Comercio al Detalle Octubre 2019

Page 1

Octubre 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle • 1


2 • El Comercio Tradicional al Detalle • Octubre 2019


Impulsando mi negocio

Dentro de todo lo oscuro que pudieron haber tenido los 300 años de haber sido una colonia española, lo más importante es que nuestras etnias antepasadas, si bien fueron conquistadas, conservaron

La importancia del

“Día de la Raza” No podríamos negar nuestras raíces indígenas y españolas, porque estaríamos negando una parte de nosotros.

E

la mayoría de las tradiciones que ahora disfrutamos, y a las cosas que tuvieron que adoptar, les dieron su propio toque nativo. Dentro de las cosas que aprendimos de los españoles, fue el modo de comercia-

por: Mario Montoya

lizar mercancías. Fueron ellos los que ini-

l 12 de octubre es considerado como el

ciaron en México las tiendas de abarrotes;

surgimiento de una nueva raza, la mezcla

gente muy trabajadora, que tuvo la visión

de sangre y cultura española con sangre y

de lo que se necesitaba, y se necesita

cultura de las diferentes etnias que hace

todavía, de un lugar cercano donde los

más de 500 años habitaban en lo que ahora es Mé-

pobladores pudieran abastecerse de los

xico, y cuyo resultado somos nosotros, los mestizos.

productos necesarios para su consumo diario, sin necesidad de moverse grandes

Sin embargo, el México actual está formado ya, en

distancias.

su mayoría, por una mezcla nueva de mestizos, que sumados a las etnias todavía existentes, a los extran-

Todavía nuestros bisabuelos conocieron a

jeros radicados en el país y lo que se podría llamar

“don Benancio”, por ejemplo, quien todos

criollos (hijos de extranjeros nacidos en México), for-

los días, con su mandil blanco, a veces un

mamos un mosaico de identidades regionales y cos-

poco sucio, despachaba en su tienda de

tumbristas propias, que aunque diferentes nos dan

abarrotes.

nuestra identidad de mexicanos. Para nosotros los abarroteros, el 12 de ocLos mestizos no podríamos negar nuestras raíces

tubre debería ser un día muy importante

indígenas y españolas porque estaríamos negando

porque esa fecha simboliza las raíces de

una parte de nosotros.

nuestra actividad.

Octubre 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle • 3


Editorial

DIRECTORIO: Presidente: Luis Montoya Correa Relaciones Corporativas: Ma. del Carmen Álvarez Cortés Dirección General: Mario Alberto Montoya Álvarez Dirección Editorial: Juan José Ceballos Sánchez Dirección Jurídica: Lic. Jesús Ortíz Núñez Despacho Creativo: elmarco@elmarco.mx Contacto: contacto@comercioaldetalle.mx Ventas publicidad:

(33) 3496 7933

Ginna Montoya ginna.montoya@comercioaldetalle.mx Daniela Montoya daniela.montoya@comercioaldetalle.mx Luis Montoya Lmontoya@comercioaldetalle.mx Erick Montoya erick.montoya@comercioaldetalle.mx Óscar Casas oscar.casas@comercioaldetalle.mx

contacto@comercioaldetalle.mx Envío de anuncios: anuncios@comercioaldetalle.mx mario.montoya@comercioaldetalle.mx EL COMERCIO TRADICIONAL AL DETALLE Revista editada mensualmente por EMPRENDE MEDIOS, S.A. Edición 117 (163), octubre 2019. Reserva de derechos al uso exclusivo número 04-2013-040912461300-102, expedido por la Dirección de Reserva de Derechos del Instituto Nacional de Derechos de Autor. Certificado de Licitud de Contenido Número 15938, Certificado de Licitud de Título Número 15938. Editor responsable: Mario Alberto Montoya Álvarez. EL COMERCIO TRADICIONAL AL DETALLE, es un medio de comunicación lícito cuya actividad es la promoción de anuncios, artículos, reportajes y publirreportajes de los anunciantes, sin que se entienda por ello que promueve el consumo o adquisición de los productos publicitados en los espacios de la revista. Las autorizaciones o leyendas que de acuerdo a la Ley o a las disposiciones de las autoridades competentes deban contener los anuncios contenidos en los espacios publicitarios de la revista son de la exclusiva responsabilidad de los anunciantes y/o de los fabricantes de los artículos o productos promocionados, por lo que la ausencia de los mismos no crea responsabilidad alguna para la revista, ni para aquellos que son ajenos a la omisión de las referidas leyendas o autorizaciones. El contenido de los anuncios, artículos, reportajes y publirreportajes son de la absoluta responsabilidad de los anunciantes por lo que la utilización de los mismos es bajo la responsabilidad y riesgo de los lectores, por lo cual se recomienda consultar a los fabricantes de los mismos ante cualquier duda o inquietud relacionada con los productos anunciados. Asimismo, los artículos editoriales que figuran en la revista, son realizados con base en las fuentes existentes para tal efecto, no obstante pudiera existir algún margen de error, por lo cual la utilización de la información contenida en los mismos es bajo la responsabilidad y riesgo de los lectores, no siendo en consecuencia responsabilidad de la revista los errores que se contengan en las fuentes consultadas, por lo cual se recomienda que ante cualquier duda o inquietud se consulte la información existente relacionada con los mismos. EL COMERCIO TRADICIONAL AL DETALLE, ni ninguno de sus empleados o colaboradores asumen responsabilidad alguna por el contenido editorial o de los anuncios que se publican dentro de la revista. EL COMERCIO TRADICIONAL AL DETALLE, Domicilio de la publicacion: Emperador # 139, colonia Real Providencia, León Guanajuato, Código Postal 37234. Impresa en México por Impresos Milenio Diario; Avena 17, colonia Granjas Esmeralda, Código Postal 09810, Delegación Iztapalapa, México Distrito Federal. Distribuida por Asociación de Carretilleros de la Central de Abastos de Iztapalapa, Avenida Principal IJ # 5 Sur A, interior Central de Abastos, Iztapalapa CDMX. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS, por EMPRENDE MEDIOS, S.A., 2013. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin previa autorización por escrito del editor. Todo material enviado no será devuelto y se entiende que se puede utilizar en cualquier publicación. Las opiniones expresadas en los artículos son exclusivamente responsabilidad de los autores. EMPRENDE MEDIOS S.A. investiga la seriedad de sus anunciantes, sin responsabilidad para la persona moral antes citada, por el contenido de sus anuncios.

CTalDetalle comercio.al.detalle.mx

www.comercioaldetalle.mx

4 • El Comercio Tradicional al Detalle • Octubre 2019

Los nuevos

analfabetas

A

ctualmente, el verdadero reto para las empresas de todos los tamaños, para los profesionistas independientes, empleados y todos nosotros en lo personal, es “Desaprender para Reaprender”.

Aunque esto es para todos, el reto es mayor para las empresas que han tenido la suerte de haber estado funcionando por mucho tiempo, así como para las personas de las generaciones “Boomers” y la “X”. El causante de esto es el cambio, pero no el cambio por sí mismo, sino por la intensidad y la rapidez con que se está dando. Tú lo has visto y sentido en forma personal; no sólo es la tecnología, te ha tocado ver que muchas de las cosas que aprendiste ya son obsoletas o están en proceso de serlo, en el corto y mediano plazo. Para muchos, los cambios han sido tantos y en períodos tan cortos que no sólo nos desactualiza, sino que además, nos estresa. Nuestra resistencia a los cambios, ha ocasionado que nos estemos convirtiendo en un nuevo tipo de analfabetas. Aquellas empresas o personas que den el paso importante de “Desaprender para Reaprender”, seguirán funcionando como hasta ahora o si reaprenden contantemente, podrán “ponerse a la cabeza” de sus competidores. ¿Qué tenemos que desaprender? Muchas de las cosas que hemos aprendido. ¿Cuáles? Tú lo percibes mejor. En los contextos que vivimos hay muchas cosas que han cambiado o están cambiando. Además de la tecnología, en las cuestiones sociales hay muchas cosas nuevas por entender y aceptar. “Desaprender para Aprender”, requiere de flexibilidad para pensar diferente y poder ver las cosas, situaciones y personas de otra manera. Para los problemas, por ejemplo, ahora hay mucha información para resolverlos. Hacer como le hacen los campesinos; para sembrar, antes cortan la yerba mala; si desaprendemos para reaprender, el mundo se nos hará menos complejo y difícil.


Octubre 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle • 5


InformandoNos

¿Se pelearon por

unos pasteles? Vas a decir que eso lo enseñan en la primaria, muy cierto, pero precisamente el día que dieron esa parte de la historia de México, no pude ir a la escuela. Bueno, pues hasta hace poco lo supe yo. Aunque esa guerra no fue precisamente a pastelazos, dentro de los antecedentes sí hubo pasteles. Fue hace 181 años, exactamente el 16 de abril de 1838, cuando inició esta guerra; fue la Primera Intervención Francesa en México, conocida con ese nombre. Para muchos historiadores fue “un conflicto bélico injusto y desigual, por las absurdas razones con las que Francia quería justificar la agresión contra nuestro país”, ¡unos pasteles!

C

Un grupo de comerciantes franceses reapor: George Méndez

lizó una serie de reclamaciones contra el

uando me contaron de que hubo

gobierno mexicano, que decían haber sido

un conflicto bélico llamado “La

afectados por los movimientos revolucio-

Guerra de los Pasteles”, yo me ima-

narios de la época, entre los cuales estaba

ginaba que había sido a pastelazos,

el caso de un francés que tenía una paste-

como en las películas que hacían Viruta y Ca-

lería allá por Tacubaya; de ahí el hombre de

pulina o como lo hacen también en algunos

esa guerra.

programas de comedia que aprovechan los cumpleaños para llevar pasteles y en lugar de

Este francés declaraba que, en 1832, había

comerlos, los utilizan para aventándoselos.

sufrido una pérdida de 60 mil pesos porque unos oficiales de Antonio López de

Pero no, se trató de un verdadero enfrenta-

Santa Anna habían comido muchos paste-

miento bélico que hubo entre los ejércitos de

les y se fueron sin pagar.

México y Francia.

6 • El Comercio Tradicional al Detalle • Octubre 2019

Pasa a la página 10


Octubre 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle • 7


8 • El Comercio Tradicional al Detalle • Octubre 2019


Octubre 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle • 9


InformandoNos

Viene de la página 6 Por la reclamación de este francés y otros comerciantes más, Francia exigía a México una indemnización global de 600 mil pesos. El gobierno del Presidente de ese momento, Anastasio Bustamante, se negó a pagar, por lo que la tensión entre ambas naciones se agudizó. Francia amenazó con invadir México, por lo que entre febrero y marzo de 1838, las amenazas francesas se hicieron realidad cuando diez barcos de guerra arribaron a Veracruz. Todavía desde uno de los barcos franceses dieron un ultimátum, que si México no pagaba antes del 15 de abril de ese año, invadirían todo

cos militares más, con los cuales bloquearon

el territorio mexicano, sólo que ahora ya serían

durante casi un año al puerto de Veracruz y a

200 mil más, por los gastos de la flota francesa

“todos los puertos mexicanos en el océano At-

anclada frente a Veracruz.

lántico, desde Yucatán hasta el río Bravo”.

Como el gobierno mexicano seguía en su mis-

Para el 21 de noviembre de ese año,1838, los

ma posición de no pagar, Francia envió 20 bar-

franceses bombardearon el monumental fuerte de San Juan de Ulúa, por lo que días después, México declaró la guerra a Francia, en la que el jefe de las operaciones fue Antonio López de Santa Anna, quien terminó perdiendo una pierna en los enfrentamientos. Finalmente, la intervención de los ingleses, quienes se veían afectados con este bloqueo al no poder comerciar con México, ayudó a mediar en las negociaciones entre las dos partes. La debilidad de nuestro ejército, en esa época, frente al de Francia, “obligó a México a negociar y comprometerse a pagar las pretendidas indemnizaciones”. La paz se firmó el 9 de marzo de 1839; sin embargo, la dichosa deuda no se pudo cubrir por lo que ese mismo argumento sirvió de pretexto para la segunda intervención francesa contra México en 1862.

Fuentes: gob.mx/profeenhistoria.com/relatosehistorias.mx 10 • El Comercio Tradicional al Detalle • Octubre 2019


Octubre 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle • 11


Impulsando mi negocio

La suerte en

los negocios (1) A nuestra preparación le siguen la paciencia y la persistencia, además de estar pendientes de la llegada de la oportunidad para aprovecharla y hacer lo que sea necesario para unirnos a ella. Es importante entender que las oportunidades se mueven en ciclos, van y vienen; cuando escasean, son momentos de prepararse y cuando llegan, son momentos de actuar. Pero hay que estar alertas para detectarlas, porque algunas son tan rápidas y sutiles que pueden pasar desapercibidas.

Reconocemos que la preparación depende de uno mismo y la oportunidad depende de las circunstancias.

12 • El Comercio Tradicional al Detalle • Octubre 2019

E

La suerte depende de nosotros en un por: Pepe Couch

n base a muchas entrevistas con empresa-

50%, el resto es cosa de esperar la oportunidad y aprovecharla.

rios, los especialistas en temas de negocios aseguran que el éxito de una empresa no

Estando preparado, se llega a ser la per-

es por casualidad, ni es cuestión de suerte.

sona adecuada, sólo hay que esperar el momento adecuado.

Lair Ribeiro, autor del libro “La Gran Oportunidad, ...”, asegura que “la suerte consiste en estar preparado

Uniendo nuestra preparación: conoci-

cuando llega la ocasión”.

mientos, habilidades y experiencia con alguna oportunidad que se presente, la

En este sentido, reconocemos que la preparación

suerte estará de nuestro lado.

depende de uno mismo y la oportunidad depende de las circunstancias.

Cualquier empresario exitoso nos dirá que su éxito no dependió de la suerte,

La preparación tiene que ver con los conocimientos,

sino de su trabajo; sin embargo, su creati-

la experiencia, la ambición, los planes, etc.; por su

vidad, su visión y su persistencia le permi-

parte, las circunstancias son cambiantes, a veces se

tió acomodar su negocio a los momentos

presentan con oportunidades y a veces no.

oportunos.


Octubre 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle • 13


14 • El Comercio Tradicional al Detalle • Octubre 2019


Octubre 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle • 15


Impulsando mi negocio

La suerte en

L

los negocios (2) por: Pepe Couch

Ya con su cosecha, el campesino sabe que tiene

a unión de la preparación con la opor-

que cuidarse de los acaparadores y negociar sus

tunidad se ejemplifica bien con el caso

productos a buenos precios.

de un campesino exitoso. Todo esto es un proceso del que se tiene que

El campesino sabe cómo y cuándo sembrar,

estar consciente y en el que hay que cuidar cada

está preparado física y mentalmente. La opor-

una de sus partes.

tunidad viene cuando caen las primeras lluvias, cuando está informado de que los productos

Amigo detallista, tú puedes crear tu propia suer-

que sembrará tienen o tendrán demanda. Sabe

te. Debes tener siempre presente que el éxito

además, que habrá buenas lluvias ese año o

de tu tienda requiere de un proceso de trabajo

que hay suficiente agua en las presas.

que comprende aspectos de planeación, de organización, de manejo diario de la tienda y sobre

En ese momento está la oportunidad. Para de-

todo de control y medición.

tectarla, el campesino tuvo que observar, investigar, reflexionar, deducir, etc.; tuvo que aplicar

No hay duda de que otros elementos más sutiles,

sus conocimientos y sus habilidades en sem-

como la envidia, las malas vibras, etc., pudieran

brar la tierra.

influir en el éxito de un negocio, pero el éxito no es cosa de magia.

Sin embargo, las oportunidades y sus conocimientos no le aseguran una excelente cosecha;

Sin embargo, además de la preparación hay

sabe que además de fumigar tiene que fertilizar,

que practicar otros aspectos más sutiles: la

quitar las malas yerbas, cuidar la siembra de ex-

persistencia, la fe, la paciencia, la tenacidad.

cesos de agua, de granizo, de los robos por parte de animales y personas, etc.

16 • El Comercio Tradicional al Detalle • Octubre 2019

Bibliografía: Dawson, Roger “Los secretos del éxito en los negocios”, Edit. Selector. / Ribeiro, Lair, “La Gran Oportunidad”, Edit. Planeta / Trías de Bes, Fernando y Rovira, Alex, “La Buena suerte”, Ediciones Urano


Octubre 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle • 17


18 • El Comercio Tradicional al Detalle • Octubre 2019


Octubre 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle • 19


De vinos

Una cena maridaje

con causa

• Primer tiempo: Guacamole con chicharrón + Casa Madero Chardonnay. • Segundo tiempo: Ensalada de arúgula, queso manchego y arándanos + Casa Madero V Rosado (Cabernet Sauvignon) • Tercer tiempo: Torta ahogada + Casa Madero Shiraz • Cuarto tiempo: Filete de res con panela, chile güero asado y salsa de chipotle + Cabernet Sauvignon Casa Grande (Gran Reserva), de Casa Madero • Quinto tiempo: Brownie relleno de almendra, con un chocolate delicioso y fresa, que también maridamos con el Casa Grande Cabernet Sauvignon El vino y los platillos estuvieron increíbles. Me encantó esa forma de empatar la comida mexicana con vino mexicano.

Cena maridaje es cuando el chef y el sommelier trabajan juntos para crear un experiencia perfecta de vino y comida.

E

por: Cata de Mendoza

n días pasados tuvimos, mi gordo y yo, la fortuna de participar en algo muy interesante llamado, “Cena Maridaje con Causa”, organizado por Casa Madero y el restaurante Santo Coyote. Una cena maridaje es un evento en el que el chef (quien se hace cargo de la comida) y el sommelier (quien se encarga del vino) trabajan en conjunto a fin de crear platillos que hagan un perfecto maridaje (que empaten perfecto) con el vino que se habrá de servir. Ramón Hernández, el apasionado y agradable representante de Casa Madero en este lado del país, explicó cada uno de los platillos y el porqué de cada uno de los vinos, que fueron los siguientes:

20 • El Comercio Tradicional al Detalle • Octubre 2019

Aunque lo más increíble fue el ánimo del evento. El boleto de entrada para quienes asistimos fue “apadrinar” a una niña de la Quinta Manuelita, con unos zapatos escolares y una mochila. El personal de servicio del Santo Coyote aportó su trabajo, el restaurante puso la comida además del lugar y Casa Madero sirvió el fantástico vino. La Quinta Manuelita es una casa hogar situada en Parras, Coahuila, que desde 1902 alberga a niñas desamparadas. Al finalizar el evento, 20 niñas de esa casa hogar nos enviaron a través de WhatsApp un lindo mensaje de agradecimiento. Mi correo: catademendoza@gmail.com


Octubre 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle • 21


22 • El Comercio Tradicional al Detalle • Octubre 2019


Octubre 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle • 23


Especiales

Te decimos la verdad: aceptar tarjetas,

¿te hace vender más?

T

por: Clip

ener un negocio es un reto que

millones de tarjetas de débito y 27 millones de tarjetas de crédito activas

te genera muchas satisfacciones pero también muchos do-

• Los millennials (personas que nacieron

lores de cabeza, principalmente

entre 1982 y 1994) cada vez usan menos

cuando se trata de aumentar tus ventas.

el efectivo, inclinándose por herramientas digitales como Samsung Pay.

En los últimos dos años, lectores de tarjeta como Clip han cambiado la forma en

• Se está planeando un sistema de pagos

que los mexicanos pagan al momento de

digitales, ejecutado y construido por el

comprar. Muy probablemente has visto

Banco de México (Banxico), que permitirá

este cambio de comportamiento en tu

a los mexicanos realizar y recibir pagos a

negocio o como consumidor.

través de sus teléfonos.

Así que para quitarte las dudas, te com-

¡Ya leíste las razones! No dejes que tu ne-

partimos algunas razones que respaldan

gocio se quede atrás y comienza aceptar

la decisión de incluir pagos con tarjeta:

pagos con tarjeta con una terminal punto de venta como Clip. Cómprala en clip.

• Las últimas cifras del Banco de México

mx con envío gratis o si prefieres, llama o

indican que en México, hasta el primer

escribe por WhatsApp a Customer Happi-

trimestre del 2019, existen cerca de 147

ness al 55 6393 2323.

24 • El Comercio Tradicional al Detalle • Octubre 2019


Octubre 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle • 25


26 • El Comercio Tradicional al Detalle • Octubre 2019


Octubre 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle • 27


Impulsando mi negocio

Cómo tener

negociaciones efectivas mejor manera te llevarán a generar conversaciones que al final del día se traducirán en ganancias para tu patrimonio.

H

por: Heliel Palmer

ola mi querida amiga o amigo comerciante.

En esta ocasión, te hago llegar mis sugerencias, vertidas en este artículo, para hacer énfasis en uno de los pilares que constantemente debes robustecer y actualizar, ya que se convierte en una de las piezas fundamentales para el desarrollo de tu negocio. Así es, te estoy hablando de las técnicas de negociación que estás utilizando actualmente con tus proveedores y clientes, las cuales, si las aplicas de la

28 • El Comercio Tradicional al Detalle • Octubre 2019

A través de esta revista, quiero compartirte algunas técnicas con el objetivo de que las pongas en práctica, siempre buscando una cultura del ganar-ganar que, sin duda alguna, te generará: • Más Ventas • Incremento de beneficios tangibles para tu comercio • Más Clientes • Clientes leales y felices. ¡Así que a tomar nota! 1. Siempre mantén activos tus sentidos ante tus proveedores o clientes, ya que el saber escuchar sus necesidades, recomendaciones o comentarios y observar sus comportamientos, te darán una mejor visión hacia el mejor camino de desarrollo.

Pasa a la página 30


Octubre 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle • 29


Impulsando mi negocio

Viene de la página 28 2. Sé empático, y siempre busca enfatizar en aquellos puntos que se tienen en común; sin duda alguna, esto te ayudará a tener relaciones fuertes y prósperas. 3. Recuerda no hablar demasiado; a veces es mejor realizar preguntas estratégicas en el momento indicado para que puedas obtener toda la información valiosa que fortalezca tu negocio. 4. Da oportunidad a que tus proveedores o clientes expliquen al 100% sus ideas, esto te ayudará a conocer por completo su postura y posición para que puedas sacar conclusiones certeras que te permitirán pasar a un plan de acción. 5. No te quedes con la duda de nada, pregunta las veces que sea necesario hasta que te queden claros todos los aspectos que te encuentras intercambiando. Esto te ayudará a no responder preguntas acerca de un tema que no dominas del todo y, por ende, evitará que te comprometas poniendo en riesgo la credibilidad de tu comercio.

30 • El Comercio Tradicional al Detalle • Octubre 2019

6. Para comunicar mejor tus ideas o argumentos, siempre apóyate mediante ejemplos reales, para esto es importante que te mantengas muy bien informado en cuanto a los productos que comercializas y que la mayoría de éstos ya los hayas probado. De esta manera, podrás manejar información de valor para sacar el mayor de los provechos en tu negociación. Siguiendo estos tips te aseguro que lograrás tener mayores negociaciones efectivas, que en cuanto las comiences a implementar notarás un beneficio de impacto y valor con tus proveedores y clientes. Por ésta ocasión, mi querida amiga o querido amigo comerciante, esta fue mi aportación de este mes, esperando haya sido de tu agrado; te invito a que estemos en contacto en mi cuenta de Facebook “Heliel Palmer Oficial”, en donde encontrarás siempre contenido que te ayudará a fortalecer tus aptitudes y talentos, que te aporten herramientas de éxito para implementarlas en tu negocio.


Octubre 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle • 31


32 • El Comercio Tradicional al Detalle • Octubre 2019


Octubre 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle • 33


InformandoNos

Auge comercial

en Acapulco

Durante la colonia fue el escenario del intercambio comercial más importante de la época.

D

por: JJ Ceballos

esde los años 50 del siglo pasado conocemos a Acapulco por su importancia turística, pero no siempre fue así.

Durante la colonia fue escenario del intercambio comercial más importante en la época. A esa ciudad llegaba la Nao de China; se trataba del barco que “recorría la ruta comercial que conectaba Asia con España, a través de México”. Cuando Cortés conquistó el Imperio Azteca, Magallanes descubrió el archipiélago de las Filipinas; donde Manila su capital, llegó a convertirse en el centro de acopio de las riquezas asiáticas. En esa época, ambas tierras, La Nueva España y Filipinas fueron fortalezas del poderío comercial Español. “Sedas, maderas, telas, especias y metales preciosos se embarcaban en los buques a los que se llamó Naos, y zarpaban rumbo a la Nueva España, hacia el puerto de Acapulco”. Los productos llegaban a esta ciudad para después cruzar el territorio colonial; en ese trayecto

34 • El Comercio Tradicional al Detalle • Octubre 2019

“muchos se comercializaban en Tenochtitlán, Oaxaca y el Bajío”; junto con productos de la colonia, muchos llegaban al puerto de Veracruz, desde donde se embarcaban para España en otros barcos, haciendo escala en La Habana. La Nao de China venía “repleta de comida y sedas que se comercializaban en Acapulco. Ahí se intercambiaba también madera, telas, frutas como el plátano, piña, pimienta, arroz, azafrán y especias”. “Los productos que más enviaba la Colonia eran la plata, el oro, la cochinilla, el cacao, el café, los chiles, algunas piezas de cuero y ganado”. Junto con los productos que traía la Nao en esta ruta, también venían esclavos, ésto se dice que era para compensar la escasez que se dio de aborígenes locales, debido a que muchos morían de la viruela traída por los españoles conquistadores.

Fuentes: foodandwineespanol.com / tangible-eluniversal.com.mx/adn40.mx


Octubre 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle • 35


InformandoNos

Cómo surgieron los

C

afromexicanos por: JJ Ceballos

omo ustedes saben, el Estado de Guerrero se divide en Costa Chica y Costa Grande, divididas a partir de Acapulco.

En la Costa Chica existe una pequeña población de nombre Cuajinicuilapa, justamente colindando con el Estado de Oaxaca; ahí me toco ver que la mayoría de su población era negra, verdaderamente negra. Cuando viví en Acapulco, la gente de ahí me contaba que eran descendientes directos de africanos. Contaban que, en el Siglo XVIII, una embarcación, de esas conocidas como de la Nao de China, que además de productos, venía cargada con esclavos, encalló antes de llegar a Acapulco y que los pocos que lograron sobrevivir, pudieron llegar a Cuajinicuilapa, donde encontraron refugio. Sin embargo, la versión oficial dice que en esa ciudad se refugiaron muchos negros cimarrones, nombre

con el que se denominaba a los “esclavos rebeldes, algunos de ellos fugitivos”, que ya vivían en otros lugares de la colonia. Éstos llevaban una vida de libertad en rincones apartados, buscando un lugar donde estar lejos de los que habían sido sus patrones. Cualquiera que sea el hecho histórico, y aunque los afrodescendientes se han extendido por toda la Costa Chica, el municipio de Cuajinicuilapa tiene la población más grande de afromexicanos del estado. Desde hace unos años, diferentes grupos sociales han estado hablando de los Afromexicanos, haciendo notar que éstos han sido los más marginados en el país, al grado de que durante siglos han permanecido invisibles para muchos, incluyendo las instituciones oficiales. Fue hasta 2015 cuando el INEGI hizo el primer censo de estas comunidades. Actualmente, en México habitan casi 1.4 millones de afrodescendientes (1% de la población total). Los estados con mayor proporción de éstos son: Guerrero (6.5%), Oaxaca (4.9%) y Veracruz (3.3%).

Fuentes: foodandwineespanol.com / tangible-eluniversal.com.mx / adn40.mx / INEGI /CNDH 36 • El Comercio Tradicional al Detalle • Octubre 2019


Octubre 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle • 37


DesarrollandoNos

Nuestro pasado, presente

y futuro (1)

N

por: Alex Torres

uestra historia personal se divide en tres partes: pasado, presente y futuro. Las tres están unidas de alguna manera, y se están influyendo mutuamente. Veamos, nuestro presente se formó en el pasado, y en su proceso se marcó, a su vez, una tendencia, la cual tiene una fuerza inercial hacia el futuro. Si esta inercia continúa sin ser alterada por otra fuerza que la detenga o cambie su dirección, podrá determinar nuestro futuro por sí misma. Nuestro pasado es nuestra historia personal en la que podemos ver nuestros antecedentes, los cuales explican, en buena medida, nuestro comportamiento y situación en el presente; según su calidad podrán ayudarnos a ser felices o no en el presente, facilitando nuestro desarrollo o bloqueándolo.

38 • El Comercio Tradicional al Detalle • Octubre 2019

Este pasado está formado por todas las experiencias que hemos tenido, de lo que hemos aprendido; todo ello existe dentro de nosotros, y aunque conscientemente lo hayamos olvidado, está grabado en nuestro subconsciente y de alguna manera está influyendo en nuestro presente. Mucha gente trae cargando cosas del pasado que le estorban en el presente; es una carga inútil formada por culpas, traumas, etc., que en el presente se manifiestan principalmente como miedos, complejos, resentimientos, frustraciones, etc. Sin embargo, el presente es lo único real que tenemos, en él podemos entender, ordenar y reescribir nuestro pasado y además, crear nuestro futuro. Cualquier aspecto negativo de nuestro pasado podemos arreglarlo en el presente. En el presente, a través del análisis y la reflexión, podemos comprender y aceptar todo lo que hemos vivido; podemos perdonar, interpretar y reinterpretar nuestra historia personal y podemos, también, arreglarla y tomar lo positivo.


Octubre 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle • 39


DesarrollandoNos

Nuestro pasado, presente

y futuro (2)

T

por: Alex Torres

odo lo que nos ha sucedido en el pasado son lecciones que algo debieron enseñarnos y algo debimos haber aprendido; si las aprovechamos, podemos utilizarlas a nuestro favor y “sacarles provecho”. Entonces, la tendencia que presente nuestra historia no es determinante, si es hacia abajo podemos invertir su dirección, mantenerla, retardarla o disminuirla, pero debemos conocerla y entenderla para poder influir en ella; de otra manera, actuará en forma automática. Arreglar nuestro pasado, ayuda a mejorar nuestro presente y limpia cualquier trauma, problema, frustración, complejo, etc.

Por lo que respecta a nuestro futuro, éste lo estamos formando en el presente. Nuestros planes, expectativas, sueños, etc. alimentan un futuro probablemente bueno.

ahí hemos aprendido las lecciones que la vida nos ha puesto, pero no nos quedemos mucho tiempo en él, porque nos evitaría concentrarnos en el presente.

Definitivamente, pasado, presente y futuro son importantes, cada uno en su proporción.

El ciclo más importante es nuestro presente porque es lo más real que tenemos. El pasado ya pasó, y aunque está influyendo en nuestro presente, ya no existe.

Si no arreglamos nuestro pasado, muy posiblemente tengamos un presente no muy cómodo y sano. El pasado es importante porque de ahí provenimos, ahí están nuestras raíces,

El futuro aún no llega, no existe, pero es muy importante porque es ahí donde vamos a pasar el resto de nuestros días y, queremos vivirlos con calidad. El presente es el lugar desde donde podemos reconstruir nuestro pasado y construir nuestro futuro.

40 • El Comercio Tradicional al Detalle • Octubre 2019


Octubre 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle • 41


42 • El Comercio Tradicional al Detalle • Octubre 2019


Octubre 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle • 43


Colaboradores

Cómo lograr las preferencias

de los clientes

L

por: Pedro Martínez

os empresarios trabajamos mucho para tener las preferencias de los clientes, pero aunque los conocimientos son muy importantes para saber cómo lograrlo, a final de cuentas aquellos que actúan más rápido son los que lo logran. Todo radica en el liderazgo, ya que “para accionar más rápido y mejor que los demás”, se tiene que liderar haciendo las cosas mejor de como lo venimos haciendo.

44 • El Comercio Tradicional al Detalle • Octubre 2019

La responsabilidad de esto radica en los líderes de cada empresa, éstos tienen que aportar “más y mejores conocimientos, mejor guía y mayor entusiasmo a los empleados para alcanzar un lugar de privilegio en el mercado donde se compite”. El papel de los líderes con el personal debe ser principalmente el de instruirlos en la importancia que tienen los clientes para las empresas. Los líderes son el eslabón que mantiene unida a toda la fuerza laboral. Ellos son “los únicos responsables de la Rotación y Retención del personal”.

En cualquier plan, proyecto, estrategia y objetivo de cada empresa está en juego el trabajo diario de todo el personal. Los volúmenes de ventas, la rentabilidad, etc., son los conceptos de los que un líder debe hablar a su gente para que aporten todo su talento y lograr mejores resultados. “El orgullo de un empleado para con su empresa, no se forja a través de hacer festejos y abrazos, sino de la oportunidad que le da para exponer su talento”. A final, lo único por lo que se nos va a juzgar es por el reconocimiento que los clientes le den a las competencias laborales de la empresa.


Octubre 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle • 45


Colaboradores

constantes; se trata de hacer de las empresas “entidades de continuo aprendizaje”. Vivir diariamente nuestra Visión nos impulsa a lograrlo, pero hay que hacérsela sentir a nuestra gente con menos palabras y con más acción. Nuestros sueños debemos transmitírselos a nuestra gente para entusiasmarla. Dentro de ese contexto, se hace necesario dejar de poner atención a las debilidades del personal, ya que eso nos llevaría solamente a “establecer una cultura de mediocridad”. No perdamos el tiempo en asegurarnos de que nadie cometa errores, en vez de ello utilicémoslo para conducir a la gente a hacer cosas con excelencia.

Juntos trabajando

para el cliente El ambiente laboral tiene que ver con el trato y confianza que el líder tiene con quienes le reportan.

46 • El Comercio Tradicional al Detalle • Octubre 2019

Ú

No es necesario presionar o gritarle a nuestro personal para que se alcancen los resultados del negocio. Los esfuerzos debemos encaminarlos a obtener lo mejor de ellos.

por: Pedro Martínez

ltimamente, se habla mucho de que el entorno físico y el ambiente laboral son una parte muy importante dentro de las empresas para lograr los resultados, esto es muy cierto; de ello, el líder es el responsable. El ambiente laboral tiene que ver con el “trato y la confianza que el líder tiene con aquellos que le reportan”. Pero para estar por encima de la competencia, el compromiso del personal y el cambio deben ser

Dentro de esto es conveniente darles facultades para la toma de decisiones en su puesto de trabajo, con ello lograremos confianza y seguridad en todo lo que realizan dentro de la empresa. Actualmente, todos los esfuerzos mercadotécnicos están enfocados a estar por arriba de la competencia, y esto sólo lo lograremos trabajando todos juntos para el cliente.


Octubre 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle • 47


48 • El Comercio Tradicional al Detalle • Octubre 2019


Octubre 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle • 49


Impulsando mi negocio

Cómo Lohacer que siempre más productivo debes

nuestro cerebro

L

por: Pedro Martínez

a clave del éxito en cualquier área de nuestra vida radica sólo en nuestro cerebro, en aprovechar esa capacidad plástica que tienen nuestras neuronas.

Existen maneras en las que podemos modificar nuestro cerebro para mejorar su productividad. Esto se basa en la capacidad que tiene para moldearse a nuevas formas de pensar, lo que se conoce como plasticidad neuronal. Existen dos clases de cerebros, los normales y los ‘resilientes’; estos últimos son “aquellos que tienen la habilidad de aprovechar los momentos difíciles, utilizando lo que aprendieron para navegar en el futuro”, y el ser resiliente depende sólo de nosotros. Claves para moldear nuestro cerebro en un órgano ganador que nos permita realizar procesos altamente productivos: 1.- “Detección de oportunidades”; es decir, reconocer las acciones que podemos realizar para que nos lleven al éxito.

50 • El Comercio Tradicional al Detalle • Octubre 2019

“Identificar las oportunidades que para otros no son claras”. 2. “Talentómetro”: es la capacidad de reconocer las habilidades que tenemos y de desarrollar aquellas de las que carecemos. 3. “Láser de metas”: es cuando nos fijamos una meta a futuro, y, sin importar lo que otros hagan, mantenemos el objetivo en mente. 4. “Medición optimista del riesgo”: es la habilidad de medir las ventajas, desventajas y el riesgo de una decisión. Una vez hecho esto, aceptar los cambios que vendrán y comprometerse con la decisión. 5. “Acelerador de esfuerzo”: es actuar como si algo fuera a pasar sin lugar a dudas ya que esto condiciona el cerebro para hacer todo lo posible para lograrlo. “Un cerebro ganador también requiere cuidados específicos para funcionar bien. La nutrición debe contener omega 3, hojas verdes, pescados de agua dulce, nueces y bayas. Hacer ejercicio tres veces por semana y dormir entre siete y ocho horas”.


Octubre 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle • 51


52 • El Comercio Tradicional al Detalle • Octubre 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.