![](https://assets.isu.pub/document-structure/200617025107-80b7aa1d48d1ab1315758cec9ced0e77/v1/c444d22c978366168406f3837e80c5bd.jpg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
Radiografía de 1810
BICENTENARIO. 200 AÑOS DE PATRIA (Parte 1)
Advertisement
Abrimos el 2010 reconociendo de nuestra historia el largo y conflictivo proceso que desembocó en el hecho fundador de nuestra nacionalidad: El “25 de Mayo de 1810”. La Revolución de Mayo aparece en nuestro inconciente como un acontecimiento vinculado a la escuela primaria estudiada como una semana de nombres y fechas y con el clásico dibujo del cabildo hecho de polenta y papel glassé, totalmente despolitizada, sin contexto y meramente ilustrativa. Son por esas razones que se hace difícil de comprender para la mayoría de los argentinos, donde no llega a ser entendida en toda su dimensión social, económica y sobre todo política. Se hace imprescindible partir de un marco referencial que pueda integrarnos, un contexto mundial que nos permita entender las causas del proceso que marcarían a fuego nuestro futuro como nación.
Se estaban produciendo cambios en Europa y América
Los hechos de mayo son absolutamente inexplicables sin una comprensión necesaria de la situación europea porque son el resultado de una compleja serie de causas entre las que la situación externa se torna determinante. En Europa las dos potencias hegemónicas de la época Francia e Inglaterra, estaban en guerra. La revolución industrial iniciada en Inglaterra había desatado el conflicto por el control del mercado europeo es allí donde nacen las causas de la revolución.
ciudades y coordinada por la central de Sevilla, para llevar adelante la resistencia contra el invasor. Carlos IV Fernando VII José Bonaparte El ex Rey Carlos IV, la ex reina y su amante oficial Manuel Godoy, fueron conducidos al palacio de Fontainebleu, en Napoleón Bonaparte era el mejor representante Francia. El efímero rey Fernando VII (alcanzó a que había sabido conseguir la burguesía francereinar unos pocos días antes de su deportación) sa y sus conquistas abrían nuevas oportunidades trasladado por Napoleón a Francia y alojado de negocios para la clase que resultó la gran junto a su esposa y parte de la corte en el castillo vencedora de la Revolución Francesa. de Valencay, en el valle de Toire rodeado de sirClase que se las ingenió a sangre y fuego para vientes y con todas las comodidades. Napoleón que el proceso revolucionario derivara en impeademás tuvo la delicadeza de invitarlo a su boda rio. con la Archiduquesa María Luisa de Habsburgo. La preeminencia del factor económico se hace Cuentan algunos testigos que don Fernando se evidente con el “bloqueo continental” declarado quedó ronco gritando “ Viva el emperador”, al por Napoleón, dueño de media Europa después tiempo que lo felicitaba por los triunfos que sus del triunfo de Austelits, contra los productos tropas lograban en España, o sea, por las mabritánicos y a favor de las manufacturas francesacres perpetradas contra su propio pueblo. sas. Los partidarios de Fernando, que ingenuamente En enero de 1808, las tropas napoleónicas que lo creían una especie de patriota, prepararon habían invadido Portugal (tradicional aliado planes para lograr la evasión del rey “cautivo” y de Inglaterra) para garantizar el cumplimiento su regreso a Madrid pero el propio Fernando los del bloqueo, decidieron quedarse en España y denunció ante Napoleón y no pocos terminaron apoderarse así de toda la península Ibérica, por frente al pelotón de fusilamiento. aquel entonces gobernada por el rey Carlos IV, quien entregó el reino de España, incluida su esposa la reina. Napoleón obtuvo de los Borbones españoles el traspaso de la Corona de, Carlos IV a su hijo Fernando VII, y de éste a José Bonaparte, hermano de Napoleón , apodado “Pepe Botellas” por su afición al buen vino. Fernando VII, definido por algunos autores como “el más despreciable de los seres”, felicitó a Napoleón por la designación de su hermano José y recomendó a sus vasallos la mayor sumisión y amistad con Napoleón. El pueblo español no aceptó esta situación irregular y se organizó en juntas de gobierno instaladas en las principales
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200617025107-80b7aa1d48d1ab1315758cec9ced0e77/v1/abba3a4c5b39ca421631e518c91c366c.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Ante la invasión de Napoleón a Portugal, el Rey Juan II con toda su familia y su corte, se trasladó a Brasil. La princesa portuguesa Carlota Joaquina, hermana de Fernando VII, decía representar a los Borbones de España. Así reclamó los derechos sobre los territorios del río de la Plata hasta que volviese don Fernando al trono español. La junta central de Sevilla mandó una nota “agradeciendo” su preocupación, pero afirmando que los derechos de Fernando estaban bien asegurados por ese órgano. La presencia de la corte portuguesa en Brasil aumentaría aún más la influencia inglesa en la región. Mientras en Buenos Aires, Santiago de Liniers era el virrey interino, recordado como uno de los virreyes más corruptos e inescrupulosos de estos subreinos. Es por esta razón que Javier de Elio, gobernador de Montevideo, trató de aprovechar la condición de súbdito francés de Liniers, y por lo tanto, potencial aliado de Napoleón, para solicitar su renuncia. Liniers le pidió que presentara pruebas de los cargos que le hacía, pero Elio se negó a reconocer su autoridad y formó una junta de gobierno independiente de Buenos Aires. Los opositores de Liniers, encabezados por su viejo rival Martín de Alzaga, quisieron aprovechar las elecciones del cabildo del 1º de enero de 1809 para desplazarlo. Pero Liniers fue defendido por las milicias criollas, que lograron frenar la protesta. Las milicias españolas fueron desarmadas y disueltas. Los dirigentes de esta “azorada” como se la llamó y como pasó a la historia, entre ellos el propio Alzaga, fueron detenidos y enviados a la zona de lo que hoy es Carmen de Patagones. Poco después fueron rescatados por Elio
Santiago de Liniers
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200617025107-80b7aa1d48d1ab1315758cec9ced0e77/v1/d2d3280a4f02540b4250417292e65cb5.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200617025107-80b7aa1d48d1ab1315758cec9ced0e77/v1/baec870cf490c60519de32c9844cec67.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Yo, Argentino……
Así, podemos reflexionar y resignificar el hecho histórico y darle sentido, comenzando por la comparación constante de los hechos del pasado con los actuales. Porque de esto se trata: la historia de un país es su identidad, es todo lo que nos pasó como sociedad desde que nacimos hasta el presente, y allí están registrados nuestros triunfos y derrotas, nuestras alegrías y tristezas, nuestras glorias y miserias. Se comprende entonces, que los poderosos de turno y sus voceros se pongan nerviosos ante un hecho histórico que plantea las cuestiones básicas no resueltas de la Argentina, como la Justicia, la equidad, el modelo económico, la dependencia y la corrupción. Aquel pasado debería ayudarnos a dejar de pensar que “ en este país siempre estuvo todo mal y por lo tanto nunca nada estará bien”. Nuestra historia, rica como pocas, desmiente categóricamente esa frase funcional al no cambio, que no nos deja ni la posibilidad de soñar con un país mejor para todos. Por lo tanto es parte de la herencia vacante que tenemos los argentinos, ésta es una invitación a la apropiación de lo que nos pertenece.
Prof: Evangelina Ramos. Fuente: “Los mitos de la historia Argentina”. Felipe Pigna Editorial Norma, febrero 2005