Colores Complementarios
Año 1 | Nº 12 | junio de 2010 | Tierra del Fuego | distribución gratuita
l Compromiso Socia
Hombres de coraje “Muchas especies. Un Planeta. Un Futuro” En América del sur... bien al sur!!! Colores Complementarios Junio 2010
1
Editorial Este número está dedicado a esos Hombres y Mujeres que voluntaria y comprometidamente siempre están listos para salir al rescate si algún conciudadano suyo necesita de su auxilio. Sin pedir nada a cambio, con la única satisfacción de poder ayudar, algo que muchas veces implica poner en riesgo su propia vida. Son estas personas las que nos motivan una vez más a seguir creyendo que entre todos, cada uno desde su lado y poniendo lo mejor de nosotros, podemos lograr una sociedad mas justa y con mayor calidad humana. Donde el que ayuda desinteresadamente debería recibir un gracias desinteresadamente. A los Bomberos Voluntarios en su día este humilde y grato homenaje. Colores Complementarios
Sumario SOCIEDAD
3 6 9
Hombres de coraje Bueno para hoy, bueno para mañana? Tu tiempo vale
13 ¿Que tengo parecido a mi papá? 14 Adolescentes, población en riesgo? CULTURA
15
En america del sur... bien al sur!!! PERSONALIDADES
17
Juana Azurduy, Flor del Alto Perú TDF NATURAL
18
Comesebo Patagónico MEDIO AMBIENTE
Foto de Tapa: Alejandro Madril Tapa: Bomberos al rescate
20 “Muchas especies. Un Planeta. Un Futuro” 22 Eco niños 23 Te cuento un cuento 24 Reducir, Reciclar, Reutilizar CIENCIA
Si querés publicitar contactanos al Teléfono: (02901) 15619347
Muchas gracias a quienes colaboraron en este nuevo número:
Magdalena Roman Ferrari, Sergio Anselmino, Evangelina Ramos, Chany Sosa, Leo Perdomo, Alejandro Cesar Maldonado, Ivan Buelink, Viginia Risso, Andrea González, Pedro Romano, Marina Samat. Referencias F= Foto T= Texto
2
26 28
Maravillas del Universo VIII Semana de la Ciencia en el Cadic
® Propiedad Intelectual: En trámite Dirección: Claudia Pacheco - Eugenia Pacheco Corrección de textos: Catalina Duran Departamento Comercial Tel.: (02901) 15619347 Publicación mensual. Imprime: Triñanes Gráfica Tirada: 2.000 ejemplares Distribución gratuita en: Ushuaia - Río Grande - Tolhuin Tel. (02901) 15466930 de lunes a viernes de 10 a 18 Hs. E-mail: colorescomplementarios@hotmail.com colorescomplementarios2009@gmail.com
Colores Complementarios Junio 2010
SOCIEDAD
2 de junio día del bombero voluntario
Hombres de coraje Hablar de los bomberos voluntarios quizá sea para muchos un tema poco frecuente, aunque si prestamos atención y buscamos entre nuestros recuerdos, nos daremos cuenta que el equipo bomberil siempre le está poniendo el cuerpo a todo tipo de situaciones, desde las más cotidianas hasta las más riesgosas. Más aun teniendo en cuenta las características geográficas y edilicias de las ciudades fueguinas. Para entender un poco los surgimientos de tan noble tarea, nos trasladaremos a otro tiempo y lugar. En el barrio de la Boca, un 2 de junio de 1884, se funda el primer cuerpo de bomberos voluntarios de la Argentina. Unos meses antes de esa fecha, la paz de una barriada de inmigrantes fue alterada por un voraz incendio que amenazaba destruir un comercio ubicado cerca de la ribera. Ese día las lenguas de fuego salían por las puertas y ventanas del comercio y las llamas se esparcían velozmente amenazando propagarse y extenderse hacía las construcciones vecinas. De entre el público que estaba mirando ese fuego, salió un muchacho de 20 años gritando: “¡Adelan-
Colores Complementarios Junio 2010
te los que se animen, vamos apagar el incendio!” Esa orden había partido de Orestes Liberti. En pocos segundos se formó una cadena humana en la que hombres y mujeres portaban baldes que se llenaban en el río dado su proximidad. Así fue que la familia Liberti (padres y hermanos de Orestes) convocaron en los días posteriores a un grupo de vecinos, la mayoría de ellos inmigrantes italianos, advirtiendo la necesidad de crear un Cuerpo de Bomberos Voluntarios en el barrio que habían elegido para radicarse, impulsados además por un hecho que era contundente: la mayoría de las casas de La Boca eran de madera y zinc. Nuestra provincia no escapa de esta necesidad y es así que a principios del siglo pasado, en una Ushuaia de no más de 3000 habitantes, se produjeron una serie de catástrofes ígneas entre las que se pueden mencionar: el incendio de la Casa de Gobierno en el año 1920, en esa misma década también se registran dos grandes siniestros forestales, en 1945 la casa del Primer Argentino propiedad de Pedro Luis Fique es presa de las llamas. Son estas las razones que impulsaron a que un grupo de vecinos apoyados por el entonces jefe de policía Ca-
3
SOCIEDAD
pitán de Navío don Jorge Gunther quien propone, también un 2 de junio pero de 1946, la creación de un cuerpo de bomberos, gestándose así el embrión de lo que sería el “Cuerpo de Bomberos de Ushuaia”. Es así como el primer cuartel de bomberos fue creciendo con el correr del tiempo. Hoy a 64 años de su nacimiento se encuentra entre los mejores de Argentina. La constante capacitación de su personal, el equipamiento y su situación edilicia le han dado este reconocimiento. “Hoy el bombero es más que un “tira agua” subraya Rodolfo Canseco, quién lleva 30 años dentro de la institución, y en la actualidad se desarrolla como Comisario Inspector y jefe del Cuerpo Activo. También menciona que la actividad bomberil “debe ser la ONG más grande del país, teniendo en cuenta que hay más de 650 cuarteles, una organización más que importante”. Hoy todas unidas en un consejo nacional. Este 2 de junio se festeja nuevamente el día del Bombero Voluntario, un aniversario por demás importante, teniendo en cuenta que son estos hombres y mujeres los que arriesgan sus vidas en pos de salvar las nuestras. Es una actividad que sólo algunos logran llevar a cabo, aquellos que creen que poder ayudar a otro es la mayor recompensa.
En Tierra
del
Río Grande Tolhuin Ushuaia
Fuego
hay cinco
Cuerpos
La acción de bombero ha sido reconocida por la ONU como la actividad más riesgosa en tiempos de paz.
de
Bomberos Voluntarios:
Bomberos Voluntarios Río Grande (02964) 426666 Bomberos Voluntarios Tolhuin (02901) 492313 Bomberos Voluntarios de Ushuaia (02901) 421333 Destacamento Nº 1 José Soto (02901) 443444 Bomberos Voluntarios Zona Norte (02901) 432881 Bomberos Voluntarios 2 de abril (02901) 424044
EMERGENCIAS
100
T: Catalina Duran F: Alejandro Madril
4
Colores Complementarios Junio 2010
Porque soy bombero Recuerdo el día que aprobé el examen de admisión en el cuerpo de bomberos con tanta claridad como recuerda un rey el día de su coronación o un cardenal el de su elevación a esa dignidad. Cuando me enteré de que había aprobado el curso, colmaron mi vanidad visiones románticas: madres bañadas en lágrimas que me besaban por haber salvado a sus hijos, periodistas que me ensalzaban en sus editoriales, gobernantes que me condecoraban.... Ahora, 13 años después, se ha desvanecido toda visión romántica. He trepado por escaleras de incendios miles de veces; y, sabiendo de que en cualquier momento el techo podía desplomarse sobre mí, o el piso hundirse, o estallar un explosivo oculto. He visto morir a amigos y he llevado muertos en mis brazos. Justa es la razón de haber escogido al fuego como metáfora del infierno. ¿Qué podría ser más espantoso que la lenta agonía de la piel que se chamusca hasta que se obstruye la garganta? Estar tan cerca de la muerte no me parece nada interesante, nada romántico. Después de cada incendio el interior de mi nariz queda cubierto de hollín y escupo las flemas negras de mi oficio. Tengo solo 30 años, pero me siento como si tuviera 50. A veces, después de un siniestro, alguien me pregunta como me encuentro. Me limito a menear la cabeza. Me siento como si hubiese ascendido a una montaña, y gozo de la muda y personal satisfacción de la victoria. Pienso entonces en el precio que los bomberos tenemos que pagar por esa victoria. ¿Vale la pena ese constante ingerir veneno, ese agotamiento, ese envejecer? En lo económico, no lo vale. Sin embargo, comprendo que no podría desempeñar ningún otro trabajo que me diera una sensación tan grande de triunfo. Hace poco, después de un incendio, me halle sentado en el vestíbulo de una vivienda de un edificio. Los bomberos habíamos salvado a una mujer y a su hijo pequeño, pero se había perdido una niñita de 18 meses. Uno de mis compañeros descendió por la escalera del edificio y fue a sentarse junto a mí. Llevaba en sus brazos a la niña muerta. El rostro de ese bombero estaba cubierto de tizne y de escamas de pintura quemada. Mientras esperábamos que llegara la ambulancia, repetía, una y otra vez: “Pobre criaturita. No la hubieran podido salvar”. Alcé la vista y vi que tenía húmedos los ojos, las corneas, rojas por el haberse arrastrado por infinidad de corredores hasta descender a abismos de negro humo, y la luz reflejada por las lágrimas daban brillo a su mirada. Quisiera que todo aquel que se propone inscribirse para la prueba de admisión en el cuerpo de bomberos pudiera haber visto la tristeza de esos ojos, que explicaban por qué combatimos los incendios. En aquel momento era yo parte de ese hombre sentado en el vestíbulo de una casa de vecindad, y ambos éramos parte de todos los bomberos del mundo. Bombero Voluntario
Colores Complementarios Junio 2010
5
SOCIEDAD
Historias de Vida
SOCIEDAD
“Mejor, no hables de sustentabilidad... ¡sólo hazlo!” Glenn Murcutt
Bueno para hoy, bueno para mañana? Por Leonardo Perdomo Fundación Provida
Hace unos 6 meses el intendente de Ushuaia, de- lo suficiente en su alimentación, su organismo se recidió convocar a los referentes de las Iglesias de cienta por haber ingerido alimentos no siempre sanuestra Ciudad, para conversar acerca del estado ludables. Ricos y Buenos en aquel entonces cuando “emocional” de la sociedad fueguina en general, dar todavía era un muchacho, pero Malos para su salud a conocer su preocupación y conocer la opinión y en la actualidad”. planes que la Iglesia tenía, para poder contribuir con Del mismo modo la Iglesia en general tiene una el crecimiento de una sociedad cimentada en los va- mirada y una forma de proceder que, sin saberlo, lores como lo son el amor, la verdad y la justicia. responde a los principios básicos de lo que hoy se La charla en general fue muy rica, pero desearía de- conoce como Desarrollo Sustentable. Es que, en su tenerme en los comentarios de uno de los pastores accionar diario, están implícitas las tres dimensioque participó de esa reunión y él decía: “Lo que nes que le hacen al tema que nos ocupa hoy: ayudar creemos que es bueno para hoy, no necesariamente con el desarrollo económico de las personas, lograr puede ser bueno para mañana”. Para hacer de ese una mayor equidad social en nuestra comunidad de dicho un ejemplo bien práctico ilustro: “Un mucha- trabajo y promover por sobre todas las cosas el valor cho que decide comer una hamburguesa con todos del respeto y el cuidado sobre el medio ambiente. los adicionales que uno se pueda imaginar (mayo- “No tengo dudas que no solo la Iglesia, sino que la nesa, panceta, huevo frito, papas fritas, etc.) sin du- mayoría de los ciudadanos de Ushuaia creen que las das creerá qué es una buena decisión y pensándolo decisiones que se deben tomar, aún a nivel político, bien… ¿Qué tiene de malo comer una hamburgue- no deben responder solamente a la pregunta ¿Esto sa? al parecer nada, pero el punto es que con el paso sirve para solucionar el problema de hoy? Por el conde los años, es probable que si no se ha cuidado trario, creemos que la pregunta debería ser: Ante esta
6
Colores Complementarios Junio 2010
situación de conflicto, esta decisión que voy a tomar y que creo que es buena para hoy, ¿Será buena para mañana?” Y concluyo. De golpe pensé en las decisiones que tomo a diario en mi vida, para con mi familia, para con mis amigos, para con mi trabajo, para con mi ciudad…y en cada uno de los lugares donde suelo frecuentar diariamente… Y me disparó una pregunta: ¿El desarrollo sustentable, es un término que solo se aplica a las empresas?
La relación entre RSE y el desarrollo sostenible La RSE es la contribución de las empresas al desarrollo sostenible, por ello algunas organizaciones utilizan indistintamente los términos responsabilidad social empresarial y sostenibilidad empresarial. En esencia, el desarrollo sostenible es un proceso de cambio hacia una situación en la que los hábitos de producción, consumo e inversión permitan que las personas, en el presente y en el futuro, disfruten de las condiciones materiales, sociales y ambientales que les permitan acceder a una existencia digna y a una mejor calidad de vida.
Las tres dimensiones del desarrollo sostenible: Económica, ambiental y social. El desarrollo sostenible fue definido en 1987 por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas en el informe “Nuestro futuro común” (también llamado informe Brundlandt) como: “El desarrollo que satisface nuestras necesidades sin comprometer la habilidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas”. La comisión señaló tres dimensiones del desarrollo sostenible: - Desarrollo económico - Protección ambiental - Equidad social Por tanto, el concepto de desarrollo sostenible o sostenibilidad, si bien procede de la preocupación por el medio ambiente, no
Colores Complementarios Junio 2010
7
SOCIEDAD
responde a temas ambientalistas sino que abarca también aspectos económicos y sociales. La RSE no es sino la contribución de las empresas a ese proceso de cambio. Para ello, la empresa debe de modificar sus patrones de producción, consumo e inversión para alcanzar un desarrollo equilibrado en los tres ejes: económico, ambiental y social.
NIKE, desarrollo sostenible y su META de CERO RESIDUOS A continuación un ejemplo práctico de cómo Nike está trabajando en el desarrollo sostenible. Es importante destacar que esta campaña no está aún en Argentina.
Nike recicla tus zapatillas con Nike Reuse-AShoe, un programa exclusivo que convierte tus zapatillas de deporte viejas de todas las marcas en Nike Grind, un material utilizado en superficies deportivas, patios de recreo e incluso zapatillas y prendas nuevas. Desde 1990, Reuse-A-Shoe ha reciclado más de 24 millones de pares de zapatillas, así como restos de materiales de nuestros procesos de fabricación. Con tu ayuda, se podrá reciclar aún más y ayudar a Nike a acercarse a su meta de cero residuos de fabricación. Vos podes Ayudar a reducir los residuos y a crear un futuro más sostenible Como Funciona Reciclar tus viejas zapatillas es muy fácil con Reuse-A-Shoe. Solo tienes que traerlas y nosotros nos encargaremos del resto: Lleva tus zapatillas a cualquier centro de recogida de Reuse-A-Shoe. Transportaremos tus zapatillas a una de nuestras plantas de procesamiento situadas en Memphis (Tennessee, EE.UU.) y Meerhout (Bélgica). En nuestras plantas de reciclaje trituramos las zapatillas separándolas en tres materiales: Nike Grind Rubber, Nike Grind Upper y Nike Grind Foam. Nuestros socios utilizan Nike Grind para fa8
bricar superficies deportivas en comunidades de todo el mundo, y nosotros lo utilizamos en prendas y zapatillas Nike exclusivas. Rescatamos tus viejas zapatillas del vertedero y las devolvemos a la pista, a la cancha o al patio. Qué puedo reciclar? Sólo podemos reciclar calzado deportivo (como zapatillas de deporte, playeras, etc.). -Las zapatillas no pueden contener metal. -Ni zapatos de vestir ni zapatillas con tacos. -Las zapatillas no pueden estar húmedas ni mojadas.
Fuente: Naredo, J.M. (1996): “Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible”. http://habitat.aq.upm.es/cs/ p2/a004.html | http://www.nikereuseashoe.com | Agradecimiento especial: FOMIN El texto presente fue extraído de una publicación del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo, publicado en Mayo de 2009
Más Información
Si vos también queres cambiar el mundo, podes escribirnos a rsetdf@hotmail.com
La mies es mucha, mas los obreros son pocos… te necesitamos!!
“Inserción e Implementación del concepto RSE, en Tierra del Fuego” Es un proyecto de la Fundación PROVIDA Dirección: Antártida Argentina 120 C.P. 9410 Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina E-mail: primbaushuaia@gmail.com
Colores Complementarios Junio 2010
Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiemp
vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu
tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo
vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu
tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo
vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu
tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo
vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu
tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo
vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu
tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo
vale Tu tiempo
Tu tiempo vale, es un proyecto dirigido a los ado- Con respecto al vale Tu lescentes tiempoy vale Tu que tiempo vale en Tusi, jóvenesTu de latiempo ciudad devale Ushuaia, proyecto se viene desarrollando desdeTu hacetiempo tres años,vale des- Tu explican que el tiempo vale Tu tiempo vale tiempo de la Secretaría de Promoción, Desarrollo Social objetivo prinvale Tu ytiempo Tuy sus tiempo vale Tu tiempo Derechos vale Humanos hacedoras ideológicas, cipalvale del misson la Técnico en Minoridad y Familia Andrea mo es instalar Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu González, Directora de Asistencia Social y la Lic. en un medio en Trabajo Zunilda Plechuk referente vale de la Tu masivo tiempo vale Tu Social tiempo vale Tu tiempo ti- de Oficina de Derechos Humanos. co m u n i c a empo vale Tucoinciden tiempoenvale tiempo tiempo Ambas que el Tu trabajo social novale puedeTución de alto acotarse al aspecto asistencial y que es obligación impacto vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo valecomo es T del Estado y de los profesionales trabajar fuerte- la televisión, representaciones tiempo vale tiempo vale Tu tiempo vale tiempo vale TudeltiemmenteTu en promoción y prevención ya que esto es Tu positivas de utilización tiempo libre por inversión a futuro para nuestra ciudad. parte de adolescentes y jóvenes de la ciudad de po vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale “En general este país no planifica, dice Andrea, Ushuaia; con la intención de prevenir conductas se trabaja sobretiempo el emergente cualquiervale queTu generen situaciones en suvale vida yTu tiemp Tu tiempo vale Tu valey eso Tuentiempo tiempo vale negativas Tu tiempo campo, hace que resolvamos lo cotidiano pero por consecuencia, en las de su familia y la comuvale Tu en tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu general no tenemos, un plan de trabajo para nidad. resolver aquellas circunstancias salen de lo Tu Es decir, se arma unTu spottiempo en dondevale los chicos tiempo vale Tu tiempo vale Tu que tiempo vale tiempo vale Tu tiempo rutinario y menos aún, que evite situaciones a cuentan porque dedican su tiempo libre a hacer vale Tu futuro. tiempo vale Tu vale Tu tiempo Tu que tiempo vale Tu tiempo Situaciones que,tiempo una vez cristalizadas no una vale actividad, cosas le genera esto y como vale Tu solo hacen más dificultosa intervención sino Tu atraviesa su vida y suTu entorno. De esta manera tiempo vale Tu tiempo vale la Tu tiempo vale tiempo vale tiempo vale Tu tiempo que traen consecuencias más graves que, el pro- también se difunden las actividades deportivas, vale Tu blema tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo valeque Tutrabajan tiempo original”. sociales y artísticas de la ciudad, con vale Tu
tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo
vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu
tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo
vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu
tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale
Colores Complementarios Junio 2010
9
tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu ti-
po vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo
le Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu
mpo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu vista tiempo vale vale Tu tiempo esta población. Margen SocialTu quetiempo entre sus docentes cuenta
SOCIEDAD
De alguna manera, se observavale que, sin el Lic. cursoTu ¨Construcción de le Tu tiempo vale Tu tiempo Tubuscarlo tiempo con vale TuCarballeda. tiempo El vale tiempo vale Tu
mpo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu adolescentes¨ tiempo vale Tudetiempo vale Casas. Tu tiempo esas cosas de la vida, en volver a sus inicios, el traa cargo la Lic. Virginia tanto Andrea como Zunilda han coincidido por
las identidades adolescentes. El caso del suicidio
mismo como vale objetivo introducir los le Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo El vale Tutenía tiempo Tu tiempoa vale Tu bajo con adolescentes, pero con otras herramientas y con mas experiencia de vida.
mpo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu de tiempo vale Tu Tu tiempo los adolescentes del tiempo siglo XXI;vale los cambios soprofesionales del campo de lo social en el mundo
le Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu
ciales, tales como, la crisis del modelo tradicional de familia, la escuela y el rol del Estado y como mpo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu incide tiempo Tula tiempo vale Tu tiempo todovale ello, en constitución de la identidad. Por otro lado, en el mismo se observaban las le Tu tiempo vale vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu Andrea nos diceTu que,tiempo el proyectovale nacióTu de untiempo curso problemáticas sociales de siempre como la desera distancia que realizaron juntotiempo a una compañera mpo vale Tu tiempo vale Tu vale Tu ción tiempo vale Tu tiempo Tuy tiempo escolar, el embarazo precoz, vale la pobreza las de trabajo, la Lic. Gladis Deprattis, a través del adiciones tradicionales y ¨las nuevas¨, tales como le Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu área de docencia e investigación de la Tu Re- tiempo lavale anorexia, la bulimia, la navegación en Internet, etc., todo modelando personalidad este Tu mpo vale Tu ello tiempo valela Tu tiempodevale nuevo sujeto, el adolescente del posmodernismo. mpo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu En el año 2008, Andrea estaba a cargo del Departamento Social cuando asume como mpo vale Tu tiempo vale Zunilda Tu tiempo vale Tu Subsecretaria de Promoción y Desarrollo Social. mpo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu A pesar de haber tenido ambas el mismo trayecto de formación profesional, primera vez, se co- Tu mpo vale Tu tiempo valeporTu tiempo vale nocen en esa instancia y coinciden en un objetivo; mpo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu materializar ¨Tu tiempo Vale¨. AndreaTu dice, “Zunildavale fue laTu primer personavale en Tu mpo vale tiempo tiempo creer en el proyecto y en bregar por dárle el apoyo mpo vale Tu tiempo vale Tu tiempo institucional que requería el mismo, para quevale pu- Tu diera concretarse. Convale el apoyo ella primero y Tu mpo vale Tu tiempo Tudetiempo vale de Carla Fulgenci después, empecé a trabajar sin mpo vale Tu tiempo vale Tu vale Tu la presencia de mi compañera de tiempo trabajo y coautora del proyecto la Lic. GladisTu Deprattis, quien se Tu mpo vale Tu tiempo vale tiempo vale había ido de la isla”. mpo vale Tu tiempo vale todavía Tu tiempo vale “Sin embargo, dice Zunilda, el circulo no Tu estabaTu cerrado faltabavale sumarTu al equipo de trabajo mpo vale tiempo tiempo vale Tu el aspecto más importante, el componente visual. mpo vale Tu tiAsí fueTu que, tiempo se llevó lavale propuesta altiempo área de prensa po vale Tu valemunicipal Tu tiempo para ver sí les interesaba sule Tu tiempo vale marse a lavale misma,Tu y asítiempo darle ¨cuerpo¨ a Tutiempo tiempo Vale”. tiempo vale Tu vale Tu Comenta que, así fue, mpo vale Tu tiempo vale Tu tiempo “como logramos interesar al Sr. Mauricio Flores en le Tu tiempo vale Tu tiempo darle vida al proyecto”; le Tu tiempo vale tiempo destacando que Tu él, es reconocido en el ámbi-
Historia del proyecto
le Tu
tiempo vale Tu tiempo
le Tu
le Tu
tiempo vale Tu tiempo
10
Colores Complementarios tiempo vale Tu tiempo
le Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu Junio 2010
Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiemp
vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu
tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo
SOCIEDAD
vale Tu totiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu cultural y periodístico por su trabajo. Entre sus comenzaron a emitir en forma semanal en el Nomúltiples y facetas se desempeticiero Municipal y luego gestionó vale la adhesión tiempo vale Tutareas tiempo valecreativas, Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu setiempo Tu tiempo
vale Tu Noticiero tiempo Municipal vale Tuy es tiempo vale Tulocal tiempo tiempo vale Tu tiempo el representante guióvale pautarTu en forma gratuita los mismos, dentro vale Tu del Instituto Nacionalvale del Teatro. de latiempo programación Canal Once. vale En esto,Tu Zu-tiempo tiempo vale Tu tiempo Tu tiempo vale Tu vale de Tu tiempo ña desde hace años como camarógrafo y editor del
del gobierno de la provincia, con lo cual se consi-
vale Tu que tiempo vale Tu vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale tiempo iba a necesitar un tiempo soporte ¨externo¨ al moGabriel Ramonet quien estuvo en Tu ese año a cargo vale Tu Después de filmar el primer spot, Mauricio dijo
nidla y Andrea agradecen la predisposición del Sr.
mentoTu de filmar paravale poder Tu dedicarse en forma de latiempo Secretariavale de Comunicación tiempo vale tiempo tiempo vale Tu Tu tiempoInstitucional vale Tu ,tiempo
vale Tu alguien tiempo Tuunatiempo vale Tu vez, tiempo valedeTu tiempo vale Tu tiempo quevale enfrenta cámara por primera Políticas Infancia , Adolescencia y Familia y el vale Tu exclusiva a las tomas , porque observaba que, para
la Lic. Maricel Eiriz a cargo de la Subsecretaria de
es másTu fáciltiempo hablar sí alguien le esta haciendovale pre- Tu actual Secretario de Comunicación tiempo vale vale Tu tiempo tiempo vale Tu tiempo Institucional vale Tu tiempo
vale Tu periodista tiempo yvale tiempo vale Tu tiempo valeseñala Tu que tiempo vale Tu tiempo locutorTu Adrián Moreno. Zunilda, si bien la producción del 2009 vale Tu guntas. Así fue, como se sumó a la propuesta el
Lic. Leonardo Gorbacz.
Obviamente que, realizar proyecto y sostenerse vio acotada por las responsabilidades laborales tiempo vale Tu tiempo valeunTu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo
vale Tu tetiempo vale personas; Tu tiempo vale Tu tiempo vale tiempoporque valepudieron Tu tiempo de estas cuatro destacan las entrevisfue un año Tu satisfactorio llevar a vale Tu lo por el lapso de tres años no es crédito solamen-
de ambas y por el tema de la gripe “A” , para ellas
tadas, Tu sino tiempo que, recibieron apoyo del restovale del Tu cabotiempo un eventovale de cierre del proyecto, en tiempo tiempo vale valeelTu tiempo Tu anual tiempo vale Tu
vale Tu Por tiempo vale TuZunilda tiempo vale Tu destiempo vale tiempo vale Tu tiempo vale Tu otro lado, tanto como Andrea madas, sus Tu referentes y alumnos. personal de prensa municipal.
donde fueron invitadas todas las actividades fil-
tacan Tu el apoyo recibido por Tu sus compañeros de Tu En donde se pudo concretamente, que tiempo tiempo vale tiempo vale tiempo vale tiempo valeplasmar Tu tiempo vale Tu
vale Tu les tiempo vale Tu Social tiempo Tu tiempo valey Tu tiempo vale del Departamento a lavale Lic. Fernanda esfuerzo el compromiso de losTu pibestiempo hacia la vale Tu trabajo, particularmente, dentro los profesiona-
uno de los objetivos del proyecto es premiar el
tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo
Jaimarena y a las integrantes del Departamento actividad a la cual deciden dedicar su tiempo de Administración, Sra. Edith Villarreal y Sra. libre, que quienes trabajan con adolescentes se vale Tu Sabrían tiempo valedependiente Tu tiempo vale Tu tiempo vale entre Tu sí, tiempo vale Tu Iglesias, de la Dirección de conozcan con la intención de tiempo que gene-vale Tu Asistencia Social. remos capital social. Es decir trabajar para anular tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo El equipo de trabajo produjo diez spot en el año el comportamiento individualista que caracteriza vale Tu2008, tiempo Tu ,y tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale redes Tu de tiempo cuatrovale en el 2009 ya se encuentran abocanuestra comunidad, generando colabo-vale Tu dos en la preproducción y filmación de los que se ración mutua. tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo emitirán durante este año. “Para eso se debe generar empatía: las personas partir del vale mes deTu Mayotiempo del año 2008, spottiempo se deben conocerse y observar que,Tu lidian con los vale Tu vale TuAtiempo valelosTu vale Tu tiempo vale tiempo
tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo
vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu
tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo
vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale
Colores Complementarios Junio 2010
11
tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo
le Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu
mpo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo
le Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu
SOCIEDAD
¨escenarios¨, que pueden recursos y que y devale mediosTu de comunicación se trasmite lo mpo vale Tu tiempo vale compartir Tu tiempo vale Tu cional tiempo tiempo vale Tu tiempo mismos obstáculos, que se cruzan en los mismos
menos importante de destacar que, a nivel institu-
le Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu
juntos pueden llegar más lejos y hacer mucho más que los ¨chicos hacen¨ y no todo lo que hacen sino de lo que hacen actualmente y sin el consecuente lo que hacen mal pero sí uno ve las estadísticas en desgaste que implica hacer cosas solo”, acota, que la población adolescentes es mpo vale Tu tiempo vale Tulastiempo vale Tu contexto tiempo (ya vale Tu tiempodevale Tu tiempo Andrea.. superior a la de adultos), son los jóvenes adultos le Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu El evento se llevó a cabo el 12 de Diciembre del y los adultos quienes por ejemplo, protagonizan añoTu pasado y convocó del vale Coro del mayor proporción talesvale como Tu conducir mpo vale tiempo valea integrantes Tu tiempo Tu en tiempo vale Tuhechos tiempo tiempo Colegio Polivalente de Arte que habían sido prota- alcoholizado ser protagonistas de accidentes de le Tu tiempo Tua cargo tiempo tiempo vale Tu valeseñala Tu atiempo gonistasvale del corto Prof.vale Maite Tu Celaya; Cen- tránsito, contiempo lo cual quien los pibesvale no Tu de Actividades Alternativas para personas la autoridad moral para solicitarle otro tipo mpo valetroTu tiempo vale Tu tiempo valecon Tu tiene tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo Discapacidad a cargo del Prof. José Luis Alonso; de conducta. Por otro lado, los medios en general le Tu tiempo Tudetiempo vale Tu vale Tuel daño tiempo vale Tu tiempo Escuela vale Municipal Karate Do¨Shito Ryu atiempo cargo muestran colateral y no la génesis del vale pro- Tu de Tu los Instructores, 5to.Dan Carlos vale ParodiTu y blema, entre varias causas, la fundamental la mpo vale tiempo vale TuJuan tiempo tiempo vale Tu tiempo vale Tu es tiempo 3er-Dan Luis Villalón; Taller Municipal de Foto- escasez de políticas públicas acertadas, la falta de le Tu tiempo Tu tiempo valeRivera Tu Luque; tiempo inversión vale Tu vale Tu en tiempo vale grafía a vale cargo de la Prof. Fernanda de tiempo recursos económicos educación y Tu Escuela de Danza vale Arabe Tu ¨Oniro¨ Prof. Alicia salud” concluyen. mpo vale Tu tiempo tiempo valeMoTu en tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo lina; Murga ¨Los Garufas¨ a cargo de las Sra. Ana le Tu tiempo vale ¨Estrella Tu tiempo Tudetiempo Tu tiDuré; Murga del Sur¨vale a cargo la Sra. vale Perez, Escuela de Palestra a cargo del Tu Inst. tiempo po vale Roxana Tu tiempo vale Tu tiempo vale vale Marcelo Molle; Taller de Graffiti a cargo de Daniel tiempo vale Tu tiempo vale tiempo vale Tu tiempo Guzmán funciona en la Casa Tu de Chicos y Chicas; Escuela vale de Patín Vega¨avale cargoTu de los Inst. le Tu tiempo Tu¨Nora tiempo tiempo vale Andrés Chavés y Nair González; Taller Municipal tiempo vale Tupara tiempo vale aTu tiempo de Teatro Adolescentes cargotiempo de la Prof.vale Ga- Tu briela Vernieri; Asociación de Esgrima Fueguina a le Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale cargo de los Inst. Federico Librio y Alejandro Fortiempo vale Tu tiempo vale Tu de tiempo vale Tu tiempo theringhan; Ballet Etnico a cargo la Prof. Liliana Nuñez; Asociación Jóvenes Enlaces Fueguinos le Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo coordinadora Sra. Graciela Navarro. le Tu tiempo valeambas Tu tiempo vale Tu que, tiempo Por último entrevistadas refieren “se debe tener una actitud proactiva hacia la le Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo comunidad y los problemas sociales, por sobre le Tu tiempo Tu tiempo valecargo Tu que el tiempo todo, losvale adultos debemos hacernos comportamiento de los pibes, es el resultado de le Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo la desidia nuestra en hacervale de esta le Tu tiempo Tu sociedad una mpo vale Tu tiempo sociedad más justa y vale equitatile Tu tiempo Tu tiempo va; en donde los le Tu tiempo vale Tu tiempo valores sean el eje directriz y le Tu tiempo vale Tu tiempo el ser sea mas le Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu valioso que el mpo valetener. TuPor otro tiempo vale Tu tiempo lado, no es
le Tu tiempo vale
le Tu tiempo 12
mpo vale Tu
Tu tiempo vale Tu tiempo
Colores vale Tu tiempo vale Complementarios Tu tiempo vale Tu
tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo Junio 2010
SOCIEDAD
papá? i m a o d i c e r a ¿Que tengo p sa
Por Chany So
cabezones (en s dos un poco lo os m So . ta un ar y mayor de la pá?, era la preg e los dedos anul recido a mi pa tr pa en , o ra ng ca te la ue ¿Q s dedos sgos de ue juntemos lo emás de los ra nq ad y au ) ar os rr id ce nt e se ed todos los ón que no se pu re una separaci ab se a ch os. re an de ci mar mano . Me enseñó os que éramos am cí de os partir, de crecer ic m ch co e D de . r, za ce er ha fu con ejo las ganas de a utopía para tengo de mi vi una salida, un do o, to in e m br ca so ro ro ot Pe es claupre hay or, que servir no nte y que siem ej ga m gi go es al e do uy un nstr que el m s siempre se co festejar. y que con otro r ui eg rs o también, para pe eg y lu y n armar ta si ce do que te ne n todo, mintien e estar cuando co qu e y ed ha e pu e qu y qu r be dica eyéndose un pi con cualquier a años sigue cr apasionándose y l Con sus setent ci fá ás m co is ela hecho un po a el héroe de m debería habérs necesito que se no Ya . ar br r vi po ro placer de iro y encuentro excusa por el pu sus luces, lo m y as br m so s n todas su manos. seis años, así co el cielo con las r ca to de a it sia infin qué tengo el an
Colores Complementarios Junio 2010
13
SOCIEDAD
PROGRAMA EDUCATIVO PARA PrOBADORES OCACIONALES
Adolescentes, población en riesgo? El Programa Educativo para Probadores Ocasionales, PEPO, dependiente de la Dirección de Políticas Socioeducativas del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de nuestra Provincia, fue creado en el año 2004 bajo una resolución Ministerial, dada la necesidad de contar con un espacio que de respuesta a probadores ocasionales de drogas menores de 18 años de edad, con un abordaje de características esencialmente educativas y preventivas. Desde el Programa se trabaja en dos líneas de acción: talleres educativos (prevención secundaria), con aquellos jóvenes que se presentan espontáneamente o son derivados; y en otra (prevención primaria) con talleres de sensibilización en establecimientos educativos e instituciones que así lo requieran. El mismo está dirigido a todo joven menor de 18 años de edad con perfil de probador ocasional (experimentador de sustancias legales como medicamentos y alcohol o sustancias de tipo ilegal). El objetivo de este es ayudar a los menores encuadrados en este perfil de probador ocasional a tomar conciencia de su situación modificando su conducta personal y social con relación a la tenencia y uso indebido de drogas legales e ilegales.
14
El programa se lleva a cabo a través de la coordinación de un equipo interdisciplinario de profesionales. Por medio de entrevistas de admisión individuales y familiares y encuentros educativos. Con modalidad de intervención grupal y metodología de taller educativo-reflexivo.
Donde?
En la Dirección de Políticas Socioeducativas, sita en Avenida Maipú Nº 1951, de la ciudad de Ushuaia. Teléfono Nº (02901) 422079 (dejar mensaje y teléfono en caso de no encontrarse nadie al teléfono).
T: Claudia Pacheco
Colores Complementarios Junio 2010
LAS PELOTAS EN RIO GRANDE
América del sur… bien al sur! El pasado viernes 14 de mayo se presentó por primera vez en Tierra del Fuego el grupo de rock Las Pelotas. El evento, que estuvo organizado por Actitud Creativa y FM Ritual, dejó a los peloteros sureños felices y acalorados, listos para esperar el invierno. Parte de lo recaudado fue destinado para el sector de pediatría del Hospital Regional de Río Grande.
Acompañados por la familia y llenos de expectativas, partimos rumbo a Río Grande la noche anterior del día tan esperado. Esa mañana el sol nos alumbraba el alma y nos ponía en clima para asistir a la conferencia de prensa. Se acercaba el mediodía en el Centro Cultural Yaganes. En el recinto, bebes, niños, adolescentes y adultos comenzamos a impacientarnos, cuando repentinamente tres de los integrantes
Colores Complementarios Junio 2010
CULTURA
En
de la banda hicieron su aparición. Con muy buen humor Germán Daffunchio guitarrista y lider de la banda, tomó la posta y dijo: “Hace muchos años que teníamos ganas de tocar en Tierra del Fuego. Además de venir a presentar nuestro disco nuevo, queremos conocer estas tierras y conocerlos”. Todos los músicos se mostraron agradecidos con la gente de Actitud Creativa y FM Ritual, que fueron los flamantes organizadores. La bajista Gabriela Martinez, se manifestó feliz de pertenecer al grupo y dijo sentirse en familia trabajando acompañada por tantos hombres. Tomas Sussmann, guitarrista, contó como a través de los años, ven que sus seguidores traen a sus hijos y así se suman generaciones escuchando su música. Con varias décadas sobres los escenarios, Las Pelotas reflexionan sobre lo difícil que es desarrollarse como artistas en Argentina, que tiene poco lugar para la cultura. A pesar de todo se sienten dichosos de vivir haciendo lo que les gusta y el paso de los años
15
CULTURA
los muestra cada vez más fuertes. Germán muy claro para trasmitir sus experiencias concluye: ”Toda la vida tenés que luchar, bancártela, darle para adelante y creer en vos mismo.”
Pasajeros en este show Casi sin darnos cuenta, con una sonrisa dibujada, estábamos ahí, dentro del recital con la misma alegría de siempre, listos para ser parte de la fiesta. La banda local “Azulejo”, tuvo la misión de ser los teloneros y el gimnasio del Colegio Don Bosco comenzó a respirar rock. Minutos más tarde Las pelotas se encargaron de hacernos vibrar, con los primeros acordes de “saben”. La banda desplegó su repertorio, recorriendo toda su trayectoria musical y presentando su disco “Despierta”. En un recital histórico no faltaron “Bombachitas Rosas”, “Corderos en la noche”, “Cuando podrás amar” y “Brilla” entre otros. Se vivieron dos horas de puro Rock androll que no dieron respiro alguno. Pudimos bailar con nuestros hijos y disfrutar de la familia a puro ritmo “pelotero” y acalorarnos con el frenesí del “pogo” que expresó su máximo éxtasis cuando la banda a pedido del público subió para regalarnos “Capitan América”, un clásico que no podía estar ausente en America del Sur… bien al sur. Con un público que no se movía, se sucedieron los bises y el final nos encontró con “El ojo blindado”, viejo tema de Sumo. Con una
16
Gabriela Martinez, Germán Daffunchio, Tomas Sussmann en conferencia de prensa
gran calidez se despidieron de todos nosotros y cargando nuestros niños, nos fuimos con Las Pelotas en el corazón… sonriendo. T: Evangelina Ramos- Pierre Tigré Delriobá . F: Iván Buelink, Joâo Das Porras
Colores Complementarios Junio 2010
Grandes protagonistas de nuestra revolución
La guerrera de nuestra revolución logró dejar atrás los convencionalismos y se sumó a la lucha por la independencia y la libertad, una mujer valiente y fuerte, inolvidable ejemplo de valor. Juana Azurduy nació en 1780 en Chuquisaca, en el seno de una familia que gozaba de un buen pasar económico. Dominaba las lenguas quechua y aimara, eso le facilitó sus estrechas relaciones con los indios y campesinos. Cuando murieron sus padres, sus tíos decidieron darle una formación religiosa en el convento de Santa Teresa, del que poco después seria expulsada. Al poco tiempo, entró en contacto con grupos de familias que simpatizaban con la causa indígena y habían apoyado las rebeliones de 1784 en el Alto Perú. El amor la llevó a unir su vida a la del comandante Manuel Asencio Padilla, que pertenecía a una de ellas. A través de su marido, que había estudiado en Chuquisaca, conoció el pensamiento ilustrado y las ideas de los hombres que ocuparían lugares destacados como Moreno y Monteagudo. Luego de las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma, comenzó la guerra de las Republiquetas, en el nordeste de Bolivia. La pareja de guerrilleros defendió a sangre y fuego del avance español la zona comprendida entre el norte de Chuquisaca y las selvas de Santa Cruz de la Sierra. En marzo de 1814, Padilla y Azurduy vencieron a los realistas en Tarvita y Pomabamba. El jefe del ejército español, Joaquín de la Pezuela, persiguió a la pareja y las tropas revolucionarias se separaron, Juana Azurduy se interno en una zona pantanosa. Cuatro de sus cinco hijos murieron. La crueldad de la lucha fue tal que sólo sobrevivieron nueve combatientes. Quedaron en el camino jefes notables, de un coraje proverbial. Entre los caídos hay que nombrar a Ignacio Warnes, Vicente Camargo, al cura Idelfonso Muñecas y al propio Padilla. Los Padilla lo perdieron todo, su casa, su tierra y sus hijos en medio de la lucha. Juana no tenían nada más que su dignidad, su co-
Colores Complementarios Junio 2010
PERSONALIDADES
Juana Azurduy, Flor del Alto Perú
raje y la firme voluntad revolucionaria. En 1816, a la muerte del marido, se unió a los ejércitos de Güemes y acosó a los españoles. Martin Miguel de Güemes confirió a Juana Azurduy, previa autorización del director supremo Juan Martin De Pueyrredon, el título de Teniente Coronel, con derecho al uso del uniforme y privilegios del rango. Con sus tropas apoyó al Ejercito del Norte y se ganó la admiración de quienes la conocieron. El 13 de agosto de 1816 el general Belgrano le hace entrega de su sable como reconocimiento por su valiente desempeño. En 1821, tras la muerte de Güemes, regresó a Chuquisaca y se retiró de vida militar. En 1825 se declaró la independencia de Bolivia y el mariscal Antonio José de Sucre, nombrado presidente vitalicio, sólo le otorgó una modesta pensión. T: Prof. Evangelina Ramos
17
TDF NATURAL
Comesebo Patagónico
Características: Nombre científico: Phrygilus patagonicus Identificación: Los machos presentan en su parte inferior, el lomo y la rabadilla, una coloración amarilla intensa. Su cola, alas, cuello y cabeza son de un color gris azulado. El manto es de color anaranjado con tinte canela. Pico gris azulado y patas rosadas oscuras. Las hembras tienen una coloración similar pero más apagada que los anteriores. También un amarillento oliváceo en la parte inferior, la cabeza de un color mas grisáceo y apenas un menor tamaño, confirman la diferencia entre los sexos. Los juveniles lucen un plumaje con una coloración muy parecida al de la hembra.
18
Dimensiones: Longitud: Desde la punta del pico hasta la cola pueden alcanzar a medir hasta 15 cm. Hábitat: Es endémico de la Patagonia y su distribución esta principalmente en la zona oeste, alcanzando toda la Isla grande de Tierra del Fuego y la Isla de los Estados. Habita el bosque, generalmente las zonas medias y altas del follaje pero también se lo puede encontrar entre matorrales de baja altura. Común en cercanías a zonas urbanas. Aunque ocasionalmente se lo puede ver en estepas, es muy raro y generalmente se lo confunde con el Comesebo Andino, que
Colores Complementarios Junio 2010
TDF NATURAL
presenta apenas diferencia en su coloración. Hábitos: Habitualmente se los encuentra, en parejas o pequeños grupos. Emiten un inconfundible y melodioso canto, especialmente en época de cría. Con restos de lana, plumas y fibras vegetales esta llamativa especie confecciona un impecable nido en forma semiesférica, siempre en un lugar estratégico y lo más oculto posible de sus depredadores. Al llegar el invierno en Tierra del Fuego, una parte importante de su población migra hacia el norte en busca de un clima más cálido y mayor abundancia de alimento, que fundamentalmente se basa en semillas y frutos. Muy confiados y activos. Vulnerabilidad: No existen riesgos para esta especie. He tenido la oportunidad (y fortuna) de escuchar, en varias ocasiones, a viejos estancieros y vaquéanos del Archipiélago Fueguino, decir que cuando ésta inquieta especie, baja a alimentarse al suelo en cercanías del mar, con seguridad por la noche o al otro día va a nevar, y con mucha admiración y respeto hacia estos magníficos observadores de la naturaleza, les cuento que en muchas oportunidades fui testigo de como se cumplía su solida predicción.
T y F: Sergio Anselmino
Colores Complementarios Junio 2010
19
MEDIO AMBIENTE
DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE
“Muchas especies. Un Planeta. Un Futuro” El Día Mundial del Medio Ambiente (WED) se conmemora el 5 de junio de cada año, siendo el vehículo a través del cual las Naciones Unidas estimulan la concienciación sobre el ambiente a nivel mundial, además de promover la atención y acción política. El lema para el 2010 es “Muchas Especies. Un Planeta. Un Futuro”, un mensaje que se enfoca en la importancia vital para el bienestar de la humanidad y para las especies y ecosistemas del planeta. Millones de personas y millones de especies compartimos el mismo planeta, y solo juntos podemos disfrutar un futuro más seguro y más próspero. Un total de 17,291 especies están amenazadas en vías de extinción, incluyendo las pocas plantas conocidas e insectos hasta las carismáticas aves y mamíferos. Esto es solo una parte, muchas especies desaparecen antes de que hayan sido descubiertas e identificadas. ¿La razón? Actividades humanas. Hemos causado
20
la tala de muchos de los bosques originales, drenado la mitad de los humedales del mundo (1), empobrecido las tres cuartas partes de la población de peces, y emitido suficientes gases que retienen calor. Hemos sostenido el calentamiento de nuestro planeta por siglos. Hemos acelerado la extinción de especies, la cual ocurre a 1000 veces mayor que la tasa natural. El anfitrión de este año es Ruanda, un país del este de África que está adoptando una transición hacia una economía verde. La combinación de la riqueza ambiental de este país, incluyendo las especies raras y económicamente importantes tales como el gorila de montaña, aliado a las pioneras y nuevas políticas verdes que el país está implementando, es una de las muchas razones del porque el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente) aceptó la oferta de Ruanda de ser el anfitrión mundial del 2010. Mientras el país enfrenta muchos desafíos que abarca
Colores Complementarios Junio 2010
desde la recuperación de la pobreza, el desarrollo de energía de recursos sostenibles hasta la degradación de tierras, este país llamado ‘la tierra de las miles de montañas’ está desarrollando estrategias hacia futuro, incluyendo el desarrollo de energías renovables tales como energía solar y la generación de biogas. El país es internacionalmente reconocido por introducir iniciativas como la prohibición de bolsas de plásticos, campañas de limpiezas ambientales a nivel nacional y el desarrollo de un corredor de conservación para chimpancés. Paul Kagame, el presidente de la República de Ruanda mencionó que: “El Medio Ambiente desde la Diversidad Biológica del país hasta el desarrollo de negocios modernos y sostenibles, se encuentran dentro de la visión de futuro de Ruanda. Estamos honrados de actuar como anfitrión del Día Mundial del Medio Ambiente en nombre de África y de la comunidad internacional, y visionamos organizar una verdadera celebración mundial de la diversidad biológica de nuestro planeta”. Achim Steiner, Director Ejecutivo del PNUMA y Secretario General Adjunto de la ONU mencionó que: “El WED ha llegado a ser la expresión base del deseo de la humanidad de realizar un cambio ambiental positivo y significativo. Ruanda es una nación africana que a pesar de sus grandes desafíos, esta fortaleciendo las posibles múltiples oportunidades de políticas económicas verdes”. “La unión de Ruanda y WED en el 2010 es por lo tanto una alianza inspiradora y convincente
de que todas las economías, ricas y pobres de Norte y Sur, tienen oportunidades reales y tangibles de seguir el camino del desarrollo sostenible: cualquiera que se oriente al desarrollo de nuevos negocios basados en manejo inteligente de los recursos naturales y a una tecnología avanzada limpia y renovable” concluyó. El Día del Medio Ambiente es para que todos en el planeta prestemos apoyo y nos volvamos ambientalista desde las escuelas, oficinas, comunidades, hogares, empresas y el compromiso real de nuestros políticos y gobernantes de solucionar el presente sin olvidarse jamás del futuro pues esto garantizará que todos podamos disfrutar de un mundo más próspero y seguro. (1)Nuestra provincia tiene muchos humedales dos de ellos están protegidos “Reserva Costa Atlántica de Tierra del Fuego” y “Glaciar Vinciguerra y turberas asociadas”. T: Claudia Pacheco Fuente: onu.org
Colores Complementarios Junio 2010
21
MEDIO AMBIENTE
¡A cargar las pilas! Seguramente jugás con muchos juguetes que funcionan con pilas. Después de un tiempo, las pilas se gastan y hay que comprar nuevas, ¿no? ¿Qué hacés con las pilas viejas? Las tirás. Eso no es nada bueno para la tierra. Casi todas las pilas contienen mercurio, un metal peligroso que se infiltra en la tierra cuando se tiran las pilas. Pero hay buenas noticias para vos: hay una clase de pilas que no hay por qué tirar. Se llaman pilas “recargables”.
Tal vez lo sepas..... Casi todas las pilas que tenemos en casa son de las que hay que tirar. Pero existen las “recargables”, que pueden volver a usarse. ¿Cómo funcionan? Cuando se gasta, hay que ponerlas en un aparatito, llamado “cargador”. El “cargador” se enchufa a un tomacorriente. Allí toma electricidad y después se la pasa a la pila. Luego de ser recargada, la pila está lista para volver a ser usada. Estas pilas no son perfectas, pues también contienen un peligroso metal llamado cadmio. Pero son mejores para la Tierra que las pilas de mercurio, porque pueden usarse muchas veces.
“El mundo según Magda” Ilustración: Magdalena Roman Ferrari Info: “50 cosas que los niños pueden hacer para salvar 22 – Emecé Editores, S.A., 1991 la tierra”
Lo que podés hacer Recordá que la energía que recibís de las pilas proviene de la Tierra. No la derroches. Si no los usás, apagá todos los aparatos que lleven pilas; fijate que la linterna esté apagada cuando vayas a guardarla, etc. Cuando tengas un tomacorriente cerca, conectá los grabadores y radios portátiles aunque también funcionen a pila. Usá cosas que no necesiten pilas, como calculadoras solares, por ejemplo, que funcionan con luz del sol. Hablá con tus papás para que compren pilas recargables y un cargador. Al principio serán más caros, pero al final ahorraran dinero.
Colores Complementarios Junio 2010
entoUNcuento u c TE
El pajarito perezoso
(por Pedro Pablo Sacristan)
H
abía una vez un pajarito simpático, pero muy, muy perezoso. Todos los días, a la hora de levantarse, había que estar llamándole mil veces hasta que por fin se levantaba; y cuando había que hacer alguna tarea, lo retrasaba todo hasta que ya casi no quedaba tiempo para hacerlo. Todos le advertían constantemente: - ¡eres un perezoso! No se puede estar siempre dejando todo para última hora... - Bah, pero si no pasa nada.-respondía el pajarito- Sólo tardo un poquito más que los demás en hacer las cosas. Los pajarillos pasaron todo el verano volando y jugando, y cuando comenzó el otoño y empezó a sentirse el frío, todos comenzaron los preparativos para el gran viaje a un país más cálido. Pero nuestro pajarito, siempre perezoso, lo iba dejando todo para más adelante, seguro de que le daría tiempo a preparar el viaje. Hasta que un día, cuando se levantó, ya no quedaba nadie. Como todos los días, varios amigos habían tratado de despertarle, pero él había respondido medio dormido que ya se levantaría más tarde, y había seguido descansando durante mucho tiempo. Ese día tocaba comenzar el gran viaje, y las normas eran claras y conocidas por todos: todo debía estar preparado, porque eran miles de pájaros y no se podía esperar a nadie. Entonces el pajarillo, que no sabría hacer sólo aquel larguísimo viaje, comprendió que por ser tan perezoso le tocaría pasar solo aquel largo y frío invierno. Al principio estuvo llorando muchísimo rato, pero luego pensó que igual que había hecho las cosas muy mal, también podría hacerlas muy bien, y sin dejar tiempo a la pereza, se puso a preparar todo a conciencia para poder aguantar solito el frío del invierno. Primero buscó durante días el lugar más protegido del frío, y allí, entre unas rocas, construyó su nuevo nido, que reforzó con ramas,
Colores Complementarios Junio 2010
piedras y hojas; luego trabajó sin descanso para llenarlo de frutas y bayas, de forma que no le faltase comida para aguantar todo el invierno, y finalmente hasta creó una pequeña piscina dentro del nido para poder almacenar agua. Y cuando vio que el nido estaba perfectamente preparado, él mismo se entrenó para aguantar sin apenas comer ni beber agua, para poder permanecer en su nido sin salir durante todo el tiempo que durasen las nieves más severas. Y aunque parezca increíble, todos aquellos preparativos permitieron al pajarito sobrevivir al invierno. Así que, cuando al llegar la primavera sus antiguos amigos regresaron de su gran viaje, todos se alegraron sorprendidísimos de encontrar al pajarito vivo, y les parecía mentira que aquel pajarito holgazán y perezoso hubiera podido preparar aquel magnífico nido y resistir él solito. Y cuando comprobaron que ya no quedaba ni un poquitín de pereza en su pequeño cuerpo, y que se había convertido en el más previsor y trabajador de la colonia, todos estuvieron de acuerdo en encargarle la organización del gran viaje para el siguiente año. Y todo estuvo tan bien hecho y tan bien preparado, que hasta tuvieron tiempo para inventar un despertador especial, y ya nunca más ningún pajarito, por muy perezoso que fuera, tuvo que volver a pasar solo el invierno. Fuente: cuentosparadormir.com Ilustraciones: Eugenia Pacheco
23
MEDIO AMBIENTE
Reducir, Reciclar, Reutilizar En estos tiempos en que todo es descartable, en El plástico como sustancia y como concepto nace que ningún objeto llega a convertirse en un bien en 1860 a partir de un concurso organizado entre valorado, en que todo pasa rápidamente, es ne- sectores científicos y amateurs dedicados a la búscesario revisar a conciencia cual es la postura que queda de nuevos inventos, con el fin de suplantar tomamos ante el creciente y rápido ascenso de la el marfil utilizado en la realización e industrializaproducción de residuos en general y de plásticos ción de “bolas de billar”. Aquel concurso fue ganaen particular. do por John Hyatt, quien descubrió un compuesto Nuestra ciudad se ha convertido de a poco en un llamado celuloide. Si bien esta sustancia no era la custodio de la disposición en sitios no adecuados más adecuada para este fin, estableció las bases de los residuos que nosotros mismos generamos, para que otros investigadores descubrieran los botellas, cartones, basura en general. Pensando que hoy llamamos Polímeros. en esto, intentando restablecer estas considera- Por supuesto, este fue un descubrimiento revociones, ansiando revisar la actitud que tomamos lucionario en la historia de las industrias, ya que ante ciertas situaciones, surge de algún modo la hasta hoy los plásticos forman parte de nuestra necesidad de detenernos un rato y pensar sobre vida cotidiana, y de hecho ha sido en algunos ámconceptos y acciones relativas a nuestra casa… a bitos, imposible de sustituir. nuestro medio ambiente. A partir de aquí, en la década de 1930, científicos Como reutilizar materiales, es parte de nuestra ingleses descubrieron que mediante el gas etileno, devolución al planeta, una forma de compensar la a partir de calor y presión podían formar un terutilización de sus recursos, parte de este cambio se moplástico, es decir, un plástico maleable a altas materializa a partir de la reutilización de plástico. temperaturas. Así, mediante este proceso de poliEsta consiste en la conversión del desecho plástico merización, nace lo que hoy conocemos como poen artículos o elementos con propiedades físicas y lietileno (PE), luego, años más tarde, en la década químicas idénticas a las del material original. De de 1950 surge de manera similar el polipropileno esto se trata específicamente el reciclaje primario (PP) y el PVC (policloruro de vinilo). Finalmente de plásticos. en los años siguientes, las técnicas de polimerizaCuando hablamos de plásticos es inevitable no re- ción fueron mejorándose, de esta manera apareparar en el concepto de polímeros. Estos, no son cen los diferentes polímeros sintéticos o de labomás que compuestos químicos, naturales o sintéti- ratorio que conocemos en la actualidad. cos, formados por polimerización, un proceso que A modo de ejemplo podemos citar polímeros sinconsiste básicamente en la repetición de estructu- téticos como PET (polietilen tereftalato) utilizado ras químicas, que además tienen la particularidad en la realización de botellas de gaseosas. También de poder ser moldeados. Una característica que encontramos entre los polímeros naturales, prodará a los plásticos una de sus mayores virtudes. teínas (cabellos), almidón, fibra celulosa, etc. Es-
24
Colores Complementarios Junio 2010
tos son apenas algunos ejemplos mencionados para situar rápidamente, cuan importantes son los polímeros en nuestras vidas. T: Lic. Virginia Rizzo Dirección de Gestión Ambiental. Municipalidad de Ushuaia Tel 441806
Reciclado de plástico Los PET que pueden reciclarse son: Botellas plásticas de gaseo-
sas y agua mineral, (sus tapitas también juntalas, estas van para el programa de reciclado del Garrahan). Los bolsones se encuentran en: establecimientos escolares, todas las sucursales de La Anónima, URC, Polideportivo, Oficina de Turismo (Puerto). Es necesario aplastar las botellas para poder reducir su tamaño. Para retirar el bolsón completo, hay que comunicarse con Higiene Urbana al 430 172, o al 1541 1317 Sr. Martín Juárez.
Este mensaje nos lo envió Betty de Arma, vecina de la ciudad de Ushuaia, a nuestro correo electrónico
colorescomplementarios@hotmail.com y queremos compartirlo con todos.
Colores Complementarios Junio 2010
25
CIENCIA
Maravillas del Universo TALLER DE ASTRONOMIA EN USHUAIA La astronomía (del griego: αστρονομία = άστρον + νόμος, etimológicamente la “ley de las estrellas”) es la ciencia que se ocupa del estudio de los cuerpos celestes, sus movimientos, los fenómenos ligados a ellos, su registro y la investigación de su origen a partir de la información que llega de ellos a través de la radiación electromagnética o de cualquier otro medio. La astronomía ha estado ligada al ser humano desde la antigüedad y todas las civilizaciones han tenido contacto con esta ciencia. Personajes como Aristóteles, Nicolás Copérnico, Galileo Galilei, Isaac Newton, Albert Einstein, entre otros, han
26
sido algunos de sus cultivadores. Es una de las pocas ciencias en las que los aficionados aún pueden desempeñar un papel activo, especialmente en el descubrimiento y seguimiento de fenómenos como curvas de luz de estrellas variables, descubrimiento de asteroides y cometas, etc. En el año 2003 en la Cátedra de Física y Astronomía del 3º 1ª del polimodal de la Escuela José Martí surgió, de la mano del profesor Pedro Romano, la idea de Fabricar un Telescopio, a partir del contenido abordado, que en ese momento era “observaciones de Planetas”. “Acompañado por el interés de mis alumnos juntos nos pusimos manos a la obra y conseguimos un plano para fabricar un Telescopio Newtoniano, (con espejo primario) de 1200 mm de distancia focal y 150 mm de diámetro” comenta el profesor. La parte óptica (espejos y oculares) lo mandaron a pedir a Bs. As. con fondos provistos por el colegio; el Tubo, se realizó con caño de PVC; la base Altacimutal de madera y el trípode se encomendó a un carpintero. Concretar la construcción del instrumento llevó a los participantes a organizar, planificar y dividir las tareas; es así como guiados por Pedro, los dos grupos de alumnos se encargaron de encastrar las partes para su funcionamien-
Colores Complementarios Junio 2010
T: Claudia Pacheco F: Pedro Romano
Colores Complementarios Junio 2010
CIENCIA
to. Luego se realizó el calibrado y alineación de los espejos “para dejar el telescopio en condiciones para las observaciones” enfatiza el profesor. Para septiembre de ese año, cuando el colegio cumplía su 50º aniversario, se presentó el telescopio en la exposición realizada para el festejo, desde aquel momento empezaron a concretarse algunas observaciones, pudiendo verse entre otros, los cráteres de la Luna, Júpiter y sus Satélites Galileanos y alfa Centauro (la estrella más cercana a la Tierra). “Al finalizar ese año, se nos ocurrió junto al profesor Luis Cristaldo la idea de presentar el proyecto de un taller de Astronomía para el siguiente ciclo, visto el interés que despertó el telescopio en el Colegio” nos dice Pedro Romano. Al iniciar el año escolar del 2004 el proyecto fué aprobado y comenzó a funcionar con las clases teóricas en el Laboratorio del Colegio Martí y las observaciones en el playón frente a la EPET. Desde ese año hasta la actualidad ha tenido continuidad este taller con mayor apoyo de las autoridades del colegio. “Hemos perfeccionado el instrumental, pudiendo sacar fotos y videos de las observaciones, participar en Feria de Ciencias como Expositores, hacer Astrofotografía con Cámara Reflex de rollo, construcción de Telescopios etc. Y por supuesto la satisfacción tanto mía como de Luis de poder compartir nuestra pasión con todas las personas que se sumarón y se suman para poder conocer y ver las Maravillas del Universo” finalizó Romano.
El taller está abierto para cualquier persona de la Comunidad, es gratuito y sin límite de edad. Los sábados a partir de las 10 de la mañana en el laboratorio del Colegio José Marti y los Martes a las 21.30 hs las Observaciones en el “Arbol de Navidad frente al Barrio Misión Alta” .
27
Diversidad de propuestas para estudiantes, docentes y público en general
CIENCIA
VIII Semana de la Ciencia en el Cadic El tradicional evento de divulgación científica se llevará a cabo en Ushuaia entre el 4 y el 10 de junio. El Bicentenario Argentino y la acción mancomunada de científicos y responsables del Parque Nacional Tierra del Fuego serán ejes temáticos preponderantes. Se realizará en las instalaciones del Centro ubicadas en Ushuaia y contará con propuestas tanto para los alumnos de escuelas primarias y secundarias como para el público en general. Habrá conferencias, talleres, muestras y hasta se proyectarán fragmentos de películas para discutir su viabilidad científica. En relación con el Bicentenario, se destacará la presencia de la historiadora, investigadora del Conicet y docente de la Universidad Nacional de Quilmes, Noemí Girbal, quien brindará una conferencia sobre “Logros y deudas de una Nación frente al bicentenario. Una perspectiva histórica”. El geólogo Jorge Rabassa disertará sobre “El clima en los últimos 200 años”, también participarán la historiadora Marité Luiz, el antropólogo Ernesto Piana, las biólogas Laura Malmierca y Alicia Moretto y el doctor en biología Daniel Fernández. Por su parte los estudiantes tendrán sus espacios exclusivos dentro de la Semana de la Ciencia. Podrán participar de las charlas sobre “Pingüinos y los efectos del cambio climático” y “Producción y diversidad de vegetales verdes de interés comercial”; o visitar la muestra sobre “Producción de cultivos verdes. Minerales bajo el ultravioleta. Turberas por dentro. Las algas de Tierra del Fuego” que incluye una visita al
acuario. El miércoles 9 de junio a las 14 habrá otro plato fuerte: se proyectarán escenas de la película 2012 y especialistas del Cadic disertarán sobre si los acontecimientos narrados en el film podrían tener lugar en la vida real. A su vez, los alumnos de nivel Polimodal podrán participar de un taller denominado Introducción a la Divulgación Científica, que tendrá lugar entre 27 y el 28 de mayo y entre el 2 y 3 de junio de 16 a 18 horas. El objetivo de la iniciativa que estará a cargo de la Dra. Andrea Raya Rey es “acercar a los participantes a las ciencias y fomentar las vocaciones científicas a través de la investigación para la redacción de artículos de divulgación”. El sábado 5 de junio se analizará para todo público la película Home, un documental dirigido por Yann Arthus Bertrand enteramente compuesto por fotografías aéreas de distintos lugares de la Tierra. La Semana de la Ciencia en el Cadic quedará inaugurada el viernes 4 a las 18 y culminará el jueves 10 a las 20.
Comercios y Servicios Artículos para danza
28
Bar & Restó
Colores Complementarios Junio 2010
Farmacias
Fiestas & Eventos
Fiestas & Eventos
Lencería
Ropa para niños y adolescentes
Ropa para niños y adolescentes
Colores Complementarios Junio 2010
Talleres y actividades
29
CULTURA
EN AGENDA
Talleres y actividades gratuitas USHUAIA lMuseo del Fin del Mundo Arqueología El Rincón del Museo Avistaje de Aves ¿Qué esconden las costas del Beagle Contacto: Tel. 422551, Int. 2551 lTALLER DE ASTRONOMIA Para todas las edades Sábados de 10 a 11:30 Colegio José Martí Martes 21:30 Observaciones Estacionamiento frente a Farmacia Bancaria – Maipú y Godoy- Ushuaia www.surastronómico.com.ar lCultura Provincial Hogar de Día- Kuanip e isla Año Nuevo PLÁSTICA, LITERATURA, TELAR, MANUALIDADES, FOLKLORE, CERÁMICA, PLÁSTICA lSede vecinal Barrio Kaupén- Leum 2019. TEATRO, TELAR, PLÁSTICA lSede vecinal del Barrio Obrero SIKUS lARTES VISUALES “Dibujando Cuentos”. TEATRO, PLÁSTICA Y LETRAS LITERARIO. BATERÍA Y PERCUSIÓN TANGO lBiblioteca del Mar. Juan Buezas 1064. B° 300 viv. (ex Mte. Gallinero) ARTES VISUALES, TECLADO Y GUITARRA lCentro de Atención Familiar C.A.F.- B° Los Fueguinos – Francisco Torres y Salomón. ARTES VISUALES, TEATRO DRAMATURGIA, FOLCLORE GUITARRA, VIENTO Y CHARANGO lPARQUE YATANA- Av. Magallanes entre Lasserre y 25 de Mayo GUITARRA, VIENTO Y CHARANGO lLa Casa de Chicos y Chicas- Casa 44 Intevu XIV. DIBUJO, PINTURA Y MURALISMO, BATERÍA Y PERCUSIÓN GUITARRA lCasa 219 -Intevu XV CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS lCentro Infantil Los Enanitos. Facundo Quiroga 2651. B° San Vicente.
30
ARTES VISUALES y LETRAS lCentro de jubilados “AKAINIK” Magallanes 825. TELAR, ARTES VISUALES lCentro de jubilados “Doña Tránsito”. Del Solier 48. TELAR lEscuela N° 30, Gobernador Paz (Al lado del Ctro. Infantil Integrado). SIKUS. lCentro Beagle. Luis Pedro Fique 121 BAILE y COREOGRAFÍA. DANZAS CLÁSICO Y NEOCLÁSICO, FOLCLORE lPolideportivo Augusto Lasserre . Av. Malvinas 265. DANZAS CLASICO y NEOCLASICO. Ballet Étnico. lNatural Gym SRL- San Martín 1135 BAILE Y COREOGRAFÍA lMicrocine de Cultural Provincial- Lasserre 74) TANGO, GUITARRA Y TECLADO lFundación Amanecer “Barrio Escondido” Taller de GUITARRA, VIENTO Y CHARANGO, LITERARIO lJardín N° 10 Chowen .Congreso Nacional N° 750. MALAMBO FOLKLORE EN ZAPATILLAS lJardín N° 18 “Caruchas”. B° Mirador del Olivia (ex 640 viv.) FOLKLORE EN ZAPATILLAS lEscuela N° 39 Mirador del Olivia. Felipe Romero y Pioneros Fueguinos ARMANDO JUGUETES LITERATURA Y PLÁSTICA CIENCIA Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE, COMEDIA MUSICAL lAsociación Enlace Jovenes Fueguinos. Ricardo Balbín 2535 ARTESANÍAS EN MADERA, CERÁMICA lCabo de Hornos 4236. B° Los Alakalufes. GRABADO lBiblioteca Popular Domingo F. Sarmiento- San Martín 1589. LITERARIO LAGO ESCONDIDO lEscuela Nº 6 Entre Ríos RECICLADO, CUENTOS RECREACIÓN ( Fortalecer la Juventud ) El Arte de una Alimentacion Sana y Nutritiva” ARTESANÍAS EN MADERAS Rio Grande lTALLER DE ENSAMBLE MUSICAL
Colores Complementarios Junio 2010
JUNIO2010 Se dictará en las instalaciones del Sum del Jardín N° 16. El taller cuenta con los siguientes instrumentos: Saxo – Piano – Batería – Guitarra eléctrica y Bajo. Cupos limitados. Informes e inscripciones dirigirse al Centro Cultural Yaganes. Av. Belgrano 310 , Tel 421184 (Río Grande). lEl Equipo De Ponele El Pecho Nos invita hacer una mega bufanda rosa para abrazar algún edificio emblemático de nuestra ciudad. Los que tengan ganas de participar hay que hacer una bufanda rosa de 30 cm de ancho por el largo deseado. Cualquier rosa, cualquier punto. El plazo de entrega es a partir del 15 de mayo al 6 de agosto en Las lanas de la nona (Karukinka y Jainén), Centro de Jubilados Akainik (Magallanes N 825), Las mil telas (Sucursal Kuanip). Contactos: Andrea Nader 1560-1547 / Adriana Prieto 1541-4005 / Verónica Baró 1551-6874 lEl mundo está cambiando, que vas a hacer? La Secretaría de Desarrollo Sustentable y Ambiente junto a la Subsecretaría de Cultura desarrollan en su segundo año consecutivo el programa “Cultura Ambiental”. Dicho programa pretende abordar diferentes temáticas ambientales seleccionando para este año la “contaminación del río Grande”. La propuesta ensambla lo ambiental con lo artístico dado que a través de los talleres de Fotografía, Teatro, Reciclado, Literatura, Pintura y Murales que lideran profesionales locales, se elaborará un mensaje de campaña dirigido a la comunidad adulta no sólo para tomar conciencia sino para abordar decisiones y políticas fundamentales sobre esta problemática que nos afecta a todos los vecinos de esta ciudad. Se invita a los jóvenes interesados en este programa a acercarse. Contacto: Graciela Iturburu - Subsecretaría de Cultura tel. (02964) 421184 o 420245 lHomenaje a Bomberos Voluntarios El 2 de junio a las 19 hs. en la Casa Beban será la inauguración de la muestra-homenaje a los Bomberos Voluntarios de Ushuaia (cuartel central). Habrá fotografías, documentación donde se reflejan las primeras reuniones de los flamantes bomberos voluntarios. También objetos y uniformes de otras épocas. En el playón se exhibirán unidades del Cuartel Central y durante la muestra los mismos
Colores Complementarios Junio 2010
bomberos estarán presentes para acompañar a los visitantes. Cierre de la muestra: 15 de junio. El 30 de junio se inaugurará la muestra “200 años de la Prefectura Naval Argentina” en el foyer de la Casa de la Cultura. Cierre: 11 de julio. También el 30 de junio, se mostrará al publico los trabajos que en conjunto el municipio y prefectura realizaron con la puesta en valor del buque “Saint Christopher”.
g Museos:
¿¡Donde y Cuando!?
Museo del fin del mundo Horario: 09:00 a 20:00 hs. Dirección : Maipú y Rivadavia Visitas guiadas : 10:30, 15:00 y 18:00 hs. Antigua Casa de Gobierno (Extensión MFM) Horario: 09:00 a 20:00 hs. Dirección : Maipú 465 Visitas guiadas : 10:30, 15:00 y 18:00 hs. Museo Marítimo y del Presidio Horario : 09:00 a 20:00 hs. Dirección: Yaganes y Gobernador Paz Visitas guiadas : 11:30 y 18:30 hs. Visita teatralizada al presidio Lugar : Museo Marítimo de Ushuaia Horarios : Lunes, miercoles y viernes de 20:15 a 21:30 hs. Idioma de la visita : Español Cupos limitados Consultas y reservas diariamente: Tel. 436321 o 437481 Museo Yamana Horario : 10:00 a 20:00 hs. Dirección : Rivadavia 56 Antigua Casa Beban Horario : Lunes a viernes 10:00 a 18:00 hs. Fines de semana y feriados :10:00 a 18:00 hs. Dirección: Maipú y Pluschow Museo de la Ciudad (ex casa Pena) Horario : Lunes a viernes 10:00 a 18:00 hs. Fines de semana: cerrado Dirección: Maipú y Pluschow
31
32
Colores Complementarios Junio 2010