Cc nº 9 marzo 2010

Page 1

AĂąo 1 | NÂş 9 | marzo de 2010 | Tierra del Fuego | distribuciĂłn gratuita

Colores Complementarios

Dia internacional de la mujer las otras victimas Colores Complementarios Marzo 2010

amantes de la vida1


Editorial En homenaje a las mujeres que lucharon y luchamos cada día por la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo va dedicado este número. En algún momento una persona nos manifestó que esta revista era feminista. Creo que tiene un pensamiento femenino, no porque seamos dos mujeres las responsables, sino porque todos nuestros queridos colaboradores tanto hombres como mujeres potencian en este medio su parte femenina. Porque en todos los seres existen ambas, lo femenino y lo masculino. Es como el ying y el yang, lo blando y lo duro, lo bueno y lo malo, el rojo y el verde; los opuestos se atraen. Es por eso que las diferencias son necesarias porque en ellas encontramos el complemento, eso que nos equilibra. La historia nos demuestra que hemos explotado demasiado lo masculino, desarrollando demasiado el pensamiento y dejado de lado los sentimientos, el real motor de la vida. Y con esto dejo en claro que este medio es para todos, porque una vez más intentamos ver y mostrar lo que se hace en Tierra del Fuego, con pasión, amor, creencia, esfuerzo, voluntad, oportunidad. Todos somos necesarios, que las diferencias nos hagan sumar y no restar. Claudia Pacheco Directora.

Sumario

3 Día Internacional de la mujer 8 Las otras víctimas 10 Amantes de la vida PLACERES GASTRONOMICOS

13 Dulce Fuego 14 Pingüinos Papua 16 Radiografía de 1810 19 Tejiendo la bandera argentina Una nueva camada de 21 fotógrafos se acerca

24

Se incendia el paisaje ante mis ojos, es Otoño en Tierra del Fuego

27

Artistas fueguinos llevarán su arte a la capital

28

Econiños

30

Cultura en Agenda

Si querés publicitar contactanos al Teléfono: (02901) 15619347

Foto de Tapa: Sergio Anselmino Tapa: Perla en la cima. Isla de los Estados Muchas gracias a quienes colaboraron en este nuevo número: Magdalena Roman Ferrari, Silvana Minue, Jôao Das Porras, Andrés Toledo, Sergio Anselmino, Perla Bollo, Alejandro Cesar Maldonado, Evangelina Ramos, Nel Castro, Celes Flores, Maru Sanchez, Chany Sosa. 2

® Propiedad Intelectual: En trámite Dirección: Claudia Pacheco - Eugenia Pacheco Corrección de textos: Catalina Duran Departamento Comercial Tel.: (02901) 15619347 Publicación mensual. Tirada: 2.000 ejemplares Distribución gratuita en: Ushuaia - Río Grande - Tolhuin Tel. (02901) 15466930 de lunes a viernes de 10 a 18 Hs. E-mail: colorescomplementarios@hotmail.com colorescomplementarios2009@gmail.com

Colores Complementarios Marzo 2010


día internacional 8 de marzo

de la mujer Historia del Día de la mujer El 8 de marzo los grupos femeninos de todo el mundo, festejan el “Día Internacional de la Mujer”. Esa fecha se conmemora también en las Naciones Unidas y es fiesta nacional en muchos países. Cuando las mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, se unen para celebrar su día, pueden contemplar una tradición de no menos de noventa años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo.

El Día Internacional de la Mujer se refiere a las mujeres corrientes como artífices de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre. En la antigua Grecia, Lisístrata empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra; en la Revolución Francesa, las

Colores Complementarios Marzo 2010

parisienses que pedían “libertad, igualdad y fraternidad” marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino.

La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, que fue, en el mundo industrializado, un período de expansión y turbulencia, crecimiento fulgurante de la población e ideologías radicales. Desde esos primeros años, el Día Internacional de la Mujer ha adquirido una nueva dimensión mundial para las mujeres de los países desarrollados y en desarrollo. El creciente movimiento internacional de la mujer, reforzado por las Naciones Unidas mediante cuatro conferencias mundiales sobre la mujer, ha contribuido a que la conmemoración sea un punto de convergencia de las actividades coordinadas en favor de los derechos de la mujer y su participación en la vida política y económica. El Día Internacional de la Mujer es cada vez más una ocasión para reflexionar sobre los avances con-

3


4

Colores Complementarios Marzo 2010


seguidos, exigir cambios y celebrar los actos de valor y decisión de mujeres comunes que

han desempeñado una función extraordinaria en la historia de los derechos de la mujer.

Cronología 1909: De conformidad con una declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos de América el día 28 de febrero se celebró en todos los Estados Unidos el primer Día Nacional de la Mujer, que éstas siguieron celebrando el último domingo de febrero hasta 1913.

1910: La Internacional Socialista, reunida en Copenhague, proclamó el Día de la Mujer, de carácter internacional como homenaje al movimiento en favor de los derechos de la mujer y para ayudar a conseguir el sufragio femenino universal. La propuesta fue aprobada unánimemente por la conferencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés. No se estableció una fecha fija para la celebración.

1911: Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el Día Interna-

cional de la Mujer se celebró por primera vez (el 19 de marzo) en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de 1 millón de mujeres y hombres. Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, exigieron el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.

Menos de una semana después, el 25 de marzo, más de 140 jóvenes trabajadoras, la mayoría inmigrantes italianas y judías, murieron en el trágico incendio de la fábrica Triangle en la ciudad de Nueva York. Este suceso tuvo grandes repercusiones en la legislación laboral de los Estados Unidos, y en las celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer se hizo referencia a las condiciones laborales que condujeron al desastre.

1913 a 1914: En el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la primera guerra mundial, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913. En el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con las demás mujeres.

1917: Como reacción ante los 2 millones de soldados rusos muertos en la guerra, las mujeres rusas

escogieron de nuevo el último domingo de febrero para declararse en huelga en demanda de “pan y paz”. Los dirigentes políticos criticaron la oportunidad de la huelga, pero las mujeres la hicieron de todos modos. El resto es historia: cuatro días después el Zar se vio obligado a abdicar y el gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho de voto. Ese histórico domingo fue el 23 de febrero, según el calendario juliano utilizado entonces en Rusia, o el 8 de marzo, según el calendario gregoriano utilizado en otros países.

Fuente: www.un.org

Colores Complementarios Marzo 2010

5


Literatura

recomendada Buenas propuestas para obsequiar a la mujer en su día

El segundo sexo Simone de Beauvoir

La isla bajo el mar Isabel Allende

El diario de Ana Frank Ana Frank

Ushuaia Libros 25 de mayo N° 330 Tel. 02901 - 431578 (9410) Ushuaia Tierra del Fuego 6 Argentina

Dar de si sin pensar en si El 8 de marzo se rinde homenaje a las muchas mujeres que a través del tiempo lograron cambiar su época; luchando solas o trabajando en grupos, rompieron paradigmas y traspasaron barreras sociales y culturales, construyendo un mundo con igualdad no sólo para ellas, sino para las venideras generaciones. Hubo y hay mujeres reconocidas por su trabajo en pro de una causa; pero hay también muchas más que no brillan en las noticias, y que con su labor cotidiana hacen pequeñas grandes contribuciones a su entorno, ayudando y conteniendo a quienes Maria Silvia Mercado más necesitan. En nuestra ciudad, hay muchos ejemplos. Algunas encabezan fundaciones, y otras trabajan en el marco de instituciones que les permiten encauzar su energía. Pero el objetivo es el mismo: cambiar algo hoy, para que el mundo sea mejor mañana Silvia es, como muchas, una mujer que trabaja, una mujer de familia. Cuida de su hogar, y sonríe orgullosa cuando habla de los suyos. Pero hay una faceta de su vida donde da rienda suelta a su convicción de que siempre hay más, y en la que jamás escatima tiempo o esfuerzos. Encontró en el lema del Rotary “dar de si, sin pensar en si” un reflejo de sí misma, y lo abrazó con pasión hace unos quince años. Comenzó como esposa de rotario (en aquellos tiempos las mujeres no podían integrar activamente el club), trabajando en “ruedas femeninas”, grupos que realizaban tareas comunitarias, cubriendo necesidades sociales cotidianas. El trabajo social es arduo y nunca suficiente. Pasó el tiempo, la mente del mundo cambió y fue el momento propicio para ir por más: Rotary incorporó las primeras mujeres en sus filas. En Ushuaia, Betty Fossatti abrió el camino, y aunque no todas las mujeres de las ruedas femeninas se integraron, Silvia quiso ser parte. No se quedaron solamente con el primer paso: ahora tenían voz y voto, y poco a poco también más intervención y responsabilidad. Silvia fue tesorera durante dos períodos rotarios, y se desempeñó como secretaria durante la presidencia de Alberto Fossatti. Si antes las mujeres trabajaban duro, ahora lo hicieron más, pues debían insertarse en un ámbito netamente masculino, aun reacio a cederles espacio. Sin desanimarse, comenzaron a plantearse objetivos más unifica-

Colores Complementarios Marzo 2010


dores y entre ellos nació la idea de alcanzar la presidencia de su club. “No lo pensamos como un logro en sí, sino como una forma de poder materializar la integración entre hombres y mujeres en el trabajo”, explica Silvia con sencillez. Su meta se concretó durante el período rotario 2006/2007 cuando se convirtió en la primera mujer presidente del Rotary Club de Ushuaia. Si alguien le pregunta sobre los proyectos en los que ha colaborado, o aquellos que propuso, dentro del club durante su presidencia, ella enseguida sonríe y se desprende de cualquier título o mérito: “En Rotary, se trabaja en grupo y cada uno aporta desde su lugar y desde su óptica, interconectando recursos. Administrativamente se necesita la “figura” de un presidente, pero en realidad la idea es conducir al grupo en un lapso determinado para una tarea determinada. El grupo tiene que elegir a la persona mas idónea para ello, y quien conduce, tiene que saber dejar el lugar cuando es el momento de que alguien más pueda hacerlo mejor, con más fuerza o ganas.” Cuando se le menciona que el Rotary es un club de elite, demuestra vehemencia al defender su postura:” los niveles económicos marcan la idiosincrasia de una sociedad, y a veces hay que recurrir a ciertas personas para obtener lo necesario para otros. Si uno obtiene ayuda del que mas tiene, puede ayudar al que tiene menos. Somos simples intermediarios. Además, no sólo es lo económico, también el tiempo que cada uno puede dedicar es valioso” y enseguida hace referencia a mujeres como Esmeralda Desamblam, de la fundación Esmeralda para niños

Colores Complementarios Marzo 2010

discapacitados, a quienes no siempre se les reconoce su trabajo. Esmeralda fue la primera mujer acreedora del premio Betty Fossatti a la mujer destacada y su fundación es apadrinada por Rotary. Dueña de una personalidad calida y una tenacidad a prueba de todo, Silvia siempre está pendiente de los demás. Observa todo buscando el espacio en que haya una necesidad. Recuerda los detalles y persevera hasta que cumple con su cometido; su satisfacción está en las cosas simples “como cuando visitamos a los chicos de la Fundación Esmeralda, y ellos nos sirven la leche a nosotros, nos muestran sus cuadernos, se alegran porque nos conocen”. Y aun cuando le lleve más tiempo del que físicamente puede disponer, ella encuentra la forma de continuar. “Con Juan Carlos (su esposo) somos fervientes, amamos Rotary; dar de sí es una forma de vida, ayudar a los demás sin pensar en el costo para uno” No habla en primera persona, ni se atribuye victorias. Por un segundo, se le ensombrece la mirada “A veces, me canso. Me canso de chocar contra la indiferencia de la gente”, pero enseguida respira, la chispa vuelve y uno puede estar seguro de que ella va a estar ahí, buscando, siempre buscando la forma de ir por mas. Puede que una institución le preste las alas, pero ella va a tener el coraje de atreverse a volar. Pequeño homenaje a Maria Silvia Mercado, mujer rotaria desde 2002.

Nota: Maria Eugenia Sanchez

7


24 de marzo Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia

Las otras víctimas Hablar, pensar los golpes militares, era revivir una historia larga de sucesos, de procesos, de eventos, de dolor y de muerte, que apenas pisé con los últimos vestigios de una adolescencia larga y cuidada. No importó que aquél 24 de marzo llegara apenas comenzando mi secundaria, crecimos en medio de la ignorancia y el horror como si fuésemos una mata de flores multicolores en una maceta blanqueada, plantada entre el lodo y la sangre seca. Fueron necesarios muchos años para que las cortinas del secreto se corrieran y se fuera armando el rompecabezas de los hechos sabidos, vividos, cotidianos. Que fueran contando, despacito, como despertando, que estaban en ese lugar, que llegaban de pronto, que aquél dijo entonces, que se oían los quejidos, que los vuelos eran por la noche, que en Tucumán hubo una guerra y que los campesinos estaban con ellos, que el peor de todos no dudo en matar un hijo suyo, que todos sabían, que nadie podía… Nos despertamos como una hueste de justicieros en medio de una facultad nuevamente sucia de pancartas y empezamos a recorrer el camino de la reivindicación y a construir como podíamos una realidad de abrazo y lucha que no supimos remedar como es debido porque nunca la habíamos visto. Para ese entonces las víctimas eran los 30.000 y todos habían muerto. Repetimos la cifra hasta envilecerla, como si un gran número de vidas perdidas pudiera estremecer más, como si no pudiera alcanzarnos una sola injusticia, un solo reguero, un solo espanto. Y así seguimos discutiendo si fueron más, si fueron menos, por qué fueron ellos y no otros… Algunos años después, conocí en Extremadura un hombre. Pongamos que su nombre era Carlos, que tenía la mirada quieta y la 8

sonrisa justa y que tenía presencia de árbol. Un amigo en común me contó su historia y sólo porque creo que quizá tiene el poder de conjurar nuestras maldiciones cometo la infidencia de escribirla hoy. A principios de los setenta, Carlos tomaba su tren todos los días, en la misma estación, a las ocho de la mañana. En medio de la modorra, del cansino trajín de los vagones, un día la vio. Sus viajes se tiñeron de ansiedades y aprendió sus rutinas, sus movimientos, sus gestos. Sabía observar. Así un día, ya decidido se acercó y no se separaron más. Ella era linda, curiosa y fresca y su papá era militar. Él era íntimo, pensativo, cariñoso y montonero. Nunca pensó que la traicionaba con su secreto, pero no sé mas detalles. Solo necesitamos saber que vivían juntos por decisión, que amasaron su intimidad como un nido y que a veces él saltaba su miedo y se animaba a hacer proyectos con ella durante los desayunos de los domingos. Un día, una tarde, no lo sé, le avisaron que los suyos habían caído y que iban a buscarlo. Hizo todos los movimientos cotidianos como siempre, tomaron el tren, se bajaron en la misma estación, él la acompañó unas cuadras y cuando dio vuelta la esquina volvió como loco sobre sus pasos. Regreso, tomó el tren, llegó al departamento de ella y allí, en dos horas borró hasta el último rastro de su existencia en esa casa y en esa vida. Pienso ahora cómo debió ser. Cómo puede uno ponerse fuera de sí y mirar como los otros y reconocer los vestigios y borrar los propios pasos. Tirar los boletos, las fotos, las propagandas, los textos, las imágenes, la ropa, el anillo, el peine, la crema de afeitar, esa carta, el boletín, los discos de pasta, el cinturón, esa esquela… Cuando terminó, cerró la puerta y corrió hasta la frontera con Uruguay sin mirar para atrás. Nunca supo más nada de ella, sólo que nada la implicó cuando llega-

Colores Complementarios Marzo 2010


ron y que estaba a salvo. Sólo a veces, de vez en cuando, podía dejar de sentir el vacío en el pecho y se animaba a mirar desde España el andar del país y pensaba en ella. Pasaron ocho años, y en el año 1984 sacó su pasaje a Buenos Aires. Después de las lágrimas de los otros en Ezeiza, de los mates humeantes con facturas, de la noche insomne en su cama de soltero, se levantó a la madrugada y tomó otra vez el tren de las ocho. En la parada de siempre subió ella. La vio madura, íntima, pensativa. Se le acercó donde no podía verlo y sintió su olor. Revivió en una bocanada su presencia y cuando iba a hablarla se dio cuenta que no tenía nada que decirle. La vio única entre todos bajar del tren mientras se alejaba. A la semana sacó el pasaje a Europa y nunca volvió. No se si alguna vez lloró, pero sigue preguntándose qué pudo decirle que le valiera la pena, el espanto, el vacío. Que hubiera podido hacer él, tanto tiempo después, para calmarle el pánico de sentirse entre la realidad y la fantasía; de la vida que esa tarde dejo de existir para siempre; de las preguntas sin respuestas; del silencio, del silencio. Ahora tiene un gimnasio y una mujer dulce que lo mira como si fuese un niño grande y pierde al truco siempre porque no sabe distinguir cuándo le están mintiendo.Desde entonces pienso también en las otras víctimas. En Carlos y su amor quebrado y

Colores Complementarios Marzo 2010

en todos los amores que no fueron, en los niños que no nacieron de aquellos amores de revolución, en los que nacieron con los gritos sofocados por el silencio forzoso y el gozo herido. Pienso en los vecinos distantes; en los compromisos ausentes; en los médicos lujuriosos del mercado; en los obreros disfrazados de jefes en fin de semana, en los jueces progres que dictan sentencias arcaicas; en la ficción de la patria; en los votos cantados con melodía de cumbia villana; en la inhóspita, incómoda noción chiquita de patria que seguimos enseñando como un cinta rayada que gira en falso; en la inseguridad dérmica de tener 33 de mano y que te hagan jaque mate. Como un aborto masivo, como un aborto de todas las vidas, Estamos acá, ahora, estas otras victimas. No voy a decirles que vencieron, no quiero decirlo, eso sí me lleva la vida. Por eso, te invito, saludame. Pensemos juntos, hagamos algo, seguro que un poco de lo que me pasa te pasa y por ahí, podemos intentar algo que nos sirva y a alguien más, quizá. Empiezo yo o vos o te sigo. Tenemos tiempo. Apaguemos la tele, dejemos los fariseos vendiendo su mugre inútil y respiremos hondo. Miremos de frente. Arremanguémonos. Sembremos otros, Empecemos a parir, de nuevo. Ahora.

Texto: Chany Sosa

9


21 DE MARZO DIA DEL SINDROME DE DOWN

Amantes de la vida Con andar “Maradoniano” , transita la casa “Tiernito” en busca de algo que todavía no descubro que es. Se para un instante, piensa, va hasta la cocina y me alcanza una naranja, un plato y un cuchillo. Sentados compartimos unas frutas e intercambiamos algunas palabras, todas referentes a algo que se pueda comer. “Tiernito”, es uno de los tantos apodos que tiene Martín, nacido bajo el signo de virgo, llegó a la familia hace 7 años para producir una impactante revolución. Es uno de los niños nacidos con el Síndrome de Down, que como bien lo define su hermano es “muy especial, amoroso y tiene una sonrisa muy tierna. Con “Tiernito” jugamos a las luchas de almohadones y a varios juegos con la pelota”, afirma Matías, de 10 años. A Ruth, la mamá de Martín la hace feliz ver que cada día incorpora nuevos conocimientos, que lo ayudan a desenvolverse mejor. Jôao-¿Cómo vivís el día a día? Ruth- Cada día que pasa me sorprende más, voy viendo sus progresos y veo que se relaciona cada vez mejor. Como a ellos les cuesta un poco incorporar algunos conocimientos, todo lo que aprenden, es un gran logro y uno lo valora mucho más que con cualquier otro niño. Jôao- ¿Qué deberíamos mejorar como sociedad para lograr una verdadera inclusión? Ruth- Hemos avanzado bastante como sociedad, ya que los niños con Síndrome de Down, hoy son vistos con otros ojos. Estamos luchando hacia una inclusión plena, que es lo que todos nosotros como padres pretendemos. En el ámbito escolar estamos trabajando desde la Asociación para que las instituciones comiencen a 10 La campana

abrirse hacia la inclusión, ya que la Ley Provincial Nº 159/94 tiene como lineamiento el reconocimiento del derecho de todas las personas con discapacidad a ser escolarizadas en escuelas comunes. Como sociedad nos falta darles el lugar que se merecen, tanto en lo recreativo, en los eventos culturales, como en la vida cotidiana. Muchos de nuestros niños tienen grandes cualidades para el baile, la danza y la música. Necesitan un espacio para compartir con los demás chicos. Jôao- ¿Qué te gustaría para el futuro de tu hijo? Ruth- Ayudarlo a tener una vida independiente, que se maneje con libertad, que tenga su pareja, un trabajo digno. Que siga sus sueños haciendo lo que le guste. Para intentar unir los sueños y las necesidades de los ni-

Colores Complementarios Marzo 2010


ños y adolescentes con Síndrome de Down, los padres se juntaron y fundaron A.S.D.U (Asociación Síndrome de Down Ushuaia). Viviana Brrego su presidenta nos cuenta alguno de los beneficios de estar agrupados en una asociación. “A pesar de que cuesta mucho reunirnos y ponernos de acuerdo, logramos consolidarnos, y esto nos permite estar más fuertes para pelear por los derechos de nuestros hijos. Hoy somos parte de una red nacional. En estos años, entre otras cosas, hemos logrado desarrollar un programa de deportes y actividades al aire libre. La práctica del patinaje sobre hielo, las actividades en la naturaleza y la consolidación del proyecto de esquí de fondo, nos hacen sentirnos muy orgullosos de sus logros”, afirma Viviana. Como tantas otras mujeres, estas madres se transforman en “superpoderosas” a la hora de llevar adelante su lucha, en la búsqueda de la integración plena, para que sus hijas e hijos con Síndrome de Down tengan una vida como Deus manda. En este mundo tan revuelto, con tan poco tiempo para disfrutar, permitámonos aprender a ser felices con las cosas simples de la vida. En ese aspecto los “Tiernitos” nos llevan años luz de ventaja.

Por qué el 21 de marzo La fecha no es casual, y es que el 21-3 nos recuerda la triplicación del cromosoma 21, llamado comunmente Síndrome de Down. El Síndrome de Down es una alteración gené-

Colores Complementarios Marzo 2010

ntana

undo Sa

Foto: Fac

Foto: ww

w.march a

blanca.c

om

tica que se produce en el mismo momento de la concepción, al unirse el óvulo con el espermatozoide. La causa que la provoca es, hasta el momento, desconocida. Cualquier persona puede tener un niño con Síndrome de Down, no importa su raza, credo o condición social. Todos nosotros tenemos 46 cromosomas en cada una de nuestras células; 23 provienen de la madre y 23 del padre. Tanto uno como otro pueden poseer un cromosoma de más, ya sea en el óvulo o en el espermatozoide. De esta manera uno de los dos

11


Foto: Gustavo Groh

rrollar todo su potencial de aprendizaje y seguirán los mismos pasos de desarrollo que el resto de los niños, sólo que lo harán más lentamente. Dependerán fundamentalmente de una familia sólida que les brinde amor y pertenencia y de profesionales de apoyo que crean primero en ellos como “personas” y luego como “personas con Síndrome de Down”. aportará 24 en lugar de 23 cromosomas y nacerá entonces una persona con Síndrome de Down, que tendrá en total 47 cromosomas, en lugar de los 46 correspondientes. Ese cromosoma extra se alojará en el par 21, por eso se conoce con el nombre TRISOMIA 21 (3 copias del cromosoma 21). El cromosoma extra, al que nos hemos referido, hace que las personas con Síndrome de Down posean características físicas similares (ojos oblicuos, con pliegues de la piel en los ángulos internos; poca tonicidad muscular; nariz pequeña y de puente algo bajo; orejas pequeñas y de baja implantación; manos pequeñas, dedos cortos. Suele haber un solo surco en la parte superior de la palma, en vez de dos; baja talla, etc.), que no siempre se dan todas juntas, ni en todos los casos. Por esta razón, lo más probable, es que un niño son Síndrome de Down se parezca más a sus padres o hermanos, que a otros niños con Síndrome de Down. El diagnóstico que se les realiza es básicamente clínico. Esto quiere decir que en el momento del nacimiento y, ante ciertos rasgos físicos, se tiene una presunción del Síndrome. El estudio genético se hace para confirmar ese diagnóstico presuntivo y para explicar el mecanismo por el cual se produjo la alteración cromosómica que hizo que naciera un bebé con Síndrome de Down. El recién nacido tiene o no Síndrome de Down y no existen grados intermedios. El que un bebé presente pocos signos externos no significa que se trate de un “Down leve”, se trata de un bebé con signos atenuados. Lo mismo ocurre frente a la ausencia de enfermedades o complicaciones de salud; son condiciones positivas, proveen una buena base, pero no determinan el proceso evolutivo posterior. Los niños con Síndrome de Down podrán desa12

La Ley de Educación Provincial de Tierra del Fuego (Nº 159/94) en su espíritu refleja el principio de INCLUSION, como derecho de minorías a no ser discriminadas por razón de sus diferencias. En su Art. 5º expresa como lineamiento de la política educativa la “igualdad de oportunidades y posibilidades, y rechazo de todo tipo de discriminación”, expresado también en el Art. 43 de la Constitución Nacional Argentina. Ya existe la Ley, ahora depende de todos nosotros hacerla cumplir. PORQUE TODOS SOMOS DIFERENTES, NO DISCRIMINEMOS

Nota y fotos: Jôao Das Porras Fuente: www.planetamama.com.ar

A.S.D.U.: ibuir con 3 Para contr 12810031/0 iente nº 1 Cuenta corr 5 12 268000060 C.B.U. N° 281003102 r u.com.a - 15617655 www.asd ) 15617117 1 0 9 2 (0 : s o Teléfon

Complementarios Tiernito,Colores también conocid o co mo“El2010 Marzo Terrible”


Del gourmet a tu mesa

Dulce Fuego Unos pasos antes de golpear la puerta, nos encontramos con Natalia que nos saluda y nos invita a adentrarnos en el mundo de “Dulce Fuego”. En la cocina ordenada, limpia y prolija está Rubén preparando alguna exquisitez. Sus vidas se cruzaron en la gran ciudad mientras ambos cursaban la carrera de técnico en gastronomía. Entre ollas y sartenes intercambiaron miradas, unieron sus corazones y empezaron a soñar con el proyecto de su cocina propia. Ambos coinciden en definir a Dulce Fuego como: ”Una cocina con técnicas modernas sin olvidar el clásico sabor de los platos de nuestros abuelos. Resaltando el sabor de los buenos productos”. Las conservas realizadas en escabeche con productos de la zona, son algunas de las sorpresas que tienen para deleitarnos. Aromas, texturas y sabores son cualidades que perduran en la preparación de sus alimentos. Con el paso de los años Natalia y Rubén fueron ampliando sus conocimientos y perfeccionando su arte, realizando cursos de técnicas de envasado al vacío y de regeneración de los alimentos, que les permite comercializar sus platos. El servicio de catering que dan es diverso, se adapta a cualquier evento y lugar geográfico: “Elaboramos un menú en base al gusto de la persona, con un toque personalizado. El pan casero, los quesos, la trucha, el mejillón y la centolla entre otros, son parte de nuestro menú”, relata Rubén. El toque especial que aportan nuestros cocineros a sus ahumados, se lo da la madera de la zona creando un sabor único, típico de este rincón del planeta. Cuando la noche invita a cenar y los aromas surgen de la cocina, emprendemos con Natalia un viaje con destino a la mesa de sus clientes. En nuestra primera parada, una sopa como las de nuestras abuelas, con abundantes verduras, acompañado por un guiso de lentejas vegetariano plagado de colores, deja feliz a un habitue de lo clásico. En una casa en la ladera de la montaña, la centolla y la trucha ahumada acompañados por un Mouse de frutos rojos deleitaron a locales y extranjeros que compartieron su cena. De regreso en “Dulce Fuego” nos esperaba la exclusividad de una mesa para cuatro personas. Entre diversos platos disEnvíos a Domicilio: Martes frutamos de su pollo ahumado a Domingo Tel. 444-849 / con vegetales en wok, sin dejar 15616556 de probar sus exclusivos postres. Cabo de Hornos 3815 (Al lado Como decía la maestra: ¡Natalia del sendero de los presos) y Rubén tienen un 10! Ushuaia. Tierra del Fuego.

Colores Complementarios Marzo 2010

Texto: Junior e Jôao Das Porras

Argentina info@dulcefuegoushuaia.com www.dulcefuegoushuaia.com 13


Pingüinos Papua

También recibe el nombre de “Pingüino de vincha” debido a una banda color blanco que presentan justo por detrás de sus ojos. En la Isla Martillo ubicada al Este del canal Beagle, en el año 1992 se registró la primera pareja de esta especie Subántartica. Gracias a la abundancia de alimento y al agua libre de contaminación en la actualidad residen en esa isla 10 parejas reproductivas. Características: Nombre científico: Pygoscelis papua Identificación: Los juveniles presentan la zona frontal blanca y la espalda gris, los adultos tienen la cabeza y el dorso negros.

14

El vientre y las partes inferiores son blancos, al igual que una pequeña banda que nace detrás de sus ojos. El pico es de color rojo anaranjado y las patas son de una tonalidad rosada oscura. No existen casi diferencias

Colores Complementarios Marzo 2010


entre el Macho y la Hembra. Es el más tímido de todas las especies de pingüinos. Dimensiones: Longitud: Desde la punta del pico hasta la punta de la cola pueden alcanzar a medir hasta 75 cm y pueden pesar hasta 8 kg. antes de mudar su plumaje. Este peso va variar mucho antes del apareamiento y también en el caso de la hembra cuando este incubando sus huevos. Hábitat: Habitan en diversas islas subantárticas. Las colonias más grandes se encuentran en las Islas Malvinas, Georgia del Sur y Kerguelen. Para nidificar prefieren los terrenos planos y rocosos y tratan de evitar los mares que se congelan. Hábitos: Se alimentan principalmente de peces, krill y cefalópodos que cazan buceando hasta a veces los 100 metros de profundidad. Es la especie de Pingüinos que nada más veloz, alcanza una velocidad de hasta 35 km/h. Gregarios, forman colonias y fabrican sus nidos con piedras pequeñas, éstos pueden tener hasta 30 cm de diámetro y unos 20 cm de alto. Las hembras ponen dos huevos que serán incubados hasta 36 días, los pichones, podrán permanecer hasta un mes dentro del nido. Las Focas, lobos marinos y orcas son sus depredadores en el agua, en tierra los Escúas son los principales depredadores de los huevos y pichones. Vulnerabilidad: Se estima aproximadamente unos 320.000 individuos de esta hermosa especie y aunque su población es inferior a otras especies, se lo considera estable. Los Pingüinos Papúas son muy vulnerables a los cambios en la disponibilidad de Krill y es sabido que las poblaciones de estos crustáceos pueden verse muy afectadas por el cambio climático. Texto y fotos: Sergio Anselmino

Colores Complementarios Marzo 2010

15


BICENTENARIO. 200 AÑOS DE PATRIA (Parte 3)

“Radiografía de 1810” Llegó el mes de marzo y con él la esencia a comienzo de clases, aulas, maestros, blancas palomitas, lápices de colores, entusiasmo por volver… todo plasmado en el sentir , el izamiento de la bandera de la patria ,nuestro himno, nuestra escarapela… Recrudecen las nostalgias de nuestra niñez, nuestra escuela tan defendida, el guardapolvo y el otoño. Uno de los derechos de nuestros hijos debe ser el de vivir plenamente la educación gratuita en donde puedan aprender a respetar y honrar sus vidas y su país, sabiendo que son el futuro de este, que son los responsables de su engrandecimiento y progreso, queda en nuestras manos hacer posible que ellos puedan recordar su infancia con el mismo orgullo y sentimiento que hoy colma nuestro corazón. Ellos, el futuro país deben conocer cuál es su patria, como se formó y cuanto se luchó con ideales y fusiles, con tradiciones y traiciones, con poder y con voluntad, aquí nuevamente seguimos recorriendo el camino de nuestra identidad develando el pasado para entender este presente y darlo a conocer a quienes forjaran nuestro futuro.

Volviendo a nuestra historia Lo que parecía una contienda por el poder- y que para algunos grupos no era sino eso- significaba para los revolucionarios el desenlace La gallina 16

Colores Complementarios Marzo 2010


de una lucha por determinados principios o ideologías. Objetivamente, es cierto que la argentina comenzó siendo un Estado separado de su ex metrópoli, entendido aquel como estructura de poder conquistada por los criollos. Pero al mismo tiempo, para los revolucionarios se trataba del nacimiento de una nación, en el sentido de un proyecto de futuro en el que la comunidad rioplatense y su zona de influencia habrían de vivir por su propia cuenta, independiente de España. Era el comienzo de otro drama, el que pondría frente a frente a la ciudad revolucionaria con el interior, que si bien habría de aceptar la disolución del pacto político colonial, rechazaría la pretensión de Buenos Aires de transformarse en única cabeza dominante del nuevo Estado nacional. De ahí que terminada la discusión en torno de la legitimidad del sistema político español, continuó un litigio profundo y trascendente: el de la legitimidad de Buenos Aires como centro único de poder de la nueva estructura estatal. Conquistado el poder la guerra civil sería el largo intermedio dramático hacia nuevas formas de convivencia política. Tiempos de lucha y de pendencia. Estaba claro que la suerte de estas colonias dependía de las vicisitudes de la guerra europea y de la política de Napoleón y los ingleses. Los porteños estaban en vilo esperando las noticias sobre la situación española, que llegaban por barco con dos o tres meses de retraso, y muchas veces la imaginación popular remplazaba la falta de información con rumores y fantasías, animando el clima tranquilo y

Colores Complementarios Marzo 2010

aburrido del virreinato. “Fernando fue asesinado”, “Napoleón se rindió”, “Volvió Fernando”, “Cayo la junta de Sevilla”. Todo era posible hasta que llegaban los barcos con las confirmaciones o las desmentidas del caso. El 13 de mayo de 1810 llegó al puerto de Montevideo la fragata inglesa John Paris trayendo al Río de la Plata una noticia grave: el 13 de enero Sevilla había caído en manos de Napoleón. La junta Central, el último bastión del poder español reconocido por los americanos había sido disuelta y se había formado un fantasmagórico Consejo de Regencia, integrado por obispos, consejeros de Estado y representantes virreinales. En un principio el virrey trató de ocultar las novedades incautándo todos los periódicos que traía el barco. Pero uno de ellos llegó a manos de Belgrano y Castelli, que se encargaron de difundir la noticia. Desde entonces, Cisneros no tuvo más remedio que dar a conocer la información, que cuestionaba hasta el tuétano su legitimidad, en una proclama emitida el día 18 de mayo, para tratar de calmar los ánimos. El bando, una verdadera expresión de deseos, decía: “En América española subsistirá el trono de los Reyes Católicos, en el caso de que sucumbiera en la península. (…) .No tomará la superioridad determinación alguna que no sea previamente acordada en unión de todas

17


las representaciones de la capital, a que posteriormente se reúnan las de sus provincias dependientes, entretanto que de acuerdo con los demás virreinatos se establece una representación de la soberanía del señor Fernando VII”. El último virrey no dejaba de lamentarse de no haber prestado el oído a los consejos de José María Romero, alcahuete y funcionario de la Real Hacienda, que había percibido con claridad que los días del virreinato estaban contados: “La mañana del 12 de mayo de 1810 le mostré a Cisneros la necesidad de deportar inmediatamente a Saavedra, Chiclana, Los Paso, Castelli, los Vieytes, los Balcarce , los Castelli, los Larrea, Guido, Viamonte, Rodríguez Peña, el doctor Moreno, el canónigo Sáenz y el canónigo Belgrano.

Siempre Inglaterra El 21 de febrero de 1810 el administrador de la Aduana informaba al virrey que desde que habían abierto los puertos, hacía meses, habían ingresado a ese ente recaudador unos 400 mil pesos, “cantidad que jamás había producido esta Aduana en tan corto tiempo”.

18

Al virrey se le planteo un serio dilema. Por un lado, gracias a la apertura, se estaban recomponiendo las rentas virreinales dejadas en estado calamitoso por Liniers y muy afectadas por la situación europea y la consecuente desaparición de Francia, uno de los principales clientes. Pero, por el otro, era evidente que la libertad de comercio perjudicaba a los españoles más influyentes, como Martín de Alzaga y José Martínez de Hoz, que vivían de las restricciones impuestas por el comercio monopolista, que les permitía desarrollar su actividad más rentable: el contrabando. Cisneros evaluó que la prioridad era preservar el apoyo político de los sectores más conservadores y seguramente “estimulado” por los monopolistas contrabandistas, anuló el decreto de la libertad de comercio. Pero los ingleses formaron un comité a cuyo frente designaron al influyente comerciante Mac Kinnon y le pidieron al capitán Doyle, jefe de la escuadra británica en el Río de la Plata, que negociara con el virrey e hiciera valer el carácter de Inglaterra como aliada de España en la lucha contra Napoleón. Finalmente, Cisneros cedió y les dió a los ingleses cuatro meses para terminar con sus negocios. El plazo vencía el 19 de mayo de 1810. Prof. Evangelina Ramos Bibliografía: “Los mitos de la historia argentina” Felipe Pigna. Editorial Norma, febrero 2005

Colores Complementarios Marzo 2010


Una propuesta para el Bicentenario

Tejiendo la bandera argentina La Subsecretaría Provincial de Cultura y la ONG Banderas Unidas llevan a cabo el proyecto “Tejiendo la Bandera Argentina para el Bicentenario” que en Tierra del Fuego impulsa la tallerista de Telar, Patricia Lamas. El proyecto consiste en apelar a la técnica ancestral del telar para tejer cuadrados de 25 x 25 centímetros, blancos y celestes, que se irán uniendo en una gran bandera confeccionada por manos hábiles de todo el país. “Esta técnica permite un reencuentro familiar y de grupos de personas que tejen el símbolo patrio que será presentado al conmemorarse el Bicentenario de la Revolución de Mayo”, explicó Lamas. El proyecto comienza con la construcción de bastidores a cargo de los alumnos de los talleres de Telar de la Subsecretaría de Cultura, sigue con una convocatoria a la comunidad para que participe con sus tejidos en espacios diversos como el Colegio Polivalente de Artes, las Escuelas 16, 22 y 15 y encuentros públicos como el Día Mundial de Lucha contra el Sida, Arte Mayor de la Tercera Edad, el Encuentro Anual de Artesanos en Río Grande, entre otros. La propuesta tuvo gran repercusión entre los niños que asistieron a las colonias de verano en las escuelas, tanto en Ushuaia como en Lago Escondido, Tolhuin y Río Grande haciendo crecer el número de argentinos construyendo la bandera

argentina como símbolo de integración. “Tejiendo la bandera argentina” prosigue su entramado y todo aquel que quiera participar a partir de los seis años puede acercarse al Centro de Jubilados Akainik en Magallanes 825 los jueves y viernes de 17 a19 hs. y en el Hogar de Día los lunes y miércoles de 13,30 a 14,30 hs. en Kuanip e Isla de los Estados. Para aquellos que quieran participar desde sus hogares se estarán recibiendo los paños tejidos hasta el 10 de mayo en la Subsecretaría de Cultura provincial, San Martín 512 de lunes a viernes de 9 a17 hs.

El ajedrez

Colores Complementarios Marzo 2010

19


Ayuda Memoria Cursos Preparto Ushuaia

Escuelas “589 y 814” de Cainguas, Misiones, estas

Hospital Regional Ushuaia, en la biblioteca del hospital. Lunes de 15 hs. a 18 hs. y Miércoles de 10 hs. a 12 hs. Coordinadora: Diana Velazco.

Casita de la UOM , Ushuaia 386 casi Cba. Coordinadoras: Paola Martinez (02964) 15470622 y Natalia Carini (02964) 15530934 Ñuque un lugar para tu dulce espera: cursos de preparación para la maternidad desde las 27/28 semanas de gestación. Coordina: Fabiana D’Ippolito Beauvoir 45.

son cosas que necesitan: Leche en polvo, azucar, cacao, cereales, alimentos no perecederos, calzados, ropa: talla desde 5 a 15 años niñas y niños, juegos didácticos, libros de textos, libros de cuentos, útiles escolares, películas infantiles en VHS, material para educación física, vajillas: platos, vasos, tasas (en lo posible plásticos) Gustavo Monge Cel. (02901) 1548 5554 Carolina Ceballos Cel. (02901) 1548 0954 e-mail: carolinaceb@hotmail. com

“Ayudemos a Alexia”

Querés adoptar un árbol?

Río Grande

¡Si navegás en catamaran hacelo por Canoero! Por cada tiket de navegación, se destinan $3 para ayudar a Alexia

Reciclado de plástico (botellas plásticas de gaseosas y agua mineral) los bolsones se encuentran en: establecimientos escolares, todas las sucursales de La Anónima, URC, Polideportivo, Oficina de Turismo (Puerto). Es necesario aplastar las botellas para poder reducir su tamaño. Para retirar el bolsón completo, hay que comunicarse con Higiene Urbana al 430 172, o al 1541 1317 Sr. Martín Juárez 20

Fundación Cultivar. Podés ser parte del Parque Yatana, apadrinando un árbol nativo. Tu colaboración puede ser mediante: Debito Automático del BTF. Tarjeta de Crédito, Mastercard, Visa y Naranja. Giro postal, cheque, efectivo banco de Tierra del Fuego. Cuenta Especial: 12650100/9

Para contribuir con A.S.D.U. (Asociación Síndrome Down Ushuaia): Cuenta corriente es 12810031/03 C.B.U. N° 2680000601251 281003102 www.asdu.com.ar Teléfonos: (02901) 15617117 15617655 Colores Complementarios Marzo 2010


“FOTOS DEL FUEGO” EN EL CENTRO CULTURAL BEAGLE

Una nueva camada de fotógrafos se acerca Durante el mes de enero en el Centro Cultural Beagle fue presentado oficialmente al público los trabajos de la Asociación Audiovisual Fueguina “Fotógrafos Unidos de Tierra del Fuego” a través de la exposición “Fotos del Fuego”. Gabriel M. Aguil Mallea, Fernando Arias, Damián Barreiro, Victor Bibé, Federico Coy, Carlos Maldonado, Patricio Masa Hirsch, Maria Mattenet, Guadalupe Ocampo y Andrea Vargas, son los expositores, de una parte de la gran comunidad nucleada a través de la página de internet fotosdelfuego.com.ar y por la red social facebook. En aquellos portales se presentan como “Fotoñoños”. La muestra se basa en paisajes de Tierra del Fuego y Antártida, está abierta al público de lunes a sábados de 15:00 a 20:00 hs hasta mediados de marzo. El coordinador grupal Patricio Masa Hirsch, explicó sobre el inicio de la comunidad. “Arrancó el año pasado en la cabeza de va-

Colores Complementarios Marzo 2010

Foto: Valentina Ahumada

rias personas, entre ellas yo, de realizar un grupo de fotógrafos aficionados y profesionales que se valgan por su propia cuenta”, contó y agregó que “el foto club se empezó a reunir, se iniciaron charlas y actividades. Mas tarde a través de la herramienta del facebook se fueron sumando amigos que se unieron a las salidas. La fotografía nos hizo amigos, ya que no nos conocíamos y nos unió un objetivo común”, sostuvó el representante. El fotógrafo indicó que el hermoso paisaje fue un motor para fomentar la pasión. “Es un punto muy importante pero queremos hacer fotografía de una manera diferente, sin utilizar tanto el photoshop. El objetivo es ver la provincia de una manera muy diferente, fuera de todo convencionalismo”, resaltó Patricio.

21


La importancia de mirar

www.fotosdelfuego.com.ar

Maria Mattenet, estudiante fueguina de la carrera en Córdoba, integrante el foro ha plasmado en la obra “Sin titulo” una montaña cubierta de nubes enfocada desde un avión. “El instante fue mirar” resaltó la joven ya que “la cámara siempre esta conmigo, subo al avión lista para capturar. El instante fue mirar un poco por la ventana y decidir como discriminar lo que voy a encuadrar”. “Desde los diez años tengo conmigo una cámara”, relató la estudiante. Consultada sobre las dificultades del trabajo de un fotógrafo indicó que “es una profesión mas y aquel que se la rebusca, encuentra” ya que “para sacar fotos hay que tener ganas, siempre digo que el equipo no hace al fotógrafo”, finalizó. Nota: Silvana Minue

Foto: Fernando Arias

22

Foto: Pato Masa Hirsch

Foto: Victor Bibé

Colores Complementarios

Marzo 2010


Foto: Guadalupe Ocampo

Foto: Charly Maldonado

Colores Complementarios Marzo 2010

Foto: Damiรกn Barreiro

Foto: Gabi Aguil

23


Se incendia el paisaje ante mis ojos, es Otoño en Tierra del Fuego Son las ocho de la mañana, comenzamos a recorrer el Valle Carbajal que se despliega cubierto en su mayor parte por turba que a esta altura del año presenta una llamativa coloración rojo-anaranjada que pareciera continuar con la de las hojas de los ñires y lengas, formando así un tapiz colorido que contrasta con las cumbres parcialmente cubiertas de nieve y el cielo celeste. Nos dirigimos con dirección oeste para cruzar el paso denominado de “Las Cinco Lagunas”, en plena cordillera de Los Andes, que hacia el norte nos comunicará con el Lago Fagnano. La caminata se hace ligera al comienzo, ya que existe una senda, después de aproximadamente cuatro horas nos desviamos de la misma para cruzar el Río Oliva e ingresamos a una inmensidad de turba en donde la marcha se torna más lenta. Un Castor nada tranquilo en una serena laguna, unos majestuosos Caranchos como propietarios del lugar nos observan desde arriba de un árbol de lenga. Delante nuestro, pequeñas hojitas de lenga, mágicamente suspendidas en el aire giraban hacia un lado y el otro, decorando en forma sorprendente el bosque, como inquietas mariposas… Las hojas de los arboles al caer, 24

habían quedado atrapadas en casi invisibles hilos de telarañas. Una vez más el bosque me sorprende con sus creaciones y detalles. Un grupo de grandes arboles roídos, nos orientan hacia una enorme obra de ingeniería de Castores. Es muy triste ver como el bosque va muriendo lentamente bajo este minucioso trabajo de destrucción por animales no autóctonos de esta hermosa isla. Pasado el medio día comenzamos a ascender para realizar el cruce hacia el Lago Fagnano, una hermosa postal panorámica del Valle Carbajal se aprecia una vez que empezamos a tomar altura y comenzamos a encontrar una secuencia de cascadas, hasta que por fin logramos ver la primer laguna. Pequeña ante las cumbres que la rodean, de forma circular y con escasa vegetación, encontramos a la laguna envuelta en un silencio absoluto, ni viento, ni lluvia, por momentos el sol se esconde y el paisaje se vuelve gélido y gris, y ahora en un instante las ráfagas que llegan de viento nos hacen poner en movimiento. El color del agua no es más que el reflejo de la pureza de lo que lo rodea… Decidimos acampar cerca de una gran pared de piedra que nos inspiraba resguardo. Una noche de luna llena transformó el pai-

Colores Complementarios Marzo 2010


saje en imágenes metalizadas que brillaban cada vez que la luna inmensa las iluminaba en una secuencia dirigida por las nubes. La mañana fría y gris nos espera para caminar. Las lagunas se van sucediendo, una seguida de la otra ya en pronunciado descenso, comunicadas por ruidosas cascadas de diferentes tamaños. A lo lejos ya divisamos el Lago Fagnano. Decidimos descender por una zona boscosa y nos sumergimos en un bosque cuyo suelo se encuentre alfombrado totalmente de hojas secas. Ya muy cerca de Bahía Los Renos el paisaje se llena de luz, el sol aparece, no solo iluminándolo todo sino también dando calor. Ya podemos ver bien la otra costa del Lago Fagnano, se ven las montañas pintadas de blanco arriba y rojo hacia abajo. Bahía los Renos es un lugar más que se suma a la lista de los lugares entrañables de Tierra del Fuego. Silenciosa, protegida de los vientos, y con una vista imponente de la cordillera que parecieran ocultarla y cuidarla. Allí Manuel nos recibe con la amabilidad de pocos; de los que entienden mucho sin decir nada. Un café y un lugar cerca del fuego… él entiende, son las cosas básicas. Con la mirada siempre a lo lejos, como buscando algo o quizás para no perder de vista lo que ya encontró hace tiempo. El descanso nos viene bien, después de haber caminado intensamente, nos espera para mañana un tramo difícil de aproximadamente treinta kilómetros, la costa del Fagnano hasta la Laguna Palacios. Comenzamos a caminar con todo seco, botas, ropa, etc. y, a minutos la lluvia durante más de cuatro horas se encargo de mojarnos totalmente de nuevo. Pasando Bahía Torito el recorrido de la costa presenta muchos árboles caídos, la montaña cae abruptamente al lago en un acantilado, el bosque es cerrado, en general con muchísima vegetación húmeda, helechos, líquenes, etc. Deja de llover y comienza el viento que transforma el lago, las olas fustigan la costa, estallan como un trueno, su rompiente como garras rasguñan el acantilado, da la sensación

Colores Complementarios Marzo 2010

25


de querer liberarse de esa cárcel de piedra que lo encierra. El lago es una masa de agua atrapada entre montañas y azotada por vientos del noroeste que lo exasperan volviéndolo realmente peligroso. Después de una ardua caminata de casi nueve horas llegamos a cercanías de La Laguna Palacios, en donde decidimos acampar. Al cuarto de día de haber partido nos encontramos en la cabecera del Lago Escondido, en tres horas estamos en casa. Una vez más la agradable sensación de caminar y conocer otro maravilloso lugar de Tierra Del Fuego, dándole la razón a Francisco Coloane (escritor Chileno) que dijo “hay que andar, no vale la pena estar, siempre como las piedras en el mismo lugar!”...

Texto: Perla Bollo Fotos: Perla Bollo, Sergio Anselmino Bibliografía: Ushuaia Trekking Map- Zagier & Urruty

26

Colores Complementarios Marzo 2010


Seleccionados por el Fondo Nacional de las Artes

Artistas fueguinos llevarán su arte a la capital Unos treinta y cinco artistas fueguinos viajarán a Buenos Aires la capital cultural del país dentro del programa Pertenencia El Fondo Nacional de las Artes a través del programa nacional Pertenencia, puesta en valor de la diversidad cultural argentina anunció los artistas seleccionados en Tierra del Fuego en artesanías, artes visuales y música. Luego de una semana de audiciones el Fondo Nacional de las Artes anunció el pasado mes de febrero el listado parcial de músicos que viajan a la capital federal para hacer una presentación entre los que se cuentan por la ciudad de Ushuaia Nievas Proyect, Marcos Silvestrini y su banda, Néstor Alonso, Lenguas Malas y Karina Valdez y por Río Grande Belenus La Yapa quienes darán un concierto en el auditorium de la Casa de la Cultura en Buenos Aires en Rufino Elizalde 2831. Todos ellos estarán actuando durante cuatro sábados entre el 20 y 27 de marzo y el 3 y 10 de abril. En tanto en las Artes Visuales quedó definida la muestra para los artistas plásticos y artesanos que fueron seleccionados entre ellos Jorge Alejandro Abt, Fernanda Rivera Luque, María Fernanda Feltes, Gerardo Medina, Laura Aguilera, Nancy Pardo, José Luis Miralles, Gustavo Groh, Mónica Alvarado, Cecilia De Souza, Belén Maté, Miguel Pereyra, Cecilia Marmisolle y Kainé Pilato, exhibiendo sus obras desde el 19 de marzo al 16 de abril de 2010 en el salón de exposiciones del Fondo. En el rubro Artesanías el Museo del Fin del Mundo enviará tallas de Enriqueta Gastelumendi que se expondrán en homenaje a su memoria, también participarán José Álvaro Baldovín, José Manuel Barreaux, Sandra De Carli, Ana Elisa Enrri, Margarita Maldonado, Elisabet Quallio, Renata Rafalak, Mirta Romero, Lucrecia Soriano y Oscar Villagrán. Autoridades del Fondo Nacional de las Artes ex-

Laura Aguilera

Mónica Alvarado

María Fernanda Feltes

Elisabet Quallio

presaron que muchos artistas plásticos que ahora no pudieron estar en esta selección serán tenidos en cuenta para futuras exposiciones y que con el material recibido se encuentran confeccionando una base de datos con imágenes de las obras de artistas de Tierra del Fuego, que quedará digitalizado en la institución para futuros proyectos. En tanto el subsecretario de Cultura Silvio Bocchicchio dijo que “ Las producciones de los artistas fueguinos es de alta calidad y que la posibilidad que brinda el Fondo Nacional de las Artes le permite a nuestros artistas ampliar las posibilidades de exposición y que se conozcan sus trabajos”. Fuente: Subsecretaría de Cultura de Tierra del Fuego

El circo

Colores Complementarios Marzo 2010

27


El niños de la bolsa ¿Alguna vez te pusiste a pensar que todo lo que compramos nos lo dan en bolsas? Hasta cuando es una sola cosa, como una golosina o una bolsa de papas fritas. Una bolsa dentro de una bolsa, ¡que absurdo! ¿no? Pero sucede todo el tiempo. Y después nosotros tiramos la bolsa. ¡Que desperdicio! Las bolsas se hacen con los tesoros de la Tierra. Las bolsas de papel se hacen de los árboles; las de plástico se hacen de petróleo. Y la fabricación de cualquiera de las dos produce una cantidad de contaminación. Pero vos podés ayudar. Decí que no cuando te den una bolsa que no necesitás.

Tal vez lo sepas….. -Si tuvieras un árbol de 15 años de edad y quisieras hacer bolsas con él, sólo sacarías unas 700. -En un supermercado grande, en menos de una hora ya se habrían terminado. -En algunas partes del mundo no hay bosques suficientes para hacer bolsas de papel. Es por eso que allí la gente tiene que encontrar otra manera de llevar las cosas que compra. Pone las cosa en carritos, por ejemplo, o en bolsas de tela que lleva desde la casa.

“El mundo según Magda” Ilustración: Magdalena Roman Ferrari Info: “50 cosas que los niños pueden hacer para salvar 28 – Emecé Editores, S.A., 1991 la tierra”

Lo que vos podés hacer -La próxima vez que comprés algo pequeño, cuando vayan a darte una bolsa, explicá que no la necesitás. - Conviene salir de casa con una bolsa reutilizable.

Observalo vos mismo Cuando estés en el supermercado, mirá a la gente que sale. Tratá de contar las bolsas que lleva. Pensá que en todo el país la gente sale de los supermercados todos los días con esa cantidad de bolsas. Pensá en cuantos árboles han sido cortados y cuánto plástico se usa en un solo día nada más que para llevar las compras.

Colores Complementarios Marzo 2010


ADIVINA ADIVINADOR En este espacio vas a encontrar acertijos para poner en movimiento las neuronas y ver cuan paciente sos. Si la paciencia se te agota preguntale a Porota, si Porota no lo sabe, busca las respuestas en el resto de las hojas que seguro sale.

Bajo mi carpa gigante, acojo a chicos y grandes; payasos y trapecistas son típicos en mis pistas.

Dieciséis personajes, con el rey y la reina, se enfrentan a otros tantos: si juegas mal te encontrarás perdido ¡y ganará el contrario!

Adivina, adivinanza ¿quién puso el huevo en la paja?

Soy bella, soy muy fuerte; cuando hablo todos me oyen y tengo un solo diente que muevo constantemente

Colores Complementarios Marzo 2010

29


CULTURA

EN AGENDA Organizado por la Fundación El Libro.

USHUAIA

La Subsecretaría

de

Cultura

y

Educación

a la comunidad que a partir del lunes 01 de marzo, se encuentra abierta la inscripción a los Talleres de Expresión Teatral, para niños, adolescentes y adultos. Dicho taller está a cargo de la Profesora Gabriela Vernieri. Los interesados deberán concurrir de lunes a viernes de 14:00 a 19:00 hs. al Centro Comunitario Los Alakalufes, calle Los Senecios Nº 150 del Bº Ecoclógico.informa

Media maratón Se llevará a cabo el próximo 14 de marzo. Las inscripciones serán entre el miércoles 24 de febrero y el 11 de marzo. Los interesados en participar deberán ser mayores de 18 años y podrán inscribirse gratuitamente a partir del miércoles 24 de febrero hasta el jueves 11 de marzo, de 9 a 18 horas en el Complejo Polideportivo Comodoro Augusto Lasserre.

Concurso de Cuentos Rioplateados. Dos Siglos, dos orillas. La Subsecretaría de Cultura de Tierra del Fuego invita a participar del Concurso de Cuentos Rioplateados. Dos siglos, dos orillas. Para autores inéditos argentinos y uruguayos. El premio consistirá en la publicación de un libro que contendrá hasta (12) trabajos seleccionados. De los mismos, el Jurado otorgará premios del primero al cuarto y ocho menciones honoríficas. La presentación de los trabajos será desde el 22 de febrero hasta el 7 de abril inclusive. Para recibir mayor información y consultar las bases completas del Concurso, comunicarse por e-mail a comunicación@el-libro. org.ar o a la página www.el-libro.org.ar

30

Convocatoria

para ceramistas argentinos y

extranjeros

La Subsecretaría de Cultura de Tierra del Fuego informa que la Municipalidad de Rawson, Chubut invita a todos los ceramistas, argentinos y extranjeros, a enviar una Placa Cerámica, en carácter de donación, para participar en la realización del Mural Cerámico Colectivo “Rawson en el Bicentenario”, con motivo de celebrarse el 25 de Mayo de 1810, fecha en la que se instauró nuestro Primer Gobierno Patrio, inicio de la posterior Independencia declarada en 1816. Para consultar bases de esta convocatoria se ha creado el blog: htpp://ceramicaenrawson.blogspot.com Fecha límite de envío hasta el 31 de Marzo del corriente año.

Sabandijas y Sanguijuelas” vuelven a escena Sábados 6 y 13 de marzo del corriente año a las 22 hs. en el Teatro del Hain Antes de su participación en la Fiesta Nacional del Teatro de la Plata 2010, el grupo de teatro Tres x Tres repone las funciones de la obra de humor negro “Sabandijas y Sanguijuelas” (Sepulcrum), que se estrenara en el 2009, escrita y dirigida por Eduardo Bonafede. Esta obra viene precedida de premios y distinciones como: Mención Especial Literaria en el 4º Concurso Nacional de Teatro de Humor en el año 2006, Ganadora del Selectivo Provincial de Teatro Edición 2009 y seleccionada en el Xº Festival Mundial de Teatro de Arequipa y Cuzco- en el año 2009. “Sabandijas y Sanguijuelas” narra el encuentro, en un panteón de cementerio durante una noche de tormenta, de dos ladrones que pretenden apoderarse de una bolsa de

Colores Complementarios Marzo 2010


MARZO2010 dinero escondida en un ataúd para quitarle todas las joyas al tío, ya que no han recogido ninguna herencia familiar. Se pueden adquirir entradas anticipadas a través de los teléfonos 445426/ 15-510891 o dirigirse al Teatro del Hain en 12 de octubre 1013.

El arancel total del seminario - taller es de $180 Informes e inscripción: en “Tierra de Teatro” Schweitzer 1335 | Barrio Danés | Río Grande - Tierra del Fuego Tel 504435 celular 15416701

RIO GRANDE

“Simplemente Fotografías” A partir del 04 de Marzo queda inaugurada la Muestra denominada “Simplemente Fotografías” del Fotógrafo Alfio Baldovin. Podrá visitarse hasta el 17 de Marzo de Lunes a Viernes de 09 a 20 hs, Sábados y Domingos de 16 a 20 hs en las instalaciones del Centro Cultural Yaganes, Av. Belgrano 319. Para mayor información: www.alfiofoto. com.ar

Seminario - Taller

intensivo de fotografía

g Museos:

¿¡Donde y Cuando!?

Museo del fin del mundo Horario: 09:00 a 20:00 hs. Dirección : Maipú y Rivadavia Visitas guiadas : 10:30, 15:00 y 18:00 hs. Antigua Casa de Gobierno (Extensión MFM) Horario: 09:00 a 20:00 hs. Dirección : Maipú 465 Visitas guiadas : 10:30, 15:00 y 18:00 hs.

básica

Dictado por Sabrina Cavalotti - Fotógrafa – Lic. En Relaciones Públicas Sábado 13 y Domingo 14 de marzo. Dos jornadas teórico-prácticas que incluyen salida fotográfica (sábado de16 a 20 y domingo de 15 a 19hs) El Taller propone un acercamiento al mundo de la imagen. Pretende ser un disparador para generar el interés y entusiasmo en el participante. Se delinearán contenidos técnicos básicos y se llevarán a la práctica a través de ejercicios prácticos. Algunos de los temas que se abordarán serán, historia de la fotografía, la luz como materia prima, diafragma, velocidad, accesorios y partes importantes de la cámara, elaboración de la imagen, análisis de obras de autores reconocidos, entre otros. No es necesario tener cámara réflex. Con una digital que posea controles manuales alcanza.

Colores Complementarios Marzo 2010

Museo Marítimo y del Presidio Horario : 09:00 a 20:00 hs. Dirección: Yaganes y Gobernador Paz Visitas guiadas : 11:30 y 18:30 hs. Visita teatralizada al presidio Lugar : Museo Marítimo de Ushuaia Horarios : Lunes, miercoles y viernes de 20:15 a 21:30 hs. Idioma de la visita : Español Cupos limitados Consultas y reservas diariamente: Tel. 436321 o 437481 Museo Yamana Horario : 10:00 a 20:00 hs. Dirección : Rivadavia 56 Antigua Casa Beban Horario : Lunes a viernes 10:00 a 20:00 hs. Fines de semana y feriados :12:00 a 20:00 hs. Dirección: Maipú y Pluschow

31


32

Colores Complementarios Marzo 2010


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.