![](https://assets.isu.pub/document-structure/200617025107-80b7aa1d48d1ab1315758cec9ced0e77/v1/b975027cd378264e677880e196752707.jpg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
Recuperando nuestra identidad
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200617025107-80b7aa1d48d1ab1315758cec9ced0e77/v1/15ed42c404ec127123fb0e7ddb6831e7.jpg?width=720&quality=85%2C50)
ENCUENTRO DE PUEBLOS ORIGINARIOS
Advertisement
Recuperando nuestra identidad
En el marco de los festejos del Día del Aborigen Fueguino durante los días 22 hasta el 25 de noviembre se desarrollaron en nuestra ciudad diferentes actividades con el objetivo de recuperar y transmitir nuestras raíces.
El 5º Encuentro de Culturas de Pueblos Originarios e inmigrantes en Tierra del Fuego organizado por el Museo Yámana hizo constante hincapié en cuidar, conocer y preservar el patrimonio del lugar de donde venimos y donde vivimos. Unas de las actividades fue la reparación y colocación del cartel con el nuevo nombre del Lago Acigami al ex Lago Roca. La Inauguración del evento en el centro cultural Ester Fadul se dio inicio con poesías y cantos de parte de los niños de la escuela Nº 16, también se contó con la participación de distintos pueblos Originarios, instituciones y público en general.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200617025107-80b7aa1d48d1ab1315758cec9ced0e77/v1/3d0a885888852aaa38ffdc807aae6d28.jpg?width=720&quality=85%2C50)
El trabajo con las escuelas fue intenso, asistieron aproximadamente 420 niños a quienes se les brindo talleres. Los mismos estuvieron a cargo de los integrantes de: *Pueblo Yagan y Kawéskar, cestería, historia e identidad. *Pueblos Colla, Quechua y Quilmes hilado, telar rustico y tejido ancestral. *Eco Deportes, Conocimiento de los orígenes de la navegación del canotaje (kayak). *Pueblo Mapuche, historia, cosmovisión e instrumentos de su etnia. *Jornadas de Paz y dignidad, proyecciones y charlas. *Pueblo Quilmes Hualfín, lectura, historia y dibujo de culturas aborígenes. *Áreas Protegidas, charlas de preservación de la naturaleza fueguina. *Pueblo Diaguita, historia, costumbres y coplas. El cierre de los talleres fue con un tejido en telar que se comenzó en el año 2007 por parte de Marta Chaile, perteneciente al pueblo Quilmes que vino desde Catamarca.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200617025107-80b7aa1d48d1ab1315758cec9ced0e77/v1/8c74b5e450a58daa70c56ef11b89c1b5.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200617025107-80b7aa1d48d1ab1315758cec9ced0e77/v1/66ec1d4587f35b603ded0790ffc916f6.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200617025107-80b7aa1d48d1ab1315758cec9ced0e77/v1/e3cb743a867bc1e3a21f09352722d9ce.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Durante el transcurso de dos años se trabajó en este tejido con los niños en diferentes eventos y talleres en Ushuaia y Tolhuin. El día 23 los niños hicieron las ultimas tramas. Con el corte final del tejido, nos agasajó la abuela Cristina Calderón del pueblo Yagan.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200617025107-80b7aa1d48d1ab1315758cec9ced0e77/v1/99f6a32782bbb5246926191c0e44857e.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200617025107-80b7aa1d48d1ab1315758cec9ced0e77/v1/0a272f1332cff62cf368bd59080ce351.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200617025107-80b7aa1d48d1ab1315758cec9ced0e77/v1/3479e4e82514efd9cf770f3c52d2e83f.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200617025107-80b7aa1d48d1ab1315758cec9ced0e77/v1/3c91745f72cf2b14446c59a477403222.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Talleres y Mesas de trabajo, llevados a cabo el día 24 de Noviembre 2009 en el Centro Cultural Municipal “ESTHER FADUL”, y los Sábados 28 de Noviembre y 05 de Diciembre 2009 en el Museo Yámana.
Resoluciones Propuestas de acci ón
1 - Freno a las actividades mineras en gran escala. 2 - Protección de los glaciares. 3 - Protección de los sitios ancestrales. 4 - Apoyo a la Comunidad Termas del Tuzgle. 5 - Apoyo a mujeres Shelk’nam-Ona de Río Grande y Tolhuin. 6 - Apoyo a la Comunidad Haush - Mánekenk 7 - Creación de una Comisión Organizadora para el 25 de Noviembre. 8 - Obtención de fondos para la realización de Encuentros Culturales. 9 - Taller de Corazones Partidos. 10 - Talleres de Cocina. 11 - Taller de Sikuris. 12 - Actividades y talleres con kayak. 13 - Creación de una Biblioteca Aborigen. 14 - Creación de una escuela de Pueblos Originarios. 15 - La Abuela Cristina Calderón y los Yaganes – Yámana. Las diferentes mesas de trabajos contaron con la participación de Áreas Protegidas y Carlos D’Annuncio de la
Oficina de RECURSOS NATURALES de la Provincia de Tierra del Fuego. En el cual se trataron distintos temas, y los mas sobresalientes fueron: Pre
servación y ampliación de la Reserva
Playa Larga, apoyo a comunidades aborígenes. El día 25 en Playa Larga hubo actividades al aire libre, con la participación de las escuelas a la cual asistieron 120 alumnos a la mañana y 110 a la tarde, también se realizaron talleres de: *Hilado Ancestral.
*Cuentos y Dibujo sobre culturas
aborígenes.
*Charlas sobre reconocimiento del lugar donde vivieron los Yámanas. *Reconocimiento de los concheros y como preservarlos. *Flora del lugar. *Avistaje de aves.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200617025107-80b7aa1d48d1ab1315758cec9ced0e77/v1/1712b65d39fc19dfcdeeb03518208740.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200617025107-80b7aa1d48d1ab1315758cec9ced0e77/v1/2faab432a27c553a6d7c217e5e7c83c5.jpg?width=720&quality=85%2C50)
*La institución Eco Deportes hizo el bautismo de kayak y navego con los niños en las aguas de las costas del canal Beagle u Onashaga como lo llamaban los Yámanas. El cierre se hizo con una ceremonia con los grupos participantes con canto, música y danzas. Los integrantes del pueblo Yagan danzaron de la forma que recuerda la Abuela Cristina Calderón, como lo hacían sus ancestros. La música originaria del pueblo Mapuche y el grupo Wiñaypaj Sikuris nos hicieron viajar en el tiempo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200617025107-80b7aa1d48d1ab1315758cec9ced0e77/v1/9526bffde46376f384080848f6f91d86.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200617025107-80b7aa1d48d1ab1315758cec9ced0e77/v1/27634efb977e5aa61c8a105b65bcd35f.jpg?width=720&quality=85%2C50)
“Reserva Cultural y Natural de Playa Larga
El Patrimonio cultural que se encuentra en Playa Larga
Se hace el comentario de que Playa Larga es el único lugar accesible y cercano a Ushuaia que mantiene una cantidad importante de concheros Yámana, dentro de un entorno natural similar a como era antiguamente. Los llamados ‘concheros’ habrían sido las casas de los Yámana - Yagán. Eran el suelo sobre el que hacían el fuego y comían, sobre el que se sentaban, y sobre el que dormían. Cuando armaban su choza, se acumulaban durante esa estadía restos del fuego, de sus comidas y de sus herramientas sobre la tierra. Así se iba construyendo una nueva capa de ‘suelo viviente’, que se sumaba a la capa anterior, como los pisos de un edificio. Siguiendo con esa comparación, los montículos que vemos hoy son como torres de departamentos, donde cada piso fue construido por una generación distinta. Hoy no vive nadie allí, pero en los pisos inferiores quedan todavía los ‘muebles’ y las pertenencias de sus ocupantes. Sus adornos y herramientas, los restos de sus comidas, a veces los huesos de sus mascotas o hasta los suyos mismos.
Esos ‘edificios’ se dejaron de construir hace poco más de cien años. Desde entonces, se han derribado y destruido una gran cantidad de ellos, incluyendo casi todos los que había en la Bahía de Ushuaia - el lugar más habitado por los Yámana - Yagán. Se establece que los ‘concheros’ Yámana - Yagán son únicos, y que cuando se destruyen no se pueden rehacer ni reconstruir. Son para nosotros como las pirámides para los egipcios: un contacto directo -y en el caso de los Yámana, continuo- con los ancestros y antepasados que habitaron aquí. Son la raíz más profunda que forma parte de nuestra identidad fueguina actual, y el ancla más firme de nuestro arraigo.
Textos y fotos: Walter Villagra
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200617025107-80b7aa1d48d1ab1315758cec9ced0e77/v1/4cb141b269b82ac991af62072c147905.jpg?width=720&quality=85%2C50)