Enero 2016 • El Comercio Tradicional al Detalle • 3
4 • El Comercio Tradicional al Detalle • Enero 2016
Impulsando mi negocio
Determinar nuestras metas La mejor forma de lograr lo que queremos
T
POR: PEPE COUCH
ener una idea exacta de lo que queremos a mediano y largo plazos, en las diferentes etapas de nuestra vida, es determinante para nuestro progreso personal y en los negocios. En la época que estamos viviendo, a las personas se nos califica y se nos mide por nuestros resultados, y para ellos es necesario determinar la situación en la que nos encontramos y la meta que queremos alcanzar.
Las metas nos hacen levantarnos con más ganas en las mañanas, te darán luz del camino o las rutas que debes tomar para llegar a ella. Tener una meta nos permite centrar nuestras energías en ideas y en las maneras de alcanzarla. Cuando trabajamos sobre algo en específico, nuestro subconsciente nos mueve a lograrlo rompiendo paradigmas que antes nos bloqueaban. Las metas deben cumplir tres condiciones básicas para que se logren, deben ser:
Los negocios se miden por el aumento de sus ventas, para lo cual definen algunas submetas necesarias como la expansión, el aumento de personal, la apertura de sucursales, el crecimiento en el número de líneas de productos a ofrecer, etc.
Realista: Que las condiciones del entorno y nuestras habilidades y preparación permitan lograrla.
Es un hecho que cuando las personas trabajan sobre metas específicas desarrollan mejor su potencial.
Medible: Hacer un cuadro de avances parciales, indicando tiempo y acciones realizadas. Esto nos permite ver lo que nos falta para llegar a la meta.
No tener metas en la vida es vivir como un barco que va a la deriva; imagínatelo: la tripulación, o sea tu familia, y los pasajeros, tus clientes, le preguntan al capitán o capitana, que eres tú: ¿a dónde nos dirigimos?, y él contesta ¡no sé!. Los vientos los puede llevar a lugares tranquilos, si tienes suerte, pero no podemos dejarle todo a la suerte, te estás jugando el destino y la vida de toda tu gente.
Alcanzable: Acorde a nuestras capacidades. Esto evita las frustraciones.
Una vez fijada una meta viene la pregunta más importante ¿que tengo que hacer para lograrlo? ¿cómo y cuándo? Esto se traducirá en un plan de acciones específicas que nos conduzcan a ello. Las metas dan sentido y razón de ser a nuestras actividades diarias. Léenos también por internet: comercioaldetalle.mx Enero 2016 • El Comercio Tradicional al Detalle • 5
Editorial
DIRECTORIO: Presidente: Luis Montoya Correa Relaciones Corporativas: Ma. del Carmen Álvarez Cortés Dirección General: Mario Alberto Montoya Álvarez Dirección Editorial: Juan José Ceballos Sánchez Dirección Jurídica: Lic. Jesús Ortíz Núñez Despacho Creativo: elmarco.mx Contacto: contacto@comercioaldetalle.mx Ventas publicidad:
+52 (33) 1369 7866 Cel: (33) 3496 7933
Ginna Montoya ginna.montoya@comercioaldetalle.mx Daniela Montoya daniela.montoya@comercioaldetalle.mx Luis Montoya Lmontoya@comercioaldetalle.mx Erick Montoya erick.montoya@comercioaldetalle.mx Óscar Casas oscar.casas@comercioaldetalle.mx
contacto@comercioaldetalle.mx Envío de anuncios: anuncios@comercioaldetalle.mx mario.montoya@comercioaldetalle.mx EL COMERCIO TRADICIONAL AL DETALLE Revista editada mensualmente por EMPRENDE MEDIOS, S.A. Edición 73 (119), enero 2016. Reserva de derechos al uso exclusivo número 04-2013040912461300-102, expedido por la Dirección de Reserva de Derechos del Instituto Nacional de Derechos de Autor. Certificado de Licitud de Contenido Número 15938, Certificado de Licitud de Título Número 15938. Editor responsable: Mario Alberto Montoya Álvarez. EL COMERCIO TRADICIONAL AL DETALLE, es un medio de comunicación lícito cuya actividad es la promoción de anuncios, artículos, reportajes y publirreportajes de los anunciantes, sin que se entienda por ello que promueve el consumo o adquisición de los productos publicitados en los espacios de la revista. Las autorizaciones o leyendas que de acuerdo a la Ley o a las disposiciones de las autoridades competentes deban contener los anuncios contenidos en los espacios publicitarios de la revista son de la exclusiva responsabilidad de los anunciantes y/o de los fabricantes de los artículos o productos promocionados, por lo que la ausencia de los mismos no crea responsabilidad alguna para la revista, ni para aquellos que son ajenos a la omisión de las referidas leyendas o autorizaciones. El contenido de los anuncios, artículos, reportajes y publirreportajes son de la absoluta responsabilidad de los anunciantes por lo que la utilización de los mismos es bajo la responsabilidad y riesgo de los lectores, por lo cual se recomienda consultar a los fabricantes de los mismos ante cualquier duda o inquietud relacionada con los productos anunciados. Asimismo, los artículos editoriales que figuran en la revista, son realizados con base en las fuentes existentes para tal efecto, no obstante pudiera existir algún margen de error, por lo cual la utilización de la información contenida en los mismos es bajo la responsabilidad y riesgo de los lectores, no siendo en consecuencia responsabilidad de la revista los errores que se contengan en las fuentes consultadas, por lo cual se recomienda que ante cualquier duda o inquietud se consulte la información existente relacionada con los mismos. EL COMERCIO TRADICIONAL AL DETALLE, ni ninguno de sus empleados o colaboradores asumen responsabilidad alguna por el contenido editorial o de los anuncios que se publican dentro de la revista. EL COMERCIO TRADICIONAL AL DETALLE, Domicilio de la publicacion: Emperador # 139, colonia Real Providencia, León Guanajuato, Código Postal 37234. Impresa en México por Impresos Milenio Diario; Avena 17, colonia Granjas Esmeralda, Código Postal 09810, Delegación Iztapalapa, México Distrito Federal; distribuida por Sabritas S. De R.L. de C.V., Bosque de Duraznos Número 67, colonia Bosques de las Lomas, México Distrito Federal, código postal 11700. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS, por EMPRENDE MEDIOS, S.A., 2013. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin previa autorización por escrito del editor. Todo material enviado no será devuelto y se entiende que se puede utilizar en cualquier publicación. Las opiniones expresadas en los artículos son exclusivamente responsabilidad de los autores. EMPRENDE MEDIOS S.A. investiga la seriedad de sus anunciantes, sin responsabilidad para la persona moral antes citada, por el contenido de sus anuncios.citada, por el contenido de sus anuncios.
CTalDetalle comercio.al.detalle.mx
www.comercioaldetalle.mx
6 • El Comercio Tradicional al Detalle • Enero 2016
Otra vez
“la cuesta de enero”
E
ste mes es muy especial para la mayoría de la gente, incluso para los detallistas; podríamos haber caído, como en otros años, en la tradicional “cuesta de enero”; me refiero a esas semanas en las que “nos tronamos los dedos” porque nos falta liquidez para cubrir los pagos que tenemos que hacer. Esta “cuesta de enero” no es otra cosa que la “resaca” de los excesos en gastos y consumos de semanas anteriores. Como todos sabemos, toda causa tiene su efecto, y el efecto que muchos podríamos padecer en este mes fue originado desde noviembre pasado, con el ya famoso “buen fin”, que según los especialistas no es tan bueno aquí en México, ya que en la mayoría de las tiendas participantes se basan principalmente en “meses sin intereses” o en sacar productos que están por descontinuar. La causa se siguió generando durante diciembre con todos esos compromisos propios de fin de año: regalos, posadas, navidad y cena de fin de año. Ya en enero se juntan los compromisos de aquellos que tenemos que pagar predial, agua, impuestos, etc.; además de los regalos de los reyes magos, la famosa rosca y la tamaliza del Día de la Candelaria, si es que no nos sale en este mes el cumpleaños de algún familiar. Si usted amigo detallista se siente libre y no está padeciendo este fenómeno, felicidades; si por desgracia es víctima de ello, no le queda otra que respirar profundo para relajarse y buscar las salidas menos castigadoras, pero, principalmente, piense bien en los efectos que conlleva el ceder a todas las tentaciones que nos ofrecen, y procure gastar lo más racionalmente posible, respondiendo a un presupuesto y a verdaderas necesidades más que a deseos y caprichos. Son tiempos de pensar mejor las cosas, de planear, de reducir nuestros consumos, de gastar más inteligentemente. Piense en usted primeramente; dese el mejor regalo que se puede dar: su tranquilidad, y ella depende, en gran medida, del buen manejo de su dinero, presupuestando todos los gastos y dando prioridad a lo importante. Le deseamos muchos éxitos en este nuevo año.
Esta edición nos acompañan:
Enero 2016 • El Comercio Tradicional al Detalle • 7
Impulsando mi negocio
¿Dónde están las
E
oportunidades? POR: PEPE COUCH
s mentira aquello de que “las oportunidades sólo se presentan una vez en la vida”. A diario circulan a nuestro rededor infinidad de oportunidades para todos; la vida nos las ofrece como regalos, sólo hay que entrenarnos para descubrirlas. La mayoría de las oportunidades pasan frente a nosotros y no las vemos; muchas vienen disfrazadas de problemas, algunas otras vienen codificadas, y aunque otras tantas pudieran parecer pequeñas, llevan un enorme potencial y podemos hacerlas crecer para que funcionen a nuestro favor.
Te invitamos, estimado detallista, a que estés alerta, porque las oportunidades se reconocen con la mente y también con el corazón, con nuestro sentido común y con nuestra intuición. Existen por lo menos cinco líneas en las que, como detallista, te ayudarán a ser mejor y crecer: 1.- Tecnología y sistemas 2.- Clientes 3.- Productos y Proveedores 4.- Empleados 5.- Ideas y conocimientos. Los avances tecnológicos facilitan tus tareas y tendrás más tiempo, entre otras cosas, para atender mejor a sus clientes, esto
8 • El Comercio Tradicional al Detalle • Enero 2016
provocará fidelidad y se correrá la voz de que en tu negocio se les trata bien, lo que atraerá clientes nuevos. Cada nuevo producto y cada nuevo cliente son una oportunidad para vender más. A los actuales clientes puedes invitarlos a llevar otro producto que no tenía planeado. Los proveedores también pueden presentar una oportunidad porque nos informan de productos nuevos y las promociones del momento. Puedes usted aprovechar las promociones que los fabricantes ofrecen a través de esta revista, sólo hay que llamar y solicitarlas. Conseguir o desarrollar empleados con buenas aptitudes y actitudes nos harán crecer como empresarios. La información de libros o revistas especializadas, un nuevo conocimiento, una nueva idea o “tip”, pueden representar una o más oportunidades. Las ideas que nuestros colaboradores aportan en los artículos de esta publicación pueden ayudarte. Recuerda que, al menos en lo que corresponde a los negocios, siempre hay mucho más por hacer de lo que se ha hecho hasta ahora.
Enero 2016 • El Comercio Tradicional al Detalle • 9
10 • El Comercio Tradicional al Detalle • Enero 2016
Enero 2016 • El Comercio Tradicional al Detalle • 11
Especiales
Aprendiendo con (Parte 1) este término como “un dispositivo que simula el funcionamiento real de otro o las condiciones de entorno a las que están sometidos ... sirve para entrenarse en situaciones reales”. Ejemplo de ello son los pilotos de aviones que se entrenan muchas veces en un simulador antes de tomar el control de un aeroplano real. El juego está diseñado para todo tipo de gente, pero principalmente se enfoca en los empleados y autoempleados para que podamos salir de lo que Kiyosaki denomina “la carrera de la rata”, en donde estamos atrapados.
D
POR: PEPE COUCH e todos los aspectos que Robert Kiyosaki describe en sus libros destaca uno que nos explica y enseña, en forma práctica, divertida y “realista”, como podemos conseguir la “libertad financiera”.
Se trata de juego que denominó Cash Flow, que nos ilustra la forma en que podemos conseguir la liquidez suficiente para convertirnos en Dueños de Empresas e Inversionistas. Es un juego sí, pero como en todo juego, aparte de divertirnos, expresamos mucho de cómo nos comportamos en la vida real. Este juego tiene algo del ya conocido Monopoly, pero Cash Flow es más completo, más amplio y enfocado al desarrollo de la Inteligencia Financiera. Con él aprendemos mucho y llegamos a conocernos mejor, por lo que más que un simple juego es un Simulador. El diccionario define
12 • El Comercio Tradicional al Detalle • Enero 2016
Para nosotros, esa carrera la presenta como un círculo vicioso del que nos es difícil salir por nuestra forma de pensar sobre el dinero y el uso que le damos. Kiyosaki asegura que los empleados y autoempleados ganamos el dinero y todo se nos va en cubrir los gastos. En ese juego se nos presentan todo tipo de situaciones que son reales en nuestro diario vivir. Hablamos de tentaciones, gastos y compromisos que son nuestros “atrapadores”, pero donde también hay oportunidades de negocios que, pocas veces, o casi nunca vemos por nuestra forma de pensar y porque no ponemos atención a ellas. Este último punto es lo más interesante porque es lo más educador del juego. A través de la práctica se aprende a identificar y evaluar oportunidades de negocios, se aprende a ver las oportunidades que otros no ven o deciden no aprovechar.
Enero 2016 • El Comercio Tradicional al Detalle • 13
14 • El Comercio Tradicional al Detalle • Enero 2016
Enero 2016 • El Comercio Tradicional al Detalle • 15
Impulsando Especiales mi negocio
Practicando (Parte 2)
L
POR: PEPE COUCH a práctica del juego Cash Flow nos enseña, junto con la literatura complementaria de los libros, la forma en que pensamos los empleados y autoempleados, y la gran diferencia que existe con la forma en que piensan los “millonarios”, quienes más que preocuparse por tener millones se preocupan por tener propiedades que les generen un flujo constante de liquidez, sin que ellos tengan que ocuparse, mucho menos preocuparse.
También nos enseña que el tener dinero es muy relativo para los millonarios, ya que su enfoque es aprovechar los “apalancamientos” existentes; es decir, usan el dinero de otros para adquirir negocios o inmuebles, o realizar inversiones bursátiles. ¿Cómo se juega el Cash Flow?. La dinámica del juego la tendrás que conocer personalmente; pero jugándolo te darás cuenta que aprender y cambiar es cosa de practicarlo, de paciencia y de pensar a largo plazo. Se trata de un cuadrante donde del lado izquierdo están Empleados y Autoempleados, y del lado derecho los Dueños de empresas e Inversionistas (Ver Figura). Lo primero que tenemos que aprender es a pensar como piensan los del lado derecho, y
16 • El Comercio Tradicional al Detalle • Enero 2016
por medio del entrenamiento aprender a manejar el dinero como ellos lo hacen. Para salir de “la carrera de la rata” tenemos que lograr, mediante las jugadas, que nuestro flujo de efectivo sea mayor a nuestros gastos. El juego no discrimina a los empleados y autoempleados, al contrario trata de ayudarnos. Para Kiyosaki la peor posición es la de Autoempleado si es que en la vida real es el única posición que tenemos, porque somos los que trabajamos más que siendo empleados, y sin vacaciones pagadas, ni aguinaldo, etc. Pero todo se hace interesante porque también dice también que podemos estar en varios cuadrantes a la vez, y el de autoempleado se hace divertido cuando lo hacemos por hobby. Lo primero que necesitamos hacer para cambiar de cuadrante es pensar como piensan los del lado derecho. ¿Qué es lo primero que buscan los del lado izquierdo?... Seguridad. ¿Cuál es su principal emoción?... El miedo. Estos dos aspectos son muy fuertes y peligrosos porque ya estamos clavados en ellos. ¿Qué es lo que buscan los del lado derecho?... Libertad. ¿Cuál es su principal emoción?... El riesgo ¿por qué?... porque saben que si no arriesgan no ganan.
Enero 2016 • El Comercio Tradicional al Detalle • 17
Impulsando mi negocio Especiales
Algunos pensamientos de (Parte 3)
T
odo mundo quiere ser rico pero muy pocos están dispuestos a pagar el precio.
¿Que es libertad financiera? ¡Ser millonario! ¿Cuando eres millonario?, “cuando tus ingresos pasivos son mayores a tus gastos, y tus gastos son iguales a tus gustos o a tus sueños”.
Estar del lado derecho tiene su precio, pero los del lado izquierdo no lo quieren pagar, principalmente por comodidad y porque desconocen los beneficios. Para saber si estamos dispuestos a pagar el precio necesitamos saber los resultados.
Hasta hoy la mayoría de las cosas que nos han enseñado respecto al dinero son negativas. •Ganar dinero es difícil •Ganar dinero te hace malo •El dinero no compra la felicidad
Nunca estaríamos dispuestos a pagar el precio de algo si no lo conocemos, si no sabemos sus beneficios. Entonces, ¿cuáles son los beneficios de tener éxito? ¿Por qué querríamos pagar el precio? ¿Por qué no seguir donde estamos? ¿Por qué no seguir cómodos? ¿Por qué no seguir haciendo lo que estamos haciendo y como lo estamos haciendo? ¿Qué necesidad hay de incomodarnos?
Es cierto, el dinero no compra la felicidad, pero compra la paz, calma los nervios, baja el estrés, da tranquilidad, etc.
POR: PEPE COUCH
¿Qué significa estar del lo derecho del cuadrante? Tener libertad financiera, ser dueño de nuestro tiempo, cumplir nuestros sueños, creatividad, etc.
Amigo detallista, si quieres aprender a negociar, a trabajar en equipo, a pensar como millonario, etc., divirtiéndote, te invito a que puedas practicar y entrenarte con este juego, y que apliques lo que aprendas a tu vida real. Busca grupos de jugadores (Clubes RichDad) en tu localidad, generalmente hay eventos en donde las personas se reúnen con el propósito específico de jugar y apoyarse mutuamente en sus finanzas.
Existen tres tipos de ingresos: •Ingresos activos o lineal (sueldos) •Ingresos pasivos: Los que te generan un flujo de efectivo constante (rentas de inmuebles o utilidades de negocios) •Ingresos de capital: Derivados de inversiones en acciones
Como dueño de una tienda de abarrotes, puedes, con visión, pasar del lado izquierdo al derecho; a ser dueño de varias tiendas, por lo menos. Esto lo lograrás cambiando tu mentalidad de comerciante a la de empresario, expendiéndote de adentro y para afuera, modernizándote, delegando, etc.
18 • El Comercio Tradicional al Detalle • Enero 2016
Enero 2016 • El Comercio Tradicional al Detalle • 19
Impulsando mi negocio
Formas de
E
automotivarnos POR: PEPE COUCH
stimado detallista, la mayoría de la gente busca su motivación en otras personas, en bienes materiales, viajes, etc.; sin embargo, pero la motivación que los factores externos proporcionan son de temporales y la mayoría de las veces no depende de uno su disponibilidad. La mejor motivación siempre será la que viene de nuestro interior, porque puede obtenerse en el lugar, la medida y en el momento que se requiera. Daniel Goleman confirma la importancia de desarrollar la habilidad de la automotivación definiéndola como “un estado de continua búsqueda y persistencia en la consecución de nuestros objetivos, haciendo frente a los problemas y encontrando solución”
La automotivación representa la forma más potente de competir en esta sociedad; esta competencia se manifiesta en las personas que muestran un gran entusiasmo por su trabajo y por el logro de las metas por encima de la simple recompensa económica La automotivación como habilidad personal nos hace ser perseverantes, disfrutar aprendiendo, encontrar la confianza en uno mismo y ser capaz de sobreponerse a las derrotas.
20 • El Comercio Tradicional al Detalle • Enero 2016
¿Cómo podemos automotivarnos? Goleman descubrió en sus investigaciones como gran generador de automotivación a la esperanza. “Las personas que muestran niveles elevados de esperanza son capaces de motivarse ellos mismos, sentirse lo suficientemente hábiles para encontrar formas de alcanzar sus objetivos (...) y pueden encontrar diversas maneas de alcanzar sus metas o modificarlas si se vuelven imposibles...” La esperanza es la confianza que se tiene, más allá de cualquier razonamiento, en que las cosas van a estar mejor, de que al final vamos a lograr lo que nos propusimos. La esperanza, dice Goleman, es el único antídoto que hace soportables las desdichas de la vida. Muy cercano a la esperanza está el optimismo. El abrigar esperanza nos hace ser optimistas y esto significa tener grandes expectativas de que las cosas saldrán bien a pesar de los contratiempos y las frustraciones. Como herramienta, el optimismo es una actitud emocionalmente inteligente, y junto con la esperanza forman una habilidad personal que nos hace ser competitivos y nos llevan a la autoeficacia.
Enero 2016 • El Comercio Tradicional al Detalle • 21
22 • El Comercio Tradicional al Detalle • Enero 2016
Enero 2016 • El Comercio Tradicional al Detalle • 23
Impulsando mi negocio
Charles Darwin en
los negocios
E
POR: PEPE COUCH n su muy polémico libro “El origen de las especies” Darwin expresa su pensamiento evolucionista de la vida en nuestro planeta. Muchos otros autores hacen extensivo este concepto, a los aspectos sociales y económicos de la humanidad.
Específicamente, el autor dice en esta teoría que “en la lucha por la existencia sólo los más capaces sobreviven ... que mediante la selección natural se eliminan a los débiles y únicamente perviven* los capaces de adaptarse”. Si profundizamos un poco, observamos que todos los ambientes en los que interactuamos actualmente están muy competidos; “por donde le veamos”, por lo que para los seres humanos, adaptarse va más allá de simplemente aceptar nuestro entorno, encajando y ubicándonos en él. Como una especie mayor y ante tanta competencia nuestro papel es evolucionar. A diferencia de los animales, adaptarnos significa avanzar con nuevas ideas, nuevas tecnologías, creando cosas nuevas para mejorar nuestra calidad de vida y la de los demás.
La evolución de la humanidad se ha dado por los líderes más aptos, los más capaces, que en la práctica es a quienes les ha ido mejor; lo que explicaría una de las razones de la pobreza de las mayorías. Desde que México abrió sus puertas a la “globalización” poco a poco hemos estado viviendo ambientes muy competidos, donde los más fuertes han monopolizado algunos sectores económicos. Sin embargo, la competencia es propia de la naturaleza. Los humanos fuimos creados en competencia; todo inició con una gran carrera de espermatozoides, donde nosotros fuimos los ganadores; esto significaría que traemos el “gen” para competir. En todos lados hay competencia: en los deportes, en los animales, en los negocios, entre países, etc. Gracias a ella se han inventado productos y servicios que nos han proporcionado mejor calidad de vida. En las guerras se han creado tecnologías que ahora son aplicadas para usarse masivamente y en “beneficio de la gente” Gracias a los conflictos, intrínsecos y transparentes, existentes en cualquier tipo de competencia muchas personas han crecido; han sabido enfrentarse a ellos, y por su nivel de capacidad y fortaleza han sacado provecho de ellos. Esa es, exactamente, la Teoría de la Evolución aplicada entre los humanos: “sólo los más fuertes y capaces pervivirán*” *Pervivir: Durar o seguir viviendo, a pesar del tiempo, de los problemas o de las dificultades.
24 • El Comercio Tradicional al Detalle • Enero 2016
Enero 2016 • El Comercio Tradicional al Detalle • 25
Impulsando mi negocio
La supervivencia de
los más capaces Nuestros competidores quisieran que cerráramos nuestro negocio, y eso nos obliga a ingeniárnoslas para conservar lo que tenemos; nos hacen trabajar más y mejor, levantarnos más temprano. Critican nuestros defectos y errores, y eso nos ayuda a corregirlos. Nos retan a acrecentar nuestro anhelo de superación para mejorar la prosperidad de nuestra familia. Nos obligan a sacar lo mejor de nosotros.
L
POR: PEPE COUCH
a teoría de “El origen de las especies”, donde Darwin asegura que mediante la selección natural se eliminan a los débiles y únicamente perviven los capaces de adaptarse” también es aplicable a muchos otros aspectos de la vida. - En cuestiones de salud vemos que ante una epidemia o, simplemente, cambios bruscos de temperatura, en épocas de invierno principalmente, los más débiles, aquellos con menos defensas, ancianos, niños y bebés, son los que primero se enferman. - En los ciclones e inundaciones, los más afectados siempre son los más débiles, aquellos cuyas viviendas se encuentran en zonas de riesgo, las más baratas, los que no tuvieron para una casa bien construida. - En las crisis económicas, los más débiles son aquellos que están sobre endeudados, aquellos que no tienen ahorros, los empleados menos capacitados, etc. - En la universidades públicas sólo pasan el examen de admisión los más preparados, los de mayores conocimientos.
26 • El Comercio Tradicional al Detalle • Enero 2016
Como consumidores finales, los empresarios también lo somos, la competencia nos da más y mejores opciones para satisfacer nuestras necesidades de consumo. A los empresarios, de cualquier tamaño y de cualquier giro, incluyendo a los detallistas, nos obligan a ser más atentos y disciplinados, nos agudizan la inteligencia para manejar nuestro negocio. A todos nos beneficia la competencia; gracias a ella la sociedad ha evolucionado, aunque con mucha inequidad. “Si no tuviéramos competidores estaríamos confiados en una falsa estabilidad”. Aquellos que no logran competir en sus tareas se quedan atrás, y como los cambios se están dando con demasiada rapidez, lo más seguro es que, poco a poco, desaparezcan del mundo de los negocios, donde sus ventas y sus ingresos sean cada vez menores y, Dios no lo quieran pero, muchos se verían obligados a vivir de la asistencia pública.
Enero 2016 • El Comercio Tradicional al Detalle • 27
Impulsando mi negocio
¿
¿Cómo competir? POR: PEPE COUCH
Qué nos impide ser más competentes? Las principales barreras que nos ponemos para y que impiden nuestro progreso son: la comodidad, la pereza, los malos hábitos, la falta de los conocimientos o información adecuada y actualizada, la falta de ambición, nuestros miedos, etc. En muchas áreas se ha estado hablando ya de “desarrollar nuestras competencias”. Hay programas nuevos en muchas escuelas dirigidos a hacer más competentes a los alumnos, por ejemplo.
Pero ¿qué nos hace competentes o más competentes?. El éxito de una empresa depende de diferentes factores, los principales son los personales; es decir, las habilidades y capacidades propias de los propietarios, al igual que su sicología propia, aplicadas al progreso del negocio.
Un segundo factor son los conocimientos, el uso y aplicación de las nuevas tecnologías en el trabajo, Las herramientas para lograrlo están dentro de nosotros, en esa poderosa máquina generadora de pobreza o de riqueza, llamada cerebro. El competir nos exige ser mejores cada día, en lo que hacemos en nuestro negocio, para ello la vida nos dio además de un cerebro, nuestra capacidad de decidir si lo utilizamos o no (libre albedrío). Ese poder que todos tenemos para usarlo en favor o en contra de uno mismo, a través de nuestros pensamientos y creencias. Con nuestros pensamientos podemos decidir y actuar de la forma en que queramos. En una dirección positiva nuestros pensamientos se expresan, básicamente, con la Fuerza de Voluntad, con ambición, con la capacidad de crear y, con algo de lo que ya hemos hablado en esta revista: Inteligencia Emocional. Respondiendo positivamente a la ambición, a la necesidad y a la presión que tengamos para actuar, nuestro cerebro nos guiará para encontrar nuevas y mejores formas de hacer las cosas, nuevos caminos, diferentes y mejores estrategias, relaciones, productos, etc. El salir de nuestra área de comodidad nos motiva a crear, a desarrollar nuestros talentos. Eso beneficia a todos. Deseamos que a partir de este 2016 tu conciencia empresarial te haga sentir el reto y la satisfacción de poder ser mejores para competir en la medida de tus habilidades, talentos y aportaciones a tus clientes.
28 • El Comercio Tradicional al Detalle • Enero 2016
Enero 2016 • El Comercio Tradicional al Detalle • 29
30 • El Comercio Tradicional al Detalle • Enero 2016
Enero 2016 • El Comercio Tradicional al Detalle • 31
Colaboradores
¿Dónde y cómo vender?
E
POR: MOACYR PÉREZ DELGADO n el momento que decidimos iniciar un negocio ya debimos de haber pensado en cuál es el producto al que vamos a aventurarnos a vender, por lo que las preguntas que tendremos que realizarnos ahora son ¿Dónde y como venderlo?, estas preguntas resultan fundamentales para lograr focalizar puntualmente cuál será el punto de nuestras ventas y cuál será la estrategia a seguir.
Dentro del plan de negocios un elemento a seguir es la descripción de los productos o servicios que se pretende ofrecer a los clientes, es decir lo que se piensa introducir en el mercado. Una descripción adecuada incluye sus características y atributos básicos como calidad, marca, tamaño, presentación, empaque, propiedades, apariencias y etiquetado. La descripción del producto sirve para seleccionar los medios para fabricarlo, la calidad y la variedad de ingredientes requeridos, así como el tipo de
32 • El Comercio Tradicional al Detalle • Enero 2016
empaque y presentación, con estos datos se calculará el dinero requerido para iniciar y para operar la microempresa. El producto o servicio que se desea vender, necesariamente nos remite a un tipo de cliente. El cliente es una persona que puede o no comprar nuestro producto según sus preferencias o su capacidad de compra. El producto o servicio que se le ofrezca debe interesarle. La forma de conocer su interés por el producto o servicio es identificando sus gustos, preferencia, edad, nivel socioeconómico, costumbres, tradiciones, hábitos de consumo, etc. La venta del producto o servicio dependerá de sus necesidades e interés y de la forma que se le haga llegar. Para conocer a los posibles clientes y determinar las condiciones que favorecerán la venta de nuestro producto es necesario acercarnos a ellos con entrevistas, encuestas o con la observación directa de su comportamiento en negocios similares al que vamos a desarrollar.
Existen empresas de muchos tamaños, su magnitud determina su cobertura, esto es, a que cantidad de clientes se podrá atender y por lo tanto cuánto espera vender. Para ubicar al grupo de consumidores que con mayor certeza se interesarían en nuestro producto o servicio, se deberán identificar las características comunes y estimar el volumen de compra referido a dicha población. Al estimar el número aproximado de posibles clientes en la zona en que se piensa ubicar el negocio, se tendrá una idea del tamaño del mercado, tanto en área como en clientela. En una zona muy transitada, la agrupación de posibles clientes (segmentación) se deberá hacer una función del número de transeúntes para los diferentes horarios del día.
En lo que se refiere al precio del producto o servicio existen dos formas de establecerlo: 1) La primera es considerando los costos (que están asociados a la producción) y los gastos (que se refieren a la operación y administración del negocio) que implica su producción. 2) La otra forma de establecer el precio de venta es a partir del precio que tiene el producto en el mercado por lo que es necesario que tener cuidado que ese precio este por encima de los gastos y costos relacionados a su producto. Un vez que el producto o servicio ha pasado la etapa inicial de operación se podrá pensar en ajustar a la baja o a la alza, dependiendo de cómo se este vendiendo el producto o servicio.
Enero 2016 • El Comercio Tradicional al Detalle • 33
34 • El Comercio Tradicional al Detalle • Enero 2016
Enero 2016 • El Comercio Tradicional al Detalle • 35
Impulsando mi negocio
Más formas de
R
automotivarnos POR: PEPE COUCH
obert Kiyosaki, en su libro Escuela de Negocios, habla de lo motivante de los sueños personales, “es la visión de un sueño lo que nos ayuda a superar los periodos difíciles de la vida”, entendiendo como sueño el deseo, el objetivo, una meta grande que sea muy importante para nosotros, que sea factible y que sea a largo plazo. Otra forma de automotivarse sería la técnica de las fuerzas impulsoras y las fuerzas jaladoras personales: Fuerzas Impulsoras: Son nuestros éxitos pasados o sus aproximaciones los que nos pueden impulsar. Comience a hacer memoria de las cosas que hizo y lo llenaron de mucha satisfacción, pero no se quede en el pasado, úselos como impulso solamente. Fuerzas Jaladoras: Póngase una meta a largo plazo, un sueño. Piense en ella todos los días. Sienta el logro, vívalo virtualmente, emociónese con ella. Esto lo jalará hacia delante. Algunas razones para buscar nuestra propia automotivación: •Se consigue una mejor calidad de vida •Se tiene más energía para las tareas
36 • El Comercio Tradicional al Detalle • Enero 2016
•Se consigue más efectividad en los resultados de las tareas •Se aprovecha en mayor medida las capacidades personales •Aumenta sus probabilidades de éxito en su negocio El reconocimiento de los propios poderes, de la propia valía, del potencial tan enorme que todos tenemos, es también una forma de automotivarnos. La automotivación como habilidad va más allá del mero cumplimiento de los objetivos a través de la responsabilidad o el miedo, nos mueve a hacer las cosas con alegría y como consecuencia a una mejor calidad en los resultados. Lo que hasta aquí hemos escrito sobre la inteligencia emocional no es más que teoría; ningún conocimiento es útil si no se lleva a la práctica. En el caso de la inteligencia emocional, esta debe convertirse en una habilidad mediante el entrenamiento. El temperamento innato puede marcar las tendencias hacia la desmotivación; sin embargo, el temperamento puede ser suavizado por la experiencia y con la voluntad. El optimismo y la esperanza pueden aprenderse.
Enero 2016 • El Comercio Tradicional al Detalle • 37
Impulsando mi negocio
¿Te has sentido
frustrado? (Parte 1)
POR: COMERCIO AL DETALLE a frustración se produce cuando las expectativas del individuo no coinciden con los hechos reales. Lo que frustra no es tanto la adversidad como el hecho de que los acontecimientos no se produzcan como uno esperaba.
L
vas. No cuenta para nada con los imponderables y factores variables. Se cree el centro del universo. Está tan centrado en sí mismo que todo lo toma de un modo personal. En la adversidad, culpa al destino o a otra persona de actuar contra él. Y jamás, jamás se detiene a pensar que puede ser él el equivocado.
Una persona inmadura espera que los acontecimientos se sucedan siempre del modo que más le conviene. Cuando esto no es así, le resulta difícil aceptar que sus previsiones eran incorrectas y que había concebido unas expectativas infundadas. Lo común en estos casos es buscar un culpable, porque resulta más fácil que aceptar el propio error.
Lo más grave de la inmadurez es la óptica miope que tiene de la vida: sólo considera lo inmediato. Ignora la lección que encierra toda contrariedad. No entiende que la vida funciona con una estrategia a largo plazo y que cada pequeña derrota personal que nos inflige no es más que una sabia preparación para ayudarnos a ganar la gran batalla final contra la ignorancia.
Con la madurez, el hombre se hace menos iluso, espera menos de la vida y se aproxima más en sus expectativas a la realidad.
Siempre ocurre lo que tiene que ocurrir, lo mejor; aunque a veces, nuestra apreciación subjetiva nos haga ver un mal donde solamente hay un bien disfrazado. El dolor, la frustración, el desengaño no son castigos; son cosas positivas; son lecciones si se saben considerar con la perspectiva adecuada.
El inmaduro, sin embargo, es más propenso a los grandes golpes. Vive de ilusiones y cosecha desencantos. Tiene una idea subjetiva del mundo y todos sus deseos los transforma inmediatamente en expectati-
38 • El Comercio Tradicional al Detalle • Enero 2016
Enero 2016 • El Comercio Tradicional al Detalle • 39
40 • El Comercio Tradicional al Detalle • Enero 2016
Enero 2016 • El Comercio Tradicional al Detalle • 41
Impulsando mi negocio
¿Te has sentido
O
frustrado? (Parte 2)
POR: COMERCIO AL DETALLE bserva a un jugador inexperto de ajedrez: mueve sus peones alegremente, buscando resultados inmediatos, sin pensar en las consecuencias ulteriores de sus movimientos. Se excita e ilusiona prematuramente si consigue alguna ventaja parcial y, finalmente, se frustra cuando pierde la partida. Este es el mismo comportamiento en la vida del inmaduro?
El hombre de experiencia, por el contrario, analiza objetivamente todas las posibilidades. Piensa en el resultado final y no se inquieta por los pequeños reveses que ha previsto ya como inevitables. El inmaduro se rebela contra su suerte cuando esta le es adversa y trata de modificar el curso de
42 • El Comercio Tradicional al Detalle • Enero 2016
los acontecimientos para acomodarlos a sus deseos. El resultado es que su frustración no conoce límites. La actitud del sabio es diferente. Acepta las cosas como vienen y trata de fluir con ellas. En lugar de intentar modificar el destino, que es inexorable, se adapta a los acontecimientos. Cuando algo no sale como él lo tenía previsto, busca enseguida modificar su óptica. La frustración es moneda corriente en nuestra sociedad, compuesta en su mayoría por individuos emocionales e inmaduros que confunden sus sueños e imaginaciones con la realidad. Pero no existe para el hombre de experiencia que tiene su vista puesta en el horizonte y sabe que cada tropezón, al fin y al cabo, le acerca más rápidamente a su objetivo.
Enero 2016 • El Comercio Tradicional al Detalle • 43
Impulsando mi negocio
Los valores
U
en el trabajo POR: PEPE COUCH
na forma en que podemos ser más productivos y hacer más productivo a nuestro personal es centrándonos en cinco valores fundamentales. Estos valores pueden llegar a ser más importantes que las oportunidades, que la suerte y muchas veces que la preparación académica y las relaciones. Todos, a cualquier edad tenemos potencial; es decir, tenemos la capacidad de hacer cosas grandiosas, de llegar muy lejos, de realizar nuestros más preciados sueños; sin embargo, potencial sin valores es un desperdicio; entonces, ¿de que sirve tener potencial si no se utiliza?
Los valores nos sirven de mapa que marca y respalda nuestras decisiones y actitudes diarias. A continuación presentamos una síntesis de algunos conceptos: 1º. Valor: el esfuerzo El esfuerzo es lo que hace que una persona salga adelante. Lo opuesto al esfuerzo es el antivalor llamado Pereza que nulifica todo nuestro potencial. Es triste decirlo, pero la pobreza siempre va unida a la pereza, y si acabamos con la pereza abrimos las puertas al progreso.
44 • El Comercio Tradicional al Detalle • Enero 2016
El trabajo no acaba con la gente, lo que mata a la gente es el odio, el rencor, el descuido del cuerpo (exceso de grasas, mala alimentación, falta de ejercicio, etc.). El trabajo incrementa la energía mental y física. Todo está en movimiento. ¡Muévete! o quedarás tullido. La falta de movimiento atrae la muerte; cuando alguien deja de moverse en extremo empieza a morir. El movimiento da vida, genera energía; donde hay movimiento hay energía. Esfuerzo = Energía / Vitalidad. No permitas que el espíritu de la Pereza tome el control de tu vida 2º. Valor: la responsabilidad personal Buscar un Equilibrio entre nuestros Derechos y nuestras Responsabilidades. Nunca exijamos nuestros derechos si no hemos cumplido con nuestras responsabilidades. Responsabilidad es saber lo que tenemos que hacer y hacerlo, conocer nuestras obligaciones. Las obligaciones son primero, los derechos después. Una persona responsable es alguien que no necesita supervisión, es alguien independiente, responde profesionalmente a sus obligaciones. Una persona responsable es alguien confiable. Pasa a la página 46
Enero 2016 • El Comercio Tradicional al Detalle • 45
46 • El Comercio Tradicional al Detalle • Enero 2016
Enero 2016 • El Comercio Tradicional al Detalle • 47
Impulsando mi negocio
Viene de la página 42 A final de cuentas la responsabilidad es lo que logra más cosas; si no pregúntate, si contratarías a alguien sólo porque te hace la barba, o porque es tu amigo. La Responsabilidad da Carácter y Madurez. Carácter y Madurez, son entre otras, características fundamentales en las personas exitosas; en los líderes y en los próspera. En aspectos de madurez debemos pensar, entre otras cosas, que hay cosas en la vida que tenemos que hacerlas a fuerza, aunque no nos gusten. 3º. Valor: la honestidad Las personas de calidad son honestas, consigo mismo y con los demás. La deshonestidad crea problemas de conciencia, crea culpabilidad y a veces lleva al autocastigo. Cualquier cosa que hacemos a los demás se nos revierte. Ser deshonesto con los demás es riesgoso y peligroso; ser deshonesto con uno mismo es denigrante. Cuando no se está bien con uno mismo no estamos bien en ninguna lado, con nadie. 4º. Valor: el perdón Las ofensas, agresiones, desaires, engaños, los errores propios y de los demás crean en nosotros corajes, frustraciones y nos llenan de rencor. Estas molestias cuando se llegan a acumular nos llenan de infelicidad y hasta nos puede enfermar. Todos estamos expuestos a agresiones de todo tipo, dependerá de cada quien cómo manejarlas para no quedarnos con ellas.
48 • El Comercio Tradicional al Detalle • Enero 2016
Los rencores son cargas que pesan y que se tienen que llevar a cuestas; un ambiente donde existen es incómodo; difícil de lograr la efectividad dentro de él. Entre más cargas se llevan más difícil es lograr nuestras metas y menos felices podemos ser. El perdón libera, cura enfermedades físicas, emocionales y espirituales. Perdónate tus errores, tus malos actos y no lo vuelvas a hacer; perdona a los demás porque, como todo ser humano, tienen errores. 5º. Valor: trabajar en equipo Todos necesitamos de todos. Todos dependemos de todos. Cualquier tarea, cualquier proyecto, cualquier negocio necesita de la participación de otros, cada quien de acuerdo a sus posibilidades y a sus capacidades. Solos somos vulnerables, pero unidos somos fuertes. Haz equipo con los demás. En equipo se producen mejores resultados. Haz equipo, donde estés, con quien estés. Haz equipo en todos lados: en tu negocio, con tus vecinos, con tu familia, etc.
Enero 2016 • El Comercio Tradicional al Detalle • 49
DesarrollandoNos
¡Que no te atrapen
L
tus emociones! POR: PEPE COUCH
os especialistas dicen que “las emociones mueven al mundo”, y es cierto.
Existen muchos casos de ello; algunos son buenos ejemplos, como las emociones expresadas en el amor, la alegría, la felicidad, etc. Pero, desafortunadamente, destacan más las que se expresan en la agresión, la lujuria, el odio, la ira, etc. Caso concreto, dicen también los especialistas, son los que se presentan, sutilmente, en la mayoría de las compras que hacemos, y que responden a aspectos meramente emotivos, más que a verdaderas necesidades. Compramos artículos para sentirnos bien con nosotros mismos “es caro pero me lo merezco” dicen muchos. Otras veces lo hacemos para presumir, para sentirnos superiores a otros, aunque lo debamos; “tarjetazo” a meses sin intereses, aunque en los días de pago tengamos que “tronarnos los dedos” para cubrir la mensualidad. Las mujeres ¿por qué deben de tener 10 pares de zapatos o más, si con tres o cuatro son suficientes? ... “es que son para que combinen con nuestra vestimenta”, dicen ellas; o ¿por qué comprar el más nuevo celular de marca si nuestras necesidades no lo requieren?
50 • El Comercio Tradicional al Detalle • Enero 2016
No necesitamos una televisión de 60 pulgadas para estar bien, para ser felices, “es que ya viene el “apagón” respondieron otros. ¿Por qué acudir como locos a endeudarnos con las “disque promociones” del buen fin, haciendo fila desde una noche antes, “es que valen la pena las promociones”, nos dijeron muchos jóvenes. Mucha veces compramos cosas que no necesitamos o que en la práctica las estamos subutilizando. Es sabido por todos que hay productos o servicios cuyo consumo responde a estatus; acudimos a ciertos lugares que son caros para nosotros porque son del nivel al que nos gustaría pertenecer, y con “un probadita” nos conformamos. Así puedo poner muchos ejemplos de cómo se desperdician recursos y nos hacen gastar irracionalmente, cuando podríamos ahorrar para cumplir algún deseo de forma inteligente. Estamos actuando en forma automática, sin darnos cuenta que respondemos principalmente con nuestras emociones; “muchas veces me siento manipulado por tantas productos que me ofrecen” comentaba un catedrático.
Enero 2016 • El Comercio Tradicional al Detalle • 51
DesarrollandoNos
El peligro de no controlar
S
las emociones POR: PEPE COUCH
nuestras emociones para que respondamos a sus objetivos. Usan “neuromarketing”, el engaño, la presión, etc.; nos ponen tentaciones que saben que difícilmente rechazaríamos; todo lo tienen bien estudiado para vendernos.
Muchas de nuestras decisiones y acciones responden, también, a cuestiones puramente emotivas, ejemplo, cuando nos enojamos con otros porque pensamos que nos ofendieron, cuando no se cumplen nuestras expectativas, cuando los demás no actúan como creemos que deberían hacerlo o no responden a nuestras necesidades.
En mayor o menor grado, nuestras emociones pueden impactar nuestra conducta, para bien y para mal, repercutiendo en nuestro desempeño cotidiano.
i hacemos un balance formal veremos que muchas veces nuestras deudas rebasan, por mucho, nuestros ingresos, y ante una crisis podríamos estar sin la liquidez necesaria para cubrirlos.
Resulta peligroso permitir que se desborden nuestras emociones, tanto para el bolsillo como para nuestra seguridad personal y nuestra salud. Mucha gente está tras las rejas porque se dejó llevar por un impulso o por un mal entendido. El control de nuestras emociones es necesario para no amargarnos la vida y la de nuestra gente por cosas que no valen la pena, ni siquiera por las que lo valen. Los publicistas, los casinos, los buenos vendedores, etc. muchas veces utilizan
52 • El Comercio Tradicional al Detalle • Enero 2016
¿Por qué somos felices sólo cuando nos va bien, cuando aumentaron nuestras ventas, cuando tenemos dinero, cuando gana la selección mexicana o el “Chicharito” mete goles? ¿Por qué buscamos nuestra felicidad fuera de nosotros?. Sobre este último punto hay muchos estudios sobre los niveles de frustración que causa en la gente cuando pierde su equipo, y las repercusiones que causa en el ambiente familiar, social y laboral. Los empresarios ven claramente como baja la productividad cuando los Pumas, el América, las Chivas, el Cruz Azul o los Tigres, por poner solo algunos, pierden una final; “y como no frustrarse si son los mejores”, dicen sus seguidores.
Enero 2016 • El Comercio Tradicional al Detalle • 53
DesarrollandoNos
Recomendaciones para controlar
S
las emociones POR: PEPE COUCH
e trata de que podamos adueñarnos de nuestros estados de ánimo y no cedamos el poder a otros.
Desafortunadamente muchas de las emociones negativas las traemos “a flor de piel”, están en nuestro subconsciente, se han venido acumulando desde la infancia. Algunas de estas pueden ser los miedos, frustraciones, represiones, abusos, etc., lo que nos hacen que con cualquier provocación, por pequeña que sea, explotemos. Puede ser también que cuando, ya de adultos, volvamos a vivir una situación incómoda que nos impacto fuertemente de niños, y nos abran algunas “heridas”, amargándonos el momento. Los resentimientos es otro caso de emoción negativa y de infelicidad. Nos ha costado trabajo perdonar a los que nos hirieron con el rechazo, ofensas, desaires, robo, etc. Tengamos cuidado con las emociones negativas porque en extremo nos hagan perder el control con consecuencias poco benéficas; se nos nubla el juicio, sobre todo cuando tenemos que tomar decisiones; nos afecta la memoria y nos llena de adrenalina que envenena la sangre si no la eliminamos con rapidez.
54 • El Comercio Tradicional al Detalle • Enero 2016
Para ser más competentes con nuestro negocio, diferentes autores nos hacen las siguientes recomendaciones para poder controlar nuestras emociones: •Centrarnos en el presente, en el aquí y ahora •Ver las cosas y las situaciones, del pasado y del presente, en forma racional •Reinventar nuestro pasado cuando éste tuvo mucho de tristeza y de dolor •Practiquemos la tolerancia •Evitar involucrarnos en discusiones donde todos quieren tener la razón •Empezar y terminar los días, despertando y antes de dormir, con pensamientos positivos, oraciones de esperanza, gratos recuerdos, imágenes mentales bonitas, etc. •Evitar los noticieros •Contar nuestras “bendiciones”; poniendo atención en las cosas buenas que tenemos en la vida - No hablar de crisis en la familia, mucho menos en las comidas •Ante un enojo y para relajarse, respiremos profundo varias veces, conteniendo por unos segundos el aire y soltarlo lentamente. •Hacer ejercicio físico de acuerdo a nuestra edad o realizar algunas prácticas de meditación o yoga •Evitar engancharnos con los sufrimientos de otras personas, ya sea de la vida real o las de aquellos que presentan las telenovelas
Enero 2016 • El Comercio Tradicional al Detalle • 55
DesarrollandoNos
Para qué nos sirve la
Cultura Financiera
L
POR: CONDUSEF
a etapa adulta es la más productiva. Los ingresos aumentan, pero también las necesidades. Con seguridad, tus metas y compromisos son muy diversos y se presentan imprevistos a los que hay que hacerles frente.
¡Cumplir tus metas es realizar tu plan de vida! Todos los días te enfrentas a la toma de decisiones financieras que van desde si gastas en comer fuera en lugar de llevarte comida al trabajo, hasta si es momento de contratar o no un crédito. Cada decisión cuenta, todas las decisiones financieras son importantes, sin importar de qué tamaño sea, porque cada decisión conlleva un riesgo o un beneficio, cada decisión irá construyendo, o no, una vida con bienestar personal y familiar. Recuerda que: Finanzas sanas = tranquilidad y bienestar Relación entre la Educación Financiera y tu vida Con Educación Financiera puedes lograr mayor bienestar en tu vida, y bienestar es estar bien. En general, estar bien implica términos como tranquilidad, salud, cubrir las necesidades, etc.... y esto, de forma directa o
56 • El Comercio Tradicional al Detalle • Enero 2016
indirecta, se relaciona con el manejo del dinero. La habilidad para manejar nuestros ingresos de forma inteligente y responsable, y evitar riesgos de sobre endeudamiento es, por lo tanto, de gran importancia... independientemente de la cantidad que ganemos. Para ello, todos, de una u otra forma, tenemos contacto con productos financieros: tarjetas de crédito y débito, cuentas de cheques, de ahorro, seguros, etc... productos que debemos saber manejar a nuestro favor. Con Educación Financiera, tendrás más posibilidades de hacer rendir tu dinero y de lograr construir un patrimonio. ¿Qué es Educación Financiera? Es el medio de adquirir los conocimientos y desarrollar las habilidades que todos necesitamos tener para tomar mejores decisiones financieras y, así elevar el nivel de bienestar en cada una de las etapas de nuestra vida. La Educación Financiera te sirve para: •Cuidar tu dinero y hacerlo rendir más •Tomar mejores decisiones financieras •Lograr mayor bienestar en tu vida •Formar y proteger un patrimonio •Consumir de forma inteligente •Conocer tus derechos y obligaciones como usuario de productos y servicios financieros
Enero 2016 • El Comercio Tradicional al Detalle • 57
58 • El Comercio Tradicional al Detalle • Enero 2016
Enero 2016 • El Comercio Tradicional al Detalle • 59
60 • El Comercio Tradicional al Detalle • Enero 2016