Colores Complementarios nº 13 julio 2010

Page 1

Julio 2010

Año 2 | Nº 13 | julio de 2010 | Tierra del Fuego | distribución gratuita

Colores Complementarios

1

ial Compromiso Soc

Colores Complementarios

Riograndenses movilizados por las aves

Al frio hay que darle Jazz

La excelencia textil tiene manos de mujer

¡1 año en colores!


Editorial Este número lo vamos a dedicar a nosotros, a los que somos parte de Colores Complementarios. Hace ya un año del primer número que publicamos, aquel que con muchas expectativas lanzábamos a las calles de las ciudades fueguinas. Los objetivos por aquel entonces eran muchos, soñábamos con historias de gente común, mostrar lo que ellos hacían y de esta manera proponer otro tipo de noticias en las que juegue de protagonista el que hace y así lograr que otros se sumen a hacer. Debemos confesar que a veces nos parecían utópicas. Pero por que no soñar si esto nos alimenta, nos permite ir por más. Y empezamos concretando nuestro sueño y , por que no, el de otros. Aquel 7 de julio de 2009 hicimos la presentación de nuestro primer número, en el hall central del Museo del Fin del Mundo, con la ayuda inestimable del gran grupo humano que se desempeña en el Museo, y ahí empezamos a vibrar y sentir lo que nos genera y motiva a nosotras que hacemos Colores Complementarios. Y fueron llegando las historias, esas que nos parecían utópicas. Historias cargadas de solidaridad, de compromiso, de pasión y con ellas llegaron los nuevos amigos, los que hacen, los que creen, los que nos ayudan… todos ustedes que son nuestro complemento. Para todos los que somos parte de Colores Complementarios va dedicado este número. Gracias por estar. Feliz cumpleaños!!! Claudia y Eugenia Foto de Tapa: Ignacio Leonardi www.ignacioleonardi.com.ar Tapa: ¡1 año en Colores!

A Colores Complementarios la encontrás los primeros días de cada mes en Ushuaia: todos nuestros auspiciantes, bares, farmacias, centros de salud. Río Grande: Centro Cultural Yaganes Tolhuin: Panadería la Unión, sede Secretaría de Cultura. Muchas gracias a quienes colaboraron en este nuevo número: Magdalena Roman Ferrari, Sergio Anselmino, Ignacio Leonardi, Chany Sosa, Leo Perdomo, Andrea González, Catalina Duran, Sole Avendaño, Andrés Toledo, Sandra De La Precilla, Marcelo Berenstein, Andrés Camacho, Julieta Taquini, nuestros auspiciantes, la gente de Tiñanes Gráfica y de Transportes Cruz del Sur. Referencias

F= Foto 2T= Texto

Sumario SOCIEDAD

3

La excelencia textil tiene manos de mujer

7

¿Vale la pena promover la cultura emprendedora?

11

La responsabilidad social empresaria y sudafrica 2010

14 16

Antonela Pucciarelli

18

Las distintas formas de mi alma

200 años de patria

CULTURA

19

Al frio hay que darle Jazz PERSONALIDADES

21 Anne Chapman y los últimos vestigios de la cultura selk´nam

TDF NATURAL

22 Garza Bruja MEDIO AMBIENTE

24 Riograndenses movilizados por las aves 27 Eco niños 28 Te cuento un cuento

® Propiedad Intelectual: En trámite Dirección: Claudia Pacheco - Eugenia Pacheco Corrección de textos: Catalina Duran Departamento Comercial Tel.: (02901) 15619347 Publicación mensual. Editada en Ushuaia, Tierra del Fuego Imprime: Triñanes Gráfica. www.trinanes.com.ar Tirada: 2.000 ejemplares Distribución gratuita en: Ushuaia - Río Grande - Tolhuin Tel. (02901) 15466930 de lunes a viernes de 10 a 18 Hs. E-mail: colorescomplementarios@hotmail.com colorescomplementarios2009@gmail.com

colorescomplementarios2009.blogspot.com

Colores Complementarios Julio 2010


SOCIEDAD

Elisabet Quallio

La excelencia textil tiene manos de mujer Inundado de blanco se encuentra el valle, hermosa postal a 360º, en un día de nieve a pleno, la que en un continuo y apacible viaje colma el espacio de total silencio. Un paisaje, un momento, ideal para buscar a la musa inspiradora y poner manos a la obra. Así Elisabet prepara su guarida para adentrarse, como aquella Alicia, a su mundo de maravillas. Entre ella y el tejido hay una relación muy estrecha, la describe como un díalogo, una relación viva. Le apasiona y según sus propias palabras “tomo un textil con mis manos y puedo hablar horas de eso. Algunas cosas las aprendí leyendo, asistiendo a talleres de arte textil … otras las voy deduciendo. Bueno, me acompaña una larga experiencia en producción y docencia. Tengo una necesidad muy fuerte de comprender el textil y cada vez saber mas sobre él, es mi sed y mi agua”. Elisabet Quallio, oriunda de la ciudad costeña de San Nicolás en la provincia de Buenos Aires, comenzó su formación artística en la Escuela Provincial de artes visuales, en la ciudad de Rosario y luego en la capital nacional, incursionando en escultura, pintura y dibujo en talleres de artistas plásticos de la capital. Si bien crear la complacía no lograba encontrar

Colores Complementarios Julio 2010

su lenguaje expresivo. Pero como todas las cosas que llegan a nuestras vidas en el momento preciso, así se le presentó el mundo de las urdimbres, el que la inquietó y la deslumbró. Empezó en un pequeño taller donde se enseñaba telar, luego vinieron algunos viajes por Sudamérica, la asistencia a talleres de artistas textiles, de diseño por ligamentos, de capacitaciones en la industria textil, todas estas experiencias se entretejieron y consolidaron este camino que ya lleva por más de 27 años. Sus mentores fueron artista de renombre internacional, cuenta que en un primer momento cuando ella, siendo amateur en la actividad, una amiga le insistía a mostrar su trabajo a una importante artista textil que vivía cerca de su casa “un día fui con los trabajos que tenía para mostrarle y me capturó, allí descubrí las proyecciones que tiene el lenguaje textil, al mismo tiempo que necesitaba una formación mas regional mas personal también. Y a partir de allí comenzaron los viajes a los Andes”. Amante de la cultura andina precolombina, a llenado sus días buscando, investigando, descubriendo como o de que manera podrían

3


SOCIEDAD

haber logrado las distintas piezas aquellas artistas ancestrales. Sobre una técnica en particular es que dedicó años de estudio e investigación, ella afirma que “había una técnica precolombina que me llamaba mucho la atención y que me encantaba, se llama de urdimbres discontinuas, se encontraron telas tejidas con ese sistema pero nunca hasta hoy, se halló un telar con un tejido en proceso de ejecución, había un par de hipótesis acerca de como podía estar hecha, pero todas especulaciones, no se sabía como se tejían. Me llevó mucho tiempo encontrar una forma de realizarla. Probé de una y mil maneras, era una obsesión para mi ver como se hacía esa técnica, hasta que después de mucho tiempo de trabajo encontré una manera que me parecía posible. Tejí una obra y fue premiada. Coincidió, que ese mismo año la investigadora en textiles Ann Rowe, propuso como hipótesis de manufactura de esa técnica un procedimiento idéntico a mi propuesta” comenta Elisabet. El resultado al que llegaron ambas investigadoras llevó a que la revista Textile Forum, editada por el ETN, Órgano de difusión de la Comunidad Textil Europea, publicara en su edición de abril de 1998 tal concordancia y destacara el trabajo que realizara Elizabet el cual también obtuvo el 1º premio adquisición en XII Bienal Nacional de Arte Textil en Argentina.

4

1º premio adquisición “Autorretrato con amigos” Tapiz. Técnica urdimbre discontinua 144 x 190 cm.

En la actualidad se desempeña como docente dentro del proyecto Yagaia, propuesta articulada entre la Subsecretaría de Cultura provincial y la Fundación Cultivar, y coordinando el taller de textiles en el Centro Comunitario barrio Kaupen. Además, en su propio taller continúa su labor de exploración textil y producción. “Respecto a lo creativo, fui transitando distintos caminos, actualmente volví a la tela como síntesis formal, tanto como para confeccionar una prenda, pero también la tela como textura sensible, en una pared. Lo que hoy estoy explorando son dos tipos de tejidos americanos, una muy antigua, la gasa precolombina de la cultura Chancay; translucencias tejidas con muy poca materia prima. Esto también tiene mucha actualidad, cada vez más vamos en búsqueda de objetos mas liviano, etéreo, ahora el concepto es la sensibilidad, la trasmisión de la emoción y del

Colores Complementarios Julio 2010


SOCIEDAD Colores Complementarios Julio 2010

5


SOCIEDAD

concepto son más importantes que la materialidad. En la época de la cultura Chancay –costa norte del Perúcon hilos mas finitos y retorcidos que nuestros hilos de coser, creaban estas membranas translucidas, hay todo un juego en el diseño, hay una búsqueda lúdica. Este tipo de tejidos es una de las dos líneas de mi trabajo en la actualidad. Y la otra, es el tejido de Barracán. Este es considerado el diseño criollo argentino. Se origina en los obrajes jesuíticos durante la conquista y fue producido en telares Españoles, por eso para mi es emblemático, porque la cosmovisión andina está plasmada en el barracán, logró burlar la censura de la iglesia y fusionarse a los encargos de tejido. Cuanto más profundizo en la técnica, más me convenzo cuan profundo es. También es asombroso desde una lectura matemática, es un diseño construido con simetrías dentro de otras simetrías. Ese es el pensamiento americano, para las culturas andinas todo tiene su opuesto, no hay nada en la naturaleza que no tenga su complemento, entonces el tema del par o sea día-noche, blanco-negro, yin-yang en la cultura oriental, es una unidad, y a partir de esa unidad surgen un montón de cosas, y en el barracán a partir de un par de líneas de colores opuestos, blanco y negro se repiten con secuencias de giros y translaciones generando dibujos simétricos

que se agrupan en simetrías de mayor orden. El barracán tiene origen en la zona de Salta, Jujuy y norte de Santiago del Estero, pero sobretodo en Salta. Para mi fue un descubrimiento que una tela de origen mestizo, esté tan impregnada de la cosmovisión andina. A estos dos textiles me estoy dedicándo y creando juegos entre las dos, combinando gasas con barracanes”. Así desde la propia necesidad de saber y comprender lo que fue la máxima manifestación del pensamiento, de la manera y el significado de vivir de los pueblos originarios de América, es que Elisabet expresa desde su arte una inmensa satisfacción al impregnarse continua y cotidianamente con las que sin duda ya son sus raíces, ya sea por transmisión del genoma o porque su pasión inundó sus entrañas para habitarla por siempre.

Facebook: elisabetqualio elisatex@yahoo.com.ar T: Eugenia Pacheco F: Ignacio Leonardi

6

Colores Complementarios Julio 2010


¿Vale promover

la pena

la cultura

?

emprendedora Por: Marcelo Berenstein

Los emprendedores fundan micro o pequeñas empresas, que luego se transforman en medianas y grandes. Generan negocios, “crean” la riqueza de un país y dan trabajo a otros. Son los verdaderos generadores de empleo ya que las grandes empresas y el estado ya no ocupan ese rol. En rigor, ocurre lo contrario, tienden a expulsar mano de obra del mercado laboral. Este proceso por el cual hay gente que se anima a arriesgar y después de un estudio, genera una nueva unidad económica, es el principal responsable del nivel de empleo de un país. Es decir, hay o no hay trabajo en la medida que seamos capaces de generar nuevas empresas, negocios saludables, y luego de hacerlo, estas se mantengan, sobrevivan y las ayudemos a crecer. Tal cosa no es para nada fácil: aún en países

Colores Complementarios Julio 2010

con un “ambiente” de negocios favorable, 4 de cada 5 empresas nacientes no llegan al quinto año de vida. Pero las que “vuelcan” son las empresas, no así los emprendedores que las fundaron, quienes desarrollan una tolerancia al fracaso, y es más, terminan “aprendiendo“ de sus propios fracasos. En efecto, estadísticamente, el emprendedor tiene éxito en la tercera empresa que crea. Favorecer este proceso, entonces, significa acciones de la sociedad civil y de los gobiernos, para animar a más personas a crear empresas (aumentar, digamos, la tasa de natalidad), y una vez echadas a andar, asistirlas, acompañarlas, para lograr disminuir el fatídico 4 de cada 5, (disminuir la tasa de mortalidad). Y en el estadio de consolidación, propender a su crecimiento, transformación y vinculación

7


SOCIEDAD

entre pequeñas empresas para lograr grupos organizan el viaje de egresados, y hacen surgir que puedan asomarse con ventura al mercado los recursos para ello de donde aparentemente internacional. no existen, mediante actividades placenteras, Tan importante como el proyecto (la eficacia concursos, bailes, rifas. de lo que van a hacer), es el protagonista que Pero al mismo tiempo, pareciera que toda la emprende, o sea, es desarrollar al propio emeducación formal, primaria, secundaria, uniprendedor. versitaria, está destinada a generar solamente al De hecho, la historia de esta pedagogía de “buen empleado”, es decir, el buen gerente intransformación, que en otros lados recibe el geniero, el buen técnico supervisor o empleado, nombre de “entrepreneurship”, lo que podría etc. El sumum de un estudiante universitario traducirse como “emprendedorismo”, comenzó destacado sería ingresar a una multinacional, apoyando al proyecto: durante mucho tiempo en donde progresará hasta un cierto punto, se pensó que los más importante era tener “un pero nunca será propietario de la empresa. buen plan de negocios”. Sacamos buenos empleados justamente cuando Hoy la investigación de campo demostró que ese núcleo de empresas, las grandes y/o multino es posible encontrar un buen plan si antes nacionales, generan cada vez menos empleos no hay un “buen emprendedor”, o sea, un suje- por razones de su utilización mayor de capital, to que emprende suficientemente automotivado tecnología y tercerización de actividades. O y entrenado. sea, orientamos a nuestros alumnos hacia el Así, la pedagogía presta también atención a buen empleado cuando cada vez hay menos otras variables como los Modelos Mentales que empleo, lo que sí hay es “trabajo”. la gente tiene, a sus actitudes, porque estas dos Hay menos trabajo en relación de dependencia, dimensiones son la vía de ingreso para nuevos pero más oportunidades de crear trabajo para conocimientos, dominio de herramientas, que uno mismo y para otros. En nuestro país existen a su vez no son nada sin su aplicación (habilinumerosas oportunidades para dar respuestas a dades). necesidades, que deriven en generar productos Y el descubrimiento es que los Hábitos se o servicios, que luego de vendidos y cobrados, pueden ADQUIRIR así como la persona ha ades decir, cuando los hayamos “trabajado”, proquirido los que ahora tiene, esto es, por la vía porcionen mucho más que un salario. de la práctica, teniendo en cuenta un objetivo Porque, además, se agrega la gratificación de valioso para ella, adonde concurra su pasión, ver la idea realizada, el sueño hecho materia, su deseo. organización, productos, satisfacción de la Pero claro, modelos mentales, valores, actitugente que los compra o los usa. des, conocimientos y hábitos están inmersos en El emprendedor económico es una persona una Cultura, que bendice unos y desvaloriza pragmática que resuelve problemas (necesidaotros. Que tiene a algunos arquetipos como hé- des) de otras personas y gana dinero. También roes, pero que no se le ocurre que, alguien que están los emprendedores sociales, los fundaabre su fábrica a las 6 de la mañana y genera dores de ONG, los emprendedores culturales, un sinfín de actividades y empleos, pueda serlo. educativos, deportivos, universitarios. Hay Héroes y antihéroes, el emprendedor ni siquieemprendedores en algunos estamentos del Estara es visualizado por los jóvenes, siendo que do: bendito sea aquel que se arriesga que tiene muchas de sus conductas pertenecen a este iniciativa, que organiza, que prueba, que fracaútil y valioso personaje social. En sa y se levanta y lo intenta otra vez… tiene eso efecto, son los emprendedores, que los ingleses llaman “need to achievement”, por ejemplo, quienes que en castellano sería “tener necesidad de alcanzar un logro”, de bajar a la realidad una idea, de hacerla funcionar, de que las cosas sucedan…. Qué tipo de logro? Naturalmente, sólo el que le interesa, aquel donde está puesto su deseo y por lo tanto su energía. Porque el deseo es el gran combustible universal, y el que emprende pasa alegremente 8

Colores Complementarios Julio 2010


por muchos sacrificios, y tiene la capacidad de postergar las satisfacciones. Es decir, mientras que los empleos son “full time”, las organizaciones generadas por uno, son vividas como “full life”. El descubrimiento es que el emprendedor no nace, sino que “se hace”, se hace a sí mismo, con mayor o menor facilidad si cuenta con una cultura favorable y con orientación y apoyo. Pero la tenacidad es aquello que separa a la gente en el camino. Podemos acompañar pedagógicamente a las personas con distinta tenacidad, en su formación de hábitos, y todas progresarán un tanto. Lo que el acompañamiento no puede hacer es reemplazar el deseo, el empuje o el placer que significa para ellos ver las cosas que soñaron, realizadas. No podemos “generar“ sus sueños, y hemos constatado que, por múltiples razones, hay chicos y hay mayores que renunciaron a soñar, que no viven sino que han elegido sobrevivir. Que hay gente para la cual la culpa siempre la tiene otro, o se cree presa de las circunstancias, del afuera. Gente que resulta fácilmente “punto” de un ”puntero”, que vive en lo que llamamos “el discurso de la víctima”. Una cultura donde “conectarse“ con el propio deseo resulta difícil y a veces poco práctico, porque la mayoría de las veces no le damos base de sustentación: nos gusta la música, pero no hacemos el esfuerzo y la investigación para que nuestro conjunto toque música que guste a determinados segmentos, que estén dispuestos a pagarnos por ello. Y entonces, tan artistas somos, que dejamos el conjunto y vivimos repartiendo pizza en motito. Entonces a corto plazo, ello nos obliga a trabajar para otros que se animan. Y el trabajo es selectivo. Pero esto será así hasta que logremos un CAMBIO EN LA CULTURA y entonces mucha más gente se planteará ese destino. Cuando hayan más que se animen a conectarse con su deseo y avancen luego racionalmente a materializar sus logros. Los emprendedores necesitan del Estado, de los Estados Nacional, Provincial, Municipal, pero, como decía alguien: “Te pido que me des una mano, pero es suficiente con que me la saques de encima”. Necesitan más bien de un entramado de Estado, bancos, universidades, ONG, cámaras empresarias, etc. en donde se puedan apoyar y puedan competir pero en forma que puedan crecer. Tiene que haber “agentes” o facilitadores locales de la cultura emprendedora, tiene que haber Clubes de Emprendedores en los Colegios, maestros que incluyan nuevos métodos en sus actividades. Trabajemos para que haya cada vez más gente parada sobre sus dos pies. Más gente que hable desde su propia responsabilidad y menos desde el papel de víctima. Recuperemos la Cultura del Trabajo y del Esfuerzo para que sea inspiradora de una nueva generación de argentinos. Fuente: www.emprendedoresnews.com

Colores Complementarios Julio 2010

9


SOCIEDAD

Emprendedores fueguinos, a concretar los sueños !!! En Abril de este año comenzaron a formarse en Ushuaia los primeros Facilitadores del Programa de Formación de Emprendedores 2010, entre los que se encuentran docentes, profesionales y trabajadores de distintas áreas. Este programa realizado por Contribuir Asociación Civil ya viene haciéndose en Río Grande desde hace 5 años con mucho éxito, fue declarado de Interés Provincial por la Legislatura de la Provincia y está auspiciado por las empresas Total Austral, Pan American Energy, Wintershall, Banco Tierra del Fuego, Gobierno de la Provincia y la Municipalidad de Ushuaia. Este programa está destinado a toda persona que tenga el deseo y la inquietud de lograr sus metas. Es un entrenamiento para la formación del carácter, permite crear los hábitos de un emprendedor y el descubrimiento de habilidades básicas para armar proyectos sociales, económicos, deportivos, culturales, etc. No se trata de un curso sino de un entrenamiento, está compuesto de juegos, dinámicas grupales y desafíos en donde los participantes se transforman en protagonistas poniendo el cuerpo. Aprenden haciendo. El que no hace no aprende. Lo que seas depende de vos. Vale tanto la actividad como la reflexión sobre la misma. Son 22 encuentros de 3 hs. cada uno, una vez a la semana. Es gratuito, y lo único que tenés que poner es lo mejor de vos para lograr tu sueño. El sábado 22 de Mayo comenzaron los primeros

10

grupos del Programa en el Colegio Técnico Provincial Olga B. de Arko en 2 turnos: uno de 14 a 17 hs y otro de 17 a 20 hs. Los grupos que comenzaron están compuestos por jóvenes de 2º y 3º año del polimodal del Colegio CIEU, Kloketen, Nacional y Colegio Técnico. Se va a continuar en los próximos días visitando otros colegios de la Ciudad para que todos los jóvenes tengan la oportunidad de enterarse en que consiste el programa e inscribirse. También se están visitando los CENS y escuela primaria de adultos, el IPES y ONG´s que trabajan en la Formación de Oficios, como el Taller de Artes y Oficios del Barrio San Vicente y La Cantera, en el que se abrirá un grupo los días sábado y otro un día de la semana. La Biblioteca Alfonsina Storni será también sede de grupos que están por comenzar.

Sos un EMPRENDEDOR? No te pierdas esta oportunidad, inscribite. Soledad Avendaño Coordinadora de la Ciudad de Ushuaia. Tel: 02901-445612 - Cel: 02901-15-612492 Jorgelina Rodriguez 02901- 15609879 Diego Cantero 02901- 15497812

Colores Complementarios Julio 2010


SOCIEDAD

comunidadturismoyviajes.files.wordpress.com

“¿La Copa Mundial? Nosotros no sabemos si será bueno o no, nosotros lo que buscamos es tener para comprar una fruta o un trozo de pan para comer”

Testimonio de uno de los residentes de Ezimbzini Ciudad Ubicada a 5km del Soccer City.

La responsabilidad social empresaria y sudafrica 2010 Por Leonardo Perdomo

Disfrutar de ver jugar a la selección Argentina es sin dudas una de las atracciones más esperadas por estos días y qué bueno que podamos hacerlo. Pero hay varias cosas que no termino de comprender y me preguntaba: suspender las clases en las escuelas para ver un partido de futbol… estará bien? Que las agendas de funcionarios políticos y autoridades estatales deba regirse dependiendo de un Fixture…estará bien? Que todos los medios de comunicación de los que podemos disfrutar día tras día, tomen el mundial como la única noticia de la que si o si se deba hablar a diario pasando a un segundo plano nuestras realidades y necesidades locales, estará bien? Entre todos los habitantes de nuestra maravillosa Tierra del Fuego, tenemos muchas diferencias, pero sin dudas hay un momento que se da cada 4 años en lo que todos nos ponemos de acuerdo sin siquiera haberlo acordado previamente. Cuando Juega Argentina, a una hora determinada, en un

Colores Complementarios Julio 2010

día acordado, paramos todo lo que tememos que hacer para prestarle atención a una misma cosa: Un Partido de Futbol Y me pregunto: ¿Qué pasaría si tan solo una vez cada 4 años, sin ponernos de acuerdo, pararamos todo lo que tenemos que hacer, para prestarle atención a un misma cosa y esa cosa fuera El otro? ¿Qué pasaría si aprovecháramos la fuerza de comunicación que tiene un Mundial de Futbol para tratar de trasmitir valores a nuestra sociedad? ¿Qué pasaría si comenzáramos a dedicarle a nuestros hijos, 90 minutos por semana? Pero 90 minutos tal como se los dedicamos a Argentina? 90 minutos exclusivamente para ellos, con la atención puesta solo en ellos, pidiéndole a todos que en esos 90 minutos nadie nos moleste porque solamente queremos estar con ellos, sin atender los celulares, ni timbres, solo frente a ellos, mirándolos, prestándoles atención…que pasaría? 11


SOCIEDAD

El Mundial que nadie mira. A 5 kilómetros del Soccer City, el lugar que nadie quiere voltear a ver Cerca del majestuoso estadio viven 80 familias en extrema pobreza Detrás del glamour, de la majestuosidad y alta modernidad del Soccer City, está una Sudáfrica que pocos voltean a ver. A tan sólo 5 kilómetros del imponente estadio mundialista, que durante este mes será centro de atención del planeta, se encuentra un rincón de Johanesburgo que al pasar muchos lo ven, pero hacen como que no existe. Los marginados, los que con tan sólo 20 rands (2.5 dólares) al día hacen milagros para subsistir. Ubicados detrás del Orlando Stadium, otro tradicional inmueble de soccer del barrio de Soweto, está el hacinamiento irregular mejor conocido como Ezimbzini, en el sector más pobre del área de Orlando West. Ahí, un conjunto de poco más de 80 vivien-

12

das con apariencia miserable, compuestas de cartones, láminas y algunos ladrillos, habitan más 600 marginados en la extrema pobreza de Johanesburgo. Es el lado de la Sudáfrica negra que la FIFA no ve, que el mundo ignora, que pareciera no existir, pero que todos los días está ahí. “¿La Copa Mundial? Nosotros no sabemos si será bueno o no, nosotros lo que buscamos es tener para comprar una fruta o un trozo de pan para comer”, relató Simón Makela, un indigente que se mantiene de recolectar botellas de vidrio y cartón para dar de comer a sus tres hijos, mientras su esposa vende frituras en una esquina. En el fondo del pequeño callejón formado en el potrero, algunos niños de raza negra juegan en la tierra, mientras su madre ve a la lente de la cámara. Ella sonríe, saluda y pide un billete de 20 rands a cambio de la postal. En su azotea luce una bandera de Estados Unidos, una más de

Sin trabajo, esta mujer tiene que lavar su ropa en tinas y botes de plástico.

Colores Complementarios Julio 2010


ENTERATE - Sudáfrica cuenta con cerca de 50 millones de habitantes y hasta el año pasado el 49 por ciento vivía en la pobreza con ingresos menores a los dos dólares por día.

La otra cara - La maleza y las casas de lámina son el común denominador en Ezimbzini. - Los habitantes viven en condiciones de extrema pobreza. - Más de 600 habitantes sufren para subsistir en el predio de Soweto.

Estados Unidos, Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda, Serbia y Eslovenia, las portarán con la promoción del fabricante: ocho botellas recicladas, una camiseta de fútbol. Los patrocinadores resaltan la importancia del uso de materiales reciclados y ecológicos que se adaptan a las políticas verdes de protección y recuperación del Planeta. El hilo de poliéster obtenido por el reciclado permite a los jugadores mantenerse más secos y con mejores niveles de evaporación del sudor. Esperemos que los cientos de miles de aficionados que abarrotarán los estadios en Johannesburgo, Ciudad del Cabo, Durban, Pretoria y otras ciudades, recuerden que la responsabilidad ecológica es personal, diaria y sin importar el lugar.

Agradecimiento especial: ExpokSintesis

Más Información

Empresas responsables mundialistas y ecológicas La ecología también entra poco a poco en el mundo del fútbol, en sus negocios y sus cifras multimillonarias en torno al balón. Nueve selecciones participantes en el Mundial vestirán camisetas hechas con las fibras de plástico de botellas recicladas. Brasil, Holanda, Portugal,

Colores Complementarios Julio 2010

Si vos también queres cambiar el mundo, podes escribirnos a rsetdf@hotmail.com

hay mucho trabajo por hacer y somos pocos…te necesitamos!!

“Inserción e Implementación del concepto RSE, en Tierra del Fuego” Es un proyecto de la Fundación PROVIDA Dirección: Antártida Argentina 120 C.P. 9410 Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina E-mail: primbaushuaia@gmail.com

13

SOCIEDAD

Brasil, para ella sí, al menos, ser parte a lo lejos del entusiasmo del pueblo africano por tener el Mundial en su territorio. Poco o nada dice de los que para nadie cuentan, de los que están a la vista del Soccer City, de los que juegan a sobrevivir.


tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo

le Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu

mpo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo

Tu Tiempo le Tu tiempo vale TuVale tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu SOCIEDAD

mpo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo

Antonela Pucciarelli

le Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu

mpo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo

le Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu

mpo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo Julio de 1991, y fue la elegida para ponerle voz Antonela Pucciarelli, nació en Ushuaia el 20 de

al spot publicitario en el marco proyecle Tu tiempo vale Tu que tiempo valedel Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu

mpo vale Tu tiempo vale Tu tiempo la Escuela Municipal de Karate Do Shito vale Ryu a Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo to “Tu tiempo Vale” se filmó en el año 2008 de

cargo del 5to-Dan Carlos vale Parodi yTu 3er-Dan le Tu tiempo vale TuJuan tiempo tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu

mpo vale Tu tiempo vale Tu tiempo Antonela tenía en ese momento diecisietevale años Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo Luis Villalón.

le Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu

y hacía diez que venía practicando la actividad. Competía desde temprana edad y había sido convocada ese mismo año, a integrar el Selecmpo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo cionado Nacional de la Unión Argentina de le Tu tiempo vale Tu tiempo Tu de tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu Kárate. Debido a ello, participóvale en el mes NoAntonela durante su entrenamiento viembre del 6º Campeonato Juvenil de Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo mpo vale Tu tiempo vale TuMundial tiempo vale desde pequeños se nos enseña un código de Karate en la ciudad de Novo Mesto, en Eslovenia le Tu tiempo vale tiempo vale Tu tiempo conducta vale Tu vale Tu quetiempo entre otras cosas, nostiempo exige el vale Tu y del Gran PrixTu de Roma. respeto hacia los demás, así uno va moderando Al momento de llevarse a cabo el spot, Antonela mpo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo la actitud”. comentaba… Con respecto al esfuerzo que implica realizar vale Tu “Probé muchos deportes antes vale de iniciarme en le Tu tiempo vale Tu tiempo Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo esta actividad, Antonela hace referencia en que el Karate y en ese momento, la influencia de mi mpo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu“atiempo vale vale Tupara tiempo veces tengo queTu dejartiempo algunas actividades familia fue fundamental, ya que supieron darme a practicar y debo esforzarme mucho vale Tu tiempo yvale la oportunidad de conocer de buscar le Tu tiempo Tu tiempo vale yTu tiempo poder vale irTu tiempo vale Tu tiempo más en el estudio para no bajar el rendimiento lo que me gustaba.” mpo valeComenta Tu tiempo vale Tu tiempo vale tiempodice vale tiempo vale Tu“es tiempo que Tu el vínculo con su profesor que, lo que realmente me llamó la Tu escolar” muy bueno, y en conjunto con la disciplina atención del kárate es que no se termina en le Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu del Kárate, me ayudaron a forjar mi carácter”. un tiempo determinado, que todo el tiempo se mpo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu También tiempomenciona vale Tu Tu tiempo quetiempo entre otrasvale satisfacciones aprende. estan las de “poder competir y conocer otras “A veces los padres tienen miedo de que los le Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu personas del país que realizan este deporte”. chicos hagan karate, pero no deberían porque

mpo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo

le Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo va Tu tiempo vale Tu ti-

po vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo

le Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu

mpo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo

le Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu

mpo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo

le Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu

14 mpo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale TuColores tiempoComplementarios vale Tu tiempo

le Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu Julio 2010


Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiemp

vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu

tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo

vale Tu practicando tiempo vale tiempo Tua tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu KarateTu y poder algún vale día viajar “En el futuro me gustaría ser contadora y seguir

SOCIEDAD

Japón para ver donde nació todo”, y agrega “yo tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo

vale Tu en tiempo vale Tuimportante tiempo para vale Eslovenia, es muy mi.Tu Mi tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu nunca espere esto, viajar al Torneo mundial

tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo

meta es llegar a tener un buen nivel dentro del karate tradicional, el karate deportivo es solo un queTu sirvetiempo para medirse conTu otrostiempo vale Tu complemento tiempo vale vale practicantes”. tiempo vale Tu tiempo tiempo vale Tu Actualmente Antonelavale tiene Tu diecinueve años, y la carrera ciencias económicas vale Tu cursa tiempo valedeTu tiempo vale en Tula tiempo USPSJB, y por supuesto, como Su Tiempo Vale tiempo vale tiempo vale Tu tiempo vale Tu sigue Tu practicando Karate y poniéndole esfuerzo y voluntad a lo que anhela para su vida.

vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo

vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo

vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu

tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo

vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu T: Andrea Gonzalez

tiempo vale Tu Municipal tiempo de vale Tu Escuela Karate Dotiempo Shito Ryuvale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo

Polideportivo Municipal, Gimnasio ¨Hugo Italo Favale¨ vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu

tiempo vale Tu tiempo vale Tu de tiempo Adolescentes : Martes y Jueves 20,00 avale 22,00 Tu hs. tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo SALÓN ¨A¨ y Escuela N º 16

vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu

Salón A Inscripción , Oficina de Informes de 9 a 16,00 hs. Tel. Tu (02901) 422-424. tiempo vale tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo

vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu

tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo

vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu

tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo

vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu

tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo

vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu

tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo

vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo va Tu tiempo vale Tu

tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo

vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu

tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo

vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu

tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo

vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu

tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo

15 vale Tu Colores tiempoComplementarios vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu

tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo vale Tu tiempo Julio 2010


200 a単os de patria

25 de Mayo de 2010 16 F: Julieta Taquini

Colores Complementarios Julio 2010


SOCIEDAD Colores Complementarios Julio 2010

17


SOCIEDAD

Las distintas formas de mi alma Por Chany Sosa

Cuando me pienso, los pienso. Y los quiero como eran y casi siempre como vienen siendo. Están en mis luchas y en mis derrotas y muchos son promotores de algunas de ellas. Los hay proactivos y voraces, quietos, displicentes y sagaces. Pensantes e irracionales, deliciosos y burdos. Opacos y brillantes. Son tozudos o cambiantes. Pero cada uno tiene un lugar precioso y único, irreemplazable en los vaivenes de mi corazón. Algunos ya murieron. Otros tuvieron el coraje de renacerse luego de sus funerales y están empezando a transitarse de nuevo. Tengo el lujo de poder abrazar a varios, los tengo a tiro de deseo. En cambio a otros los olfateo ansiosa en mi mapamundi, recorriendo sus lugares también míos y a veces los visito en sueños acodándome en las esquinas sucias de nuestros recuerdos impecables. Tengo envueltos en papel de seda los abrazos postergados y se que me esperan otros iguales cuando un día de estos saltemos los océanos del silencio.Con ellos fui niña, joven y soy ahora esta mujer que sigue buscándose entre los espejos que ellos siembran en mis rutinas. Han sido, literalmente, mi casa, mi hogar y mi ropero y con ellos la comida perdió el sabor del desconsuelo. Abrigaron mis hijos y mis soledades y puedo decir que alguna vez me recogieron al borde del precipicio. Hemos parido los hijos con el corazón o con las entrañas y bordamos con hilo sisal las utopías. Otros deambulan las soledades vestidos con galeras. Sembramos, cosechamos y quemamos las ortigas luego de bendecirlas. Sepultamos los nuestros y quemamos las naves y en un café las rehicimos otra vez. Nos traicionamos de mentira. Reímos juntos hasta llorar y reímos otra vez hasta amanecer.Siguen ahí, solos o en manada, a veces de prestado, ganando conmigo la partida cotidiana. Los escogí sin elegirlos, sólo se me impusieron cuando acompañaron como testigos amorosos a mi humanidad recorriendo los caminos de la euforia y de la agonía y ya no puedo desprendérmelos sin riesgo de quedarme tuerta o renga. Se que no voy a perderlos de vista ni cuando me muera. A muchos los he reconocido en esta vida de algunos otros viajes estelares que tuvimos hace no se cuántas eras. Con otros venimos amasando el cariño nuevo y dejándolo macerar bajo las estrellas. Pero es igual con todos. Me son familiares de genoma. Tenemos el mismo amor en nuestras venas. Están desparramados mis amigos, pero todos son, ni más ni menos, las distintas formas de mi alma.-

18

Colores Complementarios Julio 2010


CULTURA

AL FRIO HAY QUE DARLE JAZZ En los primeros días de junio se fueron deshilando los encuentros de la segunda edición de JAZZ AL FIN, el festival internacional del género que la Fundación Inti Main de nuestra Ushuaia viene empujando desde el año pasado. Para los que por una u otra razón estamos cerca, el evento fue casi una fiesta, y digo casi porque hay momentos en que uno debe salir del placer y tomar las responsabilidades de ser el anfitrión. También lo disfrutaron los músicos (ellos siempre disfrutan), la prensa nacional que otro año más acompañó el desarrollo de las actividades y la gente que se llegó a la Sala Niní Marshall de la Casa de la Cultura y se dejó llevar. Dentro de una agenda jugada por lo original de las propuestas y homogénea por, les guste a todos o no, la calidad interpretativa de todos los participantes, hay perlas que destacar. Este año, el leit motiv fue el homenaje a WALTER MALOSETTI, guitarrista eximio, compositor, maestro de músicos y con tanto camino de escenario que puede disfrazar un concierto acabado de mateada en la cocina de tu casa. En la primera noche celebró su cumpleaños número 79 tocando y todos se fueron con la sensación de haber compartido con un grande. NIEVAS PROJECT fue la propuesta local que

Colores Complementarios Julio 2010

abrió la segunda noche, destacable por las ganas de siempre y la madurez que el grupo va tomando con el tiempo y la voz crecida de Emilia Ramunda. Luego de un interregno difícil para muchos a cargo de TRESSPASS, cerró la noche SERGIO POLI CUARTETO. Fue un lujo para el alma. Poli va por la vida de persona, haciendo lo que siente y sintiendo lo que hace y es de esos tipos con los que hablar un rato es una experiencia para recordar. Entre tanta belleza nos regaló un tema que le dedicó a su viejo y todos tuvimos la certeza que, en alguna dimensión, todavía estaban juntos arriba del escenario. El Canal 11 acompañó la patriada el día sábado televisando gran parte de la tercera noche en la que, el color y el calor ecuatoriano de los NUAGES hizo bailar la sala. Fue YUSA, una cubana entera, la que cerró la noche. Más allá de sus habilidades con los muchos instrumentos que domina, fue su voz la que nos resonó en el adentro haciendo realidad esto de que el Jazz puede mezclarse con casi cualquier otro género y devenir en algo nuevo, inesperado y contundente, donde nadie vuelve a ser el mismo. La última noche en Ushuaia se abrió con la presentación del Grupo del Taller de Ensambles sobre Ritmos de Jazz a cargo de un joven grande,

19


CULTURA

Marcos Archetti. Músico, compositor, arreglador y maestro, llevó también este segundo año la tarea magnífica de trabajar con estudiantes de música durante el festival y plantarlos sobre el escenario para que se muestren. Creo que es la actividad más importante del festival. Algunos chicos repitieron la experiencia del año pasado y se notó cómo la continuidad da seguridad y los talentos pueden ir fluyendo y encontrándose. Sonaron hermosos y para los de arriba y para los de la platea fue un logro y un placer. Dato: el taller continúa en dos oportunidades más hasta fin de año y está abierto a todos los interesados. LOIACONO QUINTETO fue la frutilla de la torta, y no entiendo todavía cómo una trompeta puede ser violín o piano o quejido. Un impensado cierre a cargo de este chico tan histérico y tan talentoso, MARIANO OTERO, y su grupo devino en yapa merecida. Luego, algunos locales y otros de afuera se fueron para Río Grande y sincoparon las noches del lunes y del martes al lado del Atlántico. Hubo también clínicas, donación de instrumentos y concierto para los alojados en la Alcaidía y una presentación especial en el Teatro del Hain para los chicos del CPA y de Salud Mental del Hospi. Si, fue acá en Ushuaia. Muchos no se enteraron y tendrá que ser también algo para revisar en la organización. Otros se enteraron y no importó y otros deliberadamente no quisieron apoyar. Es una lástima, porque a pulmón fue la concreción de un sueño por el trabajo sostenido de un puñadito de mujeres de acá. Algunas más conocidas, otras, gorriones obstinadas y anónimas que dibujan con lápiz los nuevos senderos de las estrellas fugaces. Saben por qué fue de Jazz?? Porque es una metáfora de esta ciudad, de nuestro pueblo. El Jazz es fusión, de nuevos estilos, nuevas culturas con lo ya tenido y es improvisación. Las partituras, los temas, son nada más que inspiraciones para que cada uno de los músicos suelte su duende y haga. Escuchando jazz o su mezcla con otros sones, uno nunca escucha lo mismo. Uno nunca ejecuta lo mismo. El río de Heráclito ¿no? Mi vida, la suya. La nuestra. El año que viene (roguemos que les dure la vocación) no se lo pierda y si puede lleve a sus hijos. Es una hermosa lección hacerlos ver de una sola vez placer, juego y emoción. T: Sandra De La Precilla F: Andrés Camacho

20

Colores Complementarios Julio 2010


Anne Chapman defendió su conservaba la memoria de su autonomía personal hasta el pueblo. Angela Loij fue otra de último día de su vida. Falleció las mujeres selk’nam con quien el sábado 12 de junio de 2010 trabajó Anne Chapman y comen un hospital de París. No partió su amistad, “ella me dio tenía familia ni descendencia, la llave para entrar en el recinto pero muchos amigos y amigas secreto del Hain”, ceremonia en Francia, Honduras, México, de iniciación de los jóvenes Argentina, Chile y Nueva York. selk’nam, que hablaba de un Anne nació en Los Ángeles, pasado matriarcado y aseguraba California, en el año 1922. Su un orden patriarcal actual. Anne Chapman junto a Lola Kiepja padre, empresario, fue víctima Dejó varias publicaciones al respecto: Los Selk’nam: la vida de los Onas, El fin de de la Gran Depresión del año ‘30. Su madre, una pioun mundo: los selk’nam de Tierra del Fuego, entre nera feminista y sufragista. Ella la admiraba mucho y otros, y una película: Los Onas: vida y muerte en Tierra se sentía identificada con esta orientación. En los años del Fuego (1977), que filmó y codirigió con Ana Montes. ’40 marchó a México y se enroló en la Escuela Nacional Esta película ganó un premio en el Primer Festival de de Antropología e Historia (ENAH), donde realizó su Cine de los Pueblos Indígenas en 1984, en México. En título de grado y posteriormente obtuvo su Maestría, 1988 filmó Homenaje a los Yaganes, otro pueblo indígeen 1951. El Doctorado lo hizo en la Universidad de na que habito los canales fueguinos. Columbia, en Nueva York. Ser etnóloga en esa época Anne vivía gran parte del año en Buenos Aires, trano era fácil para una mujer. Si bien conoció a Margaret bajando y escribiendo. En los últimos años, con la Mead y Ruth Benedict, eran algunas de las excepciovisibilización de los pueblos indígenas en Argentina, su nes, y Anne tuvo que abrir su propio camino. Para ello obra cobró interés y se montaron exposiciones de sus debió optar por su profesión o formar una familia. fotos en el Palais de Glace y el Centro Cultural Borges, Durante mucho tiempo trabajó con los tolupanes en la entre otros, y la última recientemente en la MunicipaMontaña de la Flor, en Honduras, no era un lugar de fálidad de Tigre. cil acceso (“Los Hijos de la Muerte”, 1985). En 1998, en Anne dejó Argentina pocos días antes de morir, saocasión del Huracán Mitch, que devastó Honduras, no biendo que no volvería. Estaba preocupada –cuenta dudó en llegar hasta la Montaña de la Flor para saber Ana González Montes una amiga- por el destino de su si Lupita, a quien había conocido de niña en 1971 y con material etnográfico, que incluye textos, fotos, grabaquien mantenía amistad desde entonces, estaba bien ciones y transcripciones de los últimos seres humanos con su familia. Nadie podía llegar en ese momento, que hablaron el selk’nam, conocido vulgarmente como pero ella llegó. Como también llegaba a la Isla de los ona. Este material probablemente sea el único que Estados, en el confín del mundo, a hacer arqueología. permita evitar la pérdida, de este idioma y esta cultura, Durante 40 años, Anne viajó de Europa al extremo sur perteneciente a un pueblo que tenía más de tres mil para estudiar a las últimas etnias que lo habitaron: los años de antigüedad y cuyos miembros y cultura fueran selk’nam y los yaganes. Este trabajo comenzó en 1964 exterminados en 50 años por las balas y las enfermeuna amiga la arqueóloga Anette Lamins-Emperaire, dades de los terratenientes que los reemplazaron por que había trabajado en Tierra del Fuego le me contó soovejas, a principios del siglo XX. bre una mujer que, según ella, era la última de los onas. El mejor homenaje que le podemos hacer a esta increíY eso la interesó: la última persona en tan importante ble mujer es que este patrimonio de nuestros pueblos cultura merece conocerla. También se encontró con la originarios se preserve para riqueza y conocimiento evidencia de los últimos testimonios directos de esa de los descendientes directos de los selk’nam y de una cultura y nadie más que los recogiera. sociedad toda que se reconozca pluricultural. Anne trabajó desde 1965 en adelante con Lola Kiepja, que vivía en una reserva indígena cercana al Lago Fagnano. Lola había nacido alrededor del año 1880, Fuentes: foros.enplenitud.com , Página 12. cuando todavía los selk’nam hacían vida tribal, y

Colores Complementarios Julio 2010

21

PERSONALIDADES

Anne Chapman y los últimos vestigios de la cultura selk´nam


TDF NATURAL

Garza Bruja Se encuentra distribuida en toda América del sur, el Hemisferio Norte, Europa, Asia y África.

Características: Nombre científico: Nycticorax nycticorax Identificación: Existen importantes diferencias entre las juveniles y las adultas. Las juveniles tienen el pico de color amarillento, el iris es de color naranja y sus patas son amarillentas oliváceas. El plumaje en la parte superior y en las alas es de color pardo jaspeado de blanco, en la parte inferior

22

el plumaje tiene una tonalidad más amarillenta con estriado café. Las adultas presentan el pico de color negro con amarillo en su base, el iris es de color rojo intenso y sus patas son amarillas. El plumaje en la parte superior es de un color gris oscuro intenso y con brillo metálico azulado, en su cabeza tiene una remarcada boina con ese mismo color, de la cual pueden nacer hasta 3 largas plumas de color blanco. Las partes inferiores y las alas son

Colores Complementarios Julio 2010


TDF NATURAL de color grisáceo, el cuello, incluyendo la parte superior del pecho, la cara y la frente son de color blanco. Inconfundible y penetrante graznido al volar, muy similar al ladrido de un zorro. Dimensiones: Longitud: Desde la punta del pico hasta la punta de la cola pueden alcanzar a medir hasta 65 cm. Hábitat: Habita los más diversos hábitats, pero tiene como preferencia todos los cuerpos de agua que presenten arboledas cercanas. Se las puede encontrar en lagunas y lagos interiores de agua dulce o costas de mar, tanto con playas o acantilados. Común de ver en diques de Castores o riachuelos. Raro en partes altas. Hábitos: Su dieta está constituida principalmente de peces. Se alimenta generalmente al amanecer y al atardecer. Con mucha paciencia se queda inmóvil en las partes bajas de la costa o en alguna piedra mirando fijamente hacia el fondo, si algún pez pasa por delante, lo capturará sumergiendo velozmente su cabeza y gran parte del cuello. Nidifica en árboles o matorrales altos. Gregaria en los dormideros pero solitaria o en pareja cuando se encuentra activa. Hace un nido de estructura de palitos muy sencilla, en donde podrá incubar de 3 a 4 huevos. Tímida y confiada, levanta su lento vuelo, solo cuando se siente amenazada.

Colores Complementarios Julio 2010

Vulnerabilidad: Preocupación menor. Los hábitos nocturnos, su forma encorvada cuando se encuentra asentada en una rama, su grande y grueso pico, su estridente grito, su color oscuro en la cabeza y su lomo, formando un “manto negro” y sus intensos ojos rojos, han llevado, en diferentes lugares, a crear increíbles supersticiones sobre esta ave. Desde gente que afirma que “es una bruja que se convierte en ave”, a personas que dicen que si las molestamos, “una terrible desgracia caerá sobre nosotros”, otros que opinan que “son las mensajeras de los brujos” y muchos que testifican que las “carcajadas perversas que emiten cuando vuelan, manifiestan que acaban de hacer el mal a alguien”. Así es, como sus hábitos y sus características fisicas, han creado un concepto maligno sobre esta hermosa y pacifica especie.

F y T: Sergio Anselmino

23


Cartelería educativa en la Reserva Costa Atlántica

MEDIO AMBIENTE

Riograndenses movilizados por las aves El sábado 5 de junio pasado, el Club de Observadores de Aves de Río Grande participó de una actividad educativa junto a la Dirección de Áreas Protegidas y Biodiversidad, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Ambiente de la Provincia, la que consistió en la presentación de la cartelería educativa instalada en la Reserva Costa Atlántica de Tierra del Fuego. Luis Tabaré –integrante del COA riograndense- afirmó que “tenemos un estrecho contacto con la Dirección porque al tener un club de observadores en la ciudad lo primero que hacemos es ir a ver las aves a la costa” dijo. Manifestó que “algo que siempre faltó era la cartelería que hable sobre la Reserva, sobre todo carteles que ayuden al reconocimiento de las aves” además sostuvo que se trata de un proyecto de la Dirección de Áreas Protegidas “la que venía trabajando hace rato en la que dos miembros del COA hemos participado activamente” destacando la participación de Luis Benegas como integrante del Museo de la Ciudad, entidad que trabaja fuertemente en el tema conservacionista. Destacó “la alegría de compartir con los amigos del COA este momento” al tiempo que se mostró satisfecho por la participación de los vecinos de la ciudad del norte fueguino. “Fuimos casi 30 personas, nos sumamos los que siempre hacemos las salidas habituales del COA, más gente de la Dirección y familias” dijo. Sobre los carteles educativos, Tabaré afirmó que abarcan “desde la importancia del humedal, como fuente de biodiversidad, el

24

Vecinos de la ciudad costera durante la exhibición de la cartelería

reconocimiento de aves residentes de todo el año más las migratorias, mamíferos marino, acá se pueden ver –sobre todo en el verano- lobos marinos, delfines” relató y destacó la construcción de la pasarela en el Barrio Profesionales que “está más dedicada a las aves migratorias y entre ellas al fenómeno del Playero Rojizo” haciendo incapié en la problemática de su conservación.

Conciencia conservacionista en Río Grande Quisimos saber, también, si los riograndenses tenemos conciencia conservacionista. “Afortunadamente va creciendo –continúa Tabarélo notamos porque hay gente que se interesa,

Colores Complementarios Julio 2010


que quiere participar de nuestras actividades” dijo, asimismo consideró que son conscientes sobre la problemática que afecta a la zona. “La basura, el avance de las construcciones sobre la costa o sobre los espacios naturales, la falta de planificación urbana teniendo en cuenta el entorno natural son algunas de las problemáticas. Pero vemos que la conciencia sobre la conservación está aumentando” “El riograndense está empezando a salir más de su casa, sale más en bicicleta, a correr, a caminar y esas son actividades que ayudan a tomar contacto y ver que hay muchos problemas en los que nosotros como ciudadanos debemos trabajar juntos para resolverlos” dijo. Como conclusión al respecto manifestó que “vemos que falta mucho, obviamente, pero es algo que tiene que salir de nosotros. Quizás las autoridades, o no están muy atentas al tema o tienen otras prioridades. Pero cuando vean que para todos nosotros es una prioridad conservar el ambiente ellos también dirán ‘esto tiene que estar en la agenda’” finalizó.

Reserva Costa Atlántica Tierra del Fuego El primer sitio Ramsar más austral del mundo, el segundo pertenece al departamento de Ushuaia. El sitio está compuesto por tierras bajas costeras, incluyendo áreas montañosas y acantilados. El paisaje está caracterizado por praderas, primariamente pasturas y comunidades de plantas xerófilas, excepto por el borde sur (aproximadamente de 20 km. de largo), donde se encuentran parches de bosques de lengas casi hasta la base de los altos acantilados.

Mapa de ubicación La Bahía de San Sebastián, un valle glacial del Pleistoceno ahora inundado, ancho, semicircular (40 km. de ancho por 50 km. de largo), es el área más importante de la reserva. Tiene aguas poco profundas y una gran zona intermareal, con aproximadamente 16.000 ha de barro típicamente expuesto en la baja marea. También son importantes las áreas intermareales arenosas, mientras que las áreas que circundan la boca del Río Grande, Cabo Auricosta y la boca del Río Ewan tienen sustratos barroso-

Colores Complementarios Julio 2010

25


MEDIO AMBIENTE

arenosos. Una de las mayores concentraciones de aves del neotrópico pasa el invierno boreal en la región de Tierra del Fuego. La bahía de San Sebastián y la costa Atlántica de Tierra del Fuego son una de las áreas más importantes para aves costeras en Argentina (43 % del total de la población de Sudamérica de Limosa haemastica, 13 % de la población total del continente de Calidris canutus y 32 % de la población de la costa Atlántica de Calidris fuscicollis). El sitio es importante por su gran variedad de especies de aves, y fue identificado como un Área de Aves Endémicas por el ICBP (Birdlife International). El sitio es una de las áreas más importantes de nidificación de la población sudamericana seriamente amenazada de Chloephaga rubidiceps. Por lo menos 21 especies de cetáceos usan las aguas de la Costa Atlántica de Tierra del Fuego, en algunos casos para reproducción o alimentación en áreas de marea. Ballenas y cachalotes atraviesan las aguas en primavera.

Conservación La reserva se encuentra en general en un estado ecológico bueno. Sin embargo, en el área más importante, la Bahía de San Sebastián, la industria petrolera constituye un peligro potencial significativo. Hay producción tanto on como off-shore. Se ha iniciado la operación de un pozo en la

zona intermareal en el sector norte de la bahía (donde están las mayores concentraciones de aves costeras). Pérdidas pequeñas pero crónicas todavía existen en los oleoductos. El petróleo y el gas son almacenados dentro del límite sur de la reserva, y los petroleros son llenados dentro de las aguas de la reserva dos veces por mes, con la posibilidad de un derrame lo que constituye la mayor amenaza permanente para la conservación de la biodiversidad de la reserva. La excavación, creación de sendas para vehículos, construcción de infraestructura, construcción del oleoducto y el cavado para piletas de almacenamiento, han provocado erosión por el viento y el agua en grandes áreas, y han causado alguna contaminación superficial por hidrocarburos. En la costa alrededor de la ciudad de Río Grande las principales amenazas provienen de las actividades recreacionales (caminantes, colectores de mariscos, motocicletas y autos playeros) así como perros callejeros. En los últimos años, se ha extraído arena y grava de la costa intermareal y de la costa por encima de la línea de alta marea. La actividad de rancheo en el área costera norte de la provincia ha tenido un impacto negativo sobre las pasturas naturales, pero sin duda, el mayor impacto sobre el ambiente proviene de la explotación de petróleo. La reserva es casi enteramente privada pero se ha hecho una solicitud para mantener su conservación en términos de un memorando de acuerdo entre los dueños y las autoridades provinciales. Se está desarrollando el primer paso (inventario y monitoreo) de un plan de manejo de la reserva. Estudios preliminares de aves, mamíferos, pesca y turismo han sido desarrollados en el área. Actualmente está faltando infraestructura en la reserva. Con información de: http://www2.medioambiente.gov.ar T: R. Andrés Toledo (momentostdf.blogspot.com) F: Lorena Uribe (www.periodismotdf.com.ar)

26

Colores Complementarios Julio 2010


Adivinanza: ¿Cuándo una calle es como un tacho de basura? Respuesta: Cuando está llena de basura. No fue muy graciosa, ¿no? Los papeles de los caramelos, las latas de gaseosas, los diarios viejos y otra basura en el suelo hacen pensar que en realidad a nadie le importa la Tierra. Pero esto no es lo peor de la basura. También puede ser peligrosa para los animales. Es capaz de matarlos. Por eso, cada vez que estés por tirar basura al suelo, tenés una oportunidad de proteger a algún animal.

Tal vez lo sepas..... Los zorros y otros animales se cortan la lengua con latas medio abiertas. Los animales a veces se lastiman cuando comen colillas de cigarrillos, envoltorios de plásticos y cosas por el estilo. Hay animales pequeños que a menudo meten la cabeza en recipientes pequeños de plástico, tratando de llegar a los restos de comida que puede haber en ellos y se quedan atascados. Se mueren porque no pueden comer. Hasta el corazón de una manzana arrojada por la ventanilla de un auto en el medio de la ruta puede ser peligroso. Un animal sentirá el olor a comida e irá hacia ella: en la ruta lo puede matar un auto que pasa. ¿Cuánto tiempo queda tirada en el suelo la basura? Lleva meses que un pedazo de papel vuelva a convertirse en parte de la Tierra. A una media de lana le lleva un año. Y una lata de gaseosa que quede en el suelo no desaparecerá hasta dentro de 200 años.

Lo que podés hacer Arrojá la basura en los tachos de basura, no en el suelo. Si ves basura en el suelo, recogela y tirala dentro de un tacho. Cuando salgás a caminar al aire libre con tus amigos o familia, llevá algunas bolsas para los residuos, tanto para la basura que generes como para la que encuentres. Organizá un Equipo Higiénico en tu escuela. Todos pueden hacer muy diferente una plaza, por ejemplo.

“El mundoComplementarios según Magda” Colores

Ilustración: Magdalena Roman Ferrari

Julio 2010

Info: “50 cosas que los niños pueden hacer para salvar 27 la tierra” – Emecé Editores, S.A., 1991

MEDIO AMBIENTE

¡Cómo molesta la basurita!


entoUNcuento u c TE

El niño de las mil cosquillas P

epito Chispiñas era un niño tan sensible, tan sensible, que tenía cosquillas en el pelo. Bastaba con tocarle un poco la cabeza, y se rompía de la risa. Y cuando le daba esa risa de cosquillas, no había quien lo hiciera parar. Así que Pepito creció acostrumbrado a situaciones raras: cuando venían a casa las amigas de su abuela, siempre terminaba destornillado de risa, porque no faltaba una viejecita que le tocase el pelo diciendo “qué gauchito”. Y los días de viento eran la monda, Pepito por el suelo de la risa en cuanto el viento movía su melena, que era bastante larga porque en la peluquería no costaba nada que se riera sin parar, pero lo de cortarle el pelo, no había quien pudiera.
Verlo reir era, además de divertidísimo, tremendamente

28

(por Pedro Pablo Sacristan)

contagioso, y en cuanto Pepito empezaba con sus cosquillas, todos acababan riendo sin parar, y había que interrumpir cualquier cosa que estuvieran haciendo. Así que, según se iba haciendo más mayor, empezaron a no dejarlo entrar en muchos sitios, porque había muchas cosas serias que no se podían estropear con un montón de risas. Pepito hizo de todo para controlar sus cosquillas: llevó mil sombreros distintos, utillizó lacas y gominas ultra fuertes, se rapó la cabeza e incluso hizo un curso de yoga para ver si podía aguantar las cosquillas relajándose al máximo, pero nada, era imposible. Y deseaba con todas sus fuerzas ser un chico normal, así que empezó a sentirse triste y desgraciado por ser diferente.
Hasta que un día en la calle conoció un payaso especial. Era

Colores Complementarios Julio 2010


muy viejito, y ya casi no podía ni andar, pero cuando lo vio triste y llorando, se acercó a Pepito para hacerlo reír. No le tardó mucho en hacer que Pepito se riera, y empezaron a hablar. Pepito le contó su problema con las cosquillas, y le preguntó cómo era posible que un hombre tan anciano siguiera haciendo de payaso.
- No tengo quien me sustituya- dijo él, - y tengo un trabajo muy serio que hacer.
Pepito lo miró extrañado; “¿serio?, ¿un payaso?”, pensaba tratando de entender. Y el payaso le dijo:
- Ven, voy a enseñartelo.
Entonces el payaso lo llevó a recorrer la ciudad, parando en muchos hospitales, albergues, colegios... Todos estaban llenos de niños enfermos o sin padres, con problemas muy serios, pero en cuanto veían aparecer al payaso, sus caras cambiaban por completo y se iluminaban con una sonrisa. Su ratito de risas junto al payaso lo cambiaba todo, pero aquel día fue aún más

especial, porque en cada parada las cosquillas de Pepito terminaron apareciendo, y su risa contagiosa acabó con todos los niños por los suelos, muertos de risa.
Cuando acabaron su visita, el anciano payaso le dijo, guiñándole un ojo.
- ¿Ves ahora qué trabajo tan serio? Por eso no puedo retirarme, aunque sea tan viejito.
Es verdad -respondió Pepito con una sonrisa, devolviéndole el guiño- no podría hacerlo cualquiera, habría que tener un don especial para la risa. Y eso es tan difícil de encontrar... -dijo Pepito, justo antes de que el viento despertara sus cosquillas y sus risas.
Y así, Pepito se convirtió en payaso, sustituyendo a aquel anciano tan excepcional, y cada día se alegraba de ser diferente, gracias a su don especial.

Fuente: cuentosparadormir.com Ilustraciones: Eugenia Pacheco

Comercios y Servicios Artículos para danza

Bar & Restó

Deportes

Farmacias

Colores Complementarios Julio 2010

29


Fiestas & Eventos

Lencería

Peluquería

Ropa para niños y adolescentes

Ropa para niños y adolescentes

30

Talleres y actividades

Colores Complementarios Julio 2010


CULTURA

EN AGENDA

MIRADAS. Encuentro de la Imagen 23 de Julio al 2 de Agosto 2010 Centro Cultural Yaganes Rio Grande - Tierra del Fuego En el Facebook hacete amigo de MIRADAS IMAGEN Y podrás encontrar información, lineamientos para las presentaciones, videos, fotografías del encuentro 2010. O llama a la Subsecretaría de Cultura con sede en Río Grande (02964) 421184 con la coordinadora Graciela Iturburu. MIRADAS. Encuentro de la Imagen es un espacio abierto para Compartir exposiciones fotográficas y de audiovisuales, capacitarte En talleres y seminarios, participar de algún debate y encontrarte con otros que comparten como vos el placer de las artes visuales. La convocatoria de participación para el presente programa no es exclusiva para los profesionales, por el contrario su función principal es la de abrirse a los estudiantes y jóvenes en formación, a los adultos que invierten tiempo y dinero en el audiovisual como un medio de distracción y entretenimiento, a los docentes y personas que pueden transmitir conocimiento. Taller Astronomía en Ushuaia observaciones los viernes a las 21:30 hs. en el árbol de navidad ubicado en barrio Misión Alta. Sábados el taller desarrollado en la Escuela José Martí de 10 a 12.30 hs. Contacto: Pedro Romano 15526961 peter_rom55@hotmail.com La Subsecretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Ushuaia tiene el agrado de invitar a escultores, artistas e interesados en general a participar del próximo Festival de Esculturas en nieve que se llevará a cabo del 5 al 8 de agosto del corriente año en el Centro Invernal Haruwen. Los interesados deberán completar la planilla de inscripción adjunta y enviarla a : ninopilello@ yahoo.com.ar o entregarla personalmente en la Casa de la Cultura antes del 20 de julio. “Patagonia y Antarctica WILDLIFE” es un muestra presentada por la guía de turismo Evelyn

Colores Complementarios Julio 2010

JULIO2010 Devereux dentro de las instalaciones del Hotel Albatros en Ushuaia. La muestra, esta compuesta por algunas de las especies que podemos encontrar en el Archipiélago Fueguino. A través de estas imágenes, Evelyn espera poder transmitir lo que involucra el maravilloso mundo de las aves, sus hábitos, sus movimientos, sus colores, su dinámica, su modo de alimentarse, sus poses, su fortaleza...su libertad y armonía.

g Museos:

¿¡Donde y Cuando!?

Museo del fin del mundo Horario: 09:00 a 20:00 hs. Dirección : Maipú y Rivadavia Visitas guiadas : 10:30, 15:00 y 18:00 hs. Antigua Casa de Gobierno (Extensión MFM) Horario: 09:00 a 20:00 hs. Dirección : Maipú 465 Visitas guiadas : 10:30, 15:00 y 18:00 hs. Museo Marítimo y del Presidio Horario : 09:00 a 20:00 hs. Dirección: Yaganes y Gobernador Paz Visitas guiadas : 11:30 y 18:30 hs. Visita teatralizada al presidio Lugar : Museo Marítimo de Ushuaia Horarios : Lunes, miercoles y viernes de 20:15 a 21:30 hs. Idioma de la visita : Español Cupos limitados Consultas y reservas diariamente: Tel. 436321 o 437481 Museo Yamana Horario : 10:00 a 20:00 hs. Dirección : Rivadavia 56 Antigua Casa Beban Horario : Lunes a viernes 10:00 a 18:00 hs. Fines de semana y feriados :10:00 a 18:00 hs. Dirección: Maipú y Pluschow Museo de la Ciudad (ex casa Pena) Horario : Lunes a viernes 10:00 a 18:00 hs. Fines de semana: cerrado Dirección: Maipú y Pluschow

31


32

Colores Complementarios Julio 2010


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.