7 minute read
Nuevo sitio Ramsar en la isla
El gobierno de Argentina ha designado un hermoso y valioso nuevo Humedal de Importancia Internacional en la provincia de Tierra del Fuego, “Glaciar Vinciguerra y Turberas asociadas” el cual al momento de su inclusión se convierte en el sitio más austral de la Convención de RAMSAR.
El Convenio de Ramsar, o Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitats de Aves Acuáticas, fue firmado en la ciudad de Ramsar, Irán, el 2 de febrero de 1971 y entró en vigor en 1975. Este acuerdo internacional es el único de los modernos convenios en materia de medio ambiente que se centra en un ecosistema específico, los humedales, y aunque en origen su principal objetivo estaba orientado a la conservación y uso racional en relación a las aves acuáticas, actualmente reconoce la importancia de estos ecosistemas como fundamentales en la conservación global y el uso
Advertisement
Glaciar Vicinguerra
sostenible de la biodiversidad, con importantes funciones (regulación de la fase continental del ciclo hidrológico, recarga de acuíferos, estabilización del clima local), valores (recursos biológicos, pesquerías, suministro de agua) y atributos (refugio de diversidad biológica, patrimonio cultural, usos tradicionales). El aréa del Glaciar Vinciguerra y turberas asociadas (2,760 hectáreas, 54º45’S 068º20’W) presenta la interesante particularidad de incluir ambientes glaciarios y turberas, en ambos casos los más destacados de la Provincia en su tipo, constituyendo importantes escenarios para el desarrollo de actividades de divulgación y educación relativas a estos tipos de humedales. Comprende glaciares; lagunas; turberas de Sphagnum, ciperáceas, y arboladas; bosques de Nothofagus (lenga, ñire y guindo o coihue de Magallanes); y ríos permanentes y estacionales, a una altitud entre 200 y 1300 m. Entre la flora, se destaca el musgo Skottsbergia paradoxa, especie endémica y amenazada. Los glaciares y turberas, excelentes reservorios naturales de agua, son importantes para la regulación de la cuenca del “Arroyo Grande”, el cual es la principal fuente de agua dulce de la ciudad de Ushuaia. La presencia del glaciar Vinciguerra y la turbera del valle de Andorra contribuyen a la gran belleza escénica del sitio,
Los glaciares y turberas son importantes para la regulación de la cuenca del “Arroyo Grande”, principal fuente de agua dulce de la ciudad de Ushuaia.
que atrae a turistas locales y extranjeros. El conjunto de turberas desarrolladas en el valle principal han sido consideradas por International Mire Conservation Group (IMCG) entre las más bellas del planeta, por las características especiales morfológicas que presentan, siendo exponentes en forma pura y prístina de las turberas elevadas de Sphagnum como pocas en el mundo. El IMCG ha sugerido en su Declaración de Ushuaia (2005) como medida urgente la protección de estas turberas, amenazadas por la actividad extractiva de la turba y en cierta medida por la actividad del ganado equino en la zona. Este es el segundo sitio en nuestra provincia, el primero fue la Reserva Costa Atlántica de Tierra del Fuego, que fuera declarada el 13 de septiembre de 1995, motivo por el cual dejó de ser el más austral del mundo; designación que lega al nombrado al sur del Paso Garibaldi. Reservorios de agua “El glaciar Vinciguerra”, de un acceso relativamente fácil, es el más importante de la provincia por su extensión, por su contribución al escurrimiento y por sus cualidades paisajísticas. En él se desarrollan estudios glaciológicos desde el año 2003. Actualmente se encuentra en un proceso de notable retroceso, documentado desde 1970. Su protección y su reconocimiento como sitio RAMSAR van en acuerdo con múltiples iniciativas que, a nivel nacional, proponen una ley para la protección de los glaciares por la importancia de éstos como reservas de agua dulce. amplio para determinar qué humedales quedan comprendidos en su alcance. El texto de la Convención (artículo 1.1), define los humedales como: “Extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros”.
Sitios Ramsar en Argentina
¿Qué son los humedales?
Documento Informativo Ramsar No. 1
Los humedales son zonas en las que el agua es el principal factor que controla el medio y la vida vegetal y animal relacionada con él. Se dan en los lugares donde la capa freática(1) se halla en o cerca de la superficie de la tierra o donde la tierra está cubierta de agua poco profunda. La Convención de Ramsar emplea un criterio
Además, la Convención (artículo 2.1), estipula que los humedales: “podrán comprender sus zonas ribereñas o costeras adyacentes, así como las islas o extensiones de agua marina de una profundidad superior a los seis metros en marea baja, cuando se encuentren dentro del humedal”. Como resultado de estas disposiciones, el alcance de la Convención comprende una amplia variedad de tipos de hábitat, inclusive ríos y lagos, lagunas costeras, manglares, turberas y hasta arrecifes de coral.
¿Por qué conservarlos?
Los humedales figuran entre los ecosistemas más productivos de la tierra y son fuentes de diversidad biológica, pues aportan el agua y la productividad primaria de la que inumerables especies vegetales y animales dependen para su supervivencia. Sustentan elevadas concentraciones de aves, mamíferos, reptiles, anfibios, peces y especies invertebradas. De las 20.000 especies de peces que hay en el mundo, más del 40 por ciento vive en aguas dulces. Los humedales son asimismo importantes lugares de
almacenamiento de material genético vegetal. El arroz, por ejemplo, una planta común de los humedales, es el alimento básico de más de la mitad de la humanidad. Un número cada vez mayor de economistas y otros científicos están trabajando en el terreno de la valoración de los servicios prestados por los ecosistemas. Se trata de una tarea difícil, plagada de incertidumbre, pero no hay más alternativa que avanzar en este sentido. Algunos estudios recientes han señalado que
Más de 40% de las especies de flora del mundo y 12% de todas las especies animales se encuentran en los humedales de agua dulce; algunas de ellas son endémicas, es decir, no habitan en ninguna otra parte.
michipelaez.com
los ecosistemas aportan cada año servicios valorados en por lo menos 33 trillones de dólares E.U.A., de los cuales 4,9 trillones se atribuyen a los humedales. Las interacciones de los componentes físicos, biológicos y químicos de un humedal, como los suelos, el agua, las plantas y los animales, hacen posible que este desempeñe muchas funciones vitales, como por ejemplo: almacenamiento de agua; protección contra tormentas y mitigación de inundaciones; estabilización del litoral y control de la erosión; recarga de acuíferos (la bajada de aguas a los acuíferos subterráneos); descarga de acuíferos (la subida de aguas que se convierten en aguas superficiales en un humedal); purificación de las aguas mediante la retención de nutrientes, sedimentos y contaminantes; y estabilización de las condiciones climáticas locales, particularmente la precipitación y la temperatura. recursos energéticos, como turba y material vegetal; recursos de vida silvestre; transportes; y posibilidades recreativas y de turismo. Además, los humedales poseen propiedades especiales como parte del patrimonio cultural de la humanidad; están relacionados con creencias religiosas y cosmológicas, constituyen una fuente de inspiración estética, sirven de refugios de especies silvestres y forman la base de importantes tradiciones locales. Tales funciones, valores y propiedades sólo se pueden mantener si se permite que los procesos ecológicos de los humedales continúen funcionando. Desafortunadamente, a pesar de los progresos conseguidos en los últimos decenios, los humedales siguen figurando entre los ecosistemas más amenazados de la Tierra, sobre todo a causa de su continua desecación, conversión y contaminación, así como de la explotación excesiva de sus recursos.
Valores de este ecosistema
Los humedales reportan ingentes beneficios económicos, como por ejemplo: abastecimiento de agua (cantidad y calidad); pesca (más de dos tercios de los peces capturados en el mundo se relacionan con el buen estado de las zonas de humedales costeros e interiores); agricultura, gracias al mantenimiento de las capas freáticas (1) y a la retención de nutrientes en las llanuras inundables; producción de madera;
(El gato, porque es gato y araña) (1) La capa freática es el acuífero subterráneo que se encuentra a poca profundidad relativa y que tradicionalmente abastece los pozos de agua.
Fotos: Andrés Toledo Fuentes: www.momentostdf.com.ar; www.ambiente.gov.ar