2 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • Junio 2018
Salud
Cómo evitar la
obesidad
U
por: JJ Ceballos
no de los padecimientos más comunes que aqueja a la población en general es la obesidad, la cual no sólo es un problema social y estético sino que es una enfermedad que se caracteriza por la acumulación excesiva de grasa y es causada por diversos factores entre los que se encuentran los genéticos, metabólicos y psicológicos. Una persona es considerada obesa cuando su peso es 20% mayor del peso ideal de acuerdo a su sexo, edad, complexión y talla. Una de las situaciones más lamentables, es que las personas que padecen sobrepeso no se dan cuenta de lo grave que esto resulta para su salud y lo reducen simplemente a un problema de estética, cuando en realidad la obesidad trae consigo enfermedades como la hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca, diabetes, cáncer de colón, colitis y gastritis.
Por esta razón es de vital importancia que empiece a ver el sobrepeso como un problema grave de salud y no sólo como un aspecto físico y estético. Si sufre de obesidad, comience a cuidarse desde ahora, no espere a que sea tarde y surjan otras complicaciones. A continuación le presentamos algunas sugerencias que nos da la Secretaría de Salud para a prevenir el sobrepeso en usted y su familia: • Procure tener un horario fijo de comida. • Incluya su dieta los 3 grupos de alimentos: • Frutas y verduras. • Cereales y tubérculos. • Leguminosas y productos de origen animal. • Disminuya el consumo de sal y modere el uso de azúcar. • Prefiera carnes como pescado, pavo o pollo cocidos o asados; evite freírlos. • Para cocinar utilice aceites vegetales. • Tome al menos 8 vasos de agua al día. • Sustituya los tradicionales tacos maña-
neros por fruta o cereal, o bien sándwich con pan integral. • No se mal pase, el hecho de que deje de comer no siempre hace perder peso y si le provocará enfermedades posteriores. • Haga ejercicio frecuentemente, utilice las escaleras en lugar del elevador, si permanece mucho tiempo sentada no se la pase comiendo cualquier golosina, recuerde que el tener antojo no es lo mismo que tener hambre. • Tenga siempre al alcance frutas de temporada por si le dan antojos de comer algo. • Recuerde cenar alimentos ligeros como cereal, ensaladas, fruta o un sándwich integral y espera al menos una hora para dormir. La obesidad daña la salud, afecta la vida personal, familiar, sexual, laboral y social de quien la sufre… y finalmente acorta la vida.
Junio 2018 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • 3
Editorial
DIRECTORIO: Presidente: Luis Montoya Correa Relaciones Corporativas: Ma. del Carmen Álvarez Cortés Dirección General: Mario Alberto Montoya Álvarez Dirección Editorial: Juan José Ceballos Sánchez Dirección Jurídica: Lic. Jesús Ortíz Núñez Despacho Creativo: elmarco.mx Contacto: contacto@comercioaldetalle.mx Ventas publicidad:
(33) 3496 7933
Ginna Montoya ginna.montoya@comercioaldetalle.mx Daniela Montoya daniela.montoya@comercioaldetalle.mx Luis Montoya Lmontoya@comercioaldetalle.mx Erick Montoya erick.montoya@comercioaldetalle.mx Óscar Casas oscar.casas@comercioaldetalle.mx
Primero tú
A
migo detallista, quizá te parezca muy egoísta el pensar y actuar, primeramente, a favor de ti mismo; sin embargo, para poder funcionar óptimamente en tu negocio y poder ayudar a los demás, principalmente a tu familia, es
indispensable que te encuentres en las mejores condiciones, físicas, mentales y emocionales. Hay muchos ejemplos reales y prácticos en los que se presenta la necesidad de ser uno el que primero se atienda, o en el que determinada persona sea atendida con preferencia y prioridad, ya sea por conveniencia o la misma necesidad del momento.
contacto@comercioaldetalle.mx Envío de anuncios: anuncios@comercioaldetalle.mx mario.montoya@comercioaldetalle.mx EL COMERCIO TRADICIONAL AL DETALLE y CEDA Revista editada mensualmente por EMPRENDE MEDIOS, S.A. Edición 14, junio 2018. Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 173, 174, 175 y 189 de la Ley Federal del Derecho de Autor, 70 y 77 de su Reglamento, el instituto Nacional del Derecho de Autor otorga la presente: RESERVA DE DERECHOS AL USO EXCLUSIVO 04 - 2017 - 030918250900 - 102. Editor responsable: Mario Alberto Montoya Álvarez. EL COMERCIO TRADICIONAL AL DETALLE, edita y supervisa la información difundida por los colaboradores que escriben en la revista El Comercio Tradicional al Detalle, pero no se responsabiliza por la información emitida en los materiales y/o anuncios que envían las empresas participantes, así como en los publirreportajes de colaboración. EL COMERCIO TRADICIONAL AL DETALLE, es un medio de comunicación lícito cuya actividad es la promoción de anuncios, artículos, reportajes y publirreportajes de los anunciantes, sin que se entienda por ello que promueve el consumo o adquisición de los productos publicitados en los espacios de la revista. Las autorizaciones o leyendas que de acuerdo a la Ley o a las disposiciones de las autoridades competentes deban contener los anuncios contenidos en los espacios publicitarios de la revista son de la exclusiva responsabilidad de los anunciantes y/o de los fabricantes de los artículos o productos promocionados, por lo que la ausencia de los mismos no crea responsabilidad alguna para la revista, ni para aquellos que son ajenos a la omisión de las referidas leyendas o autorizaciones. El contenido de los anuncios, artículos, reportajes y publirreportajes son de la absoluta responsabilidad de los anunciantes por lo que la utilización de los mismos es bajo la responsabilidad y riesgo de los lectores, por lo cual se recomienda consultar a los fabricantes de los mismos ante cualquier duda o inquietud relacionada con los productos anunciados. Asimismo, los artículos editoriales que figuran en la revista, son realizados con base en las fuentes existentes para tal efecto, no obstante pudiera existir algún margen de error, por lo cual la utilización de la información contenida en los mismos es bajo la responsabilidad y riesgo de los lectores, no siendo en consecuencia responsabilidad de la revista los errores que se contengan en las fuentes consultadas, por lo cual se recomienda que ante cualquier duda o inquietud se consulte la información existente relacionada con los mismos. EMPRENDE MEDIOS, S.A. Edita y supervisa la información difundida por los colaboradores que escriben en la revista El Comercio Tradicional al Detalle, pero no se responsabiliza por la información emitida en los materiales y/o anuncios que envían las empresas participantes, así como en los publirreportajes de colaboración. EL COMERCIO TRADICIONAL AL DETALLE, Domicilio de la publicacion: Emperador # 139, colonia Real Providencia, León Guanajuato, Código Postal 37234. Impresa en México por Impresos Milenio Diario; Avena 17, colonia Granjas Esmeralda, Código Postal 09810, Delegación Iztapalapa, México Distrito Federal; Distribuida por Asociación de Carretilleros de la Central de Abastos de Iztapalapa, Avenida Principal IJ # 5 Sur A, interior Central de Abastos, Iztapalapa CDMX. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS, por EMPRENDE MEDIOS, S.A. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin previa autorización por escrito del editor. Todo material enviado no será devuelto y se entiende que se puede utilizar en cualquier publicación. Las opiniones expresadas en los artículos son exclusivamente responsabilidad de los autores. EMPRENDE MEDIOS S.A. investiga la seriedad de sus anunciantes, sin responsabilidad para la persona moral antes citada, por el contenido de sus anuncios.
CTalDetalle comercio.al.detalle.mx
www.comercioaldetalle.mx
4 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • Junio 2018
Un ejemplo muy ilustrativo es lo que tenemos que hacer en caso de una despresurización en un vuelo de avión. Previo al despegue nos piden que, antes de tratar de auxiliar a otra persona, seamos los primeros en alimentarnos del oxigeno de las mascarillas que se desprenden del techo, de esta manera podremos respirar bien, y sólo después estaremos en condiciones de ayudar a otros a que también lo hagan. En Inglaterra, durante la 2ª guerra mundial, al igual que en todos los países participantes en ella, había escasez de alimentos; se dice que al primer ministro lo procuraban con lo mejor que tenían de carne y verduras, porque se requería que él estuviera bien alimentado y en las mejores condiciones de salud para dirigir la guerra y llevarla al éxito. En muchas familias tradicionales mexicanas se acostumbra todavía que si sólo hay carne para una persona en el hogar, ésta debe ser para el jefe de la familia, pues se considera que es él quien aporta el dinero y debe estar bien alimentado para tener la suficiente energía para continuar trabajando. Lo mismo sucede a nivel personal y en nuestro negocio, si tú como empresario no logras estar en las condiciones óptimas necesarias para manejarlo, no podrás hacerlo rentable y hacerlo crecer. Si padecieras alguna enfermedad, no podrías ser el mejor esposo, el mejor padre o un buen empresario. En general, si tú no estás bien no podrás ayudar a otros a que también lo estén; si tú no te amas a si mismo, no podrás amar a otros. Sólo los que están bien, los que tienen recursos suficientes tienen la posibilidad de ayudar a otros. Por todo lo anterior debes procurarte primero a ti mismo. ¡Piénsalo!
Junio 2018 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • 5
6 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • Junio 2018
Junio 2018 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • 7
Impulsando mi negocio
La Limportancia a importancia de de la
neurolingüística Neurolingüística habla de tres grandes áreas de percepción que, en mayor o menor grado, todos tenemos, y a través de las cuales percibimos el mundo. De acuerdo al nivel de dominio que cada una de estas áreas tiene en las personas es como percibimos y opinamos de las cosas y de la gente, además de que influyen también en nuestras decisiones y en cómo seleccionamos las cosas que adquirimos y los lugares a los que acudimos. Esta teoría clasifica a las personas en Visuales, Auditivas y Sensoriales, dependiendo del área predominante en cada una.
L
por: Pepe Couch
a Neurolingüistica es una teoría relativamente nueva acerca del comportamiento de la gente.
Su enfoque radica en el uso más práctico de la mente para obtener resultados más rápidos en el tratamiento de problemas psicológicos. Esta teoría es muy amplia, pero en esta ocasión hablaremos de lo que son los sistemas representacionales, que, de acuerdo a ellos, existen tres tipos: Dentro de todo su tratado hay una parte en la que describe tres tipos de estilos de la gente para percibir las cosas y para decidir sobre ellas.
8 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • Junio 2018
Esta clasificación tiene que ver directamente con la forma en que cada uno procesa la información que nos llega a través de los sentidos. Esta forma de ser se formó por nuestra genética y por las experiencias que hemos tendido en la vida, y todo eso formó un sistema. Estos sistemas son nuestro modelo del mundo, y en base a él explicamos nuestras experiencias y tomamos decisiones de las cosas que compramos y los lugares en donde las adquirimos. Cierto es que para decidir el lugar donde comprar nuestros productos influye la costumbre, la cercanía, las relaciones con el dueño, etc., pero ante cada vez más competencia tenemos que aplicar conscientemente nuevas herramientas.
Junio 2018 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • 9
10 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • Junio 2018
Junio 2018 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • 11
Impulsando mi negocio
Neurolingüística La importanciaendeuna
tienda detallista
C
por: Pepe Couch
aracterísticas de cada sistema:
Visuales: Son aquellas personas que tienen muy desarrollada la capacidad de fijarse más en la forma, el color, el movimiento, la luz, el brillo, etc. Aprenden, recuerdan, crean y deciden más fácilmente a través de imágenes. Estas personas se fijan mucho en la apariencia, en los escenarios, son muy observadoras.
Auditivos: Estas personas tienen desarrollada en mayor grado su capacidad para aprender, recordar, crear y decidir a través de palabras y sonidos. A estas personas les gusta que les hablen claro, bien, y por supuesto bonito. sensoriales o kinestésicos: Estas personas tienen más desarrolladas sus partes sensoriales; aprenden, recuerdan, crean y deciden más fácilmente a través de las emociones, sabores y olores.
Los kinestésicos se fijan mucho en el ambiente y en la comodidad. Como en la práctica no es tan fácil distinguir la característica dominante en cada persona, un detallista debería considerar las tres variables en su tienda, y con ello cubrir las necesidades de todos, desde el punto de vista de esta teoría. ¿Cómo cubrir los tres aspectos con su tienda? La mayoría somos visuales, por lo que el primer y más importante aspecto es la presentación de su tienda; es decir, que haya luz suficiente, limpieza, que los productos estén bien acomodados, etc. Para los auditivos podría usted poner música de acuerdo a su tipo de mercado. Algunas abarroteras tienen sonido en la entrada para atraer a clientes. Se sugiere saludarlo con palabras claras. Para los kinestésicos el trato es muy importante, además de la rapidez, que se respete su orden al pagar, que se les sonría y que se les salude bien. Muchas personas saben expresar intensamente las tres características en diferentes momentos, ante ciertas situaciones, por lo que en un momento dado cualquier persona podría ser visual, auditiva o sensorial.
12 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • Junio 2018
Junio 2018 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • 13
14 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • Junio 2018
Junio 2018 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • 15
Impulsando mi negocio
Los problemas de tu negocio y
cómo enfrentarlos
A
por: Pepe Couch
través de mi vida he escuchado muchas clases de problemas de parte de la gente, pero la gran mayoría se centran en lo económico, en el amor y en la salud; en ese orden. Te puedo asegurar que los problemas económicos no se resuelven con dinero, sino con creatividad; los del amor se resolverán en la medida que tú te ames a ti mismo y ames a los demás, y que más del 90% de tus padecimientos físicos pudieron evitarse y/o pueden curarse. Mi papel aquí es decirte es cómo podrías ver tus problemas para resolverlos, para enfrentarte y sobreponerte a ellos; que puedas ver tus problemas a tu conveniencia, y que les saques provecho.
16 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • Junio 2018
Como lo han expresado algunos articulistas de esta revista, todo empieza contigo y todo termina contigo. Todo está en tu mente, en como ves tus experiencias, en como las percibes; en cuál es la parte de ti (tus yoes internos) que las maneja.
• No hay ventas suficientes • Le debes mucho a tus proveedores • No tienes dinero y no puedes comprar mercancía • Hay mucha competencia • Falta de energía, de motivación
Para empezar, los problemas son problemas porque así decidimos verlos. Una misma vivencia puede ser vista y manejada de manera diferente por cada persona; lo que a ti te hace sufrir o preocupar a otro puede no afectarlo.
Si insistes en ver estas y otras situaciones de tu negocio y de tu vida personal como problemas, entonces velos de la siguiente manera: > Los problemas sólo están en nuestra mente. > No te preocupes por todo, pocas cosas en la vida tienen importancia; la mayoría de los problemas son ficticios. > Para minimizar los problemas, dimensiónalos, velos con objetividad. > Todo problema trae su opuesto, ve su lado positivo, ve su mensaje y visualiza su solución. > Si crees que en verdad es un problema lo que te sucede, concéntrate en su opuesto. Se parte de las soluciones no del problema.
Si crees que tienes muchos problemas, no te preocupes siempre hay y habrá personas en peor situación que tú. Los problemas que tengas en tu negocio pueden ser múltiples: • No sabes como organizarte • Falta de apoyo, total o parcial • Problemas con el personal
Junio 2018 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • 17
Impulsando mi negocio
Los problemas de tu negocio y
cómo enfrentarlos (continuación)
>
por: Pepe Couch
Si en verdad crees tener un problema, acéptalo, identifícalo, encuentra sus causas, descubre tu grado de responsabilidad en él, pero nunca te quedes en él. Piensa que quedarse en el problema es quedarse en el pasado, es inmovilizarse; záfate y concéntrate en la solución. > Recuerda que sólo tienes un determinado nivel de energía, ¿hacia dónde la quieres canalizar? ¿al pasado?, sería un desgaste; mejor inviértela en el presente que es lo único que tienes y en el futuro que es donde vas a pasar el resto de tus días. > Recuerda también que pensar sólo en el problema es jugar al papel de víctima, y no es lo mejor para tu vida. > Toma en cuenta que los problemas son una de las razones que justifica nuestra existencia en esta vida. > Piensa que la vida nos ofrece las cosas y las situaciones en una eterna y mara-
18 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • Junio 2018
villosa dualidad para que con nuestro libre albedrío podamos usarlas, aprovecharlas o verlas como queramos. > Todo problema trae consigo su solución, y cada problema tiene por lo menos dos soluciones. > Date cuenta que todo problema es un reto que la vida nos presenta para probarnos y para hacernos crecer. > Al dimensionar los problemas verás que todos los tenemos, de diferente tipo, a diferente escala y que la vida nos da sólo los problemas que podamos resolver, para los que estamos preparados. > Sólo los muertos no tienen problemas, y eso quién sabe > Enfrentarte a tus problemas te hará ser mejor y te fortalecerá. > Los grandes empresarios, los verdaderos líderes, tienen como principal tarea la resolución de problemas.
> Aprende a identificar problemas potenciales, identifícalos cuando estén gestándose o se puedan gestar para que no se hagan grandes. > No le huyas a los problemas, pero tampoco los busques gratis. Los problemas se hacen más grandes si les huyes, si les tienes miedo. > Cuando pienses que le creaste un problema a alguien, pídele disculpas y, si puedes, trata de compensarlo; si no puedes hacerlo no te preocupes, la vida lo compensará de alguna manera, pero nunca cargues con culpa alguna. A veces somos el medio que la vida usa para hacer crecer a otros. > Los problemas existirán toda la vida, y entre más crece tu negocio, entre más responsabilidades tienes, problemas más importantes tendrás. > Tus problemas se minimizan cuando ayudas a otros a resolver los suyos. > Los problemas, como todo en la vida, son cíclicos, ahorita están y al rato ya no.
Junio 2018 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • 19
20 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • Junio 2018
Junio 2018 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • 21
DesarrollandoNos
La creatividad
Qué es y para qué nos sirve Las personas diferentes pueden ser criticadas, censuradas, calificadas como locas, pero de un modo o de otro, son las que hacen avanzar la sociedad.
A
por: Pepe Couch
migo detallista ¿alguna vez te has sentido atrapado, atorado; que se te cierra el mundo sin saber qué hacer? ¿has observado que tu negocio no avanza, que tus ventas no crecen o que la competencia “se lo está comiendo”? La solución a esta y otras situaciones está en el uso y aplicación de esa cualidad que todos, en mayor o menor grado, tenemos: creatividad. La creatividad es aplicable tanto en los negocios como en la vida personal; es usada por todos aquellos que requieren avanzar, crecer, vivir mejor, protegerse, ganar, etc., desde amas de casa hasta empresarios de todos tamaños; se aplican tanto en la publicidad como en la ciencia y la tecnología. Se manifiesta en ideas, opiniones, formas, posiciones, etc., nuevas o diferentes. Sin embargo, la creatividad sólo es útil cuando es aplicable en la acción, en la solución de problemas, de nuevas formas, en hacer cosas nuevas y diferentes, etc. La creatividad resuelve problemas, innova, proporciona mejor calidad de vida, facilita las cosas, nos da seguridad, se nos abren todo un mundo de posibilidades, soluciones, opciones y respuestas, etc. La creatividad está a la altura de la estrategia; junto con esta es seguramente la herramienta más importante con las que podemos competir. Toma en cuenta que nuestra capacidad de trabajo, disciplina, entrega, persistencia no servirán de mucho si seguimos haciendo las cosas de la misma manera que lo hacen otros, o de la misma manera en que lo hemos hecho durante años. Necesitamos ser y hacer cosas diferentes a las demás tiendas.
22 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • Junio 2018
Existen muchas definiciones sobre lo que es la creatividad, pero todas ellas hablan de los mismos conceptos generales que la identifican con algo importante. Casi todas hablan de salir de nuestra zona de comodidad para ver las cosas y las situaciones de manera diferente; hablan de la necesidad de ser flexibles, de imaginación, de nuevas conexiones entre los conocimientos e información, de procesos, de observar, escuchar, etc. En la creatividad existen niveles de uso y aplicación, desde lo más elemental como las tareas diarias hasta la solución de problemas trascendentales y la creación de nuevos productos, nuevas formas, nuevos enfoques, etc.
Junio 2018 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • 23
24 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • Junio 2018
Junio 2018 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • 25
DesarrollandoNos
¿Podemos ser
creativos?
E
por: Pepe Couch
l acto creativo de alto nivel tiene tres fases: La fase lógica o formulación del problema; la fase intuitiva cuando se expresa el subconsciente creador, y la fase crítica donde se analizan la soluciones. También se habla de las fases de incubación, iluminación y verificación. Así mismo, se reconocen cinco niveles de creatividad según su impacto: expresivo, productivo, inventivo, innovador y emergente. Nuestra civilización ha avanzado, las batallas bélicas y mercadotécnicas se han ganado con creatividad, (inventos, acciones nuevas, diferentes, etc.), gracias a la aportación creativa de algunas personas. Salvo la naturaleza; todo lo demás que vemos fueron creaciones humanas.
26 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • Junio 2018
Dios creo la naturaleza, todo lo que los humanos necesitamos para habitar este planeta; sin embargo, según la Biblia fuimos creados a su imagen y semejanza, y aunque suena muy atrevido, somos sus cocreadores. Dios hizo los materiales necesarios para que los humanos crearamos los autos, los aviones, los edificios, etc. Él no nos dijo cómo hacerlo, pero está en nuestra mente la forma en que hagamos las cosas. Existen varias técnicas para ejercitar nuestra creatividad, de las cuales sólo mencionaremos las siguientes: • Tormenta de ideas • Preguntas para encontrar respuestas • Analogía forzada • Seis sombreros para pensar La creatividad aplicada se llama innovación y la innovación es evolución
La creatividad requiere de ciertos niveles de conocimientos o de observación, de probar y experimentar, de acomodar dichos conocimientos de manera diferente, etc. Nuevamente, para ser creativo se requiere de flexibilidad, de saber observar, escuchar; se requiere de imaginación, etc. Sin embargo, se reconocen la existencia de ciertos elementos que limitan o restringen la creatividad, como por ejemplo: • El exceso de racionalismo • La superficialidad • La especialización extrema • Poca capacidad para escuchar • Miedo a la autoridad En la siguiente edición desglosaremos las técnicas de creatividad mencionadas con el fin de que puedan ser de utilidad para usted, en su negocio y en su vida personal.
Junio 2018 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • 27
Impulsando mi negocio
Los negocios y
los deportes Como en los deportes, los empresarios requerimos entrenamiento previo y un coach o mentor.
P
por: Pepe Couch
osiblemente muchos de ustedes no sean aficionados a los deportes y en especial al futbol americano, pero podemos ver los partidos desde otra perspectiva, encontrando muchas similitudes que tiene el sistema de este deporte con el que nos ofrece el mundo de los negocios. Como en la mayoría de los deportes, en el americano el objetivo del enfrentamiento es ganarle al contrincante anotando más puntos que el otro. Para ello el sistema nos pone como reto (meta) llegar al área de anotación (100 yardas) con el balón en la mano, en 10 niveles (submetas). Para cubrir cada nivel, avance parcial de 10 yardas, nos ofrece tres oportunidades. Todo ello se limita a un tiempo total de una hora (cuatro cuartos). El reto para el éxito en los negocios es llegar a las metas que nos pusimos en nuestro plan inicial. Para ello la vida nos ofrece una gama de oportunidades para lograrlo.
28 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • Junio 2018
Podemos cometer faltas, se vale, siempre que no sean muy graves, porque si nos ven los árbitros corremos el riesgo de ser multados. Como en los deportes los empresarios requerimos de un entrenamiento previo y de un coach o mentor. Por otra parte en el americano existe un parte ofensiva y otra defensiva. La misión de la primera es anotar puntos; la ofensiva es evitar que el contrincante los anote. Como empresarios, y para ganarle a la competencia, tenemos actuar de ambas maneras para atraer nuevos clientes; unas veces “atacando”, otras defendiéndonos. En ocasiones los negocios se nos ofrecen las oportunidades para que podamos sumar puntos marginales, con tácticas especiales, como es el caso del punto extra; siempre y cuando logremos anotarlo. Cuando no alcanzamos las metas mediante el proceso normal, tiempo, paciencia, resistencia y perseverancia, tenemos la oportunidad como en el americano de anotar un gol de campo, mediante la apertura de una sucursal, ampliación de nuestra tienda, etc.
Junio 2018 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • 29
Impulsando mi negocio
Los negocios y
los deportes (continuación)
L
por: Pepe Couch
as similitudes de los deportes con los negocios no se limitan a las reglas, sino también a la disciplina, la persistencia, el respeto por los contrincantes, el manejo de las frustraciones, etc., además de las estrategias que se llevan a la práctica. El éxito podemos disfrutarlo no sólo cuando ganamos el encuentro, sino durante los éxitos parciales que logramos durante el proceso. El éxito final es la suma de los éxitos parciales.
El trabajo de equipo es otro ejemplo que nos da este y todos los deportes. Los éxitos, y los triunfos nunca se consiguen en forma individual, siempre es la cooperación y la suma de las habilidades y disposición de otros. Otro gran ejemplo son las adversidades a las que hay que enfrentarse. En el americano uno de ellos es el clima; no importa si estamos a 40 grados o está cayendo nieve; entornos adversos que nos fortalecen sacando lo mejor de nosotros. Además, los contrincantes también se entrenan y son cada vez más competitivos.
El ejemplo de los intentos es muy importante; muchas veces nos rendimos al primer esfuerzo, sin darnos cuenta que para lograr un éxitos muchas veces necesitamos de varios fracasos, así es la vida. Así es el mundo de los negocios, quienes estemos mejor preparados que los contrincantes tendremos más oportunidades de éxitos; quienes no se estén quejando de las adversidades tendrán más energía para perseverar; y aunque no logren el éxito en forma inmediata siempre verán más oportunidades. Aquí se aprende de la perseverancia y la constancia, de la disciplina que hay que llevar; de los esfuerzos y sacrificios para lograr los éxitos que conducirán al “campeonato”. El triunfo en un encuentro es muy satisfactorio, y es equivalente al término de un ciclo económico en los negocios, el cierre de un mes o un año, por ejemplo; pero habrá otros encuentros en los que podemos ganar o perder, dependiendo de nuestro entrenamiento, nuestro esfuerzo, nuestra preparación. Y si perdemos el campeonato, o no llegamos al “Súper Tazón”, no se acaba el mundo; la vida continuará con nosotros o sin nosotros, y siempre habrá más oportunidades. La vida de los negocios también es un juego, en el que hay reglas, sólo que hay que identificarlas, aceptarlas y acatarse a ellas para llegar a la meta.
30 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • Junio 2018
Junio 2018 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • 31
32 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • Junio 2018
Junio 2018 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • 33
DesarrollandoNos
Inteligencia emocional Qué es y cómo entenderla
L
por: JJ Ceballos
a teoría de la Inteligencia Emocional la dio a conocer, ya estructuradamente como se le conoce en la actualidad, Daniel Goleman en 1995, en su libro del mismo nombre.
Surge de diversas investigaciones que se hicieron tiempo atrás respecto de por qué muchas personas con alto nivel de cociente intelectual o racional, que habían sacado buenas calificaciones durante sus estudios, no se les consideraba como personas exitosas, triunfadoras. Y al revés, aquéllos que durante sus estudios no fueron alumnos destacados eran felices en su vida personal y exitosos en el terreno laboral. Los primeros estudios al respecto descubrieron que era el control de las emociones lo que influía mucho en los resultados positivos de las personas. Aquellas que eran capaces de sacrificar las satisfacciones inmediatas para obtener satisfacciones mayores, en más tiempo. Todo esto concluyó en los estudios de cómo las emociones afectan directamente, a corto mediano y largo plazos, nuestros resultados económicos, nuestras relaciones con los demás y con uno mismo, en fin, a toda nuestra vida. Hasta antes de estos estudios sólo se hablaba y medía la inteligencia intelectual o cociente intelectual (CI), que no es otra cosa que la capacidad para resolver problemas, memorizar, capacidad de análisis y de razonamiento lógico.
34 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • Junio 2018
Como resultado de todas las investigaciones al respecto, a partir de entonces se empezó a dar toda la importancia que se merecen las emociones y se descubrió que las emociones son independientes del intelecto, y que la felicidad y el éxito de una persona dependen más de otros aspectos que poco o nada tienen que ver con la coeficiente intelectual. Muchas veces son las emociones, mal entendidas y mal manejadas las que opacan el cociente intelectual.
La inteligencia emocional es más importante que la inteligencia intelectual para ser exitosos. Inteligencia emocional es la habilidad para relacionarse bien con uno mismo y con los demás. Goleman fue mucho más allá de lo que es el simple autocontrol y de acuerdo con él inteligencia emocional “es la capacidad para reconocer sentimientos en sí mismo y en los demás siendo hábil para gerenciarlos al trabajar con otros”
Junio 2018 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • 35
36 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • Junio 2018
Junio 2018 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • 37
DesarrollandoNos
Síntesis de la teoría de la
inteligencia emocional
E
por: JJ Ceballos
n su libro “La Inteligencia emocional” Goleman habla de dos grandes tipos de inteligencias:
1.- La Inteligencia Personal. Aquí habla del modo en que nos relacionamos con nosotros mismos y la divide en tres partes:
• Conciencia de uno mismo. Se refiere a la capacidad de reconocer y entender en uno mismo las propias fortalezas, debilidades, estados de ánimo, emociones e impulsos y el efecto que estos tienen sobre los demás. • Autorregulación o autocontrol. Dice que es la habilidad para controlar nuestras propias emociones e impulsos y adecuarlos a un objetivo. Aquí se refiere a la responsabilidad de los propios actos, de pensar antes de actuar y de evitar los juicios prematuros.
38 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • Junio 2018
• Automotivación. “La habilidad para motivarse a sí mismos haciendo frente a los problemas y encontrando soluciones”. Aquí habla de entusiasmo, por el logro de metas por encima del dinero, hablamos de personas con un alto grado de iniciativa y compromiso. 2.- La Inteligencia Interpersonal. Esta se refiere a cómo nos relacionamos con los demás, y la divide en dos partes: • Empatía. Es la habilidad para entender las necesidades, sentimientos, emociones y problemas de los demás, poniéndose en su lugar, y responder correctamente a sus reacciones emocionales. Capacidad para escuchar a los demás y entender sus problemas y motivaciones. • Habilidades sociales. Todas son importantes, pero esta es clave para llevar-
nos bien con la gente. “Es el talento para manejar las relaciones con los demás. Saber persuadir e influenciar a otros. Esta habilidad lleva a ser un buen negociador, con gran capacidad para liderar grupos y para dirigir los cambios”. Lo más interesante, según Goleman, es que la inteligencia emocional no se establece al nacer, sino que se puede crear, alimentar y fortalecer. Con un aceptable nivel de conciencia a cualquier edad se puede, no sólo entender las emociones propias y las de los demás, sino a aprender a manejarlas y dirigir adecuadamente la energía que de ellas se deriva. En futuras ediciones hablaremos de cada una de las cinco partes en las que divide Goleman la Inteligencia emocional.
Junio 2018 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • 39
40 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • Junio 2018