Comercio al Detalle en CEDA Julio 2019

Page 1


2 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • Julio 2019


Impulsando mi negocio

Tipos de consumidores

E

y de clientes por: George Méndez

l escritor sobre mercadotecnia moderna y expositor de cursos sobre el tema, Rafael Muñiz González en su artículo “Marketing en el siglo XXI, de Consultoría de Marketing y Ventas, nos hace una síntesis de los diferentes tipos de consumidores y de clientes. Aplicando sus conceptos a las tiendas detallistas presentamos sus clasificaciones de manera gráfica. Sus trabajos, aunque teóricos nos dan elementos para conocer mejor a nues-

Tipos de consumidor:

tros clientes. De cualquier manera, usted amigo detallista, tendrá mejores opiniones al respecto, ya que usted los percibe diariamente. Muñiz González deja en claro que “en todos los mercados donde hay competencia existen una serie de grupos sociales, cuyas reacciones incidirán de forma directa en los resultados de nuestro negocio”. De acuerdo con él los consumidores más representativos son los siguientes:

• Consumidores de los productos que vende nuestra tienda • Consumidores de los productos que vende las tiendas competidoras • Consumidores potenciales de los productos de nuestra tienda y de la competencia (Ejemplo: Niños respecto al consumo de cerveza) • Los no consumidores de ciertos productos pero que pueden incidir positiva o negativamente en su comercialización. (Ejemplo: Los ecologistas respecto a ciertos productos de perfumería) • Líderes de opinión, que por su posición o reconocimiento social pueden incidir fuertemente en la opinión de otras personas para comprar o no en ciertas tiendas

Julio 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • 3


Editorial

DIRECTORIO: Presidente: Luis Montoya Correa Relaciones Corporativas: Ma. del Carmen Álvarez Cortés Dirección General: Mario Alberto Montoya Álvarez Dirección Editorial: Juan José Ceballos Sánchez Dirección Jurídica: Lic. Jesús Ortíz Núñez Despacho Creativo: elmarco@elmarco.mx Contacto: contacto@comercioaldetalle.mx Ventas publicidad:

(33) 3496 7933

Ginna Montoya ginna.montoya@comercioaldetalle.mx Daniela Montoya daniela.montoya@comercioaldetalle.mx Luis Montoya Lmontoya@comercioaldetalle.mx Erick Montoya erick.montoya@comercioaldetalle.mx Óscar Casas oscar.casas@comercioaldetalle.mx

contacto@comercioaldetalle.mx Envío de anuncios: anuncios@comercioaldetalle.mx mario.montoya@comercioaldetalle.mx

EL COMERCIO TRADICIONAL AL DETALLE EN CEDA Revista editada mensualmente por EMPRENDE MEDIOS, S.A. Edición 27, julio 2019. Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 173, 174, 175 y 189 de la Ley Federal del Derecho de Autor, 70 y 77 de su Reglamento, el instituto Nacional del Derecho de Autor otorga la presente: RESERVA DE DERECHOS AL USO EXCLUSIVO 04 - 2017 - 030918250900 - 102. Editor responsable: Mario Alberto Montoya Álvarez. EL COMERCIO TRADICIONAL AL DETALLE, edita y supervisa la información difundida por los colaboradores que escriben en la revista El Comercio Tradicional al Detalle, pero no se responsabiliza por la información emitida en los materiales y/o anuncios que envían las empresas participantes, así como en los publirreportajes de colaboración. EL COMERCIO TRADICIONAL AL DETALLE, es un medio de comunicación lícito cuya actividad es la promoción de anuncios, artículos, reportajes y publirreportajes de los anunciantes, sin que se entienda por ello que promueve el consumo o adquisición de los productos publicitados en los espacios de la revista. Las autorizaciones o leyendas que de acuerdo a la Ley o a las disposiciones de las autoridades competentes deban contener los anuncios contenidos en los espacios publicitarios de la revista son de la exclusiva responsabilidad de los anunciantes y/o de los fabricantes de los artículos o productos promocionados, por lo que la ausencia de los mismos no crea responsabilidad alguna para la revista, ni para aquellos que son ajenos a la omisión de las referidas leyendas o autorizaciones. El contenido de los anuncios, artículos, reportajes y publirreportajes son de la absoluta responsabilidad de los anunciantes por lo que la utilización de los mismos es bajo la responsabilidad y riesgo de los lectores, por lo cual se recomienda consultar a los fabricantes de los mismos ante cualquier duda o inquietud relacionada con los productos anunciados. Asimismo, los artículos editoriales que figuran en la revista, son realizados con base en las fuentes existentes para tal efecto, no obstante pudiera existir algún margen de error, por lo cual la utilización de la información contenida en los mismos es bajo la responsabilidad y riesgo de los lectores, no siendo en consecuencia responsabilidad de la revista los errores que se contengan en las fuentes consultadas, por lo cual se recomienda que ante cualquier duda o inquietud se consulte la información existente relacionada con los mismos. EMPRENDE MEDIOS, S.A. Edita y supervisa la información difundida por los colaboradores que escriben en la revista El Comercio Tradicional al Detalle, pero no se responsabiliza por la información emitida en los materiales y/o anuncios que envían las empresas participantes, así como en los publirreportajes de colaboración. EL COMERCIO TRADICIONAL AL DETALLE, Domicilio de la publicacion: Emperador # 139, colonia Real Providencia, León Guanajuato, Código Postal 37234. Impresa en México por Impresos Milenio Diario; Avena 17, colonia Granjas Esmeralda, Código Postal 09810, Delegación Iztapalapa, México Distrito Federal; Distribuida por Asociación de Carretilleros de la Central de Abastos de Iztapalapa, Avenida Principal IJ # 5 Sur A, interior Central de Abastos, Iztapalapa CDMX. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS, por EMPRENDE MEDIOS, S.A. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin previa autorización por escrito del editor. Todo material enviado no será devuelto y se entiende que se puede utilizar en cualquier publicación. Las opiniones expresadas en los artículos son exclusivamente responsabilidad de los autores. EMPRENDE MEDIOS S.A. investiga la seriedad de sus anunciantes, sin responsabilidad para la persona moral antes citada, por el contenido de sus anuncios.

CTalDetalle comercio.al.detalle.mx

www.comercioaldetalle.mx

4 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • Julio 2019

En respuesta a nuestros

M

lectores

uchos de nuestros lectores nos han escrito en busca de información sobre cómo vender más y de qué productos adicionales pueden abastecerse para atraer más clientes.

Con agradecimiento por su atención, nos permitimos hacer la siguientes sugerencias: En sus negocios puede vender cualquier tipo de productos que ustedes consideren que necesitan sus clientes. Es importante mencionarle, que hoy en día, la mayoría de las personas cuentan también con tarjetas de crédito o débito para comprar, o incluso para hacer recargas telefónicas o pagar con aplicaciones en sus celulares. Cada vez, son más los fabricantes que se preocupan e interesan en desarrollar productos dirigidos a los detallistas, precisamente con el objetivo que los clientes de ustedes no tengan que trasladarse al supermercado o desviarse a una tienda de conveniencia. Es importante comentarles que el factor principal para poder vender más que otro negocio, recae en la atención primordial y en el servicio; sus clientes se sentirán halagados de poder visitarlos porque ahí encontrarán hasta lo que ellos no se imaginaban, pero eso en gran parte dependerá de ustedes, de que tengan sus negocios bien surtidos, con gran variedad de productos, siempre visibles y acomodados. Algo muy atractivo para sus clientes podría ser que les hicieran paquetes promocionales, sobre todo cuando la señoras van hacer de comer. ¿Qué es lo que comúnmente llevan? Agrégueles algo adicional que podría interesarles, regáleles algo o deles algún pequeño descuento, esas personas comprarán más con ustedes, porque saben que en su tienda les dan cierta preferencia. En esta revista, cada mes encontrarán ustedes diferentes promociones que les permitirán tener un mejor y mayor surtido de sus productos, además de los artículos que les estaremos comunicando mensualmente, esperando sean de su interés. En caso de que algún mes no reciba su ejemplar puede también consultarlo en linea en nuestra página comercioaldetalle.mx en la sección de ediciones del lado izquierdo, donde desde hace años también estamos presentes. Les deseamos muchos éxitos.


Julio 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • 5


6 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • Julio 2019


Julio 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • 7


Impulsando mi negocio

Precauciones al usar tus

tarjetas bancarias (1)

L

por: Pepe Couch

a delincuencia se la pasan día y noche maquinando formas para robarnos; han establecido estrategias para hacerlo en cualquier lugar y de muchas formas.

El robo más común y al que muchos estamos expuestos, es a través de nuestras tarjetas bancarias, principalmente en los cajeros automáticos. Para conseguirlo, buscan la manera de conocer nuestro número de tarjeta y el Número de Identificación Personal (NIP) para clonarla; para ello sólo requieren una cámara que grabe la clave que introducimos al cajero y un dispositivo que lea la banda magnética. “Los ladrones instalan en los cajeros el dispositivo que clona la banda magnética y a través de un computador, los ladrones vuelcan los datos a una tarjeta vacía”, y ya está. Para evitar eso, es recomendable que cuando vayamos a sacar o meter dinero a una cajero automático, siempre tengamos en cuenta lo siguiente:

8 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • Julio 2019

1.- Tapar con una mano el teclado del cajero mientras estemos introduciendo nuestro NIP. 2.- Nunca pedir ni aceptar la ayuda la ayuda de extraños; si hay dudas para manejar el cajero, mejor acudir a una sucursal del banco y preguntar ahí a un funcionario. 3.- Nunca olvidar recoger la tarjeta al finalizar la operación. 4.- No tirar a la basura el comprobante que da el cajero; si lo hacemos asegurarnos de romperlo bien para que nuestros datos no sean legibles. No importa lo bien vestido, lo atractiva o atractivo de la persona que está cerca de nosotros, no permitamos que vea nuestras claves. 5. Si el cajero se traga la tarjeta, no nos vayamos; reportemos inmediatamente la pérdida. 6.- Para mayor seguridad, acudir a los cajeros que están dentro de las sucursales bancarias; ahí los revisan frecuentemente para que no se hayan instalado dispositivos de fraude.

Fuentes: Condusef/BBC News Mundo


Julio 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • 9


10 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • Julio 2019


Julio 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • 11


Impulsando mi negocio

Precauciones al usar tus

tarjetas bancarias (2)

A

por: Pepe Couch

demás de las precauciones que conviene tener en los cajeros, para no ser víctimas de robo, también tomemos en cuenta lo siguiente:

1.- En tiendas, restaurantes y gasolineras, no permitamos por ningún motivo, que se lleven la tarjeta lejos de nuestra vista. En esos lugares, llegan a robarse datos con lectores de banda magnética que pueden esconderse en una mano, después de esto esperan mirar el NIP que introducimos en la terminal al pagar la cuenta. Ahí también, tapemos con una mano el teclado. Algunas veces también, el lector de la terminal lo adulteran para hacer cobros falsos. “Si sospechamos de alguno, ingresemos una clave errónea; si la compra es aceptada, el dispositivo está clonando la tarjeta y debemos avisar de inmediato a la policía”. 2.- Los pagos más seguros ahora, son a través de los celulares, un uso cada vez más extendido en todo el mundo y del que podemos disponer para evitar robos. 3.- Podemos pedir al banco que bloqueen los pagos que se puedan realizar en el extranjero. 4.- Podemos también, configurar nuestra cuenta para que cada vez que se haga un pago nos llegue un mensaje al celular.

12 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • Julio 2019

5.- Cuando nos llegue por mail una promoción de una tienda conocida y nos interese adquirirla, no ingresemos ningún dato que nos pidan; verifiquemos el mensaje abriendo la página de la tienda con el nombre completo de ésta y preguntemos por dicha promoción, así podremos darnos cuenta si se trata de un intento de fraude. 6.- Por último, revisemos periódicamente los movimientos de nuestras cuentas bancarias, así como el estado de cuenta que nos debe llegar mensualmente por internet.


Julio 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • 13


14 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • Julio 2019


Julio 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • 15


Impulsando mi negocio

Pensar de

L

muchas formas por: Pepe Couch

a tarea más importante de un empresario es la toma de decisiones, de ellas depende el éxito o fracaso de su empresa.

Se entiende, que por las exigencias y del nivel de problemática que tenga un empresario, muchas decisiones tienen que tomarse en forma rápida y la mayoría de las veces con pocos elementos de juicio para hacerla; sin embargo, los empresarios tienen que darse el tiempo suficiente para reflexionar lo suficiente y pueda decidir en forma lo más atinada posible. Sobre este tema Luis Castañeda, autor de varios libros dirigidos a empresarios y directores de empresas, altamente recomendables, sugiere que todas las decisiones empresariales “requieren de reflexión, método y de técnica y pensamiento sistemático” En su libro “Las 25 tareas ineludibles del director de pymes” el autor señala que “ante una decisión de cualquier tipo, el director de empresa debe pensar de una manera multimodal” Con ello se refiere a que ante una decisión se presentan varias opciones, y que cada una debe pensarse de diferentes modos.

16 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • Julio 2019

Concretamente, la problemática o situación que exige la toma de una decisión hay que analizarla, de acuerdo con el autor, enfocándola desde diferentes ángulos y plantearse cierto tipo de preguntas propias de cada enfoque. Cada enfoque requiere un tipo de pensamiento específico. Lo que el autor sugiere es ver cada problemática desde todos los ángulos posibles, logrando así tener una visión global de la situación y de la misma empresa. Tipos de pensamiento Ante una situación difícil para la empresa, como por ejemplo la baja en las ventas, que pudiera llevar a una crisis en la empresa, se tienen que analizar aplicando los diferentes tipos de pensamientos que sugiere el autor. Para conectarse a cada pensamiento se tiene que responder a cierto tipo de preguntas: Pensamiento lógico: Las preguntas aquí tienen un enfoque puramente lógico. ¿Existe suficiente información que sea bastante clara y lógica, y que obligue a tomar decisiones con este enfoque?, y si no es posible se busca la solución más lógica de acuerdo a lo que se sepa.


Julio 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • 17


Impulsando mi negocio

Más tipos de

pensamiento

P

por: Pepe Couch

ensamiento creativo: Las preguntas, en esta forma de pensar, se enfocarán sobre las opciones que se tienen para solucionar un problema, sobre lo que se podría tomar de otros negocios para adaptarlo al nuestro y lo que se puede modificar para motivar la compra de nuestros productos. Sobre los cambios que se pueden hacer en nuestro negocio para afrontar las crisis, etc. Pensamiento sistémico: En este punto nos preguntaríamos sobre cómo se vincula nuestro negocio con el entorno. Sobre los efectos que tendrían en los clientes y proveedores las decisiones que tomemos. Aquí se analizan los cambios que se están dando en otras negocios y cómo se podrían usar sus efectos en forma benéfica.

18 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • Julio 2019

Pensamiento estratégico: El análisis aquí se centra sobre si contamos con un plan de contingencia. Sobre cómo podemos describir las amenazas y si realmente son posibles esas amenazas. Las oportunidades que se ocultan. ¿Estarán en riesgo nuestras ventajas competitivas?. Conocer bien lo que están haciendo nuestros competidores, etc. Pensamiento prospectivo: Aquí analizaríamos los escenarios futuros que se esperan. ¿Qué tan posible es que ocurran? ¿Qué ocurriría en el peor escenario? ¿Qué podríamos hacer para minimizar y aprovechar los efectos de ese peor escenario? Pensamiento lateral: ¿Podemos ver desde otro punto de vista la situación? Aquí habla el autor poder verlo desde el punto de vista del mercado, distribuidores, proveedores, gobierno, otras negocios relacionados, etc.

Pensamiento difuso: Aquí se analizan los diferentes matices que tiene la situación. ¿Qué tan flexible somos para adaptarnos a nuevas situaciones? Pensamiento probabilístico: ¿Qué rutas puede seguir la crisis y cuál es la probabilidad de que suceda tal o cual cosa. Conocer la tendencia cuantitativa del comportamiento. Pensamiento humanista: Aquí las preguntas se enfocan más a los aspectos personales, sobre el grado en que me afecta la crisis y qué tan vulnerable soy. Pensamiento ético: Aquí se considerarán los aspectos éticos antes de tomar o implementar nuestras decisiones. Todas las consideraciones tendrán siempre alguna consecuencia, por ello deben ser tomadas con mucho cuidado y en forma reflexiva.


Julio 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • 19


Impulsando mi negocio

La importancia de las

percepciones

E

por: Pepe Couch

l diccionario define la percepción como “el conocimiento que se obtiene de algo por medio de las impresiones que nos comunican los sentidos” Es la manera en que una persona percibe, comprende o interpreta algo. En ese sentido, todos tenemos una percepción de las cosas, de las personas, de los sucesos, etc. Las percepciones podríamos también entenderlas como las ideas, opiniones y sensaciones que se forman en la mente de los consumidores-clientes respecto de una marca, de un negocio o una tienda. La percepción es nuestra verdad, no importa si esa percepción es real o no, si es verdadera o falsa para los demás. ¿Cómo crea las percepciones una tienda detallista entre sus clientes reales y potenciales?

20 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • Julio 2019

Las percepciones, en una tienda se transmiten a través de lo que comunica el negocio en todos sus aspectos: • Su presentación interna y externa • El acomodo de sus productos • El trato que recibe: amabilidad, interés, sonrisa, etc. • La rapidez con la que se atiende • Los precios • Lo que escucha • Lo que toca • La limpieza de la tienda • Su iluminación • Los aromas que se perciben • La presentación de dueño y empleados • Etc. En general, por el buen o mal sabor de boca con el que se van los clientes reales después de comprar.

Pasa a la página 24


Julio 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • 21


22 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • Julio 2019


Julio 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • 23


Impulsando mi negocio

Viene de la página 20 Los clientes potenciales se forman una imagen de la tienda y sus propietarios a través de lo que escuchan de los clientes reales y la presentación externa. Al Ries, en su libro Las 22 leyes inmutables del Marketing dice que “una percepción instalada en la mente de los clientes se interpreta como una verdad universal para ellos” “Lo que los clientes (reales o potenciales) crean en su mente será lo que imperará a la hora de elegir una producto”, una tienda en nuestro caso. “El valor que tiene la percepción es tan fuerte que determina la decisión de comprar o no en un lugar determinado”. No importa si dicha percepción es real o no, si es objetiva o no. Es importante saber la forma en que nos perciben los clientes, de hecho lo sabemos por la preferencia que tienen o no por nuestro negocio respecto a los de la competencia.

24 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • Julio 2019

De acuerdo con el autor José Eduardo Camarena Puga, en su artículo “La Ley de las cuatro Ps en mercadotecnia ha muerto” ya no son sólo cuatro las Ps que se manejan en esta área, sino que hay que agregar una quinta que es la P de percepciones.

En un mercado tan competido como son las tiendas detallistas la ubicación es muy importante, pero el color, el olor, la textura, la iluminación, la distribución, el acomodo de productos, el servicio y el trato son los estímulos que envía a sus clientes y prospectos, directa o indirectamente.

En un sentido más amplio las percepciones se forman por los atributos físicos de los productos o de las tiendas y también están influenciadas fuertemente por los atributos psicológicos y sociológicos de los mismos.

Dependiendo de su intensidad, frecuencia y calidad de estos estímulos formarán en ellos una percepción que definirá las decisiones de preferencia.

Muchas personas prefieren comprar en tiendas departamentales grandes y de prestigio, para ellas no importan los precios sino el estatus que les da. Otras personas no se mueven por el estatus sino por la rapidez en el servicio, no importa el precio siempre que sea accesible y rápido. Otro aspecto que determina una percepción no importando las cualidades del producto o tienda, es el placer que se obtiene al consumirlos, al visitarlos. En el caso de una tienda detallista sería el buen sabor de boca que deja la visita a la tienda.

Por diversas razones muy personales (psíquicas, psicológicas, sociales, culturales, etc.), los estímulos se filtran en la mente de cada cliente creándose una percepción propia y determinante en las preferencias. Ante tanta competencia y ante la situación de que la gran mayoría de las tiendas del mismo giro venden casi los mismos productos ¿qué se puede hacer para crear una buena percepción en nuestros clientes? Los últimos estudios sobre las necesidades de los consumidores sugieren que es el trato personalizado lo que más satisface a los consumidores después de los productos y lugares donde se adquieren.


Julio 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • 25


DesarrollandoNos

Nuestro sistema

inmunológico

I

por: María Elena Contreras

magínate contar con un ejército que nos protegiera de los invasores; un ejército fuerte, flexible, siempre vigilante; que se multiplicara y pudiera especializarse por sí sólo; que aprendiera de las experiencias y que además, fuera gratuito; pero sobre todo, que actuara en forma automática y que no tuviéramos que ocuparnos mucho de él. Eso es precisamente el papel que desempeña el sistema inmunológico en nuestro organismo; protegernos de agentes patógenos que nos enfermarían y si pudieran, nos destruirían. Todos los días estamos siendo invadidos por múltiples organismos agresores y nadie podría sobrevivir si no fuera por nuestro sistema inmunológico particular. El Sistema Inmunológico es un complejo de células, hormonas y sustancias químicas que tienen como función defender al organismo de los agentes extraños.

26 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • Julio 2019

Nuestro ejército particular son las células llamadas Neutrófilos y los Linfocitos, que se encuentran en los glóbulos blancos o leucocitos. Varios órganos de nuestro cuerpo forman parte también del sistema inmunológico, se les llama órganos linfoides. Estos órganos desempeñan un papel importante en la producción y activación de los linfocitos, influyendo en el crecimiento, en el desarrollo y en su liberación. Los órganos que pertenecen a nuestro sistema inmunológico, más conocidos son: • La médula ósea, donde se generan las células inmunológicas y maduran algunas de ellas. • La glándula timo donde maduran algunas de estas células • Los vasos sanguíneos: venas, arterias por donde fluye la sangre. • Las amígdalas y el bazo, donde habitan parte de las células inmunológicas Nuestro sistema inmunológico es una muestra clara de que hay inteligencia en nuestro organismo. Representa siglos de evolución.

Pasa a la página 28


Julio 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • 27


DesarrollandoNos

• El aire que respiramos. Muchas partículas infecciosas se propagan a través de este medio. • La sangre: cuando se comparten agujas hipodérmicas • La piel, haciendo contacto con una persona que esté infectada • Los insectos, como los mosquitos que extraen la sangre de personas infectadas y luego pican a una persona sana. • Los alimentos contaminados • El agua contaminada No te estoy invitando a la abstención ni a la paranoia; simplemente te recomiendo que te cuides y selecciones opciones saludables.

Viene de la página 26 Nuestro sistema inmune se forma desde la gestación y se desarrolla durante la infancia. Ya de adultos continúa fortaleciéndose y creando nuevas defensas. Cuando nuestro sistema inmune se encuentra debilitado o el agente agresor es demasiado fuerte, por ser nuevo o por haber evolucionado también; es decir, cuando se pierde el equilibrio en la fortaleza a favor de los agresores, éstos encuentran el campo propicio para desarrollarse, multiplicarse y enfermar a la gente. Todos los sistemas Inmunológicos son propios y especiales. Hay organismos que todo lo soportan, que nada les afec-

28 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • Julio 2019

ta; esto es porque han desarrollado inmunidad a muchos agente patógenos. Las enfermedades infecciosas son causadas, por tres agentes principales: bacterias, parásitos y hongos. Nuestro sistema inmunológico, además de cuidarnos de elementos externos nocivos, también responde internamente a atacar tumores y reaccionar, transitoriamente, en algunos casos de tejidos trasplantados, etc. Las infecciones se pueden transmitir a través de las siguientes formas: • Contacto sexual, cuando alguna de las partes está infectada

¿Cómo podemos ayudarlo a que nos proteja mejor: • Reconócelo, date cuenta de su existencia. • Permítele su funcionamiento: No te automediques, modera la ingestión de antibióticos. • Gradualmente permítele su reforzamiento, evitando los sobrecuidados o los descuidos totales. • Evita las desveladas frecuentes e intensas. • Sonríe, ríe, mantente alegre diariamente. • Consume antioxidantes diariamente: frutas y verduras, etc. • Cuida tus pensamientos, que sean de optimismo y esperanza. • El aumento de temperatura corporal (calentura) manifiesta el funcionamiento de nuestro sistema inmunológico, no la contrarrestes inmediatamente (hasta 38º ó 38.5º no es peligroso, sólo hay que cuidarse. Permitamos que nuestro sistema inmunológico actúe bien y a nuestro favor, para nosotros poder dedicarnos a nuestro negocio, a nuestro crecimiento, a servir a los demás a través de nuestra empresa o profesión.


Julio 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • 29


E l dengue, algunas preguntas importantes

1

.- ¿Qué es el dengue? Es una enfermedad aguda, producida por un virus que se transmite a través del mosquito Aedes aegypti infectado. Generalmente es de corta duración y el paciente no tiene complicaciones (Dengue Clásico); sin embargo, puede desarrollarse una forma grave de enfermedad conocida como Dengue Hemorrágico. Los individuos que desarrollan Dengue Clásico suelen tener fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular, náuseas, vómito, dolor detrás de los ojos, erupciones en cuello y tórax principalmente. El Hemorrágico es una complicación del Dengue y se caracteriza por disminución de líquidos en la sangre. 2.- ¿Hay cura para el dengue? Generalmente se cura sola. Lo importante son los cuidados que se deben tener para el paciente en la fase de enfermedad, por eso es importante que acuda al hospital o al médico en caso de sospechar que tiene Dengue. 3.- ¿Cómo saber si tengo dengue? Si presenta fiebre y habita en áreas donde hay dengue, debe acudir a un médico y determine si tiene dengue. Los síntomas se parecen a una gripe muy intensa pero sin los signos respiratorios (sin mucosidad, sin tos, sin estornudos) 4.- ¿Cuánto tiempo dura la enfermedad? El período de incubación del dengue es de cuatro a siete días a partir del contacto con el virus, la enfermedad dura hasta 15 días.

30 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • Julio 2019

5.- ¿Se puede contagiar de persona a persona? No, una persona enferma no contagia a otra a menos de que existan mosquitos en el mismo lugar que piquen a ambas personas. 6.- ¿Me puedo morir de dengue? Si la atención médica no es recibida a tiempo, la enfermedad puede complicarse y se aumenta el riesgo de morir. 7.- ¿Qué medicamentos se tienen que tomar en caso de dengue? Sólo los indicados por su médico. 8.- ¿Puedo tomar aspirinas para el dolor de cabeza cuando tengo dengue? No, la aspirina tiene un efecto anticoagulante (no se forman coágulos en la sangre) y en casos de Dengue Hemorrágico se producirían hemorragias.

Pasa a la página 34


Julio 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • 31


32 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • Julio 2019


Julio 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • 33


Salud

Viene de la página 30 9.- ¿Hay vacuna contra el Dengue? Aún no hay vacuna contra el Dengue, sin embargo, hay laboratorios que están trabajando en su elaboración. 10.- ¿Te puede volver a dar dengue? Sí, hay cuatro tipos de microorganismos del dengue. Cuando un paciente se enferma por uno de ellos, nunca más se vuelve a enfermar si le pica el mismo tipo, pero sí si lo pica cualquiera de los otros tres tipos. 11.- ¿Por qué a veces se presentan los síntomas de dengue y los resultados salen negativos? Muchas de las enfermedades que son producidas por virus se parecen en los síntomas que puede presentar un paciente, de ahí la importancia de que usted acuda a su médico, para que sea un experto quien pueda determinar el diagnóstico preciso. 12.- ¿Cualquier mosquito puede transmitir el dengue? No. Sólo los del género Aedes, el cual tiene lugares de reproducción que comparte con otros mosquitos. 13.- ¿Los mosquitos nacen en el pasto? Algunos nacen en el pasto pero no el que transmite el dengue. Este se cría en agua limpia estancada alrededor y adentro de nuestras viviendas. Tampoco se cría en charcos, ya que prefiere recipientes con bordes en donde pueda fijar y poner sus huevos. 14.- ¿El cloro mata las larvas? No. Se ha observado que el cloro no tiene ningún efecto como larvicida. 15.- ¿Qué tipo de criaderos son los que prefieren los mosquitos transmisores del dengue? Utiliza recipientes artificiales que se encuentran en exteriores de

34 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • Julio 2019

las viviendas como son: cacerolas, latas, botellas, neumáticos y dentro de las viviendas; es muy común encontrar larvas en floreros y plantas acuáticas, así como en los lugares donde almacenan agua (bebederos de animales, piletas, cisternas, tanques). 16.- ¿Qué puedo hacer para que no haya tantos mosquitos? Se recomienda la limpieza de sus patios eliminando todos los recipientes artificiales que retengan agua y que no son de utilidad; por lo menos una vez por semana. 17.- ¿El uso de repelente me protege? Sí, principalmente en lugares donde existen muchos mosquitos y riesgo de contraer alguna enfermedad infecciosa. Antes de aplicarse el repelente es necesario leer el instructivo del producto para su uso correcto. 18.- ¿Qué hago si me pica un mosquito? ¿Es una urgencia? ¿Llamo a un médico? Generalmente nos pican muchos mosquitos y no nos damos cuenta. No hay razones para entrar en pánico ni para angustiarse. Es posible que no sea un mosquito Aedes aegypti y si lo fuera, es probable que no posea el virus.


Julio 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • 35


Impulsando mi negocio

Personas

involucradas

en su negocio

En la mayoría de los negocios (micros y pequeños) el propietario es también el administrador, tiene tareas que desarrollar y llevar a cabo, tales como:

P

por: Marisol Guzmán Valadez

ara continuar su negocio con éxito, es necesario determinar el número y las características de las personas que se involucran en él. Me refiero a socios y colaboradores, ¿como será su forma de organizarse?, es decir, deberá establecer una estructura organizacional u organigrama que apoye a la delegación de funciones, determine los niveles de autoridad y de responsabilidad. El recurso humano es un elemento crucial para el éxito de los negocios. De sus características, disponibilidad y de la eficiente asignación de funciones que se les confiera, dependerá en gran medida el buen trabajo del negocio, por lo tanto, es de suma importancia distinguir y diferenciar a las personas que participarán activamente en él.

36 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • Julio 2019

• Planear, desarrollar ideas y elaborar programas de trabajo para su negocio; detallando lo que se quiere lograr, cómo se va a hacer, quien lo va a hacer y estipula la fecha en que se hará. • Se esfuerza organizando y motivando a las personas para llevar a cabo los programas de trabajo. • Deberá de asegurarse que los programas de trabajo se lleven a cabo mediante revisiones periódicas a las que se llama “seguimiento.” Cualquier plan de trabajo al que no se le da un seguimiento continuo le asegurará el fracaso de lo que se proponga realizar.

Pasa a la página 38


Julio 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • 37


Impulsando mi negocio

Viene de la página 36 Otros socios

responsabilidades y derechos, esto puede ocasionar algunos problemas.

Si su empresa o negocio pertenece a dos o más personas, los dueños son llamados socios; y en cualquier parte los socios cuentan con derechos y obligaciones; ellos se ponen de acuerdo de las actividades que cada quien realizará.

Empleados no familiares

Por ejemplo, un socio puede encargarse de las compras de mercancías, otro de las ventas, otro de la administración y otro de la contabilidad.

En ese sentido considero es necesario volver recalcar algunos aspectos que son de suma importancia:

Es clásico que dos personas se asocien por amistad o por nexos familiares, pero por no poner por escrito sus acuerdos, después de un tiempo, terminan con la sociedad, los nexos de amistad y el afecto de familia.

Si usted como propietario no cuenta con el tiempo necesario para realizar todas las actividades que requiere su empresa, necesitará contratar personal.

• Vuelva a revisar el proyecto de su plan de negocios y haga una lista de todas las actividades o tareas que sean necesario llevar a cabo en la empresa. • Analice y decida que actividades no podrán ser realizadas por usted mismo.

Familiares en la Empresa Es común que en las empresas (Micro y Pequeñas) el propietario incluya a miembros de su familia, papás, hermanos, hijos, tíos sobrinos, etc., como socios o como empleados. Contar con ellos en nuestra empresa pudiera ser un buen soporte, pero si no se delimitan actividades,

38 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • Julio 2019

• Haga una descripción de los requisitos que deberá cumplir su personal y de las habilidades que debe tener para realizar las actividades que requiere el puesto. • Decida cuántas personas empleados necesitará para efectuar esas tareas.


Julio 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • 39


40 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • Julio 2019


Julio 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • 41


DesarrollandoNos

Los valores en las empresas:

madurez Madurez es vivir en paz con lo que no podemos cambiar. Gilbert Keith

E

por: Pepe Couch

l diccionario dice que la madurez es “Sensatez, buen juicio o prudencia”; lo que nos lleva a entender que es una actitud ante la vida que se manifiesta principalmente por el control de nuestras emociones y el uso inteligente de la energía personal. Es una expresión de la personalidad y no tiene que ver precisamente con la edad, aunque se presenta, generalmente en las personas mayores; esto último no quiere decir que la madurez sea exclusiva de los adultos, ni mucho menos que todos los adultos sean maduros.

42 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • Julio 2019

La madurez es la virtud que se logra a través de las experiencias que se tienen en la vida y principalmente de la perspectiva que se adquiere de los hechos, ante la importancia y valor de los mismos. La madurez tampoco tiene que ver con el nivel intelectual alcanzado mediante los conocimientos y estudios; es una virtud del “ser” y no una cualidad del “hacer y saber”; es mucho también de ejercer la fuerza de voluntad. En general, una persona madura se caracteriza por diversas virtudes que pone en práctica dependiendo de cada situación que se le presenta, entre las cuales están la siguientes: • Fortaleza, paciencia, entereza, templanza, prudencia, reflexión • Responsabilidad, equilibrio • Objetividad, imparcialidad, sabiduría, sinceridad • Consciencia de los derechos y responsabilidades

• Entendimiento, comprensión y aceptación Estas y otras virtudes se adquiere por la reflexión, por la observación y análisis de las experiencias propias y ajenas. Una persona madura es más libre y feliz, porque no se fanatiza. Del otro lado, una persona inmadura manifiesta angustia e inseguridad y llega a tener dificultades de adaptación; se llena de dudas, culpas, indecisiones y miedos y teme equivocarse en sus decisiones importantes. Se hace dependiente. Unas de las principales causas de la inmadurez es debido a la falta de cariño a uno mismo, lo que produce inseguridad y minusvalía, y de lo que surge la necesidad de ser valorado externamente y al no conseguirlo en la medida de sus expectativas crea angustia.


Julio 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • 43


44 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • Julio 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.