SOCIEDAD

el año 2010 se creó el programa “Responsabilidad Social como forma de gestión” con el objetivo de promover prácticas responsables en diferentes actores de la escena provincial. Desde alumnos de escuelas secundarias, hasta organizaciones sociales pasando por empresas de los diferentes sectores productivos. La provincia tenía, y tiene, condiciones propias que promueven su desarrollo económico. La oportunidad estaba dada para complementar ese proceso con un compromiso mayor de todos los actores involucrados en el desarrollo de la provincia como tal, y no solamente de cada actor en particular. En su primera etapa, de sensibilización sobre la Responsabilidad Social y la Sustentabilidad, el programa apuntó a preparar a diferentes actores para asumir compromisos compartidos de cara al desarrollo de la Provincia desde la perspectiva de la sustentabilidad. Esta estrategia dio lugar a las “Mesas de Gestión Responsable Asociada” impulsadas por el propio Gobierno durante 2012. Estos espacios, integrados por empresas de diferentes sectores productivos de la Provincia, junto a organizaciones de la sociedad civil y referentes de organismos públicos de sus distintos niveles, materializan la articulación público privada para abordar temas de interés compartido. A desafíos comunes, respuestas compartidas para generar beneficios mutuos. Actualmente hay dos “Mesas” conformadas y en funcionamiento. Una trabajando sobre formación para la empleabilidad, y la otra sobre

12

responsabilidad vial. Ambas mesas funcionan en las ciudades de Ushuaia y Río Grande, y en paralelo se realizan reuniones en Buenos Aires para acompañar el proyecto desde las casas centrales de las empresas que operan en la Provincia. Esta metodología de trabajo permite generar espacios de trabajo articulado, donde cada actor piensa desde su potencial cómo puede contribuir a la búsqueda de soluciones para problemas comunes. Se parte desde el propio compromiso, en lugar del reclamo a terceros, de la propia capacidad para generar un cambio o contribuir a que la solución exista. Se trata de procesos lentos, por la mecánica propia de la articulación que requiere consensos continuos, así como por la complejidad de los temas abordados y por la proyección al mediano y largo plazo. En definitiva, se trata de generar redes de trabajo que operen desde la confianza mutua y el reconocimiento de ser parte de un entorno común que se construye desde la participación de todos. El camino hacia la sustentabilidad es posible, pero requiere de todos para poder transitarlo.

* Lic. En Antropología sociocultural, consultor senior en rseRIGOU y coordinador técnico del programa “Responsabilidad Social como forma de gestión” impulsado por el Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego. E-mail: santiago.sarachian@rserigou.com.ar

Colores Complementarios Noviembre 2012


Sabor y salud para cada día

Nº 10

¿CÓMO BROTAR LAS SEMILLAS? (PARTE IV) Tras el proceso de activación, las semillas quedan listas para la germinación. El método continua en el mismo frasco, al cual simplemente le colocaremos un tul o una malla fina en su desembocadura, sosteniéndola mediante una banda elástica. Este sencillo dispositivo evitará el ingreso de insectos y facilitará la tarea cotidiana de remojo y enjuague, que debe relizarse en general entre dos o tres veces al día. Cada enjuague consistirá en echar abundante agua en el interior del frasco, remover y escurrir con el frasco invertido; la operación se repite varias veces en el día. Luego del enjuague, se dejará el frasco boca abajo, en posición invertida inclinada, permitiendo que pueda escurrir el agua remanente, y que circule aire en su interior.

TABLA DE ACTIVACION Y BROTADO DE SEMILLAS Semilla

Temp. Agua

Alfalfa Almendra Amaranto Arveja Arroz Integral Chía Fenogreco Girasol pelado Lenteja Lino Maní Mijo Mijo pelado Mung Nuez Quinoa Sésamo Trigo Zapallo Zap. Pelado

Fría Normal Tibia Tibia Tibia Fría Fría Fría Normal Fría Normal Tibia Tibia Normal Normal Tibia Normal Tibia Normal Tibia

hs. x consumo 36-48 2-4 4-8 6-8 6-8 10-12 36-48 10-12 36-48 36-48 6-8

hs. x brotado 12 3-6 3 12 12 2-4 2 4-6 12 4-5 10-12 8-12 12 3-4 4-6 8-10 12-16 -

Al concluir el desarrollo de los brotes, y previo al consumo, es recomendable exponerlos unas horas a luz solar directa, a fin que fijen clorofila. Luego se deben enjuagar bien y ya se pueden consumir o guardar en heladera; el frío detiene la germinación y permite conservar el brote en buenas condiciones durante varios días.

Fuente: Libro “ALIMENTOS SALUDABLES” Autor: Néstor Palmetti

Colores Complementarios Noviembre 2012

13


SOCIEDAD

40 años de Tolhuin Tolhuin es la ciudad mas joven de la provincia de Tierra del Fuego. El 9 de octubre se conmemoró su 40º aniversario con un nuevo motivo para celebrar, su municipalización sancionada días previos por la legislatura fueguina. Ubicada a mitad de camino entre Ushuaia, al sur y Río Grande al norte, se la conoce por ser el corazón de la isla. Su centro urbano se alza a pocos kilómetros del Lago Khami, rodeada de bosque de nothofagus y bañada por el imponente lago el cual era llamado por los onas “El descanso del horizonte”, porque la línea imaginaria del horizonte que forma

la cordillera se ve interrumpida por el lago, para luego continuar al otro lado de éste. Este pintoresco y pujante poblado a tomado cada vez mas fuerza en cuanto a su desarrollo turístico, principalmente interno, ofreciendo al visitante una amplia gama de posibilidades en alojamientos como: hosterías, cabañas, refugios, campings. A nivel gastronómico cuenta con restaurantes y parrillas, donde se puede disfrutar del exquisito y típico cordero al asador. También la recreación de quienes visitan el corazón de la isla es uno de los puntos fundamentales que se promocionan, brindándoles la posibilidad

El misterioso objeto volador no identificado

14

Colores Complementarios Noviembre 2012


de descubrir la magia del lugar mediante diversos recorridos por sus alrededores, como por ejemplo el “circuito de Laguna Negra”, la visita al mirador del Cerro Jeujepen y Aguas Blancas entre otras. Aquel que se aventure a pasar unos días en Tolhuin podrá disfrutar de varias actividades entre las que se destacan la pesca deportiva, cabalgatas, trekking y montambike, además de tener la posibilidad de vivir un espectáculo natural, cuando en las noches despejadas, un telón de estrellas inunda la profundidad del cielo atrapando la atención de cualquier espectador. Tolhuin es una buena opción para disfrutar de los días de descanso. Visitalo y descubrí la magia que despierta el corazón de la isla.

La foto fue tomada el 17 de octubre a las 23.20 pm a orillas del lago Fagnano. El objetivo del fotógrafo Oscar Heredia era la luna nueva reflejada en el lago; esa noche el cielo estaba nublado por lo que decidió hacer unas fotos nocturnas a la Hostería Kaiken. El resultado de las tomas mostró la presencia de luces en el cielo, algo que no podía definir a simple vista, por lo que modificó la configuración de la cámara para poder fotografiar con mayor precisión lo que creía que veía. La segunda foto es la imagen que ha recorrido redes sociales y medios nacionales. El fotógrafo no deja de aclarar que fueron las luces en el cielo lo que le llamó la atención y no fue sino hasta esa segunda foto en la que se vislumbra lo que podría ser un OVNI. “Es simplemente una imagen- dice Oscar- yo nunca declaré haber visto una nave. Es una imagen que está a consideración de quien la vea”. También aclara que es la primera vez que él ve algo como esto, aún así afirmó que hay gente que habitualmente ha visto este tipo de fenómenos sobre el lago. Lo cierto es que la imagen está y visualmente tiene todas las características de ser un objeto volador no identificado.

Colores Complementarios Noviembre 2012

15


Fotos: Oscar Heredia


Tolhuin 40 a単os


CULTURA

Salta - República Argentina

1º Convención de Pintura y Arte decorativo Se realizó la 1ra Convención de Pintura y arte decorativo en Salta. La cita fue en el Centro Cultural América, un hermoso e histórico edificio ubicado en Mitre 23, pleno centro de la ciudad capitalina, entre los días 5 y 8 de octubre. Declarado de Interés Cultural por el gobierno de la Provincia, la Municipalidad y por la Cámara de Diputados de Salta. El objetivo principal de la COPYADE fue fomentar, promover y jerarquizar la Pintura y el Arte Decorativo. Asimismo, posibilitar a los asistentes, la capacitación en distintas técnicas, la vinculación con talleres y empresas del rubro tanto de Salta como de otras provincias y países, con fines educativos y comerciales, además de conocer las novedades, tendencias e información sobre las distintas áreas y disciplinas del arte decorativo. Este evento que fue organizado por la artista salteña Rosalba Panza contó con la participación de maestros y personas destacadas del ambiente artístico entre ellos Alicia Lescano, Cecilia Revol Nuñez, Claudia Berlusconi, Laura Craft, quienes ofrecieron

18

distintos seminarios. También las empresas de artística Monitor, Eterna y Plantec, entre otras, ofrecieron talleres de hágalo y llévelo demostrando las propiedades y calidad de sus productos al público que participó. Liliana Núñez fue la única artista representante de Tierra del Fuego en la primer edición de la COPYADE. Participar de este evento fue para ella “una experiencia fascinante” según sus propias palabras; los reencuentros en su Salta natal, con amigos entrañables, la familia y el encuentro cara a cara con su nueva pasión, las artes plásticas propiciaron que realizara diez seminarios con lo mas actualizado del arte decorativo. Ella afirma que “fue muy movilizador”, sobretodo porque de alguna manera esto marca el camino que emprendió junto a su esposo hace tres años al montar una nueva artística en Ushuaia, Nikel Art, ubicada en Kuanip 1189. Lili define a esta etapa como una segunda parte de su vida ya que hasta hace poco mas de un año dedicara sus días a otra gran pasión, la danza. Luego que un accidente urbano le impidiera seguir danzando, lejos de menguar su optimismo

Colores Complementarios Noviembre 2012


Talleres y seminarios de Pintura y Arte Decorativo en Nikel Art, Kuanip 1189

Colores Complementarios Noviembre 2012

CULTURA

se propuso seguir haciendo y expresando el movimiento a través del pincel. Creció rodeada de arte en todas sus formas; música, letras, paletas y pinceles eran habitúe en la vida hogareña de su niñez. ¿Qué encontró en la artística? “Un espacio muy entrañable, muy cálido, donde fuera de brindar me brinda”, asegura,”esto de dar y poder recibir es muy importante. Porque yo recibo permanentemente expresiones maravillosas de las chicas. El punto en común es la creatividad. En un lugar tan especial como es Ushuaia, en donde estamos mucho tiempo guardados, encontrar un canal de expresión es muy importante” destaca Lili. En esta edición del COPYADE fue reconocida su labor artística y obtuvo una 2da Mención por “Cálido Sur” una de sus pinturas, siendo esta la primer ocasión en la que muestra su trabajo en un evento de estas características. Feliz por el logro obtenido, se sabe agradecida a la vida por las nuevas oportunidades.

19


©Sergio Anselmino

TDF NATURAL

Águila Mora

Esta especie también recibe el nombre de Águila Escudada y es el Águila mas grande que podemos encontrar en la Patagonia.

Nombre científico: Geranoaetus melanoleucus. Identificación: No existen casi diferencias en la coloración del plumaje entre el macho y la hembra, pero si de tamaño, ésta última es mas grande que el primero. Los adultos presentan la cabeza y las partes superiores

de coloración gris plomiza apizarrada, el pecho es casi negro, la zona abdominal y gran parte de la superficie alar inferior es blanquecina con un delicado barrado oscuro, la cola es de color negra. El pico es gris azulado y amarillo en su base. Patas amarillas con garras negras. El plumaje de los juveniles van a ir variando de tonalidades

©Sergio Anselmino

©Sergio Anselmino

20

Colores Complementarios Noviembre 2012


TDF NATURAL

rojizas en cada etapa de su crecimiento. Dimensiones: Los machos desde la punta del pico hasta la punta de la cola pueden alcanzar a medir hasta 65 centímetros, las hembras en ocasiones alcanzaran los 80 centímetros. Hábitat: Su distribución abarca toda América del Sur y se las puede encontrar tanto en el nivel del mar como en partes altas de la montaña. Habitan preferencialmente zonas abiertas de pastizales, también común de ver en el límite del bosque, en cercanías de acantilados y en zonas urbanas. Hábitos: Estas aves son excelentes planeadoras, modalidad que también utilizan para divisar a sus presas y darle caza. Su alimentación está basada principalmente de aves y pequeños mamíferos, aunque también se pueden alimentar de carroña. Generalmente en parejas o solitarias, muy rara vez en

©Sergio Anselmino

©Sergio Anselmino

grupos. Nidifican en acantilados rocosos y de difícil acceso, las hembras pueden poner hasta 3 huevos. Bastante desconfiadas.

©Sergio Anselmino

Vulnerabilidad: Preocupación menor.

Fotos y Texto: Sergio Anselmino

©Sergio Anselmino

Colores Complementarios Noviembre 2012

21


MEDIO AMBIENTE

Índices determinaran dónde y cuándo hacer fuego en el bosque Cuando uno viaja de Río Grande a Tolhuin, por la ruta 3, ya advierte gran cantidad de vecinos disfrutando de los días soleados y de temperaturas agradables, a la vera de esa vía. También, se aprecian sendas columnas de humo, desconociendo lo que hace casi un año vivimos los fueguinos. El periodista Carlos López entrevistó –en FM Del Sur de Ushuaia- al guardaparques del PN Tierra del Fuego, Sergio Acosta –jefe de incendios-, quien tuvo una destacada participación en los eventos de bahía Torito (Ushuaia) a principios de 2012. En la nota, confirma la firma de un decreto provincial donde se espera regular los lugares de recreación con fogones y los días propicios para este tipo de actividades. Tendrán en cuenta varios factores. Además confirmó la capacitación a integrantes de instituciones de seguridad como defensa

22

civil y bomberos fueguinos. CL: Después de la experiencia, ¿se están preparando para este año? SA: El periodo de capacitaciones, que arranca próximamente, se hace en el marco del convenio que tiene el PNTDF con

Colores Complementarios Noviembre 2012


Artística

Áreas habilitadas para hacer fuego Espacios habilitados por los Municipios dentro de los ejidos municipales en Río Grande, Tolhuin y Ushuaia. ZONA NORTE 1-Camping Norte (Sobre Ruta Nacional Nº 3). ZONA CENTRO 2-Corazón de la Isla: Naciente Río Indio y Yehuin ( zona de la Ensenada). 3-Laguna Yakush. 4-Río Claro desembocadura (instalaciones de Asociación Riograndense de Pesca con Mosca, conforme a condiciones de acceso de la asociación). 5-Camping Laguna del Indio. 6-Río Valdez desembocadura. ZONA SUR 7-Laguna Margarita. 8-Laguna Bombilla. 9-Laguna Palacio (Club Caza y Pesca de Ushuaia, conforme a condiciones de acceso del club). 10-Lago Escondido (zona antena). 11-Río Larsipharshak ( Harberton), sobre ruta 30. 12-Río Varela (Harberton), sobre ruta 30. 13-Río Cambaceres ( Harberton), sobre ruta 30. 14-Camping Río Olivia. 15-Playa Larga. 16-Parque Nacional Tierra del Fuego (conforme normativa interna).

Atención personalizada

Bar y Restó

la Secretaria de Desarrollo Sustentable de la Provincia. En principio es un curso de combatientes de incendios, que se da para personal de las dos instituciones. Tenemos en agenda, aplicar el mismo curso con gente de los cuarte-

Colores Complementarios Noviembre 2012

23


Cafetería

les de bomberos de Ushuaia y posteriormente con Río Grande.

Casa de comidas

Chocolatería

Contador Público

CL: ¿Qué se puedo sacar en limpio de lo vivido el año pasado? SA: En realidad, las capacitaciones son muy específicas para personal que trabaja en los incendios. Para el personal que participa, no necesariamente trabajando en el fuego, sino en la logística y el trabajo en general del incendio. Este año nos ocuparemos, fuertemente, en la cuestión preventiva. Entiendo, que la Secretaría está trabajando en un paquete de medidas de comunicación, como propagandas de difusión masiva. Entiendo que la Gobernadora está a la firma de un decreto* que va a indicar en qué lugares estará permitido hacer fuego y en cuáles no y bajo qué modalidad. Lo que es bastante novedoso para esta temporada, es que la Provincia como el PNTDF ya estamos trabajando en la toma de índice de peligrosidad de incendios. Lo que se hace es una toma de datos meteorológicos en una hora determinada del día, al mediodía, esos datos se procesan a través de una tabla. Es un índice aplicado originalmente en Canadá y después en Sudamérica, después a la Argentina y hace un par de años que se hace en Patagonia norte y sur. Este trabajo, arroja un índice de peligrosidad de incendios. Da el grado que tienen de humedad los combustibles, las ramas, el pasto, troncos; y ese dato va a marcar todos los días si es muy alto o extremo. Esos días se va a prohibir hacer fuego y nosotros, en el Parque, para tener una congruencia con estas medidas que adopta la Provincia, también. No se ha hecho nunca y remite a las prohibiciones generales del verano. La idea es que la gente vaya tomando conciencia y entender que hay determinados días del verano, donde lamentablemente no se va a poder hacer fuego, porque el índice está muy alto. Creo que a la población le va a llevar un tiempo acostumbrarse, pero esto ya fue probado en muchos lugares, da resultados, la gente toma conciencia. El beneficiado es el bosque en principio y después todos. CL: ¿Se trabaja con algún organismo que tenga

24

Colores Complementarios Noviembre 2012


Fiestas y eventos

CONDICIONES PARA HACER FUEGO Encender un fogón SÓLO si es necesario. Siempre en lugares y época permitida. En lo posible llevar calentador propio, de no ser así llevar preferentemente carbón, o leña propia. Los trozos de leña deben ser cortos – no mayor de 40 cm de longitud-. Y no superar los 15 cm. de diámetro. En caso de utilizar material leñoso del lugar, debe provenir de material caído o muerto. Se prohíbe hacer usos de motosierras y hachas. Llevar bidones con agua y/o recipiente (balde). Apagar el fuego siempre con abundante agua. Días con viento fuerte abstenerse de encender fuego aún en lugares habilitados. Regresar con sus residuos.

Fotografía

Industria

que ver con el estudio del suelo para recomendar cuáles son los mejores lugares para hacer fuego? SA: No. En realidad lo que se ha hechos es elegir lugares donde hay accesibilidad para la gente y los equipos en caso que sea necesario, y que la población tenga como costumbre hacer fuego en esos lugares, específicamente. CL: ¿Se van a determinar lugares específicos donde poder hacer fuego? SA: Serán distintos lugares en la Provincia donde solamente ahí se va a poder hacer fuego y se entiende, que en el resto, va a estar totalmente prohibido. Es como para poner un ordenamiento en el uso del bosque y la gente.

Colores Complementarios Noviembre 2012

Inmobiliaria

25


jardín maternal

CL: Imaginamos que será un arduo trabajo el que tendrá la Secretaría de Recursos Naturales con los medios para poder informar esto… SA: Si, yo entiendo que están trabajando en spot publicitarios para empezar la campaña de prevención y de concientización y educación de la población. Creo que va a llevar un tiempo pero va a ser en beneficio de todos. Sobre todo, para el bosque fueguino, que tan golpeado salió el último verano.

Lencería

Librería

CL: ¿Hicieron un relevamiento de cuáles son los elementos que necesitan, en caso de combatir el fuego? SA: Hay que tener en cuenta que el equipamiento que hoy tiene la Provincia como el PNTDF es el suficiente como para atacar focos de incendios o de un tamaño chico o mediano. Está bien que así sea, porque es un equipamiento muy caro y que, también las estadísticas informan que el problema de los incendios es relativamente cercano. No es, históricamente, una provincia que tenga los problemas como en Patagonia norte. No se justifica tener tanto equipamiento siendo que la Provincia forma parte del Plan Nacional de Manejo del Fuego y que en caso de requerirse, ante un evento de determinada magnitud, esa ayuda llega al instante, a través de un avión con gente y equipos especializados en esta cuestión.

Fuente: En Boca de Todos (94.1 FM Del Sur Ushuaia) Momentostdf.com.ar

26

Colores Complementarios Noviembre 2012


Pa n a d e r í a

Reducí Reciclá Reutilizá

Este mes proponemos estas simples, y ecológicas ideas; algunas perfectas para mantener el orden de la casa y también del auto, como este práctico organizador hecho con telas de alguna prenda vieja, ideal para guardar libros, cuadernos, películas; cómodo por el poco espacio que ocupa es un excelente accesorio para nuestros viajes. También podés ponerle creatividad a tu cuaderno reciclando el jean en desuso. El buzo que ya no te ponés se puede convertir en un cómodo almohadón para tu mascota. Y otra fantástica idea, para evitar que el cable de la plancha esté suelto, es hacer con un trozo de tela una pulsera con botón o abrojo para agarrar el cable al mango de la plancha. Que estas propuestas te sean útiles e inspiradoras para seguir consumiendo responsablemente.

Pe l u q u e r í a

Sommelier

Ve t e r i n a r i a

Estas ecoideas vienen de Inspire facebook

Colores Complementarios Noviembre 2012

27


El Hada y la Sombra (por Pedro Pablo Sacristan)

Hace mucho, mucho tiempo, antes de que los hombres y sus ciudades llenaran la tierra, antes incluso de que muchas cosas tuvieran un nombre, existía un lugar misterioso custodiado por el hada del lago. Justa y generosa, todos sus vasallos siempre estaban dispuestos a servirle. Y cuando unos malvados seres amenazaron el lago y sus bosques, muchos se unieron al hada cuando les pidió que la acompañaran en un peligroso viaje a través de ríos, pantanos y desiertos en busca de la Piedra de Cristal, la única salvación posible para todos. El hada advirtió de los peligros y dificultades, de lo difícil que sería aguantar todo el viaje, pero ninguno se asustó. Todos prometieron acompañarla hasta donde hiciera falta, y aquel mismo día, el hada y sus 50 más leales vasallos comenzaron el viaje. El camino fue aún más terrible y duro que lo que había anunciado el hada. Se enfrentaron a bestias terribles, caminaron día y noche y vagaron perdidos por el desierto sufriendo el hambre y la sed. Ante tantas adversidades muchos se desanimaron y terminaron por abandonar el viaje a medio camino, hasta que sólo quedó uno, llamado Sombra. No era el más valiente, ni el mejor luchador, ni siquiera el más listo o divertido, pero continuó junto al hada hasta el final. Cuando ésta le preguntaba que por qué no abandonaba como los demás, Sombra respondía siempre lo mismo “Os dije que os acompañaría a pesar de las dificultades, y éso es lo que hago. No voy a dar media vuelta sólo porque haya sido verdad que iba a ser duro”. Gracias a su leal Sombra pudo el hada por fin encontrar la Piedra de Cristal, pero el monstruoso Guardián de la piedra no estaba dispuesto a entregársela. Entonces Sombra, en un último gesto de lealtad, se ofreció a cambio de la piedra quedándose al servicio del Guardián por el resto de sus días... La poderosa magia de la Piedra de Cristal permitió al hada regresar al lago y expulsar a los seres malvados, pero cada noche lloraba la ausencia de su fiel Sombra, pues de aquel firme y generoso compromiso surgió un amor más fuerte que ningún otro. Y en su recuerdo, queriendo mostrar a todos el valor de la lealtad y el compromiso, regaló a cada ser de la tierra su propia sombra durante el día; pero al llegar la noche, todas las sombras acuden el lago, donde consuelan y acompañan a su triste hada. Fuente: www.cuentosparadormir.com

28

Colores Complementarios Noviembre 2012


Colores Complementarios Noviembre 2012

29


El sur… una luz Esta segunda edición del MAF propone como eje temático EL SUR… una luz “Este año se buscó utilizar la luz como disparador de ideas entre los artistas. Esa luz tan especial que tiene Ushuaia, la luz a la distancia, en la que coincide un imaginario mítico, aquella que veían los navegantes en sus costas la de los Yamanes, la de su faro del fin del mundo, la de sus fábricas. También la luz de la esperanza, la esperanza de todos aquellos inmigrantes de nuestro territorio que llegaron al confín del mundo atraídos por grandes promesas de progreso. La luz, también como contrapartida pues el fin del mundo también implica la condena representada por el presidio” expresaba en una entrevista la curadora de la edición 2012, Ana María Battistozzi.

Desde el 1 al 30 de noviembre Ushuaia estará colmada de expresión y creación artística. Cincuenta y dos proyectos respondieron a la convocatoria realizada por el MAF a comienzos de año. Ahora, treinta y dos de ellos se exhiben en los doce espacios que integran la plataforma expositiva, situados en distintos puntos de la ciudad. Se trata de pinturas, instalaciones, videos y esculturas que articulan un panorama de la producción contemporánea de la región. La segunda edición del MAF ha sido concebida también como un puente tendido hacia otras prácticas que dan cuenta de otros ámbitos de la creatividad local y regional. Por tal motivo ha hecho lugar a una programación de cine, literatura y teatro también vinculada al eje temático.

g Museos y paseos: ¿¡Donde y Cuando!?

USHUAIA Museo del fin del mundo Lunes a Sábados Horario: 12:00 a 19:00 hs. Dirección : Maipú y Rivadavia Antigua Casa de Gobierno (Extensión MFM) Horario: 12:00 a 19:00 hs. Dirección : Maipú 465 Museo Marítimo y del Presidio Horario : 10:00 a 20:00 hs. Dirección: Yaganes y Gobernador Paz Visitas guiadas: 11:30 y 18:30 hs. Entradas gratuitas para residentes provinciales

Todos los sábados

30

Presentando identificación. Miércoles cerrado.

Almacen de Ramos Generales Mus Horario: Lunes a domingos 09:0 hs. Dirección: Maipú 749

Museo Yamana Horario : 14:00 a 18:00 hs. Dirección : Rivadavia 56 Antigua Casa Beban Horario : Lunes a viernes 10:00 a 18:00 hs. Fines de semana y feriados :10:00 a 18:00 hs. Dirección: Maipú y Plüschow Museo de la Ciudad (ex casa Pena) Horario : Lunes a viernes 13:00 a 17:00 hs. Dirección: Maipú y Plüschow

Bosque Yatana Fundación Cultiva Dirección: 25 de Mayo y Magal Arte y culturas nativas en un bos de lenga ubicado en el centro d Sendero interpretativo y paseo d ras. Exposición de artes plástica nas y artesanía nativa patagónic e-mail: parqueyatana@yahoo.co Tel. (02901) 425212. Ushuaia.

Paseo de Artesanos “Enriqueta G mendi” Abierto todos los días de 10 a 19

Colores Complementarios Noviembre 2012


vidAr.... PaRa No oL

Otra novedad de esta edición acaso menos visible pero de suma importancia de cara al futuro del MAF, es la capacitación y organización de equipos de gestión que se llevó a cabo durante este año y tiene su práctica de campo en la producción del MAF 2012. Un seminario de diseño y montaje de exhibiciones, a cargo del especialista Fernando Brizuela, destinado a profesionales de museos y artistas que tuvo lugar en el mes de agosto. En esta oportunidad, además de la participación de artistas de la Tierra del Fuego, se sumaron artistas de las provincias de Santa Cruz, Neuquén, Río Negro, Buenos Aires y Punta Arenas, Chile.

useo

00 a 00:00

ar

llanes sque joven de Ushuaia. de escultuas fueguica. om.ar

Gastelu-

9 hs.

Enero de 2010 Edición Nº 7. : pa Notas de ta la msar en la is Ra tio Si vo ad -Nue tid en id nuestra -Recuperando ompromiso C e: bl sa on -Turismo resp Onashaga

® Propiedad Intelectual: En trámite Dirección: Claudia Pacheco - Eugenia Pacheco Departamento Comercial Tel.: (02901) 15619347 Publicación mensual. Editada en Ushuaia, Tierra del Fuego Corrección de textos: Catalina Duran Imprime: Triñanes Gráfica. www.trinanes.com.ar Tirada: 2.000 ejemplares Distribución gratuita en: Ushuaia - Río Grande - Tolhuin Tel. (02901) 15466930 de lunes a viernes de 10 a 18 Hs. E-mail: colorescomplementarios@hotmail.com colorescomplementarios2009@gmail.com

Encontranos en facebook colorescomplementarios

Plaza 25 de Mayo - Zona Puerto de Ushuaia RIO GRANDE Museo Fueguino de Arte Av. Belgrano 319 Tel: (02964) 420-245 Int. 3165 De lunes a viernes de 9 a 16 hs. Entrada gratuita TOLHUIN Museo Histórico Kami (ex Destacamento de Policía Kami) Cabecera del Lago Escondido Teléfono de referencia (02901) 492-310 Int. 4011 De martes a domingo de 15 a 19 hs. Entrada gratuita

Colores Complementarios Noviembre 2012

31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.