Enero 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle • 1
2 • El Comercio Tradicional al Detalle • Enero 2019
DesarrollandoNos
No culpemos a otros de lo que
H
nos sucede
por: George Méndez
por todos como la pobreza, educación
samientos como los siguientes “las cosas
ace tiempo escuché a Jorge
de ínfima calidad, violencia, narcotráfico
suceden porque sí”; “ya estaría de Dios”;
Hernández Sepúlveda, ex-
e impunidad”, entre otros.
“Dios así lo quiso”, culpándolo a Él de todos los desperfectos, omisiones y desgra-
perto conocedor del comportamiento humano, que
Precisaba que como los hemos padecido
cias, cuando realmente somos nosotros,
nos decía que el conformismo y el fatalis-
por mucho tiempo, “pocas veces recono-
los generadores de miseria y pereza”.
mo son características básicas del mexi-
cemos que hemos sido nosotros, en con-
cano, y nos exhortaba a superar estas ac-
junto, los responsables de estos males”.
2ª.- La falta de memoria histórica. La mayoría de nosotros no reflexionamos sobre la
titudes porque limitan nuestro progreso. Nos invitó a que hiciéramos un auto-
historia de nuestro país, ni siquiera sobre la
Nos explicaba que si queremos lograr
análisis y asumiéramos nuestra respon-
historia personal, por lo que nos pasamos
superarnos, debemos ser los suficiente-
sabilidad “atacando de fondo las causas
la vida repitiendo los mismos errores.
mente ambiciosos y positivos.
y actitudes que limitan nuestro progreso”. 3º.- El individualismo. Éste se manifiesta
Nos comentaba que “el país ha padeci-
Decía que los mexicanos nos manifesta-
por la falta de solidaridad y la lucha de in-
do desde hace décadas o tal vez siglos
mos con tres actitudes muy evidentes:
tereses personales. “Esto ha sido uno de los males que limitan el cambio hacia una
muchos males persistentes, conocidos 1ª.- El conformismo combinado con cier-
mejor situación y el desarrollo armónico y
to fatalismo. Esto nos ha hecho tener pen-
sustentable del país”. ¿Seguirá siendo cierto esto, tú que opinas?
Enero 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle • 3
Editorial
DIRECTORIO: Presidente: Luis Montoya Correa Relaciones Corporativas: Ma. del Carmen Álvarez Cortés Dirección General: Mario Alberto Montoya Álvarez Dirección Editorial: Juan José Ceballos Sánchez Dirección Jurídica: Lic. Jesús Ortíz Núñez Despacho Creativo: elmarco@elmarco.mx Contacto: contacto@comercioaldetalle.mx Ventas publicidad:
(33) 3496 7933
Ginna Montoya ginna.montoya@comercioaldetalle.mx Daniela Montoya daniela.montoya@comercioaldetalle.mx Luis Montoya Lmontoya@comercioaldetalle.mx Erick Montoya erick.montoya@comercioaldetalle.mx Óscar Casas oscar.casas@comercioaldetalle.mx
contacto@comercioaldetalle.mx Envío de anuncios: anuncios@comercioaldetalle.mx mario.montoya@comercioaldetalle.mx EL COMERCIO TRADICIONAL AL DETALLE Revista editada mensualmente por EMPRENDE MEDIOS, S.A. Edición 108 (154), enero 2019. Reserva de derechos al uso exclusivo número 04-2013-040912461300-102, expedido por la Dirección de Reserva de Derechos del Instituto Nacional de Derechos de Autor. Certificado de Licitud de Contenido Número 15938, Certificado de Licitud de Título Número 15938. Editor responsable: Mario Alberto Montoya Álvarez. EL COMERCIO TRADICIONAL AL DETALLE, es un medio de comunicación lícito cuya actividad es la promoción de anuncios, artículos, reportajes y publirreportajes de los anunciantes, sin que se entienda por ello que promueve el consumo o adquisición de los productos publicitados en los espacios de la revista. Las autorizaciones o leyendas que de acuerdo a la Ley o a las disposiciones de las autoridades competentes deban contener los anuncios contenidos en los espacios publicitarios de la revista son de la exclusiva responsabilidad de los anunciantes y/o de los fabricantes de los artículos o productos promocionados, por lo que la ausencia de los mismos no crea responsabilidad alguna para la revista, ni para aquellos que son ajenos a la omisión de las referidas leyendas o autorizaciones. El contenido de los anuncios, artículos, reportajes y publirreportajes son de la absoluta responsabilidad de los anunciantes por lo que la utilización de los mismos es bajo la responsabilidad y riesgo de los lectores, por lo cual se recomienda consultar a los fabricantes de los mismos ante cualquier duda o inquietud relacionada con los productos anunciados. Asimismo, los artículos editoriales que figuran en la revista, son realizados con base en las fuentes existentes para tal efecto, no obstante pudiera existir algún margen de error, por lo cual la utilización de la información contenida en los mismos es bajo la responsabilidad y riesgo de los lectores, no siendo en consecuencia responsabilidad de la revista los errores que se contengan en las fuentes consultadas, por lo cual se recomienda que ante cualquier duda o inquietud se consulte la información existente relacionada con los mismos. EL COMERCIO TRADICIONAL AL DETALLE, ni ninguno de sus empleados o colaboradores asumen responsabilidad alguna por el contenido editorial o de los anuncios que se publican dentro de la revista. EL COMERCIO TRADICIONAL AL DETALLE, Domicilio de la publicacion: Emperador # 139, colonia Real Providencia, León Guanajuato, Código Postal 37234. Impresa en México por Impresos Milenio Diario; Avena 17, colonia Granjas Esmeralda, Código Postal 09810, Delegación Iztapalapa, México Distrito Federal. Distribuida por Asociación de Carretilleros de la Central de Abastos de Iztapalapa, Avenida Principal IJ # 5 Sur A, interior Central de Abastos, Iztapalapa CDMX. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS, por EMPRENDE MEDIOS, S.A., 2013. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin previa autorización por escrito del editor. Todo material enviado no será devuelto y se entiende que se puede utilizar en cualquier publicación. Las opiniones expresadas en los artículos son exclusivamente responsabilidad de los autores. EMPRENDE MEDIOS S.A. investiga la seriedad de sus anunciantes, sin responsabilidad para la persona moral antes citada, por el contenido de sus anuncios.
CTalDetalle comercio.al.detalle.mx
www.comercioaldetalle.mx
4 • El Comercio Tradicional al Detalle • Enero 2019
¿Qué tanto
te conoces?
S
i conoces las tareas y las cosas para las que eres mejor, aquellas que más disfrutas y en las que menos te cansas, podrías aplicarlas al manejo de tu tienda.
No necesitas cambiar de giro, negocio o profesión. Una vez teniendo bien definidos y reconocidos el o los aspectos en los que eres bueno, o eres mejor, aplícalos en tu tienda y destácala en ello. Tomando como base la Teoría de las Inteligencias Múltiples, pongo algunos ejemplos:
Si lo que mejor te sale son los números (Inteligencia Lógica-Matemática), podrías destacar tu negocio como el más rentable, consiguiendo buenos márgenes de utilidad, o podrías negociar mejor con tus proveedores para conseguir financiamientos convenientes. Si lo que te destaca es lo verbal o las relaciones interpersonales, podrías interactuar, con clientes y proveedores, a niveles de comprensión y empatía para lograr un mucho mayor acercamiento con ellos; al tratarlos mejor, conseguirías fidelidad y más clientes; siempre, claro, cuidando los límites personales y los del negocio. Si eres bueno para percibir y manejar las imágenes (Visión Espacial) podrías dar luz y color a tu negocio, aun con pocos recursos podrías lograrlo. Si lo tuyo es la Inteligencia Corporal-Quinestésica, (habilidad de manejar, el cuerpo) podrías expresar mejor tus ideas a través de movimientos; algo de comicidad. Igual podrías encontrar la forma de aplicar la Inteligencia Musical o la Naturalista, si esas son las tuyas. O algo más …ingón, podrías ser un comerciante versátil; como si fueras un actor y dependiendo de tu estado de ánimo, comportarte ante los clientes de diferente manera cada día. Que no te preocupe si a algunos no les gusta cómo eres, quizá tengas que moderarte con algunos clientes. Haz ruido con aquello que te destaca, que se note tu diferencia.
Enero 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle • 5
Especiales
¿Dónde se abrió
el primer metro?
P
por: George Méndez
ara los chilangos que conocemos bien el Metro de la CDMX y lo usamos con alguna frecuencia, pasa desapercibida la importancia que tiene este enorme sistema de transporte para la mayoría de las ciudades más importantes del mundo y cuál fue el país donde se construyó el primero. Ya es casi imposible moverse en las calles en auto, en bicicleta o en moto; ahora las distancias tan largas de un punto a otro dentro de las ciudades es difícil, por lo que conforme las ciudades fueron creciendo, se hizo necesario viajar bajo tierra. 1.- Se habla de que el primer Metro que se construyó fue en Londres y que comenzó a funcionar en 1863; sin embargo, no
6 • El Comercio Tradicional al Detalle • Enero 2019
era como lo conocemos actualmente, ya que sólo se trataba del primer túnel subterráneo para el ferrocarril metropolitano y usaba locomotoras a vapor. Se considera ya como un metro moderno el que empezó a funcionar en 1890 en la misma ciudad, cuando se estrenó el primer túnel de metro completamente electrificado, nombrado desde entonces “Underground” (subterráneo). Este metro se extiende en una red de 407 km, con 270 estaciones y mueve en promedio 3’000,000 de personas al día. Es considerado el más caro del mundo pues para el viaje más sencillo, dentro de una sola zona, cuesta tres libras (75 pesos).
Pasa a la página 10
Enero 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle • 7
8 • El Comercio Tradicional al Detalle • Enero 2019
Enero 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle • 9
Especiales
5.- El metro de Chicago, EUA, se inauguró en Octubre de 1897. Cuenta con 8 líneas, 145 estaciones y 170 km de vías. Es conocido popularmente como el Chicago «L». 6. Tres años más tarde, se abrió el de París, Francia, conocido simplemente como Metro, se estrenó en julio del año 1900. Actualmente abarca un total de 220 km, con 16 líneas, y 302 estaciones. Es utilizado diariamente por más de 4.2 millones de personas. 7.- Dos años después, se inauguró el de Berlín, Alemania. El metro de aquí, llamado U-Bahn (abreviatura en alemán de tren subterráneo) empezó a funcionar en 1902. Cuenta con nueve líneas, 149 km y 173 estaciones. 8.- Atenas, Grecia. Así conocido, el Metro de aquí fue inaugurado en septiembre de 1904. Alcanza los 85 km de largo y cuenta con 65 estaciones.
Viene de la página 6 2.- Seis años después (1896), se inauguró el de Budapest, Hungría (ubicada en el corazón de Europa), con apenas 40 km de vías y 52 estaciones. 3.- Meses después, del mismo 1896, se abrió el sistema en Glasgow, Escocia, llamado Subway, contando apenas con las 15 estaciones originales y con un recorrido de sólo 10 kms. 4.- En Boston, se encuentra el Metro más antiguo de Estados Unidos (y de toda América), llamado MBTA o “The T“. Se inauguró en septiembre de 1897, cuenta con un total de 127 estaciones y 99 kms de largo.
10 • El Comercio Tradicional al Detalle • Enero 2019
9.- Nueva York, EEUU. El llamado Subway de esta metrópoli fue inaugurado en octubre de 1904. Tiene 21 líneas, 337 km de vías, 468 estaciones y un promedio de cinco millones de pasajeros transportados diariamente. Es uno de los pocos en el mundo que nunca cierra; funciona las 24 horas. 10. Filadelfia, EEUU. Inaugurado en marzo de 1907; abarca más de 70 km y tiene más de 100 estaciones. Como referencia el Metro de CDMX se inauguró el 4 de septiembre de 1969, y actualmente cuenta con 12 líneas, 195 estaciones, y se transportan en él más de cinco millones de personas diariamente.
Enero 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle • 11
12 • El Comercio Tradicional al Detalle • Enero 2019
Enero 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle • 13
Especiales
Los metros más largos
del mundo
4.- Nueva York, USA: 337 km Es uno de los más caros del mundo. 1,788’500,000 pasajeros anuales 149’041,666 mensuales 4’950,000 diarios en promedio. 5.- Seúl, Corea: 288.073 km Uno de los más grandes y más usados en el mundo. 2,880’000,000 pasajeros al año 240’000,000 mensuales 8’000,000 diarios en promedio. 6.- Tokio, Japón: 286 km 2,800’000,000 de pasajeros anuales 233’333,333 mensuales 7’800,000 diarios en promedio.
Por cierto: el Metro de la Ciudad de México es, como bien se dice, el más barato del mundo
1
por: George Méndez
.- Shanghái, China: 588 Km 2,276’000,000 pasajeros anualmente 189’666,666 mensuales 6’300,000 diarios en promedio Uno de los más ocupados del mundo. 2.- Pekín, China: 456 kilómetros Es el más antiguo de China 3,660’000,000 de viajeros al año, 305’000,000 mensuales 10’000,000 diarios en promedio. 3.- Londres, Inglaterra: 407 km El más viejo del mundo. 976’000,000 de personas al año. 81’333,0000 mensuales 2’000,000 diarios en promedio.
14 • El Comercio Tradicional al Detalle • Enero 2019
7.- Moscú, Rusia: 286.463 km El segundo más usado en el mundo 3,200’000,000 usuarios al año 266’666,666 mensuales 8’900,000 diarios en promedio. 8.- Madrid, España: 227 Km 626’000,000 de pasajeros al año 52’166,667 mensuales 1’730,000 diarios en promedio. 9.-CDMX: 226 kms El más barato del mundo 2,007’500,000 de pasajeros anuales 167’291,666 mensuales 5’570,000 diarios en promedio. 10.- París, Francia: 220 kilómetros 1,520’000,000 de pasajeros al año 126’666,666 mensuales 4’200,000 diarios en promedio.
Enero 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle • 15
Especiales
El otro
¿
metro por: George Méndez
Con qué crees que se medían las cosas antes de este invento?
Siempre ha habido la necesidad de medir todo lo que vemos, pero en la antigüedad se usaban las manos, el pulgar, los pies, los animales, varas, entre otros objetos que dieran referencia de tamaños y distancias. Imagínate que problemas creaba esta forma de medir. Existía una confusión absoluta ya que las unidades de medida eran muy arbitrarias y variaban de un país a otro, lo que las hacía imprecisas, dificultando la ingeniería, la arquitectura y las transacciones comerciales entre los países. Por ello, surgió la necesidad de establecer acuerdos para fijar lo que hoy conocemos como sistema de medidas. Considerado uno de sus mayores legados, el Sistema Métrico Decimal surgió durante la Revolución Francesa (1789-1799). Una comisión de científicos desarrolló el sistema de medidas basado en la observación científica y la fracción decimal, de donde surgió el Sistema Métrico Decimal que utilizamos hoy en día. Para ello se tomó a la Tierra como referencia, y la unidad de longitud se definió como “una diezmillonésima de la cuarta parte del meridiano terrestre que pasa por París”, que recibió el nombre de «metro» y fue adoptado a partir de 1795.
16 • El Comercio Tradicional al Detalle • Enero 2019
Sin embargo, se consideró que era necesario contar con un metro modelo (físicamente), por lo que en 1889 se instauró una barra metálica con las medidas que se tomaron a partir de las mediciones del meridiano y fue por mucho tiempo el Prototipo Internacional del Metro. En 1960 se redefinió el metro en base a la longitud de onda de la luz; definición que duró poco tiempo porque se encontraron en éste algunos errores. Buscando aumentar la precisión, en 1983 se volvió a redefinir, y actualmente el metro se determina en relación a la velocidad de la luz y la distancia que recorre ésta en un segundo en el vacío.
Enero 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle • 17
18 • El Comercio Tradicional al Detalle • Enero 2019
Enero 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle • 19
Especiales
El día más triste
del año
P
por: George Méndez
Este concepto fue dado a conocer en 2005
asó diciembre; el famoso puente
como parte de una campaña publicitaria
Guadalupe-Reyes, las posadas,
que hizo la agencia de viajes Sky Travel, aho-
los brindis, los regalos, ¡Uffff!
ra ya desaparecida, para promover sus viajes.
¿Qué nos dejó todo esto? Una
gran “crudota” este mes de enero.
El autor del “Blue Monday” es Cliff Arnall, psicólogo y profesor del Centre for Lifelong
A los problemas que se presentan en este
Learning, de la Universidad de Cardiff.
mes, tales como los pagos del predial, del refrendo del auto, las deudas, las pocas
Según este psicólogo, varios días del mes de
ventas, el desgaste físico que traemos aún
enero son los más tristes del año, pero el ter-
por los excesos en comidas y bebidas, las
cer lunes “es particularmente deprimente”.
desveladas, etc., se suma el clima, que según los pronósticos, será más intenso en
Según él, fue resultado de un algoritmo
esta ocasión, confirmando que enero, es el
que hizo para diseñar una fórmula que cal-
mes más frío del año.
culara cuándo la gente necesita más apoyo moral y psicológico. Para esto se basó
Dentro de este contexto, y como cada año,
en un análisis de los diferentes factores de
nos enfrentamos, el tercer lunes de enero,
estrés que expresan los pacientes que acu-
con el “Blue Monday”, que según algunos
den a su consultorio.
analistas es el día más triste del año.
20 • El Comercio Tradicional al Detalle • Enero 2019
Pasa a la página 24
Enero 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle • 21
22 • El Comercio Tradicional al Detalle • Enero 2019
Enero 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle • 23
Especiales
En estas fechas, las redes sociales se inundan de mensajes de ánimo y buenos propósitos para contrarrestar el que se supone que es el día más triste del año. Algunas personas y compañías aprovechan esta fecha para enviar mensajes motivacionales. Mensajes felices para que la gente se sienta mejor, ofreciendo productos para levantar el ánimo y tratando de convencerlos de que ir de compras los pondrá alegres, y estrenar algo los hará felices. Este concepto de “Blue Monday” ha sido criticado por muchos, porque la verdad no es muy acertado, no tiene nada de científico, pero verdaderamente hay algo de cierto en ello. ¿Tú cómo te sientes o te has sentido en estos días? En algunos países, por ejemplo, enero es el mes del año en que más procesos de divorcio se ponen en marcha. En mu-
Para muchas personas, en el tercer lunes de enero, sus niveles de motivación son más bajos.
24 • El Comercio Tradicional al Detalle • Enero 2019
Viene de la página 20
cha gente, los psicólogos afirman, que se
Puede que no lo hayas notado pero es
nota un cambio emocional muy fuerte
cierto, por estas fechas el frío, los días nu-
después de la Navidad y año nuevo, agu-
blados y la poca luz solar que se tiene, al
dizándose en enero.
menos en el hemisferio norte, pone triste a mucha gente.
Sin embargo, aunque no sea muy cierto esto, vale la pena aprovechar la tempo-
Para muchas personas, en el tercer lunes
rada para buscar formas para sentirnos
de enero, unos días antes o después, sus
bien, llenos de energía para planear los si-
niveles de motivación son más bajos. No
guientes meses del año. Aprovechémosla
es para llegar al suicidio pero llegan a
también, para enviar mensajes de ánimo
sentirse tristes y sus necesidades de afec-
a nuestros familiares y amigos, clientes,
to son mayores.
vecinos, etc.
Enero 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle • 25
Impulsando mi negocio
El miedo;
amigo y enemigo
E
por: Pepe Couch
Al miedo se le puede analizar desde varios pun-
l miedo es una emoción que en mayor
tos de vista: biológico, neurológico, psicológico,
o menor grado todos padecemos, que
social y cultural, etc. Los psicólogos aseguran
se manifiesta ante el peligro y la ame-
que la tensión de alerta causada por el miedo es
naza, real o ficticia y que se reconoce
necesaria para vivir porque sirve para superar los
por una serie de cambios fisiológicos en nuestro
peligros reales.
organismo. Sin embargo, los humanos abusamos del miedo, Se trata de una actitud hasta cierto punto instin-
“pues hay comportamientos cuyas reacciones fi-
tiva que se desarrolló desde que nuestros ances-
siológicas son muy parecidas, pero que están muy
tros tenían que enfrentarse directamente a ani-
lejos de cumplir con la función de protección”.
males salvajes, para defenderse o para cazarlos. Es natural y conveniente sentir miedo ante siEl miedo es una reacción de protección por par-
tuaciones amenazantes reales y objetivas, pero
te del organismo, que depende del desarrollo
nuestra sociedad ha extendido el miedo hasta
genético individual y de la situación concreta en
llevarlo a la ansiedad, el estrés y la preocupación,
la que se produzca.
creando perturbaciones que van más allá de la respuesta natural del organismo a las amenazas.
Son varias las formas en que reaccionamos ante el miedo: el ataque, la huida, la paralización o con actitudes de sumisión frente al dominante. Las formas más civilizadas son resistir o huir. Por lo tanto, vemos al miedo como “un esquema adaptativo”, y constituye un mecanismo de supervivencia y de defensa, surgido para permitir al individuo responder ante situaciones adversas con rapidez y eficacia. En ese sentido, es normal y beneficioso para todos.
26 • El Comercio Tradicional al Detalle • Enero 2019
Enero 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle • 27
Impulsando mi negocio
Enfrentándose al
E
miedo
por: Pepe Couch
2. La única manera de liberarse del miedo a hacer
l miedo, si bien es benéfico ante cier-
algo, es hacerlo.
tas situaciones y ante ciertos peligros,
3. La única manera de sentirnos mejor, es en-
también puede representar una barre-
frentarlo.
ra que nos imponemos y que nos hace
4. Todos sentimos miedo en terreno poco fami-
permanecer inmóviles.
liar. 5. Vencer el miedo asusta menos que convivir
Nos referimos a los sentimientos de miedo al
con un miedo subyacente que proviene de la
fracaso y al éxito; el miedo en los negocios, el
impotencia.
miedo de emprender, etc. Podemos agregar otras verdades más sobre el Cuando el miedo es tan intenso, nos impide lle-
miedo:
var una vida normal. • La ignorancia crea miedo ante determinadas El miedo excesivo y la falta de confianza en uno
situaciones.
mismo, constituyen los enemigos más grandes que podamos tener.
• El padre de los miedos, por su frecuencia, es el miedo al cambio, a lo desconocido.
La conquista de nuestros objetivos y el logro de nuestras metas, sólo se pueden alcanzar dentro
Por lo tanto, el saber que el miedo es normal
de un ambiente de riesgo calculado.
ante situaciones imprevistas, novedosas, peligrosas, etc., nos da confianza y valor.
¿Cómo superar el miedo?: Enfrentándolo y aprendiendo a manejarlo. Al respecto Susan Je-
Amigo detallista, recuerda que el miedo repri-
ffers menciona cinco verdades sobre el miedo:
me todo el potencial que traemos; no temas a la competencia, no temas a las tiendas de cade-
1. El miedo nunca desaparecerá, mientras siga-
na ni a los “súpers grandotes”, hasta ellos tienen
mos creciendo como personas.
puntos débiles que tú puedes cubrir.
28 • El Comercio Tradicional al Detalle • Enero 2019
Enero 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle • 29
30 • El Comercio Tradicional al Detalle • Enero 2019
Enero 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle • 31
DesarrollandoNos
Quererte mucho te hará
P
más competente por: Carlos Santos
ara sentirte fuerte, protegido, seguro, confiado y con valentía para enfrentarte a todas las vicisitudes de la vida con mayores probabilidades de éxito en tu negocio, debes proteger tu autoestima y desarrollarla a un nivel sano.
Como su nombre lo dice, la autoestima es la valoración que tenemos de sí mismos, la estimación propia de lo que somos y de nuestra originalidad, y se refleja en el cuidado de uno mismo, en el nivel de vida que tenemos, en el manejo de nuestros problemas, en nuestras relaciones, etc. Una persona con un buen nivel de autoestima vive muy diferente a aquella que no la tiene. Tu nivel de vida, el monto de tus ahorros en el banco y la forma como te llevas con los demás es un buen indicativo de tu nivel de autoestima.
32 • El Comercio Tradicional al Detalle • Enero 2019
Igualmente, tus palabras, tu confianza en ti mismo, tus expectativas en la vida y las cosas que crees merecer dicen mucho de cuánto te aprecias. Quererte a ti mismo también se refleja en el respeto que te tienes; las personas con buen nivel de éste se levantan rápido de sus caídas y ven las derrotas como aprendizaje y como parte de las experiencias necesarias para crecer. Ten cuidado porque, lo contrario puede hacerte muy vulnerable a la frustración, a sentir miedo y no merecedor de ser exitoso, a auto-sabotear tus objetivos y metas, a la depresión y hasta las enfermedades. El alto valor que tienes de ti mismo, te ayudará a enfrentarte a las batallas diarias de la vida y te hará más competente.
Enero 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle • 33
DesarrollandoNos
Los riesgos de la
baja autoestima
A
por: Carlos Santos
ctitudes de la gente con baja autoestima en extremo:
Desconfianza, irresponsabilidad, dependencia, rigidez, inconstancia, etc. Estas personas tienden a ser, en alguna medida, impuntuales, mentirosas, preocupadas, descuidadas consigo mismas, irreverentes, quejosas, manipuladoras, tímidas; llevan una carga muy pesada de culpas y caen fácilmente en violencia intrafamiliar, ya sea como víctimas o victimarios. Las personas con baja autoestima tienden a ser y sentirse víctimas ante circunstancias negativas. De la misma manera, estas personas, inconscientemente están reprimiendo su potencial de liderazgo, ese que todos tenemos, y que la mayoría de las veces está oculto, dormido y esperando a que la voluntad lo despierte.
34 • El Comercio Tradicional al Detalle • Enero 2019
Cuidado, porque la baja autoestima se manifiesta como un círculo vicioso y es contagiosa. La carencia de ella hace que las personas fácilmente acumulen resentimientos y les cueste trabajo perdonar. Si tú padeciste de agresión, violencia verbal o física, rechazo, menosprecio, etc., en tu niñez, que te marcaron de una manera negativa en tu adultez y vienes arrastrando algunos sentimientos que te impiden vivir en equilibrio, te invito a que veas la vida con orgullo, y con coraje reclames una mejor posición en el mundo, el lugar al que tienes derecho con tu trabajo. La gente con buena autoestima hace un mejor mundo, por ello te pido que empieces a cuidar y mejorar tu autoestima, no sólo la tuya, sino la de tu familia y principalmente la de tus hijos, es la mejor herencia que puedes dejarles. Mientras tanto ve poniendo atención en qué piensas de ti mismo y cómo actúas ante los demás.
Enero 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle • 35
36 • El Comercio Tradicional al Detalle • Enero 2019