![](https://assets.isu.pub/document-structure/200617025107-80b7aa1d48d1ab1315758cec9ced0e77/v1/98d4ec89e7e28fd88277e965f74faada.jpg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
Cormoran Imperial
Características: Nombre científico: Phalacrocorax atriceps
Identificación: Presentan un plumaje de color negro azulado que nace desde la comisura del pico, pasa por la cabeza y por detrás del cuello y cubre todo el dorso, siendo este y sus alas, apenas alterados por unas pequeñas manchas de color blanco. Toda la parte ventral, la garganta y parte de sus mejillas son de color blanco. Patas de color rosado, destacados ojos azules. No existen dimorfismo sexual entre hembras y machos. Los pichones al nacer tienen apenas un plumón marrón oscuro. En época de reproducción se le agrandan las carúnculas nasales y las mismas alcanzan una coloración amarillenta, en este periodo también se le acentúa el penacho sobre sus cabezas.
Advertisement
También recibe el nombre de “Cormorán de ojos azules”. Se estima una población de 60.000 individuos en toda la costa patagónica Argentina.
Dimensiones: Longitud: Desde la punta del pico hasta la punta de la cola pueden alcanzar a medir hasta 75 cm y pueden pesar hasta 2 kg.
Hábitat: En Argentina se encuentra distribuido en toda la costa patagónica. Nidifica desde Chubut hasta la Isla de los Estados y hay una población nidificante en la isla Victoria (Nahuel Huapi), también nidifica en la Península Antártica e Islas Malvinas.
Hábitos: Su dieta está constituida principalmente de peces y crustáceos que los
obtienen buceando hasta en ocasiones los 50 metros de profundidad. Forman grandes colonias y generalmente nidifican en las partes planas de islas o costas, el nido con forma de cráter es construido con su propio excremento, algas y otros materiales que encuentran, como pedazos de cabos o bolsas plásticas, en los mismos las hembras pondrán de 3 a 4 huevos. Cuando vuelan en bandadas, forman inconfundibles formaciones en “V” lo que genera un gran ahorro energético frente a los fuertes vientos. Al no poseer plumaje impermeable, es común verlos con las alas extendidas para secarse.
Los Cormoranes fueron una importante fuente de alimentación para las poblaciones de los recolectores y cazadores Yámanas, ya que en la época de nidificación obtenían de las colonias de los mismos, gran cantidad de huevos y estos le aportaban importantes proteínas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200617025107-80b7aa1d48d1ab1315758cec9ced0e77/v1/9fd7bbac7693872e48f8913fbdbf67f6.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Fotos y texto: Sergio Anselmino
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200617025107-80b7aa1d48d1ab1315758cec9ced0e77/v1/613e28a341f909332a6c3da45f014e95.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200617025107-80b7aa1d48d1ab1315758cec9ced0e77/v1/6fb3fbfccbcd0d6c6552214885ea4a58.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200617025107-80b7aa1d48d1ab1315758cec9ced0e77/v1/a3de0fd38f185239e29b1f06a0157951.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200617025107-80b7aa1d48d1ab1315758cec9ced0e77/v1/2b5f49e3adbe5b23f3753802a164be20.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200617025107-80b7aa1d48d1ab1315758cec9ced0e77/v1/e8ab9f6a1596753598162b3b7bb53d90.jpg?width=720&quality=85%2C50)