Julio 2018 • El Comercio Tradicional al Detalle • 1
2 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2018
Impulsando mi negocio
Saca provecho a tu estilo
personal (parte 2)
E
por: George Méndez
n algunas tiendas exitosas he observado que, aunque los dueños o encargados no son muy sonrientes con sus clientes y dan un servicio rápido, esta es su diferencia, y a muchos les gusta. En otros lugares, aunque no tengan computadora, hacen las cuentas muy rápido y conocen bien los precios de todos sus productos, esto satisface a muchos otros. Sea como sea, el toque personal marcará la diferencia entre una tienda y otra. Pregúntate: ¿Qué marca tu estilo? ¿A qué le pones más atención en tu tienda? ¿Qué te preocupa y ocupa más de todo tu negocio?. Continúa preguntándote ¿Cómo puedes aplicarlo a tu tienda? ¿Cómo puedes destacarlo y hacerlo notar a tus clientes?
Siéntete orgulloso de tu estilo ¿Cómo te identificas e identifican los demás? ¿Eres organizador, controlador, relacionista o innovador? ¿Eres más hacedor o más pensador; idealista o racional?. Sin dejar de ser tú, piensa que una sonrisa falsa es, muchas veces mejor, que una mala cara honesta. La aplicación de tu estilo personal a tus tareas, a tu negocio, al logro de tus objetivos personales y de negocio es una estrategia que te abre oportunidades porque va a marcar la diferencia en los resultados que obtengas, en tu desgaste físico y, principalmente, en tu grado de satisfacción en la vida. Todos tenemos un estilo personal, una forma muy particular de ver el mundo, de hacer las cosas; la historia nos muestra grandes casos de personas que han aplicado su estilo en el descubrimiento, en la invención, en los logros. Esto se ha reflejado en la literatura, en el arte, en la ciencia, etc. Diariamente vemos la diferencia de estilos en la música, en la comida, en las películas, en los negocios, en publicidad, etc.
Julio 2018 • El Comercio Tradicional al Detalle • 3
Editorial
DIRECTORIO: Presidente: Luis Montoya Correa Relaciones Corporativas: Ma. del Carmen Álvarez Cortés Dirección General: Mario Alberto Montoya Álvarez Dirección Editorial: Juan José Ceballos Sánchez Dirección Jurídica: Lic. Jesús Ortíz Núñez Despacho Creativo: elmarco.mx Contacto: contacto@comercioaldetalle.mx Ventas publicidad:
(33) 3496 7933
Ginna Montoya ginna.montoya@comercioaldetalle.mx Daniela Montoya daniela.montoya@comercioaldetalle.mx Luis Montoya Lmontoya@comercioaldetalle.mx Erick Montoya erick.montoya@comercioaldetalle.mx Óscar Casas oscar.casas@comercioaldetalle.mx
contacto@comercioaldetalle.mx Envío de anuncios: anuncios@comercioaldetalle.mx mario.montoya@comercioaldetalle.mx EL COMERCIO TRADICIONAL AL DETALLE Revista editada mensualmente por EMPRENDE MEDIOS, S.A. Edición 103 (149), julio 2018. Reserva de derechos al uso exclusivo número 04-2013-040912461300-102, expedido por la Dirección de Reserva de Derechos del Instituto Nacional de Derechos de Autor. Certificado de Licitud de Contenido Número 15938, Certificado de Licitud de Título Número 15938. Editor responsable: Mario Alberto Montoya Álvarez. EL COMERCIO TRADICIONAL AL DETALLE, es un medio de comunicación lícito cuya actividad es la promoción de anuncios, artículos, reportajes y publirreportajes de los anunciantes, sin que se entienda por ello que promueve el consumo o adquisición de los productos publicitados en los espacios de la revista. Las autorizaciones o leyendas que de acuerdo a la Ley o a las disposiciones de las autoridades competentes deban contener los anuncios contenidos en los espacios publicitarios de la revista son de la exclusiva responsabilidad de los anunciantes y/o de los fabricantes de los artículos o productos promocionados, por lo que la ausencia de los mismos no crea responsabilidad alguna para la revista, ni para aquellos que son ajenos a la omisión de las referidas leyendas o autorizaciones. El contenido de los anuncios, artículos, reportajes y publirreportajes son de la absoluta responsabilidad de los anunciantes por lo que la utilización de los mismos es bajo la responsabilidad y riesgo de los lectores, por lo cual se recomienda consultar a los fabricantes de los mismos ante cualquier duda o inquietud relacionada con los productos anunciados. Asimismo, los artículos editoriales que figuran en la revista, son realizados con base en las fuentes existentes para tal efecto, no obstante pudiera existir algún margen de error, por lo cual la utilización de la información contenida en los mismos es bajo la responsabilidad y riesgo de los lectores, no siendo en consecuencia responsabilidad de la revista los errores que se contengan en las fuentes consultadas, por lo cual se recomienda que ante cualquier duda o inquietud se consulte la información existente relacionada con los mismos. EL COMERCIO TRADICIONAL AL DETALLE, ni ninguno de sus empleados o colaboradores asumen responsabilidad alguna por el contenido editorial o de los anuncios que se publican dentro de la revista. EL COMERCIO TRADICIONAL AL DETALLE, Domicilio de la publicacion: Emperador # 139, colonia Real Providencia, León Guanajuato, Código Postal 37234. Impresa en México por Impresos Milenio Diario; Avena 17, colonia Granjas Esmeralda, Código Postal 09810, Delegación Iztapalapa, México Distrito Federal. Distribuida por Asociación de Carretilleros de la Central de Abastos de Iztapalapa, Avenida Principal IJ # 5 Sur A, interior Central de Abastos, Iztapalapa CDMX. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS, por EMPRENDE MEDIOS, S.A., 2013. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin previa autorización por escrito del editor. Todo material enviado no será devuelto y se entiende que se puede utilizar en cualquier publicación. Las opiniones expresadas en los artículos son exclusivamente responsabilidad de los autores. EMPRENDE MEDIOS S.A. investiga la seriedad de sus anunciantes, sin responsabilidad para la persona moral antes citada, por el contenido de sus anuncios.
CTalDetalle comercio.al.detalle.mx
www.comercioaldetalle.mx
4 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2018
Rnuestras econciliemos diferencias
L
o peor que le puede suceder a un país son los pleitos, ataques y acusaciones entre su gente, derivados de la intolerancia de unos y otros para aceptar el derecho individual a pensar diferente, y que en vez de intere-
sarse por los problemas nacionales se ocupen principalmente en satisfacer sólo sus intereses personales y grupales. Sería como vivir en una familia disfuncional donde no hay liderazgo, sólo autoridad; donde falta unidad y se carece de un objetivo común; donde sólo hay agresiones, mentiras, desinterés, y ninguno ayuda al otro; donde impera la violencia, los abusos, la intolerancia, y las adicciones. En ambientes como estos no hay crecimiento ni desarrollo, y las mayorías tienen que ignorar sus propias necesidades y sentimientos, y sólo unos cuantos son los beneficiados. Estas situaciones no convienen a nadie, ni siquiera a los ricos y poderosos, porque tarde o temprano se agudiza el resentimiento y se corre el riesgo de violencia a mayores niveles. Desafortunadamente, hemos visto que esto es lo que ha sucedido en México durante muchas décadas, y ahora, después de las elecciones recientes hay riesgo de que esto continúe en mayores proporciones. Tenemos problemas comunes que abarcan a todos los niveles económicos, en los que se requiere la unidad y la fuerza de todos para resolverlos, problemas como la violencia, la corrupción, la impunidad, entre otros. Es conveniente y necesaria la unidad para combatirlas. Quien haya ganado la presidencia de México, unidos exijámosle el cumplimiento de sus promesas, pues los tres candidatos punteros ofrecieron acabar con la corrupción y la violencia. Esta casa editorial te invita a unirte a la reconciliación a partir de “El Día Después”, es lo que más nos conviene como nación. “No tenemos que pensar igual para vivir en el mismo país”.
Julio 2018 • El Comercio Tradicional al Detalle • 5
DesarrollandoNos
Valor para reconocer y aceptar
nuestros errores Podrás seguir cometiendo errores, pero procura que no sean los mismos.
¿
por: George Méndez
Te sientes mal porque “la regaste”, porque has cometido uno, varios o muchos errores? ¡Deja de preocuparte, seguirás cometiéndolos!
Podrás seguir cometiendo errores pero procura que nunca sean los mismos. ¿Qué podemos hacer ante un error? Enseguida de percatarnos de ello, inmediatamente preguntarnos ¿Qué es lo que hice mal? ¿Qué debo aprender de ello? Que tus errores nunca te derroten, nunca te des por vencido. En un negocio comercial siempre hay tareas que al realizarlas podemos cometer errores, procura que éstos no te impidan continuarlas; sigue haciéndolas, pero ahora de manera diferente; cambia tu enfoque o tu procedimiento porque si no, podrías volver a cometer los mismo errores. En el caso de un negocio, ya sea uno nuevo como emprendimiento o una ampliación o expansión del mismo, los errores que llegamos a cometer son comunes en mucha gente:
6 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2018
(parte 1)
• Nos desesperamos; no le damos el tiempo suficiente para que empiece a dar frutos. • Lo implementamos sin analizar el mercado, la competencia, el contexto socioeconómico del momento, etc. • Nos queremos ir por el camino fácil • Queremos darle gusto a todos, olvidando que en el día a día, realmente habrá clientes que jamás gustarán de nuestros productos o servicios. • Tomamos decisiones en base a meras opiniones de amigos y familiares, en vez de consultar a los expertos. • Intentamos ser como los exitosos, pero brincándonos las tareas que ellos tuvieron que hacer para serlo. • Nos olvidamos de la originalidad intentando copiar tal cual el estilo de otros. • Intentamos cambiar a las personas cuando en la práctica eso es imposible porque nadie cambia por imposición, sólo por voluntad propia. • Desconocemos nuestras fuerzas y debilidades, lo que nos impide potencializar las primeras y manejar las segundas.
Julio 2018 • El Comercio Tradicional al Detalle • 7
DesarrollandoNos
Valor para reconocer y aceptar
nuestros errores
P
(parte 2)
por: George Méndez
ara que nos vaya bien en nuestros asuntos personales y empresariales es necesario que aprendamos de nuestros errores, de los pequeños y los grandes, pero no sólo de éstos, también aprendamos de nuestros aciertos. Poniendo en práctica lo aprendido en ambos, “nos estaremos reinventando continuamente. Ante los errores, los sentimientos más comunes que nos invaden son de frustración, enojo y miedo, pero algunas personas en lugar de lamentase o rendirse deciden aprovechar la experiencia para aprender y salir adelante” Tengamos siempre presente que, en todas las decisiones que tomamos, en nuestra vida personal o empresarial, siempre existirá el riesgo de equivocarnos. Sin embargo, si no los aceptamos
8 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2018
o culpamos a otros por ellos, nunca creceremos.
Cada vez que cometo un error me parece descubrir una verdad que no conocía. Maurice Maeterlinck
Ante nuestros errores: • Reconozcámoslos y hagámonos responsables de ellos • Si afectamos a otros, pidamos perdón, si es necesario
Algunos se equivocan por temor a equivocarse. Gotthold Ephraim Lessing
Te dejamos algunas frases sobre este tema:
Todo el mundo comete errores; la clave está en cometerlos cuando nadie nos ve. Peter Alexander Ustinov
Los únicos que no se equivocan son lo que nunca hacen nada. Goethe El hombre que ha cometido un error y no lo corrige, comete otro error mayor. Confucio Lo peor no es cometer errores, sino tratar de justificarlos, en vez de aprovecharlos. Santiago Ramón y Cajal
Cada fracaso enseña al hombre algo que necesitaba aprender. Charles Dickens He aprendido que los errores a menudo pueden ser buenos maestros del éxito. Jack Welch Si te caes siete veces, levántate ocho. Proverbio Chino
Julio 2018 • El Comercio Tradicional al Detalle • 9
Especiales
Algunos errores de
la humanidad
F
por: Tony Gutiérrez
alta de fe o fue necesidad: En 1976 Ronald Wayne, uno de los fundadores de Apple Computer, vendió sus acciones por un valor de 800 dólares. Actualmente, esas acciones valdrían millones de dólares. Inclinación de la Torre de Pisa: 10 años después de haber terminado la construcción de la Torre de Pisa en Italia, empezó a inclinarse. Nunca consideraron la inestabilidad del suelo. Gran descuido: En 2003, el cazador Sergio Martínez se perdió en un bosque cercano a San Diego; por lo que decidió lanzar una bengala para pedir ayuda. La bengala cayó sobre un árbol y provocó uno de los mayores incendios en la historia de la región, conocido como el ‘Cedar Fire’. Satélite perdido en el espacio: En 1999, la NASA perdió un satélite en órbita debido a que los ingenieros que lo construyeron utilizaron un sistema métrico inglés, mientras que la agencia usaba un sistema métrico local. (CNN).
10 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2018
Los errores son cosa de todos los días incluso, en las mejores familias. Oportunidad de negocio fallida En el año 2000, el CEO de Netflix se la ofreció en venta por 50 millones de dólares al CEO de Blockbuster, John Antioco. Este último rechazó la operación porque consideró que el valor era demasiado elevado; esto según el sitio web ‘Business Insider’. Actualmente, Netflix está valorada en más de 20,000 millones de dólares. Venta de Alaska En 1987, Estados Unidos compró la región de Alaska a los rusos. Algunos años
después, se descubrió que tenía mucho oro. Actualmente, esa región es el segundo mayor productor de este metal en Estados Unidos. Error de los alemanes: En 1941, Hitler ordenó que sus tropas invadieran Rusia, pero no tomaron en cuenta que la crudeza del frío invierno de esa región sólo la toleran los rusos, por lo que fueron derrotados, muriendo congelados más de 300 mil alemanes.
Julio 2018 • El Comercio Tradicional al Detalle • 11
12 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2018
Julio 2018 • El Comercio Tradicional al Detalle • 13
DesarrollandoNos
Algo para
tomar en cuenta
N
por: George Méndez
uestra calidad de vida personal, familiar y empresarial dependerá directamente de los patrones de comportamiento con los que nos conducimos. Todo nace de nuestros pensamientos; éstos crean nuestros sentimientos y emociones, que son los que determinan nuestras acciones, actitudes y comportamientos. Éstos últimos, acciones, actitudes y comportamientos, van creando nuestra realidad personal. La manera constante que tenemos de pensar, sentir y actuar forma lo que se conoce como patrones de comportamiento, que expresamos ante determinadas situaciones. Estos patrones se expresan en forma automática y se fueron formando a través de la repetición constante, grabándose en nuestro subconsciente, llegando a perpetuarse y haciéndose difíciles de cambiarlos.
14 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2018
Nuestros primeros patrones de comportamiento los aprendimos de las personas con las que convivimos desde niños y que fuimos imitando; de jóvenes los tomamos de personajes que nos agradaron en diferentes medios. Ya de adultos, dichos patrones han sido creados por nuestros propios pensamientos, y según la calidad de éstos, ha sido también la calidad de nuestros sentimientos o emociones, influyendo determinantemente en la forma como nos comportamos, que finalmente se reflejarán en nuestra calidad de vida. Si nuestras creencias y pensamientos son positivos, convenientes y saludables tendremos una mejor salud, más éxitos personales y podremos llevarnos mejor con nosotros mismos y con los demás. Los patrones positivos nos ayudan a adaptarnos al medio de una forma favorable, los reconocemos porque nos producen bienestar.
Pasa a la página 18
Julio 2018 • El Comercio Tradicional al Detalle • 15
16 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2018
Julio 2018 • El Comercio Tradicional al Detalle • 17
DesarrollandoNos
Viene de la página 14 Por su parte, los pensamientos negativos “distorsionan nuestra forma de ver la vida provocando limitaciones autoimpuestas”, hacen que nuestras acciones sean dificultosas con resultados poco fructíferos. Todo dependerá de la firmeza y la fuerza de nuestras creencias y pensamientos, de su frecuencia y duración, de cuál de los dos, positivos o negativos, predomina en nuestro día a día. Al tomar conciencia de si nuestras creencias y pensamientos son positivos o negativos podemos hacernos responsables y decidirnos por aquellos que nos son más favorables y que nos permitan adaptarnos mejor a la sociedad. Dejarnos influir por creencias y pensamientos externos limitativos “es una irresponsabilidad y una falta de respeto hacia uno mismo”. Podemos adoptar nuevos patrones buscando un modelo conveniente y aprender de él, todo es cuestión de flexibilidad e interés por mejorar. Para Marcos S. González, autor de algunos artículos relacionados con este tema, los patrones pueden ser constructivos o destructivos:
18 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2018
Patrones constructivos 1.- Realista o racional-objetivo: Actitudes firmes, con afirmaciones y juicios basados en hechos comprobados. 2. Crítico positivo: Respetuosos de límites y reglas razonables. Se basan en hechos comprobados. 3. Adaptado sano: Cumple las reglas y normas aunque le cause malestar. Es responsable y cumplidor de sus deberes. 4. Nutritivo positivo: Ayuda en la satisfacción de las necesidades de las otras personas y también de sus propias necesidades. 5. Natural y espontáneo: Siente y expresa emociones y sentimientos tanto agradables como desagradables. Patrones destructivos 1. Crítico negativo: Para éste, los otros están mal y sólo ellos están bien. Hace juicios o críticas de valor sobre los otros. 2. Sobreprotector: Atiende exageradamente las necesidades de los demás y desatiende las propias. 3. Rebelde: Se opone a las autoridades, a las reglas, normas y regulaciones. 4 Servil o fácil de dominar: Actúa según lo que cree que son las expectativas de los demás con el fin de complacerles y ganarse así su afecto. 5. Vengativo o rencoroso: Le cuesta perdonar. Cultiva la venganza hacia los otros. Predomina el resentimiento, la rabia y el rencor.
Julio 2018 • El Comercio Tradicional al Detalle • 19
InformandoNos
El volcán más joven
nació en México (parte 1)
Fue la tarde, a eso de las 17 horas del 20 de febrero de 1943, cuando Dionisio Pulido, campesino y propietario del terreno donde nació el volcán, sintió un fuerte temblor, al que no le dio mucha importancia, pues desde días antes se habían venido dando otros de menor intensidad.
“...comenzaron a brotar largas lenguas de fuego, acompañadas de ruidos y humo nunca antes vistas.”
L
por: JJ Ceballos
a erupción de un volcán nos muestra el enorme poder que tiene la naturaleza frente a la fragilidad de la vida humana, pero todavía vemos su mayor poder cuando nace, y es sorprendentemente impactante cuando se le puede ver crecer. Fue precisamente, esto último lo que sucedió en México, cuando muchos pobladores de la región Purépecha en el Estado de Michoacán pudieron ver directamente el nacimiento y crecimiento del último volcán surgido en el mundo, el más joven, el Paricutín.
Su nacimiento sepultó dos poblados: Paricutín y San Juan Parangaricutiro; de este último sólo quedó visible parte de la iglesia, sepultada por la lava, al igual que el resto del pueblo.
20 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2018
Sin embargo, en esa ocasión fue testigo del momento en que la tierra se abrió ante sus ojos y “comenzaron a brotar de ella largas lenguas de fuego acompañadas de ruidos y humo nunca antes vistas”. Imaginémonos no sólo lo que sintió el pobre Dionisio y los pobladores cercanos al punto donde inició todo, si no lo que, por el nulo conocimiento que se tenía al respecto, pudieron imaginar; para ellos el mundo se estaba acabando. Afortunadamente no hubo víctimas que lamentar, ya que por la forma en que fue creciendo, alcanzaron a salvarse hasta los animales que tenían, aunque sí les cambio totalmente la vida a los miles de pobladores que tuvieron que ser desalojados.
Julio 2018 • El Comercio Tradicional al Detalle • 21
22 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2018
Julio 2018 • El Comercio Tradicional al Detalle • 23
InformandoNos
El volcán más joven
nació en México (parte 2)
P
por: JJ Ceballos
rimeramente, en junio de 1943, se desalojaron a los habitantes del poblado de Paricutín. Un año después se desalojó San Juan Parangaricutiro. A 33 kilómetros de ahí, todos establecieron el poblado de Nuevo San Juan Parangaricutiro, constituido en municipio en 1950. “Se sabe que en las primeras 24 horas, el volcán se levantó hasta 30 metros, al tercer día ya tenía 60 metros y en el primer mes sumaba 148. En el primer año, contaba con 336 metros de los 424 que tiene actualmente”, alcanzando una altura de 2,830 metros sobre el nivel del mar.
Su actividad duró más de nueve años y el material piroplástico que brotó del volcán recorrió más de 10 km sepultando todo a su paso. La población más importante de donde se dio este acontecimiento, y por donde se puede llegar más fácilmente es Uruapan, que está a 37 km.
24 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2018
La última actividad intensa de este volcán cesó el 25 de febrero de 1952, cuando inició la relativa quietud que dura hasta nuestros días. Sin embargo, de acuerdo con los estudiosos del tema, éste continúa activo ya que en su cono principal hay presencia de calor remanente, fumarolas de vapor de agua, además de las fumarolas en los cráteres anexos que se crearon llamados Zapicho y Hornitos y, entre otras peculiaridades, hacen que esté clasificado por los geólogos como un volcán activo. Actualmente, el Paricutín está considerado como una de las maravillas naturales del mundo tanto para turistas como para geólogos y otros estudiosos de ciencias de la tierra, quienes lo consideran como un laboratorio para estudiar la evolución de los volcanes. “El único volcán que se ha visto nacer, crecer y entrar en reposo, es el Paricutín”.
Julio 2018 • El Comercio Tradicional al Detalle • 25
26 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2018
Julio 2018 • El Comercio Tradicional al Detalle • 27
InformandoNos
La erupción del
Chichonal (
L
por: Giovanni Sánchez
o mismo que les ha sucedido a nuestros hermanos de Guatemala por la erupción del Volcán de Fuego y a los también hermanos de Hawái con el Volcán Kilauea, nos sucedió en México en 1982 con la erupción del volcán Chichonal, localizado al norte de Chiapas, a unos 25 km de Pichucalco y a unos 75 km de San Cristóbal de las Casas. Sucedió en la madrugada del 28 de marzo de 1982, cuando este volcán inició un nuevo ciclo de erupciones. Fueron sufi-
28 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2018
parte
cientes tan sólo 7 días, desde esa fecha hasta el 4 de abril, para causar mucho más daños que los sucedidos en Hawai y en Guatemala. Fueron más de 2 mil los fallecidos, 20 mil los desplazados y miles de hectáreas de cultivo dañadas, además de cientos de miles de vacas, borregos pollos, etc. La emisión de los productos volcánicos y flujos piroplásticos afectaron 25 kilómetros cuadrados. Fue tan grande la fuerza de las erupciones que sus cenizas, además de en Chiapas, cayeron en Tabasco, Campeche, parte de Oaxaca, Veracruz y Puebla.
3)
La última explosión fue la más fuerte y prolongada. Según los reportes de la época, sus cenizas penetraron la estratósfera, y después de algunos días “circundó el planeta, llegando a Hawai el 9 de abril; a Japón, el 18; al Mar Rojo, el 21, hasta llegó a cruzar el Atlántico”. Las afectaciones causaron el desplazamiento étnico más grande de la historia de México. La etnia más afectada fueron los “Zoques”, más de 11,000 de ellos fueron reubicados en 16 nuevos asentamientos, originando la creación de municipios como Chiapa de Corzo, Ocosingo, Tecpatán, entre otros. Actualmente este volcán continúa activo, pero no ofrece ningún peligro para la población, según los especialistas.
Julio 2018 • El Comercio Tradicional al Detalle • 29
30 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2018
Julio 2018 • El Comercio Tradicional al Detalle • 31
Impulsando mi negocio
Los verdaderos
líderes (parte 1) rrolla líderes y que enseña a desarrollar líderes también, siembra mucho en la institución en la que creció.
El verdadero liderazgo es aquel que desarrolla líderes.
Y
por: George Méndez
a lo hemos dicho, la característica principal de los líderes es la de tener seguidores a quienes conducir en equipo a la consecución y logro de objetivos.
En la práctica, hay muchos estilos de liderazgo, pero el verdadero liderazgo es aquel que desarrolla líderes. Un líder que hace crecer a sus seguidores hasta convertirlos en líderes, se encuentra en el nivel más alto de la escala de liderazgo. Cierto, no hay liderazgo sin seguidores, pero al verdadero líder no le interesan los seguidores por sí mismos, a menos que estén dispuestos a crecer. Los líderes en vez de cultivar una cultura de seguidores, sienten el compromiso y conveniencia de desarrollar líderes, no importando el riesgo de que emigren a su independencia. Un líder que desa-
32 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2018
Los seguidores que no crecen, si bien son fieles permaneciendo mucho tiempo en la empresa, se convierten en gente que no aporta gran cosa. Son gente cuyo mérito se limita a cumplir las reglas, llegar temprano, obedecer, reírse de los chistes malos del jefe, etc.; se preocupan más por cuidar su “chamba”, y eso está bien si lo que queremos son meros trabajadores, obreros, sirvientes, etc. Los líderes de los que hablamos, convierten a los seguidores en líderes-seguidores; éstos se ocupan más de los resultados y están por arriba de los que sólo cuidan su trabajo. La mayoría de los líderes que hemos conocido fueron seguidores en su momento; seguidores que crecieron gracias a las necesidades que se les presentaron o porque tuvieron un líder que sembró en ellos la semilla del liderazgo; seguidores que traían un potencial de liderazgo y cuyos líderes detonaron atinadamente.
Julio 2018 • El Comercio Tradicional al Detalle • 33
Impulsando mi negocio
Los verdaderos
líderes (parte 2) El líder activa la energía de su gente; la hace sentir útil, necesaria pero no indispensable.
D
por: George Méndez
espués de dar la Visión de la empresa, el líder desarrollador da señales en vez de instrucciones, da libertad en vez de reglamentos, busca poner a su gente en los puestos según sus habilidades y talentos y sabe manejar sus defectos. Este líder sabe perfectamente, a quién puede tratar de esta manera, busca a la gente que puede entender bien sus derechos y responsabilidades. Este líder activa la energía emocional de su gente; la hace sentir útil, necesaria pero no indispensable, les crea escenarios futuros personales que los motiva enormemente. Si la gente que tenemos son meramente seguidores, convirtámosla en líderesseguidores; la mayoría de la gente está dispuesta a asumir mayor compromiso y autonomía si se sienten liderados por un líder desarrollador. Cubiertas determinadas necesidades, todos buscan satis-
34 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2018
facción profesional en el trabajo. “El líder desarrollador da sentido a los esfuerzos de su gente, establece sinergias y permite que se sientan importantes en la empresa; los hace participar de una aspiración común de futuro”. Si tenemos la responsabilidad total de una empresa como las tiendas detallistas, ubiquemos nuestra atención en la gente que puede desarrollarse para que la hagamos crecer, ellas pueden ser las responsables del negocio actual para que podamos abrir las posibilidades de nuevos negocios. Ejerzamos este tipo de liderazgo con nuestra familia; ya sabemos que los líderes verdaderos no necesitan hablar mucho, ni tener la razón siempre, ni ser carismáticos; básicamente sólo requieren saber comunicar bien su visión, cuidar la autoestima de la gente, crear un ambiente de desarrollo y automotivación laboral y saber escuchar; las exigencias deben estar arriba de las habilidades actuales de la gente y el trato debe ser con cierto grado de afecto.
Julio 2018 • El Comercio Tradicional al Detalle • 35
Especiales
Nuestra gran casa: la Tierra
A
por: George Méndez
lgunos nos quejamos de los desastres naturales; ciclones, terremotos, sequías, erupciones volcánicas, etc., y nos asustamos ante su poder creyendo a veces que estos sucesos son contra nosotros. Nada de eso, son expresiones normales de un planeta vivo; somos nosotros los que no nos ubicamos de acuerdo a sus características y naturaleza. Cada una de sus manifestaciones tiene sus razones y responden a un propósito. Los humanos tenemos la mejor casa que pueda existir en el universo: el planeta Tierra; como si hubiera sido diseñada por el mejor arquitecto. ¿Será que la hicieron a nuestra medida y de acuerdo a nuestras necesidades, es mera coincidencia o la vemos perfecta porque somos resultado y fruto de ella? La tierra es perfecta en todos sentidos. Según los científicos, jamás hubiera existido vida en ella, de no ser por una serie de “felices coincidencias”:
36 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2018
• La ubicación de la Tierra en la galaxia Vía Láctea y en el sistema solar, así como su órbita, inclinación, velocidad de rotación y su singular Luna • Un campo magnético y una atmósfera que forman un doble escudo protector • Ciclos naturales que reabastecen y purifican las reservas de aire y agua Si hubiera sido diferente alguno de estos aspectos, no existiríamos. Hasta donde se conoce, la Tierra es el único planeta en todo el sistema solar, que contiene agua, oxígeno y clima de la manera que lo tenemos aquí.
Pero, ¿estas características son producto del azar o fue diseñada para nosotros los humanos? ¿O es resultado de miles de millones de años de movimientos, acomodos y enfriamiento? Lo que haya sido, debemos reconocer que tenemos la fortuna de habitarla en este momento. Cuidemos de ella.
Julio 2018 • El Comercio Tradicional al Detalle • 37
38 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2018
Julio 2018 • El Comercio Tradicional al Detalle • 39
Especiales
Dos maravillas de
nuestro planeta
L
por: George Méndez
a tierra se mantiene sana y habitable mediante los diversos ciclos naturales que la integran y que pocas veces nos ponemos a valorar, como es el del agua y el oxígeno, dos de los principales elementos requeridos para nuestra existencia. El agua en el planeta tiene un flujo constante, mediante un sistema que funciona automáticamente, que no requiere de supervisión ni de administración alguna. Es increíble, pero el agua que es salada en el mar llega a los continentes ya desalinizada. El agua se distribuye en la naturaleza siguiendo un ciclo permanente que comprende tres etapas:
40 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2018
1) Debido al calor del Sol, el agua se evapora y asciende a la atmósfera. 2) Esta agua limpia de impurezas se condensa y forma las nubes. 3) Las nubes, a su vez, se precipitan sobre el suelo en forma de lluvia, nieve o granizo, y así se completa el ciclo. Pero no es sólo eso, el declive de los terrenos y montañas hace que el agua se recicle automáticamente. Esos declives hacen que regrese a los mares a través
de los ríos, no sin antes, buena parte de ella, haberse estacionado en lagos y lagunas para que los humanos la tengamos disponible; además, otra buena cantidad se filtra al subsuelo para formar ríos y depósitos o lagos internos de los que podemos disponer de ella a través de pozos. El flujo del oxígeno es otra de las maravillas que tenemos para poder vivir. La mayor parte de éste es creado, constantemente, en los mares, por un abundante grupo de algas unicelulares llamadas diatomeas, organismos que componen el plancton, y los humanos junto con árboles y plantas lo reciclamos a través de un constante intercambio, beneficioso para ambos, de dióxido de carbono y oxígeno.
Julio 2018 • El Comercio Tradicional al Detalle • 41
Salud
La alimentación correcta (parte 1)
El exceso de azúcar, grasas y carbohidratos, el estrés y sedentarismo, han provocado graves crisis.
N
por: JJ Ceballos
uestra salud y nuestro desempeño en la vida dependen mucho de nuestra alimentación; incluso la forma como nos vemos y nos ven los demás depende fuertemente del tipo de alimentos que ingerimos, de su calidad y la cantidad de los mismos. Recordemos que alimentación no es lo mismo que nutrición. La mayoría de los mexicanos comemos por gusto más que por conciencia o conveniencia y eso descuida nuestra salud y puede llegar a provocarnos serias enfermedades. Ya hemos visto que el descuido en nuestra alimentación ha conducido a muchas enfermedades caras y peligrosas. De nuestros padres pudimos heredar algunas enfermedades pero nosotros hemos contribuido a que detonaran con mucho riesgo. Los excesos en azúcar, grasas, carbohidratos sumados al estrés de las grandes
42 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2018
ciudades y aunados al sedentarismo han provocado crisis sociales de salud muy graves. Pensemos, a manera de ejemplo, que no se puede alimentar igual a un albañil, quien necesita muchos carbohidratos porque su trabajo es físico básicamente, que a un ejecutivo que está muchas horas sentado y que usa más su cerebro, o el mismo detallista de una tienda de abarrotes, que hace funciones tanto físicas como mentales. El albañil quema mucha energía, necesita abastecerse de una buena cantidad de carbohidratos. Si el ejecutivo ingiere las mismas cantidades tendrá sobrepeso o gordura, a menos que practique algún deporte sistemáticamente para quemar sus excesos, pero aún así su rendimiento mental no será el deseado; esta persona requiere más frutas y verduras y menos tacos, tortas y tamales. Si hablamos de cantidad, tipo de comidas, y calidad de las mismas, un adulto de 55 años no puede comer lo mismo que un joven de 18. El metabolismo de cada uno es diferente.
Julio 2018 • El Comercio Tradicional al Detalle • 43
Salud
La alimentación correcta (parte 2)
L
por: JJ Ceballos
a gente con mucho estrés o con un temperamento irritable requiere ingerir alimentos que contengan fuertes cantidades de complejo “B”. Los intolerantes a la lactosa u otro tipo de alimentos como el Brócoli, la Coliflor y los frijoles, sobre todo los negros, pueden padecer de gases intestinales o colon irritado, y tendrán que hacer esfuerzos adicionales para desempeñar bien sus funciones. La calidad de los alimentos también es un aspecto que hay que cuidar mucho; en épocas de calor aumentan las infecciones y hay que tener cuidado principalmente con lo que ingieren los niños. Si a todo lo anterior todavía le aumentamos la deficiencia en los nutrientes de diferentes alimentos, veremos la gran necesidad que tenemos de cuidar lo que comemos.
44 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2018
No estamos tomando los nutrientes que requerimos en forma personal y específica. Estas deficiencias justifican la necesidad de ingerir suplementos alimenticios. A manera de ejemplo, sabemos que el desgaste de las tierras en algunas regiones del país ha provocado que algunos vegetales disminuyan su dosis de ácido fólico, cuya deficiencia puede llegar a provocar discapacidades en los infantes. Para estar en condición de desempeñar bien nuestras tareas diarias debemos sentirnos física y mentalmente saludables, debemos hacer nuestra propia pirámide alimenticia. La mejor dieta tiene que ser personal, y, por lo menos, debe responder a las siguientes características: • Sexo • Edad • Tipo de trabajo o profesión • Características personales como estado de salud, intolerancia a algunos alimentos, etc.
Julio 2018 • El Comercio Tradicional al Detalle • 45
DesarrollandoNos
Nuestro cerebro
Cómo hacerlo más productivo
E
por: George Méndez
s cierto, podemos hacer que nuestro cerebro sea más productivo.
Las características que tiene éste para lograrlo, las explica muy bien Jeff Brown en su libro “El Cerebro del Triunfador” de Editorial Océano. El autor argumenta que existen maneras en las que podemos modificar nuestro cerebro para aumentar su productividad. Sus estudios se basan en la capacidad que tiene para moldearse a nuevas formas de pensar, lo que se conoce como “Plasticidad Neuronal”.
46 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2018
La clave del éxito en cualquier área de nuestra vida radica sólo en nuestro cerebro. El autor explica que “lo que pensamos afecta nuestra manera de actuar”; esto quiere decir que “lo que ponemos en él afecta la manera en cómo nos sentimos, cómo vemos al mundo y cómo nos desarrollamos en él”. Recalca la importancia de reconocer que existen dos clases de cerebros, los normales y los ‘resilientes’; estos últimos son “aquellos que tienen la habilidad de aprovechar los momentos difíciles, utilizando lo que aprendieron para navegar en el futuro”, y el ser resiliente depende sólo de nosotros.
Pasa a la página 50
Julio 2018 • El Comercio Tradicional al Detalle • 47
48 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2018
Julio 2018 • El Comercio Tradicional al Detalle • 49
DesarrollandoNos
Como complemento, el autor enumera ocho factores que enmarcan los puntos anteriores y que contribuyen a los resultados que obtengamos. A.- Auto-consciencia. Ser auto-conscientes nos ayuda a conocernos mejor, a saber cómo nos relacionamos con los demás y cómo los demás se relacionan con uno. Esto, asegura, actuará como acelerador del talento. B.- Motivación. Se trata de “cultivar el impulso para ganar”, mismo que impacta en el acelerador de esfuerzos. C.- Concentración. Es conveniente “fijarnos en lo importante”.
Viene de la página 46 Para moldear nuestro cerebro en un órgano ganador, se exponen en su libro cinco actitudes o habilidades que podemos poner en práctica: 1.- “Detección de oportunidades”: es decir, reconocer las acciones que podemos realizar para que nos lleven al éxito. “Identificar las oportunidades que para otros no son claras”. 2. “Talentómetro”: “es la capacidad de reconocer las habilidades que tenemos y de desarrollar aquellas de las que carecemos”. 3. “Láser de metas”: “es cuando nos fijamos una meta a futuro, y, sin importar lo que otros hagan, mantenemos el objetivo en mente”. 4. “Medición optimista del riesgo”: “es la habilidad de medir las ventajas, desventajas y el riesgo de una decisión. Una vez hecho esto, aceptar los cambios que vendrán y comprometerse con la decisión”. 5. “Acelerador de esfuerzo”: “es actuar como si algo fuera a pasar sin lugar a dudas ya que esto condiciona al cerebro para hacer todo lo posible para lograrlo”.
50 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2018
D.- Equilibrio emocional. Reconocer y anticipar respuestas emocionales tanto en nosotros mismos como en los demás. E.- Memoria. No sólo almacenar información, sino aplicar nuestras experiencias para generar nuevos conocimientos; esto mismo impactará en “el radar de oportunidades”. F.- Resiliencia. Se trata de “el arte del aguante”, dice el autor, reformulando los fracasos para que trabajen en nuestro beneficio. G.- Adaptabilidad. Se trata de desarrollar la capacidad de remodelar nuestro cerebro a las nuevas circunstancias. “El cerebro posee un poder asombroso para remodelarse, aun en la edad madura”. H. Cuidados del cerebro. El ejercicio regular aumenta la concentración, mejora el aprendizaje y la memoria, reduce la impulsividad, mejora el estado de ánimo, reduce el estrés, etc. Además de dormir de siete a ocho horas diarias, nuestro cerebro requiere de buena nutrición para funcionar de manera óptima.
Julio 2018 • El Comercio Tradicional al Detalle • 51
52 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2018