Comercio al Detalle en CEDA Mayo 2020

Page 1

Mayo 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • 1


2 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • Mayo 2020


Salud

Para no

enfermarnos

L

por: George Méndez

a salud es lo primero, nos dice el Dr. Dráuzio Varella en su artículo “El arte de no enfermarse”; en el mismo, argumenta que sin ella nos costará mucho trabajo hacer nuestras tareas y dejaremos de hacer muchas cosas.

Nos pone el ejemplo de aquellas personas que se pasan su juventud trabajando duro y atesorando riquezas, pero lo hacen descuidando su salud, y ya de grandes “se la pasan deseando la salud que descuidaron y gastan su dinero atesorado para recuperarla”. Estas personas no tendrían tanto problema porque tienen los recursos para atenderse con buenos médicos y en hospitales caros; el problema, continua explicando el Dr. Varella “es para aquellos que por más que se esforzaron no lograron amazar fortuna y no tienen los recursos para atender su salud correctamente en la vejez”.

Para evitar esto, el mismo doctor nos da siete consejos: Hablemos de nuestros sentimientos: Cuando escondemos o reprimimos nuestros sentimientos y emociones fácilmente nos pueden ocasionar gastritis, úlcera, dolores lumbares, etc., y hasta cáncer. Enfatiza, el autor, que si no nos queremos enfermar hablemos con otros de las cosas que venimos cargando. Tomemos decisiones: En este punto nos argumenta que las personas indecisas permanecen en la duda, la ansiedad y la angustia y que “la indecisión acumula problemas, preocupaciones, agresiones ... las personas indecisas son víctimas de dolencias nerviosas, gástricas y problemas de la piel” Busquemos soluciones a nuestros problemas: Cuidemos nuestros pensamientos porque “el pensamiento negativo genera energía negativa que se transforma en enfermedad”

No vivamos las apariencias: No finjamos estar bien cuando no lo estamos. Asegura el Dr. Varella que “nada es peor para la salud que vivir de apariencias” porque llegaríamos a ser clientes frecuentes para las farmacias y hospitales. Aceptémonos como somos: Cuidemos y desarrollemos nuestra autoestima. Asegura este galeno que “ser uno mismo es el núcleo de una vida saludable”. Destaca también que “quienes no se aceptan a si mismos, son envidiosos, celosos, imitadores, competitivos, destructivos”. Desarrollemos nuestra confianza: Aconseja, el especialista, que evitemos ser desconfiados, porque nos afectaría en la calidad de nuestra comunicación y no podremos crear “relaciones estables y profundas”. Evitemos la tristeza: Busquemos en nosotros mismos las razones para ser alegres, pues “el bueno humor, la risa, el reposo, la alegría, recuperan la salud y traen larga vida”. “El buen humor nos salva de las manos del doctor”, termina diciendo.

Mayo 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • 3


Editorial

DIRECTORIO: Presidente: Luis Montoya Correa Relaciones Corporativas: Ma. del Carmen Álvarez Cortés Dirección General: Mario Alberto Montoya Álvarez Dirección Editorial: Juan José Ceballos Sánchez Dirección Jurídica: Lic. Jesús Ortíz Núñez Despacho Creativo: elmarco@elmarco.mx Contacto: contacto@comercioaldetalle.mx Ventas publicidad:

(33) 3496 7933

Ginna Montoya ginna.montoya@comercioaldetalle.mx Daniela Montoya daniela.montoya@comercioaldetalle.mx Luis Montoya Lmontoya@comercioaldetalle.mx Erick Montoya erick.montoya@comercioaldetalle.mx Óscar Casas oscar.casas@comercioaldetalle.mx

Nuevo mensaje a tiendas

tradicionales

U

n mes más de confinamiento por el COVID-19, representa una oportunidad para tu negocio. El comportamiento esperado y lógico de la gente es que,

si no puede andar mucho en la calle, lo más natural es que haga sus compras en el lugar más cercano, y ahí entras tú con tu tienda. Tu tienda, junto con las otras, cientos de miles que hay en el país, son la opción más segura ante la etapa de aislamiento en la que todos nos encontramos.

contacto@comercioaldetalle.mx Envío de anuncios: anuncios@comercioaldetalle.mx mario.montoya@comercioaldetalle.mx

EL COMERCIO TRADICIONAL AL DETALLE EN CEDA Revista editada mensualmente por EMPRENDE MEDIOS, S.A. Edición 37, mayo 2020. Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 173, 174, 175 y 189 de la Ley Federal del Derecho de Autor, 70 y 77 de su Reglamento, el instituto Nacional del Derecho de Autor otorga la presente: RESERVA DE DERECHOS AL USO EXCLUSIVO 04 - 2017 - 030918250900 - 102. Editor responsable: Mario Alberto Montoya Álvarez. EL COMERCIO TRADICIONAL AL DETALLE, edita y supervisa la información difundida por los colaboradores que escriben en la revista El Comercio Tradicional al Detalle, pero no se responsabiliza por la información emitida en los materiales y/o anuncios que envían las empresas participantes, así como en los publirreportajes de colaboración. EL COMERCIO TRADICIONAL AL DETALLE, es un medio de comunicación lícito cuya actividad es la promoción de anuncios, artículos, reportajes y publirreportajes de los anunciantes, sin que se entienda por ello que promueve el consumo o adquisición de los productos publicitados en los espacios de la revista. Las autorizaciones o leyendas que de acuerdo a la Ley o a las disposiciones de las autoridades competentes deban contener los anuncios contenidos en los espacios publicitarios de la revista son de la exclusiva responsabilidad de los anunciantes y/o de los fabricantes de los artículos o productos promocionados, por lo que la ausencia de los mismos no crea responsabilidad alguna para la revista, ni para aquellos que son ajenos a la omisión de las referidas leyendas o autorizaciones. El contenido de los anuncios, artículos, reportajes y publirreportajes son de la absoluta responsabilidad de los anunciantes por lo que la utilización de los mismos es bajo la responsabilidad y riesgo de los lectores, por lo cual se recomienda consultar a los fabricantes de los mismos ante cualquier duda o inquietud relacionada con los productos anunciados. Asimismo, los artículos editoriales que figuran en la revista, son realizados con base en las fuentes existentes para tal efecto, no obstante pudiera existir algún margen de error, por lo cual la utilización de la información contenida en los mismos es bajo la responsabilidad y riesgo de los lectores, no siendo en consecuencia responsabilidad de la revista los errores que se contengan en las fuentes consultadas, por lo cual se recomienda que ante cualquier duda o inquietud se consulte la información existente relacionada con los mismos. EMPRENDE MEDIOS, S.A. Edita y supervisa la información difundida por los colaboradores que escriben en la revista El Comercio Tradicional al Detalle, pero no se responsabiliza por la información emitida en los materiales y/o anuncios que envían las empresas participantes, así como en los publirreportajes de colaboración. EL COMERCIO TRADICIONAL AL DETALLE, Domicilio de la publicacion: Emperador # 139, colonia Real Providencia, León Guanajuato, Código Postal 37234. Impresa en México por Impresos Milenio Diario; Avena 17, colonia Granjas Esmeralda, Código Postal 09810, Delegación Iztapalapa, México Distrito Federal; Distribuida por Asociación de Carretilleros de la Central de Abastos de Iztapalapa, Avenida Principal IJ # 5 Sur A, interior Central de Abastos, Iztapalapa CDMX. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS, por EMPRENDE MEDIOS, S.A. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin previa autorización por escrito del editor. Todo material enviado no será devuelto y se entiende que se puede utilizar en cualquier publicación. Las opiniones expresadas en los artículos son exclusivamente responsabilidad de los autores. EMPRENDE MEDIOS S.A. investiga la seriedad de sus anunciantes, sin responsabilidad para la persona moral antes citada, por el contenido de sus anuncios.

CTalDetalle comercio.al.detalle.mx

www.comercioaldetalle.mx

4 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • Mayo 2020

¿Tienes claro el papel que desempeña tu negocio en este período? Sobre esto, la Asociación Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC), expresó en un comunicado que, tiendas como la tuya son “la opción más segura para realizar las compras de los alimentos necesarios para sobrellevar el día a día”. Esto, debido a que son el canal de abasto de máxima cercanía al consumidor. Así que, ten confianza; a las tiendas de la esquina les irá bien en esta epidemia viral en la que estamos; además, los problemas económicos que se avecinan por el paro de actividades, les ayudará aun más. La escasez de dinero se pondrá más crítica, por lo que la gente comprará en menores cantidades, productos de menor precio y, principalmente, de la canasta básica. Es momento de hacer algo de “reingeniería” en tu negocio. En este mes y muy probablemente para el resto del año, será conveniente que te ajustes a las nuevas necesidades de tu mercado; tú lo conoces bien y sabes qué tendrías que hacer. Quizá tengas que ampliar un poco tu horario de servicio; tal vez hasta pudieras dar servicio a domicilio. No olvides usar tú, tu gente y tus clientes, los cubrebocas. Estimado detallista, lejos de preocuparte, estos son momentos para aumentar la relación con tus clientes.


Mayo 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • 5


Impulsando mi negocio

El poder de

D

la mente por: JJ Ceballos

esde hace varias décadas la medicina oficial, la psicología, la psiquiatría, así como las ciencias de la comunicación y teorías de liderazgo, han constatado que todo o casi todo está en nuestra mente. La mayoría de las enfermedades se producen por ciertos estados mentales personales. Los gustos, las preferencias, las ideas, las creencias, la misma motivación, etc., que nos hacen hacer las cosas de manera muy particular, están dentro de nosotros. Todo lo que vemos a nuestro alrededor y la forma en que lo percibimos y desciframos, al igual que lo que sentimos por ello, está en nuestra mente. Si todavía tienes alguna duda de esto te invitamos a hacer el siguiente ejercicio: Imagínate que tienes un limón en la mano, que tomas un cuchillo y lo partes. La mitad del limón lo exprimes en tu boca. Si te concentraste en este pensamiento durante los dos minutos que cuando mucho te lleva, habrás sentido como empiezas a generar saliva. Esta es la respuesta automática de tu organismo a un pensamiento sencillo.

6 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • Mayo 2020

Todo lo que pienses de ti, tu mente y tu organismo se encargarán de hacerlo realidad en cualquier momento. Todo lo que pienses que serás en determinado tiempo se cumplirá. Piensa y siente sólo las cosas y situaciones que deseas, aun cuando en este momento no sean realidad. Piensa y siente que eres sano, exitoso; piensa que sí puedes lograr tus metas. De aquí en adelante evita pensar en tus problemas, piensa sólo en las soluciones; deja de pensar en tus traumas, complejos, ofensas, etc., piensa en lo que quieres y sé terco en ello. Nuestra mente toma como verdadero todo lo que pensamos o imaginamos, aún cuando sea mentira, y en función de ello genera la respuesta correspondiente.


Mayo 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • 7


8 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • Mayo 2020


Mayo 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • 9


Impulsando mi negocio

Negociación: Es la relación que se establece entre dos o más personas para tratar un asunto determinado, con el fin de acercar sus posiciones y poder llegar a un acuerdo beneficioso para ambas partes.

Técnicas de

negociación (1) Herramientas que nos pueden ayudar a resolver conflictos con los demás y con uno mismo.

L

por: Pepe Couch

as técnicas de negociación son herramientas que todos podemos aplicar cuando nuestras relaciones con los demás y con nosotros mismos se ponen tensas y difíciles o cuando existe el riesgo de que una parte pueda afectar a la otra.

En mayor o menor medida, dependiendo del grado de complejidad, se pueden aplicar en el campo laboral, con la pareja, con los hijos, para formar alianzas, asociaciones, para hacer una sociedad, porque con ellas se pueden establecer compromisos y acuerdos de beneficio mutuo. Usted, amigo detallista, podría aplicarlas al buscar una alianza con propietarios de otras tiendas para hacer compras por mayoreo y obtener mejores precios. En síntesis, presentamos a usted un panorama de los aspectos que se aplican en toda negociación:

10 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • Mayo 2020

Características de un buen negociador: Se prepara, Es valiente, Sabe comunicar, su propuesta, Persuasivo, Muy observador, Sociable, Respetuoso, Autoconfianza, Resolutivo, Paciente, Creativo, Toma decisiones. Estilos básicos de negociación: 1).- Negociación inmediata: Es rápida porque se ocupa más por llegar a un acuerdo que por hacer relaciones con la otra parte. 2).- Negociación progresiva: Se hace más lenta porque busca más una relación con la otra parte. Tipos de negociadores: 1).- Enfoque a los resultados. 2).- Enfoque a las personas. Estos son los extremos; en la práctica se ubican en un punto intermedio. Estrategias: 1).- “Ganar-Ganar”: Aquí no hay contrincantes, sólo colaboradores. 2).-“Ganar-perder”: Aquí cada parte trata de sacar el máximo beneficio a costa del oponente. Tácticas: 1).-Táctica de desarrollo: Se limita a concretar la estrategia elegida, sin atacar a la otra parte. 2).- Táctica de presión: Busca fortalecer la propia posición, debilitando la del contrario. Estas son riesgosas, hay desgaste, ataques, engaños, etc.


Mayo 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • 11


Impulsando mi negocio

Técnicas de

negociación (2)

S

por: por: Pepe Couch

egún los expertos, la única táctica efectiva en las negociaciones es la preparación, la franqueza, el respeto y la defensa de los intereses de ambos. Respecto a su tipo de comunicación cada parte tiene que ser capaz de comunicar claramente sus planteamientos y objetivos y asegurarse que la contraparte haya captado con exactitud el mensaje. La comunicación es más efectiva cuando se conoce la posición de la otra parte, su estilo, su estrategia, etc., y eso se conoce, escuchando. Variables que influyen en las negociaciones y en sus resultados: Lenguaje; Lugar; Momento y Asertividad.

12 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • Mayo 2020

La negociación se hace necesaria cuando hay diferencias, cuando hay conflictos; cuando diferencias y conflictos están afectando o pueden afectar a ambas partes. La negociación busca eliminar las diferencias, acercando las posiciones a un punto aceptable para las partes. NOTA: Para realizar una negociación tiene que haber interés por parte de las partes en tratar de alcanzar un acuerdo. Se considera que en una buena negociación ambas partes cedieron, en aquellos puntos que pueden y que estarían dispuestos a ceder ante la ganancia que proporciona la otra persona al ceder también. Si la otra parte se cierra y no quiere “sentarse a la mesa” a hablar, discutir y llegar a un acuerdo, no podrá haber negociación.

Un aspecto importante para lograr buenos resultados en una negociación es ver a la otra parte como socio en el aspecto específico que los compete, nunca como enemigo ni como competidor. Al final, si se llega a un acuerdo, ambas partes se convierten en colaboradores, en socios de verdad. Al negociar no hay que enfocarse tanto en las personas, sino en los problemas que incumben a las partes. Hay que evitar que la negociación se convierta en una lucha en la que cada parte trata de imponer su voluntad, buscando obtener el máximo beneficio a costo de la otra parte. Siempre buscar el beneficio mutuo. En algunas negociaciones se tiene que perder algo, pero no es pérdida, puede considerarse como inversión o como cesión, para obtener otros beneficios.


Mayo 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • 13


DesarrollandoNos

Fases de la

negociación (3) por: Pepe Couch

Preparación: Es un trabajo de Investigación que parte del conocimiento exacto del objeto de la negociación.

Desarrollo: Presentación: Clara, Concisa y precisa. Captar la atención de la otra parte

Una Buena preparación aumenta mucho las probabilidades de éxito en la negociación.

Discusión: Centrarse en los intereses comunes. No ver al otro como a un enemigo. Buscar punto de acuerdo. Argumentos: Hablar de las ventajas clave para la contraparte

Determinar lo qué queremos lograr en la negociación, lo que podemos ofrecer, lo que estamos dispuestos a ceder, etc.

Objeciones: Anticiparse a las objeciones. Son señales de que el otro está interesado.

Conocer o calcular la oferta de la otra parte. Conocer toda la información que nos permita conocerla, para adecuar nuestra táctica, partiendo de su posible estrategia.

Flexibilidad: Ajustarse a cada situación, Buscar alternativas.

14 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • Mayo 2020

Concesiones: No espere conseguir todo. ¿En qué está usted dispuesto a ceder?

Cierre: Acuerdos: Si ambas partes están interesadas en resolver la situación y están dispuestas a ceder en algo, siempre habrá un acuerdo. Póngalo por escrito, las palabras se olvidan. “En última instancia más vale un mal arreglo que un buen pleito.”


Mayo 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • 15


16 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • Mayo 2020


Mayo 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • 17


DesarrollandoNos

La ansiedad es algo que, en mayor o menor grado, todos padecemos, sobre todo en las ciudades grandes. Las estimaciones oficiales hablan de que entre un 18% a 20% de la población padece de altos niveles de ansiedad. Niveles normales la ansiedad nos ayuda a rendir mejor en nuestras tareas diarias, pero si se hace constante y permanente se vuelve patológica haciéndonos temerosos a cualquier peligro futuro. La ansiedad extrema sucede por anticiparnos negativamente al futuro.

Trastornos de la

la ansiedad Tienen un alto grado de preocupación, se ven inquietos, no duermen bien, etc.

A

por: Pepe Couch

migo detallista, ¿has visto que mucha gente anda siempre apurada, preocupada, temerosa y estresada?

Algunas de esas gentes la vemos marcadamente en las calles al conducir su auto; ya por costumbre, aunque vayan con tiempo a su destino, quieren llegar primero que los demás. Cuando llegan a tu tienda se nota su desesperación, aunque haya gente antes que ellos, siempre quieren que los atiendas primero. Muchos otros tienen un alto grado de preocupación que se ven inquietos, no duermen bien, se muerden la uñas, se rascan constantemente, etc. Estas personas son víctimas de ansiedad extrema que las hace peligrosas para sí mismas y para los demás.

18 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • Mayo 2020

Una percepción de posible peligro hacia el futuro, cualquiera que sea el tiempo, nos lleva a darle una interpretación de temor, que a su vez nos crea ciertos pensamientos de preocupación, que son los que nos generan sentimientos negativos, impidiéndonos disfrutar del presente. La psicóloga Raquel Fuentes decía, en una de sus conferencias, que si no se atiende la ansiedad se puede convertir en un problema de salud grave, manifestándose, entre otros muchos aspectos, en los siguientes tipos: • Preocupación constante y excesiva • Ansiedad generalizada • Fobias • Pensamientos obsesivos • Ataques de pánico La ansiedad llega a dañar nuestro sistema congnitivo, con dificultades para pensar, concentrarse, estudiar, miedos, etc. A nivel físico se manifiesta con sudoración, tensión muscular, problemas digestivos, entre muchos otros. También se manifiesta con tartamudeos, excesos en comer y beber, tics nerviosos, etc.


Mayo 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • 19


DesarrollandoNos

Las siete leyes

fundamentales del éxito

P

por: Pedro Martínez

ara Deepak Chopra, éxito “es la habilidad de realizar tus deseos con facilidad y sin esfuerzo”. Para él el éxito no sólo es riqueza material, también es salud, energía, buenas relaciones, etc. El autor posiciona todo el quehacer humano por un camino netamente espiritual, de donde todo deriva y se hace mucho mejor. Todo se consigue si manifestamos nuestro verdadero ser, nuestro Ser Interno; esa parte espiritual que todos llevamos dentro.

En este libro el autor revela la esencia de sus enseñanzas en siete principios simples, pero poderosos que, de acuerdo con su editor, fácilmente pueden aplicarse para crear éxito en todos los aspectos de la vida. 1a. Ley de la potencialidad pura: Dentro de nosotros hay la capacidad para crear todo lo que queramos en nuestra vida. Nuestro contacto con el poder creativo universal lo podemos experimentar a través del silencio, la meditación, el ayuno, en el no juzgar, en el contacto con la naturaleza, etc.

2.- Ley de dar: Dar, multiplica lo dado a quien lo da. Dar y recibir es el mecanismo natural de la vida que permite circular con fluidez las riquezas. Primero da aquello que buscas o deseas para ti. Regala algo a todos con los que te cruzas: una sonrisa, un buen deseo, etc. 3.- Ley del “karma” o causa y efecto: Lo que siembres es lo que cosecharás. Siempre y en todo momento estamos sembrando, lo hacemos a través de nuestras decisiones y nuestros pensamientos; midamos y vislumbremos las consecuencias de ello.

Pasa a la página 24

20 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • Mayo 2020


Mayo 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • 21


22 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • Mayo 2020


Mayo 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • 23


DesarrollandoNos

6.- Ley del desapego: Dar libertad a los demás; que sean como quieran ser, o como puedan ser, o como son. No imponer con rigidez nuestras ideas de como deben ser las cosas y las personas. Para conseguir cualquier cosa hay que renunciar al resultado, a nuestro apego a ello. Esto se puede lograr con confianza en nuestro verdadero ser, sin miedo y con seguridad en nuestro Ser Interno, que es la fuente de todo.

Viene de la página 20 Que todas nuestras decisiones, pensamientos y deseos sirvan positivamente a los demás.

Nosotros somos responsables de nuestras situaciones; no culpemos a nadie.

4.- Ley del menor esfuerzo: Practicar la aceptación de todo y de todos.

7.- Ley del “dharma” o propósito en la vida: Descubrir y expresar nuestros talentos únicos y unirlos a las necesidades de los demás. Servir siempre a la humanidad.

Cada momento es como debe ser. Nosotros somos responsables de nuestras situaciones; no culpemos a nadie. Cada problema es una oportunidad disfrazada 5.- Ley de intensión y deseo: Aquello a lo que se le ponga más atención crecerá dentro de nosotros, y al revés. Tener una lista de deseos, objetivos, metas y planes; llevarla siempre con uno; leerla por lo menos dos veces al día. Cuando las cosas no salen como uno quiere hay una razón, y el plan cósmico tiene para uno, otra cosa igual o mejor.

24 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • Mayo 2020

Es imposible sintetizar en tan poco espacio todo el conocimiento que el autor expresa en su libro, esperamos que el enunciamiento de las siete leyes lo motive a su adquisición. Este libro se ha vendido por cientos de miles en todo el mundo por lo que recomendamos su lectura y la práctica de sus pensamientos.

Autor: Deepak Chopra; Edit: Edivisión


Mayo 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • 25


26 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • Mayo 2020


Mayo 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • 27


Impulsando mi negocio

L

Prosperidad (1) por: Marco Ruíz

a prosperidad es un concepto más elevado y amplio que las simples riquezas materiales y el dinero.

Ser próspero tiene que ver con Ser, más que con tener.

El dinero, por sí solo, tiene que ver con el tener; las riquezas tienen que ver con el sentir; la prosperidad se ubica en un nivel superior y tiene que ver directamente con Ser, con nuestra autoimagen. Prosperidad ---------------------------Ser

Sentirse prósperos es sentirse conectados a las riquezas y a la abundancia de la vida; es principalmente sentirse parte de ellas y merecedor de las mismas.

Riquezas -------------------------------Sentir

Ser prósperos es aplicar bien la poca o mucha inteligencia intelectual que tengamos.

El sentirnos prósperos nos da riquezas

Tiene que ver más con nuestra propia autoestima, la seguridad y la confianza de que la vida provee; es resultados de nuestras creencias, de lo productivas, rentables y convenientes que sean; de la calidad de las mismas; de una visión amplia de la vida. Tiene que ver con la confianza que tenemos en nuestras habilidades y capacidades y en el aprovechamiento de ellas.

28 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • Mayo 2020

Dinero/Cosas materiales -----------Tener

Una persona próspera cuando pierde, siempre gana, lo ve y lo siente así porque está consciente de que toda pérdida siempre trae una ganancia, se concentra en ella y la hace crecer, ve el lado opuesto de la pérdida; siempre gana. La persona próspera entiende que toda situación “negativa” trae algo positivo, que toda pérdida trae una ganancia. Estas personas saben que las “épocas de vacas flacas” son pasajeras, transitorias; saben que todo se da en ciclos, y con fe y paciencia se preparan para el siguiente ciclo porque saben que todo va y viene y que el siguiente ciclo será “época de vacas gordas”.


Mayo 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • 29


Impulsando mi negocio

U

Prosperidad (2) por: Marco Ruíz

na persona próspera no pretende presumir ni ser más que otros; a diferencia de la gran mayoría de la gente que cuando pierden su capital y sus riquezas materiales personales nunca se reponen, la gente próspera es aquella que después de una crisis o de un fracaso se repone con el tiempo; siempre vuelven a tener lo que tenían antes y más aún, porque aprenden y capitalizan lo aprendido. Son aquellas que cuando las tumban se levantan, y si los tumban 10 veces, 10 veces vuelven a levantarse; no se rinden, confían en la vida, en Dios, en sí mismos. Todo esto porque su principal riqueza está en su mente, en sus ideas, sus creencias y en su seguridad. Su mente es “la máquina generadora de riquezas”. Este tipo de personas no buscan riquezas rápidas, aunque las llegan a tener.

30 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • Mayo 2020

Ser próspero es también, poder disfrutar lo que se tiene, lo que se ha logrado sin dejar de querer más. Es buscar ser mejor para tener mejores cosas. Es vivir con cierto nivel de inconformidad y de ambición sanos. Una persona próspera se siente rica pero gasta y se endeuda inteligentemente; como los ricos (de acuerdo a su presupuesto), buscando el mayor rendimiento de su dinero. Muchos ricos son prósperos; son ese tipo de ricos que aunque una crisis les quitara su dinero, con el tiempo lo volverían a tener y en mayores cantidades, porque el sentimiento de prosperidad lo traen hasta en la sangre. El imán que atrae las riquezas a estas personas lo traen en la mente y en el corazón, en sus sentimientos y creencias y a través del tiempo lo transmiten a sus genes, y por supuesto a sus descendientes.


Mayo 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • 31


Impulsando mi negocio

Códigos de conducta qué son y para qué sirven

U

por: Pepe Couch

n Código de Conducta es “la declaración formal de las normas y prácticas de una organización o individuo, enunciando las conductas a las que se compromete en sus actividades cotidianas”. Los códigos se derivan de las políticas internas o personales, de los valores propios y los principios establecidos como compromisos, exigiendo el cumplimiento de determinadas conductas para el logro de los mismos. Es lo más parecido a un contrato donde se establecen obligaciones aceptadas voluntariamente, y que buscan que todas las actividades personales o profesionales se realicen dentro de un marco en el que se ha establecido una meta u objetivo.

32 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • Mayo 2020

El Código de conducta “establece los criterios o lineamientos que difícilmente pueden quedar comprendidos en un marco legal” pero que pretenden regular las conductas de los participantes, castigando de alguna manera su incumplimiento. Va más allá de los valores que casi siempre caen en creencias y guías, y de los cuales la mayoría de las veces no se exige su cumplimiento ni se castiga su falta. Una norma es más que un simple valor, se trata de un compromiso por igual. A su vez, la palabra código significa: “un conjunto de reglas o preceptos sobre cualquier materia”; de tal manera que “los códigos de conducta son guías generales, que fijan parámetros o normas de conducta, normalmente convenidos sobre una base voluntaria”. Son obligaciones o restricciones autoimpuestas.

Generalmente son las empresas grandes las que establecen Códigos de Conducta; muchas veces hacen firmar a directivos, empleados, proveedores y hasta clientes, el documento donde se plasman los lineamientos establecidos por la institución; es el caso del Código de Ética. Algunas dependencias de gobierno y partidos políticos tienen sus propios códigos de conducta que la mayoría de las veces no se respetan ni se castigan porque todos sus miembros fallan en su cumplimiento. A nivel personal o familiar puedes establecer un Código de Conducta, lo que te permitirá regular tu comportamiento diario para llevarte al logro de un objetivo o meta.


Mayo 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • 33


Impulsando mi negocio

Nuestro código

de conducta Conviértete en la persona ideal que te gustaría llegar a ser; esto lo podrías lograr a través de tu Código de Conducta Personal.

T

por: Pepe Couch

oda conducta y todo comportamiento conduce a la obtención de ciertos resultados; un código puede normar tu comportamiento diario para que alcances las metas que estableciste previamente. Empieza por establecer tus metas y objetivos personales, profesionales y/o familiares, a corto, mediano y largo plazos; aquello que quieres lograr, obtener, ser, etc. Enseguida define cómo debes comportarte para lograrlo, qué conducta y actitudes diarias debes ejercer, y de las que estás seguro te conducirán al logro de esas metas. Tu Código de Conducta Personal debe abarcar tu relación con tus clientes, proveedores, familia, amistades, gobierno, etc.; puede ser un código por cada una de estas áreas.

Un código que refleje todos tus comportamientos y que te comprometa a practicarlos diariamente; toda una lista de los rasgos de carácter que deseas experimentar en tu vida personal y profesional: actitudes, compromisos, enfoques, entusiasmo, pasión, etc. Define las características de esa persona ideal; es decir las cualidades que puedes cultivar para sacar tu máximo potencial. Este código personal de conducta podrás incorporarlo a tu vida a través de la práctica diaria, actuando como si ya poseyeras cada una de las cualidades descritas en él, comportándote como lo describiste detalladamente. Si lo que quieres es ser un líder comienza a actuar con liderazgo; investiga bien las características de un líder y actúalas diariamente, de esta manera pronto empezarás a sentir la emoción de serlo, y pronto será parte de ti. La emoción de sentirlo creará el comportamiento como natural en ti, y a su vez, dicho comportamiento reforzará esa emoción. Un código de conducta podrá impulsar a el crecimiento de tu negocio y el desarrollo de tu vida personal.

34 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • Mayo 2020


Mayo 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • 35


DesarrollandoNos

Algo que nos impide ser felices:

el resentimiento

E

por: Carlos Santos

l resentimiento es una carga psicológica que, en mayor o menor medida, muchos traemos, que nos impide triunfar en la vida personal y en nuestro negocio. Esa carga la llevamos a todos lados, muchas veces sin darnos cuenta. Es también un veneno que se lleva en la sangre y en el alma, y que contamina todo nuestro ambiente, dañando a nuestra persona, a nuestra familia y a nuestras relaciones en general. El resentimiento surge por daños que nos hicieron en el pasado, algo que vivimos y no nos gustó, agresiones físicas o verbales, algo que solicitamos y se nos negó, algo que pedimos que se hiciera y no nos obedecieron, etc.

Es un sentimiento que se manifiesta en el presente por el fuerte impacto que tuvieron esas experiencias en nosotros. Es volver a sentir esas experiencias con el dolor que crearon. El resentimiento se alimenta del pasado, daña nuestro presente y nos ofrece un futuro sombrío. Cuando surge en personas con alta sensibilidad algunas veces lo utilizan como arma para jugar al papel de víctimas, con los resultado que esto contrae. El resentimiento es curable y para ello existe el perdón: Perdona todo y a todas las personas. Perdona a tus padres, a tus maestros, a tus exjefes, a tus amigos, vecinos, clientes, etc., pero principalmente perdónate a ti mismo. Perdona tus errores, tus pecados, tus fracasos, tus defectos, etc. Si Dios nos perdona ¿por qué no perdonarnos nosotros?

36 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • Mayo 2020


Mayo 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • 37


DesarrollandoNos

Técnicas para

perdonar

T

por: Carlos Santos

écnicas para perdonar:

• Reescribe las situaciones de tu pasado que creas te hicieron daño, dale otra interpretación. • Vive el presente, no te des tiempo para pensar en el pasado. • Aprende de tu pasado, sácale jugo; puede convertirse en la mejor universidad para tu crecimiento y evolución, para tu felicidad y la de tu familia, para el éxito de tu negocio. • Piensa que todas nuestras experiencias son lecciones, y que tenemos que aprender de ellas para no volver a repetirlas.

38 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • Mayo 2020

• Valora todo lo que eres y tienes, y da gracias al Creador porque esas experiencias no fueron más fuertes. • Perdona a la gente, ten en cuenta que nadie es o será como tú quieres que sean, ni siquiera nuestros hijos. • Piensa que generalmente las personas que ofenden y agreden, son personas que viven con miedo, con sentimientos de culpa y de inferioridad. Piensa en las circunstancias que vivieron ellos en el momento de la agresión, tal vez nosotros hubiéramos hecho lo mismo, o tal vez peor. Si te cuesta trabajo practicar lo anterior, recuerda que Jesucristo lo perdonó todo: ofensas, burlas, críticas, agresiones y hasta la muerte. Perdonó aún cuando nunca nadie le pidiera perdón, aún cuando continuaran agrediéndolo.


Mayo 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • 39


DesarrollandoNos

Frustración

L

por: George Méndez

a frustración se produce cuando las expectativas del individuo no coinciden con los hechos reales. Lo que frustra no es tanto la adversidad como el hecho de que los acontecimientos no se produzcan como uno esperaba. El inmaduro espera que los acontecimientos se sucedan siempre del modo que más le conviene. Cuando esto no es así, le resulta difícil aceptar que sus previsiones eran incorrectas y que había concebido unas expectativas infundadas. Lo común en estos casos es buscar un culpable, porque resulta más fácil que aceptar el propio error. Con la madurez, el hombre se hace menos iluso, espera menos de la vida y se aproxima más en sus expectativas a la realidad.

40 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • Mayo 2020

El inmaduro, sin embargo, es más propenso a los grandes golpes. Vive de ilusiones y cosecha desencantos. Tiene una idea subjetiva del mundo y todos sus deseos los transforma inmediatamente en expectativas. No cuenta para nada con los imponderables y factores variables. Se cree el centro del universo. Está tan centrado en sí mismo que todo lo toma de un modo personal. En la adversidad, culpa al destino o a otra persona de actuar contra él. Y jamás, jamás se detiene a pensar que puede ser él el equivocado. Lo más grave de la inmadurez es la óptica miope que tiene de la vida: sólo considera lo inmediato. Ignora la lección que encierra toda contrariedad. No entiende que la vida funciona con una estrategia a largo plazo y que cada pequeña derrota personal que nos inflige no es más que una sabia preparación para ayudarnos a ganar la gran batalla final contra la ignorancia.


Mayo 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • 41


42 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • Mayo 2020


Mayo 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • 43


DesarrollandoNos

El hombre de experiencia, por el contrario, analiza objetivamente todas las posibilidades. Piensa en el resultado final y no se inquieta por los pequeños reveses que ha previsto ya como inevitables. El inmaduro se rebela contra su suerte cuando esta le es adversa y trata de modificar el curso de los acontecimientos para acomodarlos a sus deseos. El resultado es que su frustración no conoce límites.

Frustración e

inmadurez El dolor, la frustración, el desengaño no son castigos; son cosas positivas.

S

por: George Méndez

iempre ocurre lo que tiene que ocurrir, lo mejor; aunque a veces, nuestra apreciación subjetiva nos haga ver un mal donde solamente hay un bien disfrazado. El dolor, la frustración, el desengaño no son castigos; son cosas positivas; son lecciones si se saben considerar con la perspectiva adecuada. Observa a un jugador inexperto de ajedrez: mueve sus peones alegremente, buscando resultados inmediatos, sin pensar en las consecuencias ulteriores de sus movimientos. Se excita e ilusiona prematuramente si consigue alguna ventaja parcial y, finalmente, se frustra cuando pierde la partida. Este es el mismo comportamiento en la vida del inmaduro?

44 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • Mayo 2020

La actitud del sabio es diferente. Acepta las cosas como vienen y trata de fluir con ellas. En lugar de intentar modificar el destino, que es inexorable, se adapta a los acontecimientos. Cuando algo no sale como él lo tenía previsto, busca enseguida modificar su óptica. La frustración es moneda corriente en nuestra sociedad, compuesta en su mayoría por individuos emocionales e inmaduros que confunden sus sueños e imaginaciones con la realidad. Pero no existe para el hombre de experiencia que tiene su vista puesta en el horizonte y sabe que cada tropezón, al fin y al cabo, le acerca más rápidamente a su objetivo.


Mayo 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • 45


Impulsando mi negocio

¿Por qué necesitamos

mantenimiento?

A

por: Pepe Couch

migo detallista, tanto máquinas como personas tenemos un ciclo de vida, si no nos damos el mantenimiento adecuado, principalmente el preventivo podemos fallar. Nuestro funcionamiento tienen un límite, y en tanto llega ese límite puede ir disminuyendo nuestra efectividad reflejada en nuestros resultados. Aunque los rendimientos físicos son muy diferentes, en ambos hay desgaste y agotamiento; con el tiempo se requiere de un mantenimiento, por lo que ambos, máquinas y personas, necesitamos conservarnos para garantizar un buen funcionamiento en nuestras actividades.

46 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • Mayo 2020

La ingeniería define mantenimiento como “toda aquella acción realizada en forma lógica y sistemática sobre un equipo o sistema con la finalidad de mantenerlo trabajando en condiciones específicas de funcionamiento y para reducir las posibilidades de ocurrencias de fallas, prolongando su tiempo de vida útil” Por su parte, la acción de prevenir la define el diccionario como: “Ver y conocer con anticipación un daño o prejuicio, evitándole o impidiéndolo; anticiparse a un inconveniente, dificultad u objeción”. A nivel personal el mantenimiento abarca todas nuestras áreas de vida, principalmente nuestro cuerpo, tanto interna como externamente.

Principales tipos de mantenimiento: Preventivo: Es el más recomendado porque previene, y es resultado de una planificación y programación. El tiempo y su frecuencia son definidos. De acuerdo a nuestra edad y condiciones particulares, y para prevenir enfermedades y mantenernos en buen estado de salud, debemos hacernos chequeos médicos frecuentes que incluyan pruebas de laboratorio y revisiones de la vista, dientes, corazón, metabolismo, etc., Predictivo: Predice y supone a través del análisis y observaciones la posible causa o motivo que produce un desgaste normal, fallas frecuentes y errores predecibles. Su frecuencia se basa en un número determinado de horas de funcionamiento.


Mayo 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • 47


48 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • Mayo 2020


Mayo 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • 49


Impulsando mi negocio

Mantenimiento

correcto

C

por: Pepe Couch

orregir, el diccionario lo define como “enmendar lo errado”; es decir, que la falta de prevención comete errores, incurre en fallas, aumenta las probabilidades de que las cosas fallen y las ponen en riesgo. Debemos evitar llegar a este nivel de mantenimiento porque las actividades tanto de una máquina como en la persona, se detienen ocasionando una incapacidad temporal y el riesgo de que pueda ser permanente. Como sabemos, el mantenimiento correctivo no es planificado ni programado, y es aplicado cuando fallan las cosas; este tipo de mantenimiento no se puede precisar con anticipación y el tiempo que requiere depende de la magnitud de la falla. Las personas necesitamos, además de los mantenimientos mencionados en el artículo anterior, hacer lo necesario para mantenernos lúcidos y actualizados en todo lo que se refiere a la actualización de conocimientos, habilidades, ideas, actitudes y percepciones, tipos de soluciones, etc., y sobre todo las nuevas tecnologías; todo lo que trae consigo la globalización.

50 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • Mayo 2020

De cualquier manera, prever, tiene el prefijo pre que significa antes; se trata de ver las cosas antes de que sucedan o de hacerlas, haciendo los ajustes necesarios para evitar que algo se dañe, salga mal, o se eche a perder; es decir para que las cosas salgan bien o lo mejor posible. Cuando no hacemos el mantenimiento correspondiente en forma preventiva tendremos que hacerlo en forma correctiva, y esto cuesta más caro y se lleva más tiempo; si fallamos podemos afectar a otros. Los que exigen calidad se preguntan ¿por qué siempre hay tiempo para hacer las cosas dos veces y no el suficiente para hacer las cosas bien a la primera?. Prevenir es más barato que corregir. Muchas veces las correcciones no reponen lo que se pierde al no haber prevenido los sucesos. En prevención de accidentes, por ejemplo, los expertos aseguran que nueve de cada 10 de ellos pudieron haberse evitado, previniéndolos.


Mayo 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • 51


52 • El Comercio Tradicional al Detalle / CEDA • Mayo 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.