Año 1 | Nº 10 | abril de 2010 | Tierra del Fuego | distribución gratuita
Colores Complementarios
“Velas Sudamérica 2010” Soldados de la patria argentina “El Penal Fueguino” Colores Complementarios Abril 2010
1
Editorial Estamos transitando un año colmado de eventos y momentos muy significativos. Plazas abarrotadas en el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, festejos por el Bicentenario de la Patria y el sueño de traernos la Copa. Pero lo más interesante de todos estos sucesos es que somos muchísimos quienes los compartimos y vivimos. Y es tan beneficiosa esta energía que es un bálsamo para el alma. Porque festejar la Libertad, repudiar y No olvidar la falta de ella y gritar un gol con el corazón nos hacen sentir unidos. Y cuando uno se siente parte, se siente vivo, contento y positivo. Cuando todas estas emociones son sentidas y vividas por tantas personas los grandes y buenos cambios llegan indudablemente, y es lo que hemos vivido hace unos días en nuestra ciudad cuando los vientos de Libertad llegaron de la mano de once grandes veleros trayendo un mensaje de Hermandad, Fraternidad e Integración hecho histórico y esperanzador para toda la humanidad.
Sumario
3 “Velas Sudamérica 2010” 8 Soldados de la patria argentina La guerra imbecil
10 Por Chany Sosa 12 Jane Goodall
13 Protegieando nuestro patrimonio 15 Premios “Tierra De Teatro 2010” 16 “El Penal Fueguino” 18 Pato Juarjual 21Tomando el Toro por las astas Se conmemora el 200° aniversario del
22 nacimiento de Darwin con una muestra 23“Radiografía de 1810” 25
Colores Complementarios.
Vivimos en zona sismica, aprendamos juntos que podemos hacer
28 Econiños 29 Te cuento un cuento 30 Cultura en agenda Si querés publicitar contactanos al Teléfono: (02901) 15619347 Foto de Tapa: Carlos Lopez Tapa: Puerto de Ushuaia, una postal histórica. Velas Sudamerica 2010 Muchas gracias a quienes colaboraron en este nuevo número: Magdalena Roman Ferrari, Silvana Minue, Felix “Chamaco” Rodrigüez, Andrés Toledo, Sergio Anselmino, Alejandro Cesar Maldonado, Evangelina Ramos, Nel Castro, Celes Flores, Chany Sosa, Carlos Lopez, Silvina Rossello y a prensa del Area Naval Austral. 2
® Propiedad Intelectual: En trámite Dirección: Claudia Pacheco - Eugenia Pacheco Corrección de textos: Catalina Duran Departamento Comercial Tel.: (02901) 15619347 Publicación mensual. Tirada: 2.000 ejemplares Distribución gratuita en: Ushuaia - Río Grande - Tolhuin Tel. (02901) 15466930 de lunes a viernes de 10 a 18 Hs. E-mail: colorescomplementarios@hotmail.com colorescomplementarios2009@gmail.com
Colores Complementarios Abril 2010
LATINOAMERICA CON LOS MISMOS VIENTOS DE LIBERTAD
Foto: Carlos Lopéz
“Velas Sudamérica 2010” En el marco de los festejos por el Bicentenario de las Primeras Juntas Nacionales de Gobierno de Argentina y Chile, las Armadas de ambos países organizaron un “Encuentro Internacional de Grandes Veleros”, donde bergantines, fragatas, corbetas y goletas de todo el orbe surcarán los mares de América del Sur, visitando ciudades y puertos. Es uno de los tantos eventos previsto para este año de bicentenario, con la diferencia que este es histórico por su magnitud y su significado. El 19 de marzo pasado comenzaron su arribo a nuestra ciudad los grandes veleros, el Esmeralda de Chile, Capitán Miranda de Uruguay,Guayas de Ecuador, Simón Bolivar de Venezuela, Europa de Holanda, Sagres de Portugal, Cisne Branco de Brasil, Gloria de Colombia, Cuauhtémoc de México, Xplore Expeditions de Panamá y nuestra Fragata Libertad. Ese viernes a las 14 horas en una hermosa tarde de fin de verano hicieron su aparición en el canal Beagle acompañados de innumerables
Colores Complementarios Abril 2010
embarcaciones locales y de una cantidad increíble de personas que colmaron Playa Larga para darles la bienvenida. Este gran evento lleva por nombre “Velas Sudamérica 2010”. El Almirante Vara presidente de la comisión organizadora explicó en conferencia de prensa cual es el objetivo del mismo. “Velas Sudamérica 2010, no es una Regata es un Encuentro de Grandes Veleros. Lo que iba a pasar en el mar era la excusa de lo más importante que es lo que pasa en tierra cuando los barcos llegan a puerto y comienza ese intercambio entre las tripulaciones y los ciudadanos de cada lugar. Intercambio de culturas y experiencias logrando crear fuertes lazos de amistad”. Hizo hincapié en que “el evento pudo ser posible por el esfuerzo de muchas personas tanto de las Armadas, Gobiernos, Municipios y particulares, ya que sin su trabajo y aporte habría sido muy difícil concretar este sueño”. Y aprovechó la oportunidad para agradecerles y resaltar que con “pla-
3
Foto: Andrés Toledo
Foto: Andrés Toledo
Foto: Carlos Lopez
Foto: Carlos Lopez
4
nificación y trabajo en equipo se pueden concretar estos proyectos tan ambiciosos”. Recordando que esta iniciativa comenzó en el año 2005 y desde esa fecha se vino trabajando hasta hoy. Siempre remarcando en que este es un Encuentro de países, de amigos acompañando a los festejos de cinco naciones americanas que en este 2010 celebran su Bicentenario. El Capitán de Navío Orlando Mara del Velero escuela Capitán Miranda de la República Oriental del Uruguay se refería a este evento “como decían nuestros libertadores, La Patria Grande de América del Sur, por lo tanto de eso estamos hablando. Estos once navíos reunidos aquí, están demostrando al mundo que se puede hablar el mismo idioma que podemos caminar los mismos caminos y que los caminos del mar no nos separan sino que nos unen” enfatizó. Por su parte el Capitán Hugo Ricaurte Caravias del Buque Escuela Guayas de la República de Ecuador se refirió diciendo “para nosotros ha sido un reto navegar estas aguas en buques escuelas y eso es lo extraordinario de este evento. Como capitán me siento emocionado y agradezco esta iniciativa, el que sean estos buques los cuales son la génesis de los hombres de mar de nuestras armadas y que nos unan lazos de hermandad y amistad que se están logrando y fortaleciendo en todo este camino. Y no tan solo de los hombres de mar sino también con su gente, compartiendo culturas, experiencias de vida y ciudadanas, hechos que muy difícilmente se logran cuando navega un solo barco. Esta experiencia es única y vamos a seguir navegando juntos por cinco meses más, algo inédito en el ámbito marino. Lo mismo que intercambiar nuestras tripulaciones, es magnífico algo totalmente enriquecedor tanto profesionalmente como personalmente. Quiero dejarles un agradecimiento sincero por el recibimiento en todos los puertos de Argentina, y un abrazo fraterno de todo el pueblo ecuatoriano”, finalizó.
Colores Complementarios Abril 2010
El Capitán Guillermo Laverde Rendon del Buque Escuela A.R.C. Gloria de la República de Colombia se sumó al Capitán Caravias diciendo “quiero agradecerles y decirles que hermoso país y gente que tienen, deben sentirse muy orgullosos. Con este tipo de eventos se forjan amistades muy fuertes que como decimos los marinos, amistades que se forjan en el mar son para toda la vida”. Siguiendo la línea oratoria el Capitán Ignacio Mardones Costas del Buque Escuela Esmeralda de la República de Chile subrayó “la solidaridad que hemos experimentados de todos los buques por el terremoto ocurrido en nuestro país es una muestra más de lo que genera este evento. El mar no tiene fronteras logra algo muy importante que nosotros llamamos ‘la familia naval’. Aquel marino que cuando tu estas lejos de casa aparece en tu apoyo, aparece el amigo y junto a él la solidaridad. El Capitán Ramón Costero Corona del Buque Escuela Simón Bolívar de la República Bolivariana de Venezuela comenzó agradeciendo “a los Almirantes Vara y Godoy ese gesto de llegar como dos Quijotes allá en el 2005 presentando un sueño. Este grupo de Quijotes se presentó trayendo ese mensaje de nuestros libertadores de lograr esa integración del sur, desde el río Grande hasta la Patagonia. Debemos darnos a conocer al mundo, esta integración es posible y no es solo un sueño es una realidad y hoy aquí, en el puerto
Foto: Andrés Toledo
Foto: Carlos Lopez
Colores Complementarios Abril 2010
5
Foto: Silvina Rossello
Foto: Carlos Lopez
de Ushuaia lo estamos demostrando. Para nosotros navegar de noche el Canal Beagle fue una experiencia extraordinaria y cuando amanecía poder ver ese contraste entre el mar y las montañas nevadas fue algo inolvidable” finalizó. Continuando en la misma frecuencia el Capitán Alfredo Mario Blanco de nuestro Buque Escuela Fragata A.R.A. Libertad concluyó “ me siento muy feliz de poder formar parte de este evento de integración, histórico, humano, solidario. Ayer desde Bahía Escarpados nos recibió una infinidad de gente, nunca vi la Bahía de Ushuaia de esa manera en mis treinta y tres años de marino, fue muy emocionante”. Fueron cuatro días de fiesta e integración, con concurrencia multitudinarias a los distintos eventos, visitas a los veleros, desfile, música, baile y fuegos artificiales. La ciudad entera festejó y nuestros vecinos de Tolhuin y Río Grande viajaron a compartir
Foto: Carlos Lopez
6
Colores Complementarios Abril 2010
Foto: Carlos Lopez
este gran festejo patrio. ¿Estos Quijotes habrán imaginado que iban a generar algo tan maravilloso? Como decía Paulo Coelho en su libro El Alquimista “Cuando deseas una cosa, todo el universo conspira para que puedas realizarla”. E infaliblemente el universo conspiró y por cuatro días y noches las Fragatas iluminaron la ciudad regalándonos días y noches espectaculares. Nota: Claudia Pacheco
Colores Complementarios Abril 2010
Foto: Carlos Lopez
7
CENTRO DE EX COMBATIENTES DE MALVINAS EN USHUAIA
Soldados de la patria argentina El 2 de abril es una fecha clave en el corazón de todos los argentinos. Recordamos el conflicto armado entre la República Argentina y el Reino Unido que tuvo lugar en las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur durante el año 1982. La causa fue la lucha por la soberanía sobre estos archipiélagos australes, tomados por la fuerza en 1833 y dominados desde entonces por el Reino Unido, algo nunca aceptado por Argentina que los sigue reclamando como parte integral e indivisible de nuestro territorio. La llama de este enfrentamiento sigue encendida en la memoria de aquellos solados que dieron la vida por la causa, una causa que nunca será olvidada. A partir del 27 de marzo el Centro de Ex Combatientes en Ushuaia realiza una serie de actividades para toda la comunidad. Ramón López, presidente de la Asociación de Veteranos explicó los detalles de la programación, entre los más destacados se encuentra la visita de la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner. Cronograma de Actividades “Comenzamos el día 27 con el armado de una carpa muy grande en la Plaza de las Malvinas con varios stands de las distintas entidades como los Cuarteles de Bomberos, Defensa Civil, las Fuerzas Armadas y de Seguridad y también de la Policía Provincial. Ellas tendrán sus espacios para mostrar a la sociedad sus actividades”. Para rendir homenaje a
8
los 649 fallecidos se realiza la tradicional vigilia, con tortas fritas y mate cocido para la gente que acompaña a los ex soldados. El presidente explicó que la trasnochada en la Plaza de las Islas Malvinas surgió “cuando se realizó el Monumento, un grupo de veteranos de guerra se quedó durante la noche para cuidarlo tomando mate cocido y comiendo tortas fritas. A partir de ahí surgió la idea de hacer la vigilia. Hoy la vigilia es el bien mas apreciado que tenemos porque se ha transformado en un lugar donde la familia se junta, y en eso se ve una comunión para con nosotros”, expresó. Mientras que “el día 2 es muy importante ya que se realiza el acto central para rendir tributo a nuestros muertos en la Plaza Islas Malvinas. Esto tiene un valor muy grande, teniendo una parte protocolar y la otra popular donde se nota una gran convocatoria”.
La sociedad fueguina repudia las acciones inglesas Ramón resaltó que “se ha dado el apoyo del pueblo en cada circunstancia que hemos necesitado. Por ejemplo cuando robaron la bandera o algún soldado sufrió desagravio siempre tuvimos el apoyo moral de los medios de comunicación y de la ciudad”. Una muestra de ello ocurrió el 24 de febrero cuando alrededor de 300 personas se reunieron en el monumento a los caídos en Malvinas para repudiar la búsqueda de gas y petróleo a unos 100 kilómetros al norte del archipiélago por parte del Reino Unido de Gran Bretaña. Este acto fue convocado por el Centro de Ex Combatientes y el PJ de Tierra del Fuego. Allí se dio lectura a un documento de repudio firmado por los Ex Combatiente y 15 partidos políticos de la provincia. A través del cual se rechazó el inicio de la exploración petrolera inglesa. Se respaldó y se reconoció el acompañamiento
Colores Complementarios Abril 2010
expresado por la totalidad de los países integrantes del Grupo Río y el accionar del Gobierno Nacional en cada uno de los foros hemisféricos y regionales. Se insto al Gobierno Nacional y Provincial a que adopten medidas urgentes, enérgicas concertadas, tendientes a salvaguardar y preservar los recursos naturales que encierran los mares y territorios australes, integrantes de nuestra jurisdicción provincial, y anunciando la creación de un foro permanente de discusión vinculado “a la defensa irrestricta de los derechos soberanos argentinos en el Atlántico Sur, parte integrante de nuestra provincia, fueguina, antártica y malvinera”. Para Ramón el acontecimiento marcó una preocupación del pueblo y de las autoridades. Destacó la acción de la Gobernadora Fabiana Ríos como de la Presidenta de la Nación y de los organismos mundiales haciendo a un lado las diferencias políticas. “Ante todo somos soldados de la patria y de las Islas Malvinas. Yo creo que cada argentino debería tener un día de guerra para no desear la guerra. Pero de todas maneras es la responsabilidad del Estado defender la soberanía y hay que hacerlo por la vía mas pacífica. Pero hay que recordar que estamos llegando a los 150 años de reclamo y no se ha llegado a nada. Si no hay reclamo cualquiera puede adueñarse de nuestros patrimonios, hay que ser muy cuidadosos con ellos”, advirtió el Presidente de la Asociación. Para Ramón “No hay que ir a la guerra, pero la mejor manera de no ir es estar preparado para el conflicto. Que se sepa que nadie puede avasallar nuestro territorio sino tendrán una respuesta por eso deben estar preparadas las fuerzas armadas. Siempre es mejor transpirar en la paz para no sangrar en la guerra, es un principio fundamental de cada soldado”.
A 28 años de la gesta de Malvinas Un recuerdo de aquellos fatídicos días de la Historia argentina como de la memoria de Ramón López, miembro del grupo de los 84 comandos anfibios y buzos tácticos embarcados que desembarco en las Islas el 10 de abril, “lo más impactante fue la muerte de los soldados”, indicó. “En esta época es bastante difícil, nos ponemos sensibles, para quienes estuvieron en el combate como en la toma o en los barcos y aviones. Pasaron 28 años y sigo viendo exactamente lo que vi en ese día. A mi me es muy difícil conciliar el sueño, hay un torrente de cosas que pasan, debe tener su parte buena porque eso abre la sensibilidad de cada uno. Si pasamos inadvertidos es muy triste ya que seremos solo simplemente mercenarios del pueblo. Pero no lo somos, somos soldados de la patria y de la causa”, finalizó Ramón Lopez.
Nota: Silvana Minué
Colores Complementarios Abril 2010
9
La guerra imbecil
Por Chany Sosa
Cuando era chica, adolescente, joven, todos los males endémicos de nuestra vida política y social tenían un remedio posible pero lejano. Los “grandes”, muchos de ellos hijos, nietos de inmigrantes, cerraban toda discusión o intercambio sobre nuestras viscisitudes de pobre país tercermundista con la frase sentenciosa: Nos falta vivir una guerra. Así, con el mismo principio pedagógico del cachetazo, aprenderíamos a trabajar nuestros recursos genuinos con la guapeza de los inmigrantes y no con la vagancia indolente de los nativos, tendríamos vivencia de nuestros derechos como ciudadanos y los ejerceríamos con firmeza luego de haber cumplido inexorablemente nuestros deberes, podríamos tomar decisiones beneficiosas para todos porque habríamos sido hermanados (nosotros los espúreos) por la redención del dolor. Parecía entonces una hipótesis interesante. Los relatos de los sobrevivientes abonaban aquella idea aberrante de pedir el horror. Además estaban ahí las pruebas contundentes: el desarrollo y la bonanza de los del Norte, el orden y el sentido cívico de los europeos, todo aquello que brillaba distante.. En 1982 estábamos ya asfixiados porque no hay mal que dure siete años. Comenzábamos a desperezarnos con los sacudones
de la resistencia que saltaba el cerco de las mordazas y la primera huelga nacional pudo hacerse con el módico costo de un muerto. Dos días después, coincidentemente, despertamos con la musiquita milica y el estupor de lo desconocido. Las radios vibraban al unísono: “Esta madrugada fuerzas nacionales han tomado Puerto Argentino. Hay una sola víctima fatal. El operativo ha sido exitoso”. Miro aquella escena de mi vida como una vuelta de cinta sin sonidos. Los movimientos lentos de la euforia de los que me rodeaban…los ojos del miedo en los cuarteles…la oración entre dientes…. Los hermanos, los amigos, los amores tenían dieciocho años y estaban bajo bandera. Sigo mirando, sigo mirando como un video aquella cinta y me pregunto por qué sentía lo que nadie más? Era la guerra. Era entonces la muerte, las bombas, la escasez, la pérdida, la herida infinita, el luto, la sombra y, acá, además, era el hielo, la distancia, el viento, el desierto náufrago en un mar de otros. ¿Qué se festejó en las plazas de toda la Nación esa tarde del 2 de abril? ¿Cómo podíamos saltar y vitorear a la caricatura infame del régimen, ebrio de whisky de la 1050 y de soberbia inepta? ¿De dónde salió la alegría en ese simulacro de farra? ¿Sólo meses, años después pudimos entender la maniobra publicitaria de contar la guerra igual que el mundial de futbol? “ESTAMOS GA-
Imagenes: taringa.net
10
Colores Complementarios Abril 2010
intención de inventar una razón. Salvo para el demente poderoso que no sabe transcurrir sin medir. La única imagen que el corazón rescata, el único vestigio inmaculado siguen siendo aquellas fotos. Amontonados, apelotonados de frío, debajo de las armas gringas. En las barcazas de salvamento, a la deriva entre el hielo. Los casquitos verdes, iguales que los que regalaban los reyes diez años antes, tirados en el barro congelado. El fuego ardiendo entre los témpanos. Uno de ellos mirando la cámara intentando decir ¿qué?... NANDO”, “SEGUIMOS GANANDO” fueron las portadas de los pasquines de turno. Y hundieron el Belgrano y el principito llegó o no. Ya no importa. Nos quedó la boca amarga con esa sensación de perder por penales y fueron volviendo como pudieron los provincianos congelados. Demoramos muchos años en nombrar a los excombatientes y muchos más en darles algún subsidio que supliera la honra que no les rendimos. Seguimos destrenzando la historia a ver si podemos despejar el ardid inescrupuloso para mantenerse en el poder de las razones valederas que pudo tener esa guerra imbécil. Y lo digo con todo respeto. Porque no sólo esa, todas las guerras son estúpidas e inútiles. Salvo para el que factura por las balas. Salvo para el que junta pedacitos de dolor con la
Colores Complementarios Abril 2010
Sepan que tuvimos, finalmente, una guerra. Y la perdimos, porque es el único resultado posible en cualquier guerra. No sé si defendieron la idea de mapa que nos vendieron en el cole, la plataforma submarina llena de petróleo, el orgullo de un grupito de omnipoderosos, o sin saberlo, fueron el precio obligado de una salida civil que se imponía. Lo único cierto es que estuvieron, que muchos no volvieron y que todavía Malvinas nos hace ¡tanto ruido adentro! Y tampoco nos sirvió. No al menos como decían los grandes. Así no. Para ser Patria las guerras no sirven. Por todo eso que todavía bien no entiendo, todos los 2 de abril me llego a la plaza y tiro un poco de corazón al mar junto con el clavel.
11
Jane Goodall Jane Goodall es una naturalista y primatóloga inglesa que ha dedicado su vida al estudio del comportamiento de los chimpancés en África. Nacida en el seno de una familia modesta y de escasos recursos, no pudo estudiar al finalizar el colegio. Trabajó de camarera para ganarse la vida hasta que un día una amiga la invita a África en 1957. Trabajó durante meses para poder conseguir hacer ese viaje. En África conoce al científico Louis Leakey, mentor de Dian Fossey y Biruté Galdikas quien, impresionado por su determinación, la contrata como secretaria. Él la invita a participar de un proyecto de estudio de chimpancés en Tanzania en 1960. África le cambiaría la vida para siempre. Tras observar el comportamiento de los chimpancés salvajes durante meses, un día descubre a un individuo introduciendo un palo (que previamente había cortado y deshojado) en un agujero de un termitero para sacar termitas y así comérselas. Con este descubrimiento, Jane demostró que el concepto que hasta entonces se tenía de que la especie humana era la única que fabricaba y usaba herramientas era falso. También introdujo una nueva variante en el estudio de los animales poniéndoles un nombre a cada individuo y no un número como se hacía entonces. Allá por el año 1965 establece el centro de investigación Gomba Stream ese mismo año obtuvo un doctorado en la Universidad de Cambridge. En 1964 se casa con el barón Hugo van Lawick, quien también trabajaba con chimpancés y juntos tuvieron un hijo, Hugo Erik tres años después de su matrimonio. En 1977 funda el Jane Goodall Institute (JGI) que apoya el trabajo en la Reserva de Gombe y
Foto: Hugo van Lawick
12
Foto: Michael Neugebauer
trabajos de investigación, educación y conservación. Su fundación posee centros en África para la recuperación de chimpancés heridos o huérfanos, dónde se les atiende y después se les intenta reinsertar en la selva. También tienen proyectos para la repoblación forestal de la selva y campañas (tanto en África como en el resto del mundo) para la educación y la concienciación de la población sobre la importancia de la conservación del medio ambiente. A lo largo de su carrera ha sido homenajeada y distinguida con diversos premios por su labor. En 1984, Jane Goodall recibe el premio J. Paul Getty Wildlife Conservation por “ayudar a millones de personas entender la importancia de la conservación de la vida silvestre en la vida del planeta”. En el año 2003 recibe el premio Príncipe de Asturias. También es nombrada embajadora de la paz de las Naciones Unidas. Sus observaciones y descubrimientos del chimpancés, el animal más parecido al ser humano (Homo sapiens), son reconocidos internacionalmente. Hoy en día pasa menos tiempo en África y se dedica a dictar conferencias a lo largo del mundo y recaudar fondos para su fundación JGI. Fuente: wikipedia.com
Foto: Michael Neugebauer
Colores Complementarios Abril 2010
Programa Arqueológico Costa Atlántica
Protegiendo nuestro patrimonio
Parte de una nave que naufragara cerca de las costas fueguinas
La Costa Atlántica de la Isla Grande de Tierra del Fuego es una zona de gran relevancia desde el punto de vista históricoarqueológico, por su riqueza en yacimientos de cronologías prehistóricas y restos de antiguos naufragios. Por un lado, las poblaciones humanas originarias han hecho uso intensivo y recurrente de los recursos costeros durante los últimos 6000 años, las evidencias de estas actividades se encuentran diseminadas ampliamente a lo largo del litoral atlántico fueguino. Por otro lado, las dificultades para la navegación propias de los mares australes y la cantidad de naves que los surcaron antes de la apertura del Canal de Panamá, han contribuido a la conformación de uno de los registros de naufragios más densos del planeta. Por estas razones y por las crecientes exploraciones petroleras y el incremento de la actividad turística que implican potenciales factores de riesgo para la conservación adecuada de este valioso patrimonio comenzó a desarrollarse en enero pasado el Programa Arqueológico Costa Atlántica. El programa está a cargo del Director de Patrimonio Cultural y Museos el Arqueólogo Martín Vazquez y el objetivo principal
Colores Complementarios Abril 2010
13
es efectuar un relevamiento de situación sobre el patrimonio arqueológico que existe en la costa atlántica de Tierra del Fuego para poder protegerlo. La Ley Provincial 370 declara que todo sitio arqueológico es patrimonio de la comunidad por su mera existencia y debe ser protegido, conservado y no puede ser alterado a no ser que sea a fines de investigación y con sus devidos permisos. Se busca conocer en que situación están y cuales son los factores que amenazan la destrucción o pérdida de información histórico-arqueológica. Estos factores pueden ser agentes naturales como la erosión en cualquiera de sus formas y agentes culturales relacionados con actividades económicas como la ganadería, la explotación forestal, la actividad petrolífera, el turismo, etc. Los objetivos del programa son obtener información sobre la localización y características de los yacimientos prehistóricos y los restos de naufragios, recuperar muestras de material orgánico destinadas a fechados radiocarbónicos y otros tipos de análisis eventuales. El fin es disponer de información lo más completa y actualizada posible que permita arbitrar planes de manejo adecuados, actuar en términos preventivos sobre eventuales acciones que comprometan la integridad del registro y trazar futuros lineamientos de investigación. Estas tareas se plantean como no invasivas, esto implica que no se recolectaron materiales ni se realizaron excavaciones. La zona que abarca es el sector comprendido desde la desembocadura del Río Grande, hasta la zona de Península Mitre, más precisamente un tramo de aproximadamente 200 kilómetros entre Cabo Peñas y Cabo San Diego. El tiempo estimado es de tres años ya que los trabajos de campo se realizan en el verano. El programa finalizó su primera etapa con cuatro campañas de campo, relevandose un total 70 km. de costa más otros 40 de arqueología de naufragios. En cuanto a los yacimientos se detectaron entre 80 a 100 sitios en condiciones muy distintas, algunos con estado de destrucción casi totales otros absolutamente intactos, igualmente con los asentamientos. También se detectaron dos enterramientos humanos. 14
Algunos concheros se encuentran casi intactos, impactados solo por la eroción natural.
Se registraron varios naufragios ya conocidos y uno del que no hay información.
También se detectaron enterramientos humanos
El programa está integrado por cuatro equipo de profesionales de distintas Instituciones y personal del Museo del Fin del Mundo. Esta primera etapa se llevó a cabo con aportes de Total Austral y Apache y la colaboración de distintas empresas e instituciones CADIC, INFUETUR, Prefectura Naval, Asociación Rural de Río Grande, Mustacchio y Marcopolo. Cabe destacar que esta prohibido y penado por ley tocar o llevarse algún eleménto de la zona. Nota: Claudia Pacheco
Colores Complementarios Abril 2010
SE REALIZÓ LA PRIMERA EDICIÓN DE LA ENTREGA DE LOS PREMIOS A LOS PROTAGONISTAS DE DIVERSOS ESPECTÁCULOS PRESENTADOS EN 2009
Premios “Tierra De Teatro 2010” El sábado 20 de marzo a las 21.00 hs. en instalaciones del Primer Teatro Independiente de la ciudad de Río Grande TIERRA DE TEATRO, se llevó a cabo la primer entrega de los Premios Tierra de Teatro 2010. En el evento se reconoció la labor artística de muchos esforzados artistas de nuestra ciudad que durante el 2009 nos deleitaron con su talento en esta sala. Recibieron Mención Especial: Candela, Danilo Saint Denis, Guillermo de Blas, Claudio Ferreyra, Alberto Britos, Jorge Flores, Grupo L’ Altro Mondo, Ademar Elichieri y Eduardo Molina, y Premio Tierra De Teatro a: Javier Jiménez, Grupo Mimesis, Hugo Urbani, Luz Vegetal, Belenus, Andrea Richini, Vanina Azcurra, Diego Nievas, Xiomara. Cabe destacar que las bellas estatuillas que se llevaron los ganadores fueron tallados en madera de lenga por el artesano Hugo Urbani. Corina Amilcar y Virginia Villarejo se mostraron satisfechas por la amplia concurrencia, sala llena, aunque admitieron “No fue sencillo elegir a los ganadores ya que tuvimos la fortuna en el 2009 de contar con muy buenos espectáculos en todas las categorías. Esperamos para este año que los artistas traigan aún más propuestas para sorprender al público” Una noche llena de emoción, con la presentación de variados números musicales, circenses y
Colores Complementarios Abril 2010
Diego Nievas ganador del Premio a la mejor organización de espectáculo musical
teatrales y con la presencia de valiosos miembros de la comunidad que siempre aportan su apoyo a este proyecto entre ellos: Graciela Iturburu, Walter Freire, Rafaela Benítez, Eduardo Gutiérrez, Mauricio Flores, Peque Valle, Adriana Cabrera y Claudio Quintieri . La fiesta concluyó con el saludo en video de David Gudiño que actualmente se encuentra fuera del país, y un brindis de todos los presentes por los logros alcanzados y el éxito de muchas nuevas propuestas artísticas.
Info: Tierra de Teatro
15
PRIMERA PUBLICACION DE LA EDITORA TIERRA DEL FUEGO
“El Penal Fueguino” “Era más fuerte el muro que existía entre Ushuaia y Buenos Aires que entre la prisión y la sociedad, donde el muro era esencialmente poroso” dijo la profesora y licenciada en historia Silvana Cecarelli, quien presentó el pasado 11 de marzo –junto a integrantes de la Editora Cultural Tierra del Fuego- su obra “El Penal Fueguino – Origen del Estado y la Sociedad en la frontera austral Argentina (1895-1916)”. La introducción estuvo a cargo del Director de la Editora, Sergio Araque, quien relató la ruta legislativa que finalizó con la sanción de la Ley que posibilitó la conformación de la Editora y su comité ejecutivo, quienes evaluaron y seleccionaron la investigación de la historiadora y se convirtió así, en la primera obra editada por el organismo estatal. Silvana Cecarelli consideró el hecho de que su obra sea la primera publicación de la Editora como “una bisagra para mi labor profesional” relatando los años que investiga y las publicaciones que ha hecho en otros medios, como revistas. Esta labor se inició como una “tesis de maestría que después se convirtió en un libro para uso didáctico o para información tanto para el local como para el turistas” dijo la autora destacando la sede del Museo del Fin de Mundo –dónde fue presentado“porque en realidad acá nació el trabajo”. “Es parte de un trabajo de investigación más amplio, que trata sobre la historia de la ciudad de Ushuaia, fundamentalmente y de sus habitantes. No es la historia de la cárcel, ni la historia de los malos tratos, ni la historia de los carceleros ni es una sociología de castigo” aclaró la profesora Cecarelli, “lo que afrontamos en esta obra es la cons16 16
La autora Silvana Cecarelli presentando su libro, primer obra de la Editora Cultural Tierra del Fuego
trucción del Estado en Tierra del Fuego y la consolidación de una sociedad de frontera y su entorno” “El Estado Nacional en Tierra del Fuego, para fines del Siglo XIX era nada más que una declaración de principios; porque después de la firma del tratado de límites se sancionó, inmediatamente, una ley que es de la misma época del establecimiento de la Subprefectura -1884- donde se crea el Territorio Nacional de la Tierra del Fuego” declaró la escritora. Luego de la presentación, la investigadora resaltó cuando “uno empieza un trabajo, ni mide el tiempo ni lo que puedo llegar a demorar en la producción y de hecho, lleva mucho tiempo” dijo sobre los más de cinco años que demandó la concreción de la obra. “Soy docente y realizo la tarea de investigadora en mis tiempos libres”. La autora consideró, sobre la construcción de identidad que aporta su libro, “ creo que toda población, como la nuestra que es una en formación y que recibimos continua-
Colores Complementarios Colores Complementarios Abril 2010 Abril 2010
mente inmigrantes de las distintas provincias argentinas, cada uno viene con su propia carga de su lugar de origen” y subrayó que “por eso creo que todavía tenemos que construir algo que nos identifique como fueguinos, y uno de los pasos es conocer su historia” La obra de Silvana, ya está a la venta en Ushuaia y la presentación en Río Grande se llevará a cabo el próximo 16 de abril.
Editora Tierra del Fuego Sergio Araque Director de la Editora nos cuenta que la Ley Nº 768 que da vida a la misma se da por “una discusión que empezó a gestarse a partir de dos leyes que fueron la base”. Estas leyes “no eran aplicables por las características en si” dijo el funcionario provincial, lo que derivó en un debate “con la comunidad artística, logrando consensuar un texto importante el cual presentamos a la Legislatura, y por unanimidad todos los bloques lo sancionaron” detalló Araque. “Cabe recalcar que la Editora es una herramienta fundamental para el sueño y las expectativas que muchos hombres y mujeres del arte y de la cultura ponen en sus trabajos” finalizó.
Silvana Cecarelli junto al Subsecretario de Cultura Silvio Bocciccio y Sergio Araque, Director de la Editora
Presentación de “El penal fueguino” en en Museo del Fin del Mundo
Nota y Fotos: Andrés Toledo
Colores Complementarios Abril 2010
17
Pato Juarjual
El Pato Juarjual también recibe el nombre de “Pato Crestón”. Es una especie natural de América del Sur, y residente permanente de Tierra del Fuego.
Características: Nombre científico: Lophonetta specularioides Identificación: Los machos son un poco más grandes que las hembras. En la cabeza
18
tiene una corona oscura y por detrás de la nuca le cuelga un característico penacho también de color oscuro. El plumaje en las partes superiores se presenta con una coloración parda ocrácea manchada, la parte ventral y la rabadilla es más clara. Las alas son pardas oscuras con espéculo color rojizo, con brillo verde y con una banda trasera negra. En la punta de las secundarias tiene una banda color blanca. El cuello y la cabeza es grisáceo pálido, el pico es gris oscuro al igual que sus patas, destacados iris rojos. Emite un inconfundible grito
Colores Complementarios Abril 2010
parecido a un ladrido. Confiados. Dimensiones: Longitud: Desde la punta del pico hasta la cola pueden alcanzar a medir hasta 55 cm y pesar hasta 1.300 kg. Hábitat: Se encuentra distribuido en casi toda Argentina y sus países limítrofes, también en las Islas Malvinas. Habitan tanto costas de mar como cuerpos de agua dulce, ríos o lagunas interiores, en otras provincias se los puede ver en lagos a 4500 msnm. Hábitos: Generalmente se los ve en parejas o pequeños grupos, en época no reproductiva son muy gregarios y sociables con otras especies de aves. Nidifica entre los meses de Septiembre y Enero. Busca zonas de pastizales cerca del agua y la hembra pone de 5 a 8 huevos que serán incubados por un periodo de un mes, apenas nacen los pichones son llevados al agua. Su principal alimentación está basada de invertebrados, artrópodos y moluscos pero también se alimentan de algas. Vulnerabilidad: Las poblaciones de esta especie se encuentran muy estables en todo el país, casi no existen riesgo en la conservación de estos Patos.
Fotos y texto: Sergio Anselmino
Colores Complementarios Abril 2010
19
Ayuda Memoria Cursos Preparto Ushuaia
Escuelas “589 y 814” de Cainguas, Misiones, estas
Hospital Regional Ushuaia, en la biblioteca del hospital. Lunes de 15 hs. a 18 hs. y Miércoles de 10 hs. a 12 hs. Coordinadora: Diana Velazco.
Casita de la UOM , Ushuaia 386 casi Cba. Coordinadoras: Paola Martinez (02964) 15470622 y Natalia Carini (02964) 15530934 Ñuque un lugar para tu dulce espera: cursos de preparación para la maternidad desde las 27/28 semanas de gestación. Coordina: Fabiana D’Ippolito Beauvoir 45.
son cosas que necesitan: Leche en polvo, azucar, cacao, cereales, alimentos no perecederos, calzados, ropa: talla desde 5 a 15 años niñas y niños, juegos didácticos, libros de textos, libros de cuentos, útiles escolares, películas infantiles en VHS, material para educación física, vajillas: platos, vasos, tasas (en lo posible plásticos) Gustavo Monge Cel. (02901) 1548 5554 Carolina Ceballos Cel. (02901) 1548 0954 e-mail: carolinaceb@hotmail. com
“Ayudemos a Alexia”
Querés adoptar un árbol?
Río Grande
¡Si navegás en catamaran hacelo por Canoero! Por cada tiket de navegación vendido, se destinan $3 para ayudar a Alexia.
Reciclado de plástico (botellas plásticas de gaseosas y agua mineral) los bolsones se encuentran en: establecimientos escolares, todas las sucursales de La Anónima, URC, Polideportivo, Oficina de Turismo (Puerto). Es necesario aplastar las botellas para poder reducir su tamaño. Para retirar el bolsón completo, hay que comunicarse con Higiene Urbana al 430 172, o al 1541 1317 Sr. Martín Juárez
20
Fundación Cultivar. Podés ser parte del Parque Yatana, apadrinando un árbol nativo. Tu colaboración puede ser mediante: Debito Automático del BTF. Tarjeta de Crédito, Mastercard, Visa y Naranja. Giro postal, cheque, efectivo banco de Tierra del Fuego. Cuenta Especial: 12650100/9
Para contribuir con A.S.D.U. (Asociación Síndrome Down Ushuaia): Cuenta corriente es 12810031/03 C.B.U. N° 2680000601251 281003102 www.asdu.com.ar Teléfonos: (02901) 15617117 15617655
Colores Complementarios Abril 2010
RECICLANDO Y AYUDANDO
Tomando el Toro por las astas Como parte de un desafío diario, los alumnos de 2 año C del Colegio Monseñor Aleman de la ciudad de Ushuaia dieron el puntapié inicial de este 2010 juntando gran cantidad de papeles, que servirán para que la Fundación Garrrahan, siga creciendo. Los chicos hace varios años que vienen trabajando con una de sus profesoras para reciclar el papel. Como ellos mismos cuentan, al finalizar el año lectivo, se divierten realizando la tradicional “tirada de papel”. Las hojas de sus carpetas que ya no usarán vuelan para formar una nube e inundar el patio de la escuela. Luego recogen los papeles y los ponen en cajas de cartón. La profesora de Geografía y Ambiente Social Andrea Bonino está al frente del proyecto. Quiere que se tome conciencia de lo que es el papel y el valor que tiene. A pesar de vivir en una casa pequeña, se hace lugar y se toma el tiempo de separar botellas, tapitas y papeles para llevarlos a los centros donde se almacenan, para luego ser enviados a los lugares destinados al reciclado. Está trabajando para que los adolescentes tomen el hábito de reciclar el material, cuidando el medio ambiente y viendo que sus esfuerzos se transforman en ayuda para otros niños. Linda actitud para imitar, ya que si cuidamos entre todos nuestro habitad, lo estaremos preservando. Nota: Felix “Chamaco” Rodrigüez
Colores Complementarios Abril 2010
21
En el parque Nacional Tierra del Fuego
Se conmemora el 200° aniversario del nacimiento de Darwin con una muestra La exposición estará abierta a todo el público hasta el 30 de abril, con acceso libre y gratuito, tendrá lugar en el primer piso del Centro de Visitantes Alakush del Parque Nacional Tierra del Fuego
El parque Nacional Tierra del Fuego presentará una exhibición sobre Charles Darwin que explora aspectos de su vida, expone cómo llegó a plantear la teoría de la evolución y el modo en que sus ideas influyen aún hoy en el estudio de la biología y la medicina. La muestra tendrá lugar entre los días 19 de marzo al 30 de abril del corriente año, está auspiciada por el British Council y coincide con los festejos por el 200º aniversario del nacimiento del científico naturalista y el 150º aniversario de la publicación de “El origen de las especies por medio de la selección natural”. Charles Darwin La muestra ya se exhibió en otros Parques Nacionales Monte León, Lanín, Los Alerces, Nahuel Huapi y por último en el Parque Nacional Tierra del Fuego. La exposición se compone de 16 paneles y describe el reemplazo del paradigma divino por el laico en la ciencia hace 150 años además de mostrar a un ser humano Viaje del Beagle emparentado a todos los seres vivos del planeta. Charles Darwin nació el 9 de febrero de bordo del navío Beagle y con la cual recorrió 1809 en Inglaterra a los 50 años publicó “El parte del territorio argentino. origen de las especies”, luego de la expeInfo: Subsecretaría de Cultura de Tierra del Fuego dición alrededor del mundo que realizó a 22
Colores Complementarios Abril 2010
BICENTENARIO. 200 AÑOS DE PATRIA (Parte 4)
“Radiografía de 1810” Y lentamente llegamos a la famosa semana de mayo, totalmente diferente a lo conocido, sin damas antiguas, paraguas, negritos felices, empanadas y todo lo que aquellos libros y actos de la infancia que tanto recordamos. En ese momento estaban en juego muchos intereses, nacionales y extranjeros, y las pasiones en algunos casos legítimas y en otros unidas directamente a los bolsillos, se desataron. Pese a las ilusiones del virrey de que todo transcurriera a su voluntad, la misma noche del 18 de mayo los partidarios del cambio se reunieron en la casa de Rodríguez Peña a exigirle a Cisneros la convocatoria a un Cabildo Abierto. Así lo hicieron el día 20. El virrey intento ensayar un discurso hablando de insolencia y atrevimiento, pero Rodríguez le advirtió que no era momento de demostrar sus capacidades histriónicas y que tenía cinco minutos para decidir. Cisneros le contesto: “ya que el pueblo no me quiere y el ejercito me abandona, hagan ustedes lo que quieran”, lo que en buen criollo significaba que le habían arrancado la convocatoria a un Cabildo Abierto para el día 22 de mayo. El día 21 de mayo a las nueve de mañana se reunió el Cabildo, como todos los días para tratar las cuestiones de ciudad. Pero a los pocos minutos, los cabildantes tuvieron que interrumpir sus labores. La plaza de la Victoria estaba ocupada por unos 600 hombres armados con pistolas y puñales. Este grupo de revolucionarios, encabezados por Domingo French y Antonio Luis Beruti, se agrupaban bajo el nombre de “Legión Infernal” y des-
Colores Complementarios Abril 2010
confiando de la palabra empeñada del virrey, pedía a los gritos que se concretara la convocatoria a un Cabildo Abierto. Los cabildantes accedieron al pedido de la multitud. El sindico Leiva salió al balcón y anuncio formalmente el Cabildo Abierto para el día siguiente. Pero los “infernales” no se calmaron y pidieron que el virrey fuera suspendido. El clima se fue caldeando y tuvo que intervenir el jefe del regimiento de Patricios, Cornelio Saavedra, que logro calmarlos garantizándoles el apoyo militar a sus reclamos.
Comenzaba el debate Ya desde temprano fueron llegando los cabildantes. De los 450 invitados solo pudieron llegar 251. Los muchachos de la Legión Infernal usaron para la tarea, más que las, místicas cintitas de color incierto, convincentes cuchillos, trabucos y fusiles. Apenas comenzaba la sesión, un grupo compacto y organizado de seiscientas personas, acaudillados y dirigidos por French y Beruti, comenzaron a proferir incendios contra el virrey y reclamaron la inmediata reunión a un Cabildo Abierto. “Van todos bien armados de puñales y pistolas, porque es gente decidida y dispuesta a todo riesgo. Actúan bajo el lema de la Legión Infernal que se propala a los cuatro vientos y no hay quien se atreva con ellos “. Además de las presiones directas, los chisperos usaron otros recursos para neutralizar
23
la acción de los realistas. La imprenta de los Niños Expósitos, donde se imprimieron las tarjetas que acreditaban a los cabildantes, estaba a cargo de Agustín Donado, uno de los muchachos de French y Beruti . Parece que don Agustín imprimió unas cuantas tarjetas mas y las repartió entre su compañeros, que reemplazaron a varios realistas, que no pudieron ingresar.
Los fiscales de la Audiencia se quejaban en una carta de las maniobras de los criollos: “Se celebró la Junta del 22 notándose en ella la falta de muchos vecinos europeos de distinción, y cabezas de familia, al paso que era mucho mayor la concurrencia de Patricios, y entre ellos un considerable número de oficiales de este cuerpo e hijos de familia que aun no tenían calidad de vecinos. Multitud de conferencias y especies subversivas precedieron a la votación”. La cosa se fue calentando hasta que empezaron los discursos sobre si el virrey debía seguir en su cargo o no. Rompió el silencio el representante mas reaccionario de los españoles, el obispo Lué y Riega; el jefe de la Iglesia local
Los invitados al Cabildo pueden agruparse así: •94 comerciantes; •93 empleados y funcionarios; •60 jefes y oficiales de mar y de tierra; •27 profesionales liberales; •25 clérigos y frailes.
www.infolibres.com
24
www.patricios.mil.ar
comenzó diciendo que mientras hubiera un español en América, los americanos le deberían obediencia. Así de a poco comenzó la carrera por decidir sobre la obediencia o la nueva libertad. Así también conocemos que poco y nada hubo en esta semana de mayo de lo que estábamos acostumbrados a escuchar. En otro tiempo, con otras prioridades, pero con las mismas mañas y errores los argentinos ya nos reflejábamos en el futuro, como una raza inconfundible, argentinos y nada más. Prof. Evangelina Ramos Bibliografía: “Los mitos de la historia argentina” Felipe Pigna. Editorial Norma, febrero 2005
Colores Complementarios Abril 2010
Vivimos en zona sismica,
aprendamos juntos que podemos hacer
A la hora de trabajar en la prevención ante posibles movimientos sísmicos debemos comenzar sabiendo que los mismos no son predecibles. A pesar de los avances realizados, la ciencia aún no puede predecir el momento exacto en que ocurrirá un sismo.
¿ CÓMO SE PRODUCE UN SISMO ?
1 COMUNICATE AL 103 2 MANTENÉ LA CALMA 3 CONTANOS LO QUE VES: ETIPO DE URGENCIA EUBICACIÓN DEL ACONTECIMIENTO
E¿HAY VIDAS EN RIESGO?
En los lugares donde se encuentran las placas tectónicas, a lo largo de las lineas de fallas, se acumulan grandes tensiones.
Cuando las tensiones acumuladas superan la resistencia de las rocas, las placas adyacentes se desplazan y se produce una liberación de energía que genera el movimiento brusco de la corteza. La vertical que une el punto donde se produjo la liberación de energía con la corteza terrestre, marca el epicentro del sismo.
Colores Complementarios Abril 2010
Las ondas sísmicas se propagan a través de la corteza y provocan el movimiento del suelo. Este movimiento puede ocasionar la destrucción de los edificios no diseñados para resistirlo o ubicados en terrenos no aptos.
25
Un sismo puede ocurrir en cualquier momento, no existirán señales previas que podamos identificar
NUESTRA CASA
LO PRIMERO ES CONOCER EL GRADO DE VULNERABILIDAD DE NUESTRA VIVIENDA
POCO VULNERABLE
MUY VULNERABLE
Si nuestra vivienda cuenta con Documentación Registrada por un organismo de gobierno, su construcción fue supervisada por un profesiona (arquitecto, ingeniero o maestro mayor de obras) y no presenta humedad en techos o muros, es probable que su comportamiento ante un sismo sea estable. su vulnerabilidad puede ser baja, se consideraría sismoresistente.
Si su vivienda tiene estructura de hormigón armado, pero se contruyó sin la supervisión de profesionales y sin Documentación Registrada por un organismo de gobierno; o presenta humedad en techos o muros, es probable que su comportamiento ante un sismo sea inestable. Su vulnerabilidad puede ser ALTA, se considera NO SISMORESISTENTE.
Según el INPRES, las construcciones ejecutadas sin respetar las normativas vigentes o con materiales no aptos, son muy vulnerables. Aunque nuestra vivienda sea sismorresistente, es imprescindible revisar el grado de adecuación de cada uno de los espacios para asegurarnos que no ofrezcan peligro. Si por lo contrario no fueran sismorresistente, no debemos esperar para tomar previsiones, el sismo podría ocurrir hoy...
Es necesario
Viviendas sismorresistentes
Viviendas no sismorresistentes
Revisar cada habitación de nuestra vivienda para asegurarnos que no presenten problemas cuando ocurra un sismo. Es conveniente estudiar cuáles son los recorridos más cortos hacia las salidas y acondicionarlos.
Identificar y acondicionar un área segura fuera de la vivienda a la que se pueda llegar en un lapso inferior al que dura un terremoto (un minuto). Dicho área debe estar próxima a la vivienda y ser de fácil acceso.
En un edificio de departamentos, debemos acondicionar los espacios comunes para poder evacuar rápidamente el edificio después del sismo. Sólo si estamos seguros que nuestra vivienda es sismorresistente, podemos elejir un espacio interior, y adecuarlo para permanecer allí mientras dura el temblor. El mismo debe cumplir las siguientes condiciones: l Alejada de grandes superficies vidriadas que puedan estallar. l Preferentemente sin luminarias colgantes, ventiladores u otros objetos que puedan desprenderse del techo. l Con iluminacón de emergencia. l Sin peligro de objetos apoyados en alacenas, bibliotecas o muebles que se puedan caer.
COMPORTAMIENTO 26
SI NUESTRA VIVIENDA NO ES SISMORRESISTENTE DEBEMOS TOMAR PREVISIONES ANTES QUE EL SISMO NOS SORPRENDA
Colores Complementarios Abril 2010
Antes de un sismo
Durante un sismo
l Debemos acordar con nuestra familia una señal de alerta para iniciar la salida al área segura. Es necesario explicarles a todos la necesidad de actuar de inmediato ya que unos segundos pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte l Es necesario asegurarnos que las vías de escape estén libres de obstáculos en todo momento y que la puerta pueda abrirse fácilmente. Debemos considerar la posibilidad que durante el sismo se interrumpa el suministro de energía eléctrica. l Es importante preparar un plan de emergencia a escala del vecindario y elegir uno o varios represententes que sean los encargados de comunicarse con Defensa civil. l Es necesario preparar un equipo con las cosas básicas que podríamos necesitar y con copias de los documentos importantes. Éste debe estar guardado en un lugar accesible desde fuera de la vivienda.
l Debemos dirigirnos al área segura sin pérdida de tiempo. No es conveniente improvisar, sino poner en práctica todo lo que practicamos en los simulacros. l Lo mejor es mantener la calma en todo momento. No correr y protegernos la cabeza de la caída de objetos mientras nos trasladamos al área segura. l Una vez en el área segura es aconsejable mantenernos en posición de seguridad hasta tanto cese el movimiento.
SI NUESTRA VIVIENDA ES SISMORRESISTENTE DEBEMOS PLANIFICAR LAS ESTRATEGIAS A SEGUIR ANTES QUE EL SISMO NOS SORPRENDA Antes de un sismo
Durante un sismo
l Es necesario dialogar con toda la familia a fin de prepararnos para la emergencia. l Es imprescindible que identifiquemos las áreas seguras dentro y/o fuera de la vivienda y pongamos en conocimiento de su ubicación a toda la familia l Debemos acordar con nuestros hijos qué harán si están fuera de casa cuando ocurra un sismo. l Resultará muy útil contar con un pequeño equipo de emergencia que incluya una copia de los documentos importantes, linterna y radio a pilas, botiquín, agua y alimentos. Todo esto debe estar guardado en una de las áreas seguras de la vivienda. l Lo primero es dar aviso del temblor a todos los miembros de la familia con una señal previamente acordada. l Es aconsejable mantenernos en posición de seguridad hasta tanto cese el movimiento.
Después de un sismo l Lo primero será cerciorarnos del estado general de toda la familia. Si hubo heridos graves debemos llamar de inmediato al servicio de emergencias. No conviene movilizarlos a menos que exista peligro de derrumbe inminente. l Si la vivienda sufró daños, será conveniente no ingresar a ella hasta tanto sea revisada por un experto. Si se hace necesario abandonarla, es importante dejar una nota que indique dónde nos pueden ubicar si alguien lo requiere. l De ser posible, de inmediato debemos cortar el suministro de energía eléctrica y cerrar la llave general de paso de gas. Es importante asegurarnos que nadie se acerque a cables cortados o a elementos que estén en contacto con ellos. l Si hace falta iluminación, lo ideal será usar una linterna a pilas. Hay que evitar encender fósforos hasta estar seguros que no hay escapes de gas. l Es conveniente cerrar la llave de paso de agua ya que la red puede haberse dañado y esto causará contaminación. l Además será muy importante cuidar nuestras reservas de agua potable pues no sabremos cuándo se establecerá el servicio. l Debemos procurar dejar libres las calzadas para el tránsito de ambulancias y vehículos de rescate. En caso de tener que circular en vehículo convendrá evitar los recorridos por puentes o túneles ya que pueden haber resultado daádos. l Si requerimos algún tipo de ayuda o simplemente queremos prestarla a otros, debemos ponernos en contacto con el encargado de Defensa Civil de nuestra ciudad. Fuente: www.defensacivilushuaia.org.ar Colores Complementarios
Abril 2010
27
Plantá un árbol ¿Se te ocurre algo que pueda darnos papel, frutas, nueces, madera, espacio para que trepen los niños, espacio para que vivan los pájaros y otros animales y que además ayude a mantener limpio el aire – y ahora viene la parte difícil- además de los árboles? Pensá bien. Tomate tu tiempo. Si encontrás la respuesta correcta podes ayudar a salvar la tierra. ¿Estas listo? La respuesta es… no. Nada puede tomar el lugar de los árboles, por eso son tan importantes. Debemos mantener el mundo lleno de árboles. Vos podés contribuir a esto. ¿Cómo? Plantando uno.
Tal vez lo sepas….. Una persona puede utilizar siete árboles por año, en papel, madera, y otros productos que se sacan de los árboles. Eso es más de mil millones y medio de árboles por año. Los árboles absorben dióxido de carbono, un gas que producen los animales y los seres humanos al respirar. También los autos y las fábricas producen dióxido de carbono, al quemar petróleo y carbón. En una época no había tanto dióxido de carbono en el aire pero en la actualidad hay demasiado. ¿Por qué? Porque hay millones de autos y de fábricas en el mundo poniendo dióxido de carbono en el aire al mismo tiempo, y miles de millones de árboles que podrían haberlo absorbido han sido cortados, con la consecuencia de que los que hay no alcanzan para realizar esa tarea. Los árboles también proporcionan sombra. Cuando hace calor, una casa con algunos árboles que le den buena sombra es mucha más fresca que una que no Pedile a mamá y a papá que te lleven a un vivero. Hablá tenga ningún árbol cerca. con los encargados para decidir qué tipo de árbol plantar Esa casa necesitará mucha menos energía para aire y dónde. ¿Cuánto espacio tenés? ¿Qué tipo de terreno? acondicionado, de un 10 a un 50% menos, y eso ¿Cómo es el clima donde vivís? significa que se quemará menos carbón para generar Asegurate de elegir un lugar con buena luz de sol, buen energía, con gran ahorro para la Tierra. drenaje del terreno: demasiado drenaje hará que la tierra Plantar un árbol es divertidísimo, y una de las mejosea demasiado seca y muy poco drenaje hará que la tierra res cosas que podés hacer para salvar la Tierra. permanezca demasiado mojada y las raíces del árbol poEl árbol reducirá el dióxido de carbono en el aire, drían pudrirse. dará belleza y sombra y atraerá la vida silvestre. No tenemos aquí lugar para contarte todos los pasos para Todos los años vos y tu árbol crecerán orgullosos de plantar un árbol. Pero sí tenemos lugar para decirte que estar los dos ayudando a la Tierra. plantar un árbol es mucho más fácil de lo que pensás. Hablá con tus vecinos, compañeros del colegio y amigos para ver si podés formar un grupo que se dedique a la plantación de árboles. Te sorprenderá comprobar a cuantos les “El mundo según Magda” encantará la idea, especialmente después de que les expliIlustración: Magdalena Roman Ferrari ques lo importante que son los árboles y cuánto pueden Info: “50 cosas que los niños pueden hacer para salvar Colores Complementarios 28 – Emecé Editores, S.A., 1991 ayudar a salvar la Tierra. la tierra” Abril 2010
Lo que vos podés hacer
T E cu
entoUNcuento
Un cuento de humildad
H
abía una vez un canguro que era un auténtico campeón de las carreras, pero al que el éxito había vuelto vanidoso, burlón y antipático. La principal víctima de sus burlas era un pequeño pingüino, al que su andar lento y torpón impedía siquiera acabar las carreras. Un día el zorro, el encargado de organizarlas, publicó en todas partes que su favorito para la siguiente carrera era el pobre pingüino. Todos pensaban que era una broma, pero aún así el vanidoso canguró se enfadó muchísimo, y sus burlas contra el pingüino se intensificaron. Éste no quería participar, pero era costumbre que todos lo hicieran, así que el día de la carrera se unió al grupo que siguió al zorro hasta el lugar de inició. El zorro los guió montaña arriba durante un buen rato, siempre con las mofas sobre el pingüino, sobre que si bajaría rondando o resbalando sobre su barriga... Pero cuando llegaron a la cima, todos callaron. La cima de la montaña era
Colores Complementarios Abril 2010
(porPedro Pablo Sacristan)
un cráter que había rellenado un gran lago. Entonces el zorro dio la señal de salida diciendo: “La carrera es cruzar hasta el otro lado”. El pingüino, emocionado, corrió torpemente a la orilla, pero una vez en el agua, su velocidad era insuperable, y ganó con una gran diferencia, mientras el canguro apenas consiguió llegar a la otra orilla, lloroso, humillado y medio ahogado. Y aunque parecía que el pingüino le esperaba para devolverle las burlas, éste había aprendido de su sufrimiento, y en lugar de devolvérselas, se ofreció a enseñarle a nadar. Aquel día todos se divirtieron de lo lindo jugando en el lago. Pero el que más lo hizo fue el zorro, que con su ingenio había conseguido bajarle los humos al vanidoso canguro.
cuentosparadormir.com
29
CULTURA
EN AGENDA
2 al 17 Festival Internacional de Ushuaia Sexta edición del Festival de Música Clásica cuyo epicentro es Ushuaia y replica con actividades de primer nivel en Tolhuin y en Río Grande. 2,3, y 4 Muestra Malvinas Centro Beagle 5 al 9 Llamado Editora Tierra del Fuego Ushuaia, Tolhuin y Rio Grande Primera convocatoria anual de la editora para presentación de obras a ser publicadas Capacitación “Hacia La Autonomía Cultural Comunitaria II” La capacitación “Hacia la autonomía cultural comunitaria II” es una propuesta de la Subsecretaría de Cultura de la provincia y el CFI, a cargo de Germán Bianco Dubini – master en Desarrollo Social Comunitario- y está dirigida a animadores socio-culturales. Los días 7,8,Y 9 de abril Cupos limitados Inscripciones Subsecretaría de Cultura Provincial San Martín 512. Tel. 421391 ó 441189 de 9 a 16 hs. capacitacionculturaush@gmail.com Curso De Desarrollo Sustentable La Escuela Argentina de Naturalistas en Ushuaia, a través de la Asociación de Profesionales en Turismo de Tierra del Fuego, invita a todos los interesados en el aprendizaje de nuestro desarrollo compatible con el ambiente, al curso que se dictará los próximos 12, 13 y 14 de abril, de 9 a 17 hs a cargo de Hernán Salas, Licenciado en Ciencias Biológicas de la UBA. Para mayores detalles sobre este y otros cursos previstos para lo que resta del año, contactarse a través de la dirección ean_ushuaia@hotmail.com o a los teléfonos 433017 / 15465744, Perla Rojas y María Laura Borla, Coordinación Proyecto EAN en Ushuaia. Talleres En El Museo Maritimo De Ushuaia TALLER DE TEATRO TALLER DE BIODANZA Prof.: Gladys García TALLER DE LECTURA SUFIS TALLER DE TECLADO, BAJO Y CANTO Prof. Guillermo Loiza ESCUELA de AJEDREZ “ROLANDO ILLA” Profesores: Juan Carlos Arias y Rodrigo Vergara TALLER DE FOTOGRAFIA Inicio el 6 de Abril Profesora Fernanda Rivera Luque Museo Marítimo de Ushuaia. Yaganes y Gobernador Paz Tel / Fax : (02901) 436321 secretariadearte@museomaritimo.com | www.museomaritmo.com
30
RIO GRANDE Muestra Malvinas Juan Travnik 1 al 26 de abril Exposición de fotografías de ex combatientes tomadas 28 años después de la guerra por el artista Juan Travnik quien, además, presentará el libro surgido de esta colección de imágenes. Centro Cultural Yaganes Talleres Artísticos 2010 Los talleres se encuentran distribuidos en distintos puntos de la ciudad ,y las disciplinas artísticas son: Guión, Fotografía, Audiovisuales, Ajedrez, Taller Literario, Pintura, Títeres, Teatro, Cestería, Periodismo Infantil, Dibujo, Danzas Arabes, Danza, Muñecas Artesanales , Telar, Modelado, Folclore, Hip-Hop, Acrobacia en Tela, Movimiento vital expresivo, Juego en movimiento y expresión. Para informes e inscripción dirigirse al Centro Cultural Yaganes, en Av. Belgrano 319 o llamar al 421184. Tierra De Teatro. Abiertas las inscripciones Teatro para adolescentes Teatro para adultos Movimiento Vital Expresivo jovenes y adultos Acrobacia en Tela adolescentes Acrobacia en Tela jovenes y adultos Acrobacia en teala niños de 8 a 10 años Juego Movimiento y expresión niños de 5 a 7 años Yoga Expresión Corporal Técnicas Vocales Consultas de 16 a 18 hs. 15504435 / 15416701 Río Grande – Tierra del Fuego Schweitzer 1335 tierradeteatro@yahoo.com.ar www.tierradeteatro.blogspot.com www.tierradeteatro.com Programación de Tierra de Teatro uCirco ambulante “El mundo del Gran Havinni” de Mar del Plata Sábado 3 y 10 de abril 17hs. uTeatro “Mate un Tipo” Grupo Barrilete de Ushuaia Sabado 8 de mayo21hs uTeatro “Sabandijas y Sangüijuelas” Grupo 3X3 de Ushuaia Sábado 22 de mayo- 21hs Todas las Entrada $20 Reservas al 504435 y celular 15416701
Colores Complementarios Abril 2010
LIBROS olo
ABRIL2010 Tierra de Teatro Declarada de Interés Cultural, Declaración N°06/09 TOLHUIN Mate Bingo Solidario 11 de abril 15 hs. Tolhuin trabaja para la Fundación Garrahan Polideportivo Ezequiel Rivero Valor de la entrada: 20 tapitas, 1 bolsita de papel, 1 litro de leche y 1 alimento no perecedero Organiza: Voluntarias de Tolhuin y Asociación ACHER
g Museos:
¿¡Donde y Cuando!?
Museo del fin del mundo Horario: 09:00 a 20:00 hs. Dirección : Maipú y Rivadavia Visitas guiadas : 10:30, 15:00 y 18:00 hs. Antigua Casa de Gobierno (Extensión MFM) Horario: 09:00 a 20:00 hs. Dirección : Maipú 465 Visitas guiadas : 10:30, 15:00 y 18:00 hs. Museo Marítimo y del Presidio Horario : 09:00 a 20:00 hs. Dirección: Yaganes y Gobernador Paz Visitas guiadas : 11:30 y 18:30 hs. Visita teatralizada al presidio Lugar : Museo Marítimo de Ushuaia Horarios : Lunes, miercoles y viernes de 20:15 a 21:30 hs. Idioma de la visita : Español Cupos limitados Consultas y reservas diariamente: Tel. 436321 o 437481 Museo Yamana Horario : 10:00 a 20:00 hs. Dirección : Rivadavia 56 Antigua Casa Beban Horario : Lunes a viernes 10:00 a 20:00 hs. Fines de semana y feriados :12:00 a 20:00 hs. Dirección: Maipú y Pluschow
Colores Complementarios Abril 2010
RECOMENDADOS
Encontralos en 25 de Mayo 330 Ushuaia
EMOCIONES TÓXICAS Nuestras emociones están allí para ser sentidas, pero no para dominar nuestra vida porque, de hacerlo, se volverán tóxicas. Sanar nuestras emociones implica prepararse a uno mismo para liberarse de las emociones negativas y tóxicas que, en definitiva, no nos ayudan a encontrar una solución. La propuesta de este libro es otorgarle a cada emoción el verdadero significado que tiene. Las emociones no pueden ser controladas desde afuera sino deben serlo desde adentro de nuestra vida. Vivir significa conocerse y ese conocimiento es le que nos permite relacionarnos con el otro y con nosotros mismos. Descubrirás herramientas para salir de la frustración, el enojo, el apego, la culpa, el rechazo, y alcanzarás así la paz interior que anhelas. LOS HOMBRES QUE NO AMAN A LAS MUJERES Harriet Vanger desapareció hace treinta y seis años en una isla sueca propiedad de su poderosa familia. A pesar del despliegue policial, no se encontró ni rastro de la muchacha. ¿Se escapó? ¿Fue secuestrada? ¿Asesinada? El caso está cerrado y los detalles olvidados. Pero su tío Henrik Vanger, un empresario retirado, vive obsesionado con resolver el misterio antes de morir. En las paredes de su estudio cuelgan cuarenta y tres flores secas y enmarcadas. Las primeras siete fueron regalos de su sobrina; las otras llegaron puntualmente para su cumpleaños, de forma anónima, desde que Harriet desapareció. Mikael Blomkvist acepta el extraño encargo de Vanger de retomar la búsqueda de su sobrina. Periodista de investigación y alma de la revista Millennium, dedicada a sacar a la luz los trapos sucios de la política y las finanzas, Blomkvist está vigilado y encausado por una querella por difamación y calumnia presentada por un gran grupo industrial que amenaza con arruinar su carrera y su reputación. Contará con la colaboración inesperada de Lisbeth Salander, una peculiar investigadora privada, socialmente inadaptada, tatuada y llena de piercings, y con extraordinarias e insólitas cualidades. Así empieza esta magnífica novela que es la crónica de los conflictos de una familia, un fascinante fresco del crimen y del castigo, de perversiones sexuales y trampas financieras; un entramado violento y amenazante en el que, no obstante, crecerá una tierna y frágil historia de amor entre dos personajes absolutamente inolvidables. QUE TENGAS UNA VIDA INTERESANTE “Parece un buen deseo. Una vida interesante: viajes, amores, aventuras. Y sin embargo... ‘Que tengas una vida interesante’ no es sólo un buen deseo sino también una antigua maldición china.” Dueña del milenario y fascinante arte de narrar, Ana María Shua ha sabido construir, desde sus primeros relatos, personajes atractivos y curiosos, sugestivas historias, escenas insólitas que parecen verdaderas, y un delicado lenguaje que captura al lector desde las primeras palabras. Aunque algunos cuentos presentan situaciones y finales inquietantes, con toques crueles y oscuros, la tendencia a desanudar los conflictos se hace presente a través del humor, la ironía, el absurdo, la parodia y una actitud siempre lúdica. Que tengas una vida interesante reúne los mejores cuentos de Ana María Shua, escritos a lo largo de casi treinta años. La autora, que los ha seleccionado y revisado para esta edición especial, nos regala además siete vibrantes relatos nuevos. Un banquete irresistible para los lectores que han seguido de cerca su riquísima trayectoria como narradora, y una invitación de lujo 31autoras para ingresar al cautivador universo de una de las mejores argentinas actuales.
32
Colores Complementarios Abril 2010