Comercio al Detalle Julio 2019

Page 1

Julio 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle • 1


2 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2019


Impulsando mi negocio

Tomar vacaciones no es cuestión de lujo, en realidad es una necesidad que, en mayor o menor grado, todos tenemos. Necesitamos hacerlo bien; unas vacaciones verdaderamente efectivas, requieren

La importancia de

tomar vacaciones

A

por: Mario Montoya

de desconectarse totalmente del trabajo, del celular, la compu, los problemas, etc. A ti, ¿para qué te gustaría salir de vacaciones? La mayoría dice que para descansar, divertirse, olvidarse de los problemas que tienen; eso es bueno.

lgo es muy cierto, unas buenas vacaciones son tan importantes para el cuerpo,

Pero más allá de la diversión y sacarnos

como el dormir bien.

de la rutina, los beneficios de unas vacaciones de calidad son los siguientes:

Éstas no necesariamente tienen que ser largas ni costosas; la calidad tiene mucho que ver.

1.- Nos ayudan a bajarle al estrés 2.- Evitan muchas enfermedades

Unos días de descanso para apreciar la naturaleza

3.- Nos ayudan a vivir más y mejor

y olvidarse de las tareas diarias, son suficientes para

4.- Mejoran nuestra salud mental

que el cerebro recargue energía y podamos mejorar

5.- Nos hacen más creativos y ayudan a

nuestras funciones en general.

ver las cosas de mejor manera 6.- Mejoran nuestras relaciones familiares,

Existen dos situaciones extremas. Por un lado, argu-

laborales, etc.

mentando que tienen que descansar, algunos tienen

7.- Nos hacen más alegres, activos, efi-

la oportunidad de vacacionar cada año; sin embargo,

cientes y eficaces

además de muy gastados, regresan más cansados que antes. Por otro lado, muchos empleados de ge-

Aprovechemos cada segundo de cual-

rencia media y muchos propietarios de negocios pe-

quier fin de semana, puente o vacaciones

queños, pasan hasta 10 años sin salir de vacaciones.

largas, para relajarnos.

Julio 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle • 3


Editorial

DIRECTORIO: Presidente: Luis Montoya Correa Relaciones Corporativas: Ma. del Carmen Álvarez Cortés Dirección General: Mario Alberto Montoya Álvarez Dirección Editorial: Juan José Ceballos Sánchez Dirección Jurídica: Lic. Jesús Ortíz Núñez Despacho Creativo: elmarco@elmarco.mx Contacto: contacto@comercioaldetalle.mx Ventas publicidad:

(33) 3496 7933

Ginna Montoya ginna.montoya@comercioaldetalle.mx Daniela Montoya daniela.montoya@comercioaldetalle.mx Luis Montoya Lmontoya@comercioaldetalle.mx Erick Montoya erick.montoya@comercioaldetalle.mx Óscar Casas oscar.casas@comercioaldetalle.mx

contacto@comercioaldetalle.mx Envío de anuncios: anuncios@comercioaldetalle.mx mario.montoya@comercioaldetalle.mx EL COMERCIO TRADICIONAL AL DETALLE Revista editada mensualmente por EMPRENDE MEDIOS, S.A. Edición 114 (160), julio 2019. Reserva de derechos al uso exclusivo número 04-2013-040912461300-102, expedido por la Dirección de Reserva de Derechos del Instituto Nacional de Derechos de Autor. Certificado de Licitud de Contenido Número 15938, Certificado de Licitud de Título Número 15938. Editor responsable: Mario Alberto Montoya Álvarez. EL COMERCIO TRADICIONAL AL DETALLE, es un medio de comunicación lícito cuya actividad es la promoción de anuncios, artículos, reportajes y publirreportajes de los anunciantes, sin que se entienda por ello que promueve el consumo o adquisición de los productos publicitados en los espacios de la revista. Las autorizaciones o leyendas que de acuerdo a la Ley o a las disposiciones de las autoridades competentes deban contener los anuncios contenidos en los espacios publicitarios de la revista son de la exclusiva responsabilidad de los anunciantes y/o de los fabricantes de los artículos o productos promocionados, por lo que la ausencia de los mismos no crea responsabilidad alguna para la revista, ni para aquellos que son ajenos a la omisión de las referidas leyendas o autorizaciones. El contenido de los anuncios, artículos, reportajes y publirreportajes son de la absoluta responsabilidad de los anunciantes por lo que la utilización de los mismos es bajo la responsabilidad y riesgo de los lectores, por lo cual se recomienda consultar a los fabricantes de los mismos ante cualquier duda o inquietud relacionada con los productos anunciados. Asimismo, los artículos editoriales que figuran en la revista, son realizados con base en las fuentes existentes para tal efecto, no obstante pudiera existir algún margen de error, por lo cual la utilización de la información contenida en los mismos es bajo la responsabilidad y riesgo de los lectores, no siendo en consecuencia responsabilidad de la revista los errores que se contengan en las fuentes consultadas, por lo cual se recomienda que ante cualquier duda o inquietud se consulte la información existente relacionada con los mismos. EL COMERCIO TRADICIONAL AL DETALLE, ni ninguno de sus empleados o colaboradores asumen responsabilidad alguna por el contenido editorial o de los anuncios que se publican dentro de la revista. EL COMERCIO TRADICIONAL AL DETALLE, Domicilio de la publicacion: Emperador # 139, colonia Real Providencia, León Guanajuato, Código Postal 37234. Impresa en México por Impresos Milenio Diario; Avena 17, colonia Granjas Esmeralda, Código Postal 09810, Delegación Iztapalapa, México Distrito Federal. Distribuida por Asociación de Carretilleros de la Central de Abastos de Iztapalapa, Avenida Principal IJ # 5 Sur A, interior Central de Abastos, Iztapalapa CDMX. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS, por EMPRENDE MEDIOS, S.A., 2013. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin previa autorización por escrito del editor. Todo material enviado no será devuelto y se entiende que se puede utilizar en cualquier publicación. Las opiniones expresadas en los artículos son exclusivamente responsabilidad de los autores. EMPRENDE MEDIOS S.A. investiga la seriedad de sus anunciantes, sin responsabilidad para la persona moral antes citada, por el contenido de sus anuncios.

CTalDetalle comercio.al.detalle.mx

www.comercioaldetalle.mx

4 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2019

Cuidado con este otro

L

fraude

a Condusef, nos informó sobre una nueva estafa, y nos alerta para no caer en ellos. Ahora se trata de empresas que se hacen pasar por insti-

tuciones financieras autorizadas, ofrecen créditos inmediatos desde 500 mil hasta cuatro millones de pesos, para liquidar deudas, sin siquiera consultar tu buró. En realidad son créditos falsos, un nuevo tipo de fraude. Es sólo una trampa para sacarle dinero a la gente ya que nunca llegan a otorgar los préstamos que ofrecen. Seguramente ya habrás visto sus anuncios; se promueven a través de volantes, periódicos y redes sociales. Operan de la siguiente manera: Para poder obtener el préstamo, solicitan anticipos en efectivo o depósitos con el argumento de que es la comisión por aperturar el crédito o como garantía del mismo. En la mayoría de los casos solicitan un depósito del 10% del monto total del crédito. Cuando los interesados realizan los depósitos para acceder al crédito prometido, en el mejor de los casos, los defraudadores alegan diversas excusas para no cumplir, desde pedir más tiempo hasta desaparecer o pedir un nuevo depósito. Amigo detallista, para evitar ser víctima de esto, la misma Condusef nos hace las siguientes recomendaciones: 1.- Verificar, a través de internet, de que la institución que dicen representar esté registrada en el Sistema de Registro de Prestadores de Servicios Financieros (SIPRES). 2.- Nunca proporcionar dinero antes del otorgamiento de un crédito, ni por concepto de seguro, comisión, gestión o cualquier otro gasto que se pretenda cobrar. 3.- Tampoco entregar documentos personales como: credencial de elector, CURP o número de tu tarjeta de crédito o débito. 4.- No proporcionar información ni realizar operaciones a través de Facebook, WhatsApp o cualquier otra red social.


Julio 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle • 5


Leyendas

La mulata de

Córdoba (1)

por: Lalo González

Los rumores de esto empezaron a correr y

e trata de una de las leyendas más famosas

las mujeres decían que ella sabía de em-

del estado de Veracruz.

brujos y encantamientos. Incluso, algu-

Además de ser bella, la mulata empezó a ser famosa en la región, pues realizaba curaciones.

S

nos afirmaban que por las noches, en su Cuentan que, hace muchos años, en los

tiempos de la Inquisición y el Santo Oficio, en lo que

choza se veían luces extrañas e intensas y se escuchaba cierta música misteriosa.

es ahora Córdoba, existía una mujer negra, conocida por su belleza, pero nadie sabía su procedencia. No

Sus habilidades empezaron a inquietar a

tenía padre ni madre y le llamaron Soledad.

mucha gente, quienes empezaron a correr rumores de que la hermosa mulata tenía

Por la condición de su raza, ella vivía aislada del trato

pacto con el diablo, por lo que las autori-

social común, pues los negros y los indios no eran

dades y los vecinos empezaron a espiarla.

bien vistos. A pesar de esto, cuando se dejaba ver, su presencia era considerada como un escándalo, pues

El alcalde del lugar era Don Martín de

su belleza la hacía blanco de habladurías.

Ocaña, un hombre de avanzada edad, que ardía de pasión por la mulata. El

Además de ser bella, la mulata empezó a ser famo-

confesó sus intenciones y ofrecía regalos

sa en la región pues realizaba curaciones a base de

lujosos a la mujer, pero ella no le regala-

hierbas que ella conocía; se decía que también lle-

ba ni una sonrisa.

gó a impedir tormentas y que podía predecir temblores y eclipses.

6 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2019

Fuente: sanjuandeulua.inah.gob.mx/ destinoveracruz.com/culturacolectiva.com


Julio 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle • 7


8 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2019


Julio 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle • 9


Leyendas

La mulata de

E

Córdoba (2) por: Lalo González

Mientras esperaba a que se cumpliera su senten-

l alcalde, desairado y despechado, acu-

cia en la cárcel, pidió al cuidador de la celda le

só a la Mulata de haberle hecho beber

consiguiera un gis. Entonces, ella lo usó para di-

un brebaje que le provocó la pérdida

bujar a detalle, un barco en la pared de la celda.

de la razón. El castigo era probable-

mente la hoguera, así se vengaría del desprecio.

Una vez que terminó su dibujo le pregunto al cuidador ¿Qué le hace falta al barco? Avanzar,

La noche de la acusación, fueron a la choza de la

respondió el cuidador. La mujer sonrió y le dijo,

Mulata, para que en nombre de la Santa Inqui-

“Pues avanzará”.

sición abriera su puerta; ella no lo hizo, así que entraron a la fuerza a aprehenderla.

La mulata, frente al cuidador, brincó hacia la pared y para sorpresa de éste, el barco en la pared

Fue llevada en una carreta custodiada por el San-

se movió y desapareció junto con ella.

to Oficio hasta una celda subterránea y oscura de la Fortaleza de San Juan de Ulúa, en Veracruz.

El vigilante contó el suceso de la desaparición,

A la mulata la juzgaron y la encontraron culpable

pero nadie le creyó; lo declararon cómplice de

de sostener pactos con el diablo, por lo que fue

la mujer y lo encerraron de por vida, en la misma

sentenciada a ser quemada con leña verde fren-

celda donde había estado la mulata.

te a los ciudadanos, como ejemplo de lo que no se debía hacer.

10 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2019

Fuente: sanjuandeulua.inah.gob.mx/ destinoveracruz.com/culturacolectiva.com


Julio 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle • 11


12 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2019


Julio 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle • 13


Especiales

Cuidados importantes al usar

tarjetas bancarias (1)

T

por: George Méndez

2.- Nunca pidas ni aceptes la ayuda de ex-

en mucho cuidado al retirar o deposi-

traños; si tienes dudas para manejar el ca-

tar dinero en los cajeros automáticos

jero, mejor acude a una sucursal del banco

de los bancos, pues algún delincuente

y pregunta ahí a un funcionario.

puede intentar robar tus datos.

Ciertamente, el robo más común y al que todos

3.- Nunca olvides recoger la tarjeta al finalizar la operación.

estamos expuestos, es cuando acudimos a estos cajeros.

4.- No tires a la basura el comprobante que da el cajero; si lo haces asegúrate de rom-

En estos lugares, los ladrones buscan la manera

perlo bien para que nadie pueda ver tus

de conocer tu número de tarjeta para clonarla y

datos.

el Número de Identificación Personal (NIP). 5.- Cuida que las personas que están cerPara conseguirlo, los delincuentes instalan en

ca del cajero que estás usando no vean tu

los cajeros automáticos un dispositivo que lee

clave.

la banda magnética de la tarjeta y una cámara que graba la clave que introduces al cajero; pos-

6. Si el cajero se traga tu tarjeta, no te vayas

teriormente, a través de un computador descar-

sin antes reportarla, personalmente a un

gan los datos a una tarjeta vacía, y ya está.

ejecutivo o por teléfono.

Para evitar esto, la Condusef recomienda que, al

7.- Para mayor seguridad, acude a los cajeros

ir a sacar o meter dinero a un cajero automático,

que están dentro de las sucursales bancarias;

siempre tengas en cuenta lo siguiente:

ahí los revisan frecuentemente para que no se hayan instalado dispositivos de fraude.

1.- Tapa con una mano el teclado del cajero mientras estás introduciendo tu NIP.

14 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2019

Fuentes: Condusef/BBC News Mundo


Julio 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle • 15


16 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2019


Julio 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle • 17


Especiales

Cuidados importantes al usar

tarjetas bancarias (2)

D

por: George Méndez

2.- Los pagos más seguros ahora, son a través

e la misma manera, ten mucho cui-

de los celulares, un uso cada vez más extendido

dado cuando pagas tus consumos

en todo el mundo y del que podemos disponer

o compras con una tarjeta bancaria.

para evitar robos.

Los expertos financieros piden tomar en cuenta

3.- Pide a tu banco que bloquee los pagos que se

lo siguiente:

puedan realizar en el extranjero.

1.- En tiendas, restaurantes y gasolineras, no per-

4.- Puedes también, configurar tu cuenta para

mitas por ningún motivo, que se lleven tu tarjeta

que cada vez que se haga un cargo te llegue un

lejos de tu vista.

mensaje al celular.

En esos lugares, llegan a robar datos con lectores

5.- Cuando te llegue por mail una promoción

de banda magnética que pueden esconderse en

muy atractiva de una tienda conocida, no ingre-

una mano, después sólo esperan poder mirar el

ses ningún dato que te pidan, por muy atractiva

NIP que introduces en la terminal al pagar la cuen-

que sea; verifica si no es un intento de fraude

ta. Ahí también, cubre con una mano el teclado.

preguntando directamente a dicha tienda por la veracidad

Algunas veces también, el lector

de la promoción.

de la terminal lo adulteran para hacer cobros

6.- Por último, revisa

falsos. “Si sospe-

periódicamente

chas de alguno,

movimientos de tus

ingresa una cla-

cuentas bancarias, así

ve errónea; si

como el estado de

la compra es

cuenta que te debe

aceptada,

llegar mensualmente

el

dispositivo está clonando la tarjeta, por lo que debes avisar de inmediato a la policía”.

18 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2019

los

por internet.

Fuentes: Condusef/ BBC News Mundo


Julio 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle • 19


Especiales

Piérdele el miedo

M

a crecer por: Clip

alas experiencias con terminales bancarias hacen que diversos negocios teman aceptar tarjeta. Actualmente ya existen soluciones en el mercado como Clip que cambian estas percepciones por completo.

Pero, acaso ¿Clip no es una terminal bancaria? La respuesta es NO. Clip es una terminal móvil que te permite aceptar pagos con todas las tarjetas e incluso realizar recargas telefónicas. Por qué preferir Clip a una terminal bancaria:

¡Compra tu Clip en www.clip.mx o llama a Customer Happiness al 55 6393 2323 para comenzar a crecer tus ventas!

20 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2019

Adrián, minisuper La Escandón


Julio 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle • 21


22 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2019


Julio 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle • 23


InformandoNos

Los viajes en

dos ruedas

Q

por: George Méndez

¿Cuántos somos

uién iba a pensar que el invento de Karl Drais de hace 202 años, fuera ahora tan importante y necesario para la población de muchos países.

Sabemos mucho de las bondades que tiene este invento actualmente: el fácil desplazamiento, el bajo costo comparado con un auto, cero contaminación, nos permite hacer ejercicio, etc. Como todos los inventos que actualmente nos son de utilidad, la bicicleta es también resultado de un proceso de muchos años y de muchas personas. 1ª.- La primera bicicleta, fue fabricada en 1817 en Alemania, precisamente por Karl Drais. Era de madera y la bautizó con su apellido, “draisina”. Era muy diferente a lo que conocemos ahora; no tenía pedales y había que empujarla con los pies en el suelo. 2ª.- El siguiente intento fue de Kirkpatrick Macmillan, un herrero escocés quién “creó la primera bicicleta con pedales y dos ruedas en 1839. Sin embargo, esta rudimentaria bicicleta aún no tenía correa de transmisión”. 3ª.- El tercer intento fue en 1861 por el francés Ernest Michaux, quien ubicó los pedales en la rueda delantera, idea que “abrió el camino para llegar a la bicicleta tal y como la usamos actualmente”. Sin embargo, su éxito fue efímero ya que se necesitaba mucho equilibrio para manejarla.

24 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2019

4ª.- La falta de equilibrio la solucionó el inglés James Starley, en 1873, a quien se le ocurrió la bicicleta con la rueda delantera mucho más grande que la trasera. 5ª.- Ya en 1885, John Kemp Starley, creó la Safety Bicycle (bicicleta de seguridad). Tenía frenos, permitía una postura más natural y el ciclista estaba más cerca del suelo; era ya el nacimiento de la bicicleta moderna. 6ª.- Ya después, se añadieron las ruedas con cámara de aire y la cadena de transmisión conectada a la rueda trasera.

Fuentes: ecologiaverde.com/brujulabike.com


Julio 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle • 25


26 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2019


Julio 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle • 27


InformandoNos

En qué país se usa más

la bicicleta

L

por: George Méndez

os que más la usan, no son precisamente los que más bicicletas tienen.

“Hasta 2016 había más de un billón de bicicletas en el mundo, el doble de la cantidad de autos”. Anualmente, la producción de bicicletas es de 100 millones. Con ella, tenemos la oportunidad de mejorar nuestra salud, ya que si la usamos diariamente para desplazarnos, evitaremos la gordura o el sobrepeso, combatiremos algunas enfermedades, nos sentiremos mejor, y ayudaremos a bajar la contaminación. 1. China Bicicletas: 500’000,000, para una población de 1,342’700,000 habitantes. Ciclistas: 37.2%

28 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2019

¿Cuántos somos 2. Bélgica Bicicletas: 5’200,000, para una población de 10’827,519 habitantes Ciclistas: 48%

7. Suecia Bicicletas: 6’250,000, para una población de 9’450,000 habitantes Ciclistas: 66.1%

3. Suiza Bicicletas: 3’800,000 para una población de 7’782,900 habitantes Ciclistas: 48%

8. Alemania Bicicletas: 62’000,000, para una población de 81’802,000 habitantes Ciclistas: 75.8%

4. Japón Bicicletas: 72’540,000, para una población de 127’370,000 habitantes Ciclistas: 56.9%

9. Dinamarca Bicicletas: 4’500,000, para una población de 5’560,628 habitantes Ciclistas: 80.1%

5. Finlandia Bicicletas: 3’250,000 para una población de 5’380,200 habitantes Ciclistas: 60.4%

10. Holanda Bicicletas: 16’500,000, para una población de 16’652,800 habitantes Ciclistas: 99.1%

6. Noruega Bicicletas: 3’000,000, para una población de 4’493,000 habitantes Ciclistas: 66.8%

Fuente: swimbikewrite.com


Julio 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle • 29


30 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2019


Julio 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle • 31


Especiales

El día que despertaron

a un “dios”

F

por: JJ Ceballos

ue hace 55 años, precisamente el 16 de abril de 1964, cuando esa piedrota, perdón, “monolito” que se encuentra en la entrada del Museo de Antropología de la CDMX, fue trasladado desde San Miguel Coatlinchán. En esa población, de apenas 23 mil habitantes (2010), se encontraba enterrado desde hace casi 500 años, Tláloc, considerado por nuestros ancestros indígenas como “el dios de la lluvia”. San Miguel Coatlinchán se localiza en el Estado de México, dentro del municipio de Texcoco, a 33 kilómetros al nororiente de la CDMX. Para evitar que fuera destruida por los españoles, ahí fue escondida por los pobladores durante la conquista.

32 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2019

Se trata de una escultura de siete metros de altura y un peso estimado de 168 toneladas. Para poder levantarlo “se construyó un armazón de viguetas de acero que permitió alzarlo y subirlo al vehículo que lo transportaría”. Para trasladarlo, “se diseñó un remolque especial doble con más de 20 ejes, jalado por dos tractocamiones, capaces de soportar más de 200 toneladas; una gigantesca plataforma rodante”. Muchos caotlinchenses salieron a despedirlo con música y cohetes, le cantaban, le echaban confeti, flores, ¡vivas!, y muchos hasta lloraban. Y no era pera menos, lo consideraban como el cuidador del pueblo, la atracción turística de la región; ya era parte de ellos y lo adoraban mucho.

Pasa a la página 34


Julio 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle • 33


Especiales

Por fin, después de 17 horas de jornada, Tláloc entraba a Paseo de la Reforma por Av. Juárez, y a la 1.30 del día 17 llegó a su destino. Pero no fue fácil haberlo sacado de San Miguel Coatlinchán. A pesar de que, previamente, se había hecho un convenio con las autoridades locales para sacar y trasladar el monolito, un mes antes, cuando se empezaron los trabajos para sacar la piedrota de donde estaba enterrada, muchas personas, con marros, machetes y cuchillos, acudieron para impedir su retiro, pues lo consideraban un despojo. Este hecho obligó la intervención del ejército para controlar a la población. Todavía, cuando todo ya estaba embarcado, la gente del pueblo se rebeló y saboteó el transporte especial en el que la escultura estaba ya montada para ser llevada a la capital.

Viene de la página 32

Y lo que sorpendió a todos, es que la esculutra jamás se mojó.

34 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2019

El vehículo que lo transportaba venía a vuelta de rueda por la Av. Texcoco y entró por la Calz. Zaragoza, apenas a cinco km por hora.

Los habitantes muy dolidos, amenazaban al personal que llevaba a cabo los trabajos de movilización maldiciéndolos que “ellos se volverían piedra”; “que algo malo les iba a pasar”; etc. Se lo llevaban en contra de la voluntad de muchos vecinos.

Todo el acarreo fue un espectáculo, durante todo el trayecto la gente salía a las calles para verlo pasar, pero pasó lo siguiente:

Aunque la escultura, es conocida popularmente como Tláloc, después de varios estudios, algunos investigadores la identificaron como Chalchiuhtlicue, la deidad femenina del agua.

Era el mes de abril, un mes de muy pocas lluvias, pero empezó a llover tan fuerte que inundó algunas calles del centro de la ciudad de México, precisamente por donde pasaba la escultura, creando el mito de que habían despertado a Tláloc.

Independientemente de la deidad que sea, esta escultura muestra la importancia que tenía para la cultura que la creo, y de la inmensa necesidad que tenían del agua.

Y lo que sorprendió verdaderamente a todos, es que la escultura jamás se mojó.

Fuentes: arqueologíamexicana.mx / mexicodesconocido.com.mx / jornada.com.mx / excelsior.com.mx


Julio 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle • 35


DesarrollandoNos

La importancia de la

inteligencia emocional

Y

por: George Méndez

a se ha demostrado que la Inteligencia Emocional (I.E.) es más importante que la Inteligencia Racional (IQ). La I.E. nos hace estar más sanos, más felices, más prósperos, y nos proporciona mayores y mejores satisfacciones. La falta de I.E. puede crearnos muchas dificultades con uno mismo y con los demás; se llegan a cometer errores graves, y fácilmente pueden frenar el logro de nuestros objetivos. Muchos dicen que la I.E. no se puede mejorar o adquirir, que porque es cuestión de genética, de cómo nos educaron de niños, etc. Sin embargo, los amigos de habilidadsocial. com, nos aseguran que hay buenos programas de desarrollo personal y formación que funcionan muy bien para lograrlo. No hay milagros en esto, pero los muy estudiosos del tema aseguran lo siguiente: A.- Se puede cambiar hasta cierto punto; de hecho, “la inteligencia emocional mejora con los años, ¡de ahí el dicho de que la gente madura con la edad!”. B.- La ayuda verdaderamente profesional sí da resultados.

Fuente: habilidadsocial.com 36 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2019

C.- Es muy necesaria una visión imparcial; que alguien nos retroalimente al respecto, ya que hay mucha diferencia entre cómo nos vemos nosotros y cómo nos ven los demás, y ante ciertos retos, muchas veces nos creemos mejor de lo que realmente somos. D.- Las mejores técnicas para ello, son las que nos enseñan a cambiar nuestros pensamientos y las conductas que derivan de estos, sobre todo las técnicas que nos ayudan a mejorar la capacidad de aceptación y el perdón. Tomando en cuenta lo anterior, “los últimos meta-análisis demuestran que es posible mejorar la I.E. un 25% en promedio, y en el caso de las habilidades sociales, hasta un 50%”. Esto es posible gracias a la plasticidad neuronal que nos permite aprender empatía y control de las emociones, a cualquier edad.


Julio 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle • 37


DesarrollandoNos

Para desarrollar la

inteligencia emocional

1

por: George Méndez

. Conéctate con tus emociones No podemos eliminar nuestras emociones, por lo que el primer paso, muy importante, es conectarnos con ellas y entender cómo fluyen en nosotros. Captar y descubrir la emoción que hay detrás de cada uno de nuestros actos. 2. Ponle nombre a tus emociones Se trata de identificar el tipo de emoción que nos invade. Las emociones básicas, a partir de las cuales se crean todas las demás son: alegría, tristeza, enfado y miedo. Al reconocerla, identificarla lo más específico posible y ponerle un nombre, nos ayudará a entender cómo nos estamos sintiendo y por qué. 3. No equivocarnos con las apariencias emocionales “Muchas veces las emociones primarias desencadenan otras emociones, y eso nos lleva al error de creer que lo que realmente estamos sintiendo es una emoción secundaria”. Ejemplo, cuando nos sentimos traicionados nos enfadamos, pero la emoción original causante de ese enfado puede ser la tristeza. 4.- No Juzgar nuestros sentimientos Las emociones no son malas, tienen funciones específicas. No conviene luchar contra ellas. El miedo nos informa de nuestra incapacidad para enfrentar ciertos sucesos. El enfado nos avisa cuando violan nuestros derechos y nos impulsa a atacar o defendernos. La tristeza nos indica que perdimos algo importante para nosotros.

38 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2019

5.- El lenguaje corporal de nuestras emociones Nuestro cuerpo nos puede ayudar a identificar nuestras emociones, ya que presenta ciertas cambios en el momento que nos invaden. Si relacionamos estos cambios en nuestro lenguaje corporal con nuestras emociones podremos detectarlas mucho antes. También “provocan cambios fisiológicos automáticos como rubor cuando nos enojamos o presión en el pecho cuando estamos tristes”.

Pasa a la página 42


Julio 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle • 39


40 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2019


Julio 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle • 41


DesarrollandoNos

Viene de la página 38 6.- Nuestros pensamientos pueden ayudarnos a controlar las emociones Nuestros sentimientos provienen de nuestras emociones y de lo que pensamos de ellas. Para evitar la emoción, modifiquemos nuestros pensamientos de cada emoción. Con cada una nos invade un pensamiento; decidamos el tipo de pensamiento que queremos tener y la manera en que nos vamos a comportar. 7.- Evitemos juzgar las reacciones de los demás “Todo el mundo tiene motivos para hacer lo que hace”. Detrás de cada comportamiento siempre hay una razón; procuremos identificar el tipo de sentimientos que hay en cada reacción, así como las emociones y pensamientos que pueden estar experimentando, aún cuando nos estén insultando; hacer esto en cada ocasión evitará que nos enojemos.

Fuente: habilidadsocial.com 42 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2019

8.- Aprendamos a expresar asertivamente nuestras emociones La fórmula recomendada por los amigos de habilidadsocial.com es la siguiente: “Me siento X (emoción) cuando haces Y (conducta) en la situación Z”. 1) Definir la emoción; 2) Expresarla en primera persona; 3) Comunicar la conducta Y que nos provoca dicha emoción; 4) Expresar lo que necesitamos. 9.- Anotar en una libreta nuestros sentimientos Se trata de llevar “un diario emocional.” Se ha demostrado que escribir las emociones en una libreta mejora nuestros pensamientos respecto a ellas, pero tienen que ser escritas a mano y no en la compu. 10.- Hacer de estas prácticas una conducta permanente. “Repitiendo las nuevas conductas, la plasticidad neuronal modificará sus conexiones para crear la vía neuronal del nuevo hábito hasta que se convierta en algo automático”. Sin embargo, hay que hacerlo poco a poco, una sola cosa a la vez, hasta convertirla en hábito, empezando por aquella emoción que más pudiera estar causando problemas.


Julio 2019 • El Comercio Tradicional al Detalle • 43


44 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.