Julio 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 1
2 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2020
Impulsando mi negocio
No te atores, ¡cambia
de perspectiva! Dale la vuelta a un asunto para verlo de otra forma. El simple hecho de que, en una situación, aparentemente mala, se enfoque uno en la parte positiva, ya es un cambio de perspectiva. La técnica en creatividad, conocida como “salir de la caja”, es un ejemplo de cambio de perspectiva: salir del bosque para ver dentro y fuera de una situación.
El simple hecho de que, en una situación aparentmente mala, se enfoque uno en la parte positiva, ya es un cambio de perspectiva.
C
por: George Méndez
ada persona ve las cosas y las situaciones de diferente manera, pero algunas las ven tal como se miran a simple vista o tal como se las presentan o platican.
Se trata de encontrar las causas; de ver objetivamente lo circundante; de descubrir las opciones posibles; de conocer los orígenes, lo que hay atrás y a los lados; de ver las cosas o personas que lo complementan o lo sostienen.
Verlas así, me recuerda a los caballos de carreras, a los que, durante las competencias, les ponen “anteojeras” para reducir su campo de visión, para que sólo vean parte del escenario y focalicen su atención sólo en un camino; de esta manera los jinetes pueden dirigirlos más fácilmente.
Para cambiar nuestra perspectiva de cosas, sucesos, situaciones, personas, etc., se requiere flexibilidad de pensamiento, de enfoques diferentes.
Para entender mejor un asunto o problema, y poder resolverlo; para lograr algo que siempre has deseado, pero no habías podido hasta ahora; para salir exitoso en una negociación; para cuando algo está atorado; para cuando quieres o debes crear algo, ¡cambia tu perspectiva!
Con tu imaginación, salta de entre los árboles o súbete a un helicóptero, y ve todo el conjunto de circunstancias que rodean una situación, y sin las cuales no se puede comprender eso que se conoce como contexto.
Julio 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 3
Editorial
DIRECTORIO: Presidente: Luis Montoya Correa Relaciones Corporativas: Ma. del Carmen Álvarez Cortés Dirección General: Mario Alberto Montoya Álvarez Dirección Editorial: Juan José Ceballos Sánchez Dirección Jurídica: Lic. Jesús Ortíz Núñez Despacho Creativo: elmarco@elmarco.mx Contacto: contacto@comercioaldetalle.mx Ventas publicidad:
(33) 3496 7933
Ginna Montoya ginna.montoya@comercioaldetalle.mx Daniela Montoya daniela.montoya@comercioaldetalle.mx Luis Montoya Lmontoya@comercioaldetalle.mx Erick Montoya erick.montoya@comercioaldetalle.mx Óscar Casas oscar.casas@comercioaldetalle.mx
contacto@comercioaldetalle.mx Envío de anuncios: anuncios@comercioaldetalle.mx mario.montoya@comercioaldetalle.mx EL COMERCIO TRADICIONAL AL DETALLE Revista editada mensualmente por EMPRENDE MEDIOS, S.A. Edición 124 (172), julio 2020. Reserva de derechos al uso exclusivo número 04-2013-040912461300-102, expedido por la Dirección de Reserva de Derechos del Instituto Nacional de Derechos de Autor. Certificado de Licitud de Contenido Número 15938, Certificado de Licitud de Título Número 15938. Editor responsable: Mario Alberto Montoya Álvarez. EL COMERCIO TRADICIONAL AL DETALLE, es un medio de comunicación lícito cuya actividad es la promoción de anuncios, artículos, reportajes y publirreportajes de los anunciantes, sin que se entienda por ello que promueve el consumo o adquisición de los productos publicitados en los espacios de la revista. Las autorizaciones o leyendas que de acuerdo a la Ley o a las disposiciones de las autoridades competentes deban contener los anuncios contenidos en los espacios publicitarios de la revista son de la exclusiva responsabilidad de los anunciantes y/o de los fabricantes de los artículos o productos promocionados, por lo que la ausencia de los mismos no crea responsabilidad alguna para la revista, ni para aquellos que son ajenos a la omisión de las referidas leyendas o autorizaciones. El contenido de los anuncios, artículos, reportajes y publirreportajes son de la absoluta responsabilidad de los anunciantes por lo que la utilización de los mismos es bajo la responsabilidad y riesgo de los lectores, por lo cual se recomienda consultar a los fabricantes de los mismos ante cualquier duda o inquietud relacionada con los productos anunciados. Asimismo, los artículos editoriales que figuran en la revista, son realizados con base en las fuentes existentes para tal efecto, no obstante pudiera existir algún margen de error, por lo cual la utilización de la información contenida en los mismos es bajo la responsabilidad y riesgo de los lectores, no siendo en consecuencia responsabilidad de la revista los errores que se contengan en las fuentes consultadas, por lo cual se recomienda que ante cualquier duda o inquietud se consulte la información existente relacionada con los mismos. EL COMERCIO TRADICIONAL AL DETALLE, ni ninguno de sus empleados o colaboradores asumen responsabilidad alguna por el contenido editorial o de los anuncios que se publican dentro de la revista. EL COMERCIO TRADICIONAL AL DETALLE, Domicilio de la publicacion: Emperador # 139, colonia Real Providencia, León Guanajuato, Código Postal 37234. Impresa en México por Impresos Milenio Diario; Avena 17, colonia Granjas Esmeralda, Código Postal 09810, Delegación Iztapalapa, México Distrito Federal. Distribuida por Asociación de Carretilleros de la Central de Abastos de Iztapalapa, Avenida Principal IJ # 5 Sur A, interior Central de Abastos, Iztapalapa CDMX. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS, por EMPRENDE MEDIOS, S.A., 2013. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin previa autorización por escrito del editor. Todo material enviado no será devuelto y se entiende que se puede utilizar en cualquier publicación. Las opiniones expresadas en los artículos son exclusivamente responsabilidad de los autores. EMPRENDE MEDIOS S.A. investiga la seriedad de sus anunciantes, sin responsabilidad para la persona moral antes citada, por el contenido de sus anuncios.
CTalDetalle comercio.al.detalle.mx
www.comercioaldetalle.mx
4 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2020
Mensaje de
E
medio año stá claro que, por un buen tiempo más, seguiremos con los efectos del COVID-19. Ahora, en su versión de “la nueva normalidad”, muchos, por
necesidad tendrán que seguir confinados, y lo más grave para mu-
chos otros, es que ahora la escasez de dinero se pondrá más crítica. Ante esto, para los propietarios de tiendas tradicionales, la oportunidad sigue latente. Mucha gente seguirá comprando en menores cantidades, productos de menor precio y, principalmente, de la canasta básica. Por ello, te conviene adecuar tu negocio para hacer que tus clientes reales y potenciales sepan bien que en tu tienda encuentran todo. Un buen surtido y una buena atención, tuya y de tu personal, irá creando una conciencia en los clientes, de que las tiendas tradicionales responden bien a sus necesidades, y que son mucho más que una simple tiendita. Acostumbra a tus clientes, a que no tengan necesidad de ir al súper para abastecerse de su despensa, que en tu tienda pueden surtirse satisfactoriamente. Es la oportunidad para aumentar la relación con tus clientes y atraer otros nuevos. • Procura tener un buen surtido de productos para el cuidado del hogar, para el cuidado personal, comestibles, refrescos y otros tipos de líquidos, botanas y sobre todo, productos de la canasta básica, acomodados lo mejor posible. • Quizá te convenga ampliar un poco tu horario de servicio y dar servicio a domicilio. • Un sistema de pago con tarjetas bancarias, te permitirá, además de llevar el control de todas las ventas que realices, hacer más atractiva tu tienda para los clientes. Recuerda que mucha gente se quedó sin ingresos y tendrán que usar el disponible de sus tarjetas. Te deseo, sinceramente, un buen segundo semestre 2020.
Julio 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 5
EDspeciales esarrollandoNos
Nos vamos a quedar
sin luna
E
por: George Méndez
s cierto esto, los científicos confirmaron que la luna ya no nos quiere tanto como antes; se está alejando de la tierra, por lo que habrá un momento en que cambien mucho las condiciones para la vida en este planeta. La importancia de la luna para nuestro planeta, está comprobada y demostrada científicamente; dependemos de ella en muchos aspectos. La forma tan especial y cómoda en que vivimos en la tierra, se la debemos a la luna, hasta pareciera que fue taída y colocada especialmente para nosotros, para que se diera la vida tal como la conocemos; sin ella, probablemente no existiríamos. Resulta que “Tiene el tamaño exacto y está a la distancia justa para ser la compañera perfecta de nuestro planeta”.
6 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2020
Pues nada, resulta también que la presencia de nuestro satélite natural nos proporciona la estabilidad con la que vivimos; tiene que ver, directamente, con el ritmo de nuestro planeta. Su fuerza gravitacional determina que la velocidad de rotación de la tierra, sea como la conocemos. Se ubica a 384 mil 400 km de la tierra, la distancia perfecta para que desde aquí podamos verla del mismo tamaño del sol, y podamos disfrutar esplendorosos eclipses. Como sabemos, la luna tuvo una creación muy violenta. Según la ciencia, la luna se formó por una colisión hace 4 mil 500 millones de años, de nuestro planeta con otro ligeramente menor; ese choque lanzó al espacio grandes cantidades de rocas que con sus propios movimientos se juntaron y formaron este satélite.
Pasa a la página 8
Julio 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 7
Especiales
Viene de la página 6 Esa colisión provocó que la tierra se inclinara 23 grados, lo que permite aquí, “las variaciones de la luz del sol, las estaciones, la estabilidad del clima, y por lo tanto el ciclo de la vida”. Se asegura que al principio y durante millones de años, estuvo más cerca, pero que poco a poco se ha ido alejando. La ciencia asegura que cuando la luna se aleje lo suficiente, nuestro eje terrestre se desestabilizará y comenzará a oscilar más rápido “tanto, que los polos podrían bajar hasta el Ecuador, y el Ecuador ocupar la posición de los polos”. Esto es para morirse de miedo; pero no, no es para tanto; ese retroceso seguirá siendo gradual, ya que la velocidad con la que se aleja es de apenas 3.8 cm
8 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2020
por año, por lo que todavía podemos vivir tranquilos algunos millones de años más. A la luna, también tenemos que agradecerle la existencia de la vida. “La espectacular colisión creó la Luna y cambió la química básica de nuestro planeta: se formó el llamado caldo de la vida, con hidrógeno, nitrógeno y carbono”. “El reflujo de las mareas primitivas dio el puntapié inicial a la vida; las primeras moléculas orgánicas se crearon a partir de estos químicos naturales”. Según los científicos, cuando la luna estaba más cerca, las grandes mareas creaban encharcamientos con aguas cálidas en las orillas de los mares, y fue en estos charcos donde nació la vida hace 3 mil 800 millones de años.
La distancia actual de la luna hace que las mareas sean del nivel que conocemos. Si la luna estuviera más cerca, las mareas serían mayores y provocarían grandes inundaciones en muchas ciudades costeras. Los efectos de la luna también se han visto en las creencias de algunas culturas, generando leyendas e historias como las del hombre lobo; que la luna llena altera nuestro comportamiento, que en esos días aumentan los crímenes y accidentes, etc. Sin embargo, está comprobado que “muchos animales se vuelven más activos, sonoros y fértiles cuando brilla la luna llena”; algunos corales, por ejemplo, en noche de luna llena desovan todos a la vez. Fuentes: nationalgeographic.es/bbc.com/
Julio 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 9
10 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2020
Julio 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 11
Especiales
Cómo el hombre llegó a
E
la luna por: JJ Ceballos
n este mes se cumplen 51 años de que dos terrícolas pisaron, por primera vez, nuestro satélite natural.
Aunque algunos todavía dudan del hecho, para la mayoría de la gente, fue algo verdaderamente grandioso, algo histórico; un suceso que jamás olvidaremos. Como millones de personas en todo el mundo, mis padres vieron por la tele el momento en que esto sucedió; me platicaron que lloraron de emoción por lo grandiosa que les pareció tal hazaña. El viaje fue planteado como un reto en 1961, por el entonces presidente, John F. Kennedy, quien dijo que antes de que finalizara esa década enviarían astronautas a la luna. Nuestro satélite natural, está a una distancia promedio de 384,400 km. Todo el viaje, ida y vuelta, les llevó ocho días, poco más de 195 horas; lo que da una velocidad, promedio también, de 1,971 km por hora. Los astronautas fueron Neil Armstrong, Michael Collins y Edwin E. Aldrin.
12 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2020
Despegaron de Florida a las 9.32 (hora local) del 16 de Julio de 1969 y regresaron el 24 del mismo mes. Cuatro días después del despegue, a las 11 horas del día 20, Amstrong descendió del módulo lunar, para poner su pie en la luna; huella de nuestra presencia como humanidad. Su estancia allá fue de apenas 2.30 horas. ¡A lo que iban! Fue más el tiempo, seis horas y media, el que, antes de bajar, tuvieron que esperar dentro del módulo lunar para igualar la presión del módulo con la de la Luna. El cohete Saturno V, fue el que sacó al Apolo XI de la gravedad de la tierra; Columbia, fue el módulo de mando que se acercó a la luna, y el módulo que descendió fue nombrado Eagle. Como regalitos del viaje, trajeron a los científicos 22 kg de carga: arena y fragmentos de rocas lunares para su análisis. Fuentes: bbc.com/lanasa.net
Julio 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 13
14 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2020
Julio 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 15
Impulsando mi negocio
¿Cómo te enfrentas a
tus competidores?
M
por: JJ Ceballos
uchos detallistas, cuando se encuentran cara a cara con sus competidores, los ven con cierto recelo, como si les molestara, como si su presencia fuera amenazante, como si desearan que no existieran; algunos hasta les dan la vuelta; otros hasta los ven como enemigos. ¿Por qué ese comportamiento? ¿Será por miedo, odio, recelo o algún otro sentimiento parecido? Pienso que, básicamente es por timidez, se achican ante ellos, se auto-intimidan ante su presencia directa. Puede ser por un sentimiento de inferioridad o hasta por miedo. Estos sentimientos los aprendimos desde niños, cuando veíamos a otros con juguetes que nosotros no teníamos, o desde jóvenes cuando veíamos a la chica o chico de nuestros sueños en brazos de otra persona. ¿Te acuerdas? Ya como detallistas, nos encontramos en un ambiente bastante competido; hay empresas muy grandes, tú las conoces, con las que tenemos la falsa creencia de que no podemos competir; tenemos también las tiendas de cadena, respaldadas por grupos empresariales
16 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2020
muy fuertes, y muchísimas tiendas más que están a nuestro nivel, distribuidas por todas las colonias.
con odio, queriendo que desaparezcan; recordemos que aquello que deseamos a otros se nos puede revertir.
Aunque sea fingido, los detallistas, aunque pequeños, deberíamos “crecernos” para que, cuando veamos a nuestros competidores, nos sintamos y nos veamos iguales a ellos.
La competencia puede parecer algo peligroso para los detallistas, pero ella nos puede fortalecer si nos hacemos más competitivos.
No podemos desearle lo peor a nuestra competencia; no nos conviene verlos
La competencia puede ser el mejor coach que podemos tener, sin costo alguno; con algunos dolores, claro, pero que no nos matan.
Julio 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 17
18 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2020
Julio 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 19
Impulsando mi negocio
Bendita
competencia Si no tuviera competidores estaría confiado en una falsa estabilidad.
20 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2020
A
por: JJ Ceballos
migo detallista, como complemento al artículo anterior te describo los aspectos en los que te puede ayudar la competencia. Analiza cada uno de ellos y te darás cuenta de lo importante que es verla en forma conveniente.
Los pensamientos, enseguida detallados, son de un autor desconocido, alguien que ya veía lo importante que es tener competencia. Se publicaron desde principios del siglo pasado, pero en estas épocas es cuando más importancia tienen.
Bendita competencia • Que me hace levantar temprano, haciendo que me rinda más el día. • Que me obliga a ser más atento, competente y disciplinado. • Que me fuerza a agudizar mi inteligencia para mejorar mi negocio. • Que me impone la disciplina, eliminando de mi vida la flojera y la incompetencia. • Que me calla mis virtudes y grita a voz en cuello mis defectos, ayudándome así a corregirlos. • Que quisiera arrebatarme mi negocio y eso me obliga a ingeniármelas para conservar lo que tengo. • Que me hace tratar humanamente a mi equipo de trabajo para que rindan más, con entusiasmo. • Que hace acrecentar mi anhelo de superación y de mejorar la prosperidad de mi familia. Mis competidores, hacen más por mí que mis amigos; mis amigos son demasiado nobles para señalar mis defectos, pero mis competidores hacen todo lo posible por publicarlos. Si no tuviera competidores estaría confiado en una falsa estabilidad. Necesito la disciplina que ellos imponen sobre mí. Doy gracias a la competencia, porque me ayuda a mejorar cada día y a sacar lo mejor de mí.
Julio 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 21
22 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2020
Julio 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 23
Especiales
Desde luego, por decisión propia, todos podemos actuar en el mundo con la actitud que queramos, pero siempre manifestaremos una, tan natural de acuerdo a nuestra genética. De acuerdo a esto, distinguimos tres tipos de personas: • Emotivas (Cerebro Límbico): Ante una situación como esta, son las personas que primero sufren, gritan, lloran, se asustan o se enojan; para cuando actúan, el bebé quizá ya se ahogó.
La utilidad del
cerebro reptil Un suceso dramático identifica la parte del cerebro que más utilizamos: gente de acción, pensadores o emotivos.
24 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2020
U
por: JJ Ceballos
n bebé de nueve meses andaba gateando en el jardín, cuando de pronto cayó a la alberca de la casa.
• Pensadores (Cerebro Racional): Son las personas que primero analizan los hechos, la forma de solucionar el problema y luego actúan; también, para cuando hacen las cosas que planearon, posiblemente el niño ya se ahogó.
Una se asustó, otra se puso a analizar cómo podría sacarlo, la tercera sin pensarlo se aventó al agua para sacarlo de inmediato.
• De acción (Cerebro Reptil): Estas son las personas que, sin pensarlo, corren a sacar al niño o buscan una herramienta para hacerlo. Este tipo de personas no piensan ni se emocionan de inmediato, sólo actúan; ya después quizá se desmayen o requieran de una “chela” para el susto, pero son las que más probablemente salvarían al niño.
La reacción primaria inmediata, ante un suceso como éste u otro más dramático, identifica claramente la parte del cerebro que más utilizamos: gente de acción, pensadores y emotivos.
En una situación como esta se requiere de acción. Afortunadamente no todas nuestras circunstancias son tan extremas como la del niño en la piscina.
Tres fueron las personas que se acercaron rápidamente, pero cada una con actitudes diferentes.
Julio 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 25
26 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2020
Julio 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 27
Impulsando mi negocio
Las emociones dentro de
S
las empresas (1) por: George Méndez
e dice que, las emociones mueven al mundo, eso es muy cierto, pero en el mundo también están las empresas, por lo que éstas también son movidas por las emociones.
Los cambios personales son muy difíciles, ya que los seres humanos somos básicamente emocionales; muchas veces nos guiamos sólo por el reconocimiento, el amor, el miedo, la esperanza, etc.
Virgilio Gallardo, de la empresa Competencias Directivas, asegura que, “los hábitos y los valores de las empresas son los mismos que los de las personas que las integran”.
Ante cualquier cambio que pretendas hacer en tu empresa para crear algo nuevo, para abrir nuevos mercados, etc., debes considerar que las emociones estarán presentes, y éstas afectarán a todo el personal, incluyendo sus directivos y propietarios.
Por lo anterior, para hacer cualquier cambio dentro de una empresa, se debe empezar por cambiar a las personas. Esto no quiere decir que se haga un cambio total del personal, sino que además de los cambios en los procesos, máquinas, sistemas, etc., conviene cambiar ciertos valores, hábitos y comportamientos de la gente con la que se cuenta.
Para Virgilio Gallardo, “ésta es la cara oculta del cambio; la que provoca que la mayoría de los procesos de cambio empresariales fracasen, que fracasen sus directivos, que sus empresas sean menos competitivas, que se destruyan empleos y riqueza”.
La clave para el éxito de una empresa, radica en la gestión que se realice para mejorar sus emociones. “Gestionar el cambio, provocar y acelerar la innovación, es básicamente un proceso de gestión de emociones”.
28 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2020
Entonces, la fórmula del éxito en las organizaciones, está en saber manejar las emociones de su personal. Sólo quienes logren esto, tendrán la capacidad de gestionar los cambios.
Julio 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 29
Impulsando mi negocio
Las emociones dentro de
las empresas (2)
P
por: George Méndez
ara que los cambios en las empresas tengan éxito, es necesario un liderazgo enfocado a manejar emociones. En este sentido, Virgilio Gallardo asegura que, “el verdadero líder debe ser un especialista en crear emociones”.
El líder debe crear emociones estratégicas y manejarlas con verdadera maestría, ya que no cualquier líder puede soportar todas las cargas negativas que pueden provocar estas emociones. ¿Qué emociones debe gestionar? 1º.- En primer lugar, el líder debe crear miedo y dolor. Según el autor “sólo aquellos que son capaces de crear una enorme insatisfacción con el “status quo” tienen algunas posibilidades de éxito. En cambios importantes, será necesario crear dolor y miedo con la situación actual; un dolor y miedo tan enormes que prefieran antes lo desconocido, lo incierto y la ansiedad que
30 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2020
provoca lo nuevo, a la pérdida de privilegios”. 2º.- Como segundo paso, y para lograr que la gente sea capaz de realizar los esfuerzos personales necesarios, el líder debe crear sueños y esperanza; es decir, “hacer visual un entorno diferente en el que quieran estar. Las personas se mueven mucho más por sueños, de lo que a simple vista pueda parecer”. 3º.- Debe crear certidumbre. Mostrar las primeras evidencias de los frutos de los cambios. La resistencia al cambio sólo se elimina definitivamente mostrando las ventajas “probadas” de lo nuevo. 4º.- Debe también dar reconocimientos. “La apreciación es el mayor motor de la motivación, y la motivación es la clave del cambio personal y organizacional. El reconocimiento, además de recompensarlo económicamente, es sobretodo el aprecio, la forma de estima en el mundo profesional, la gran fuerza que lo mueve todo”.
Julio 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 31
32 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2020
Julio 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 33
De nuestra biblioteca
E l Principito antoine de saint-exupéry
S
por: JJ Ceballos
i nunca lo has leído, es momento de ir a comprarlo y prender tu imaginación para disfrutarlo.
Se trata de una novela corta que, además de entretenida, deja muchos mensajes que pudiéramos aplicar a nuestra vida para ser felices. Fue escrito hace 77 años, con más de 140 millones de ejemplares vendidos, y traducido a más de 100 idiomas. Es un libro infantil, pero por los temas que trata como la soledad, el amor y el sentido de la vida, entre otros tópicos, muchos adultos nos identificamos con él. Narra las aventuras de un niño que viene de un lejano planeta. Cuando llega a la tierra, se encuentra con un piloto aviador abandonado en medio del inmenso desierto del Sahara, pues su avión había sufrido una falla mecánica.
34 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2020
El Principito, narra las experiencias que tuvo en cada uno de los planetas por los que pasó, antes de llegar a la tierra; el lado negativo que vio en los diversos personajes que conoció en esos lugares, y lo que simbólicamente representan; entre otros: • El vanidoso, que representa a la soberbia y las ganas de reconocimiento. • El bebedor, que expresa nuestros puntos débiles y nuestra falta de fuerza de voluntad.
• El hombre de negocios, con su avaricia y ambición exageradas, convertido en esclavo del trabajo. • El farolero, que representa la responsabilidad y la lealtad exageradas. El Principito conoce en la tierra al Zorro, personaje del que mejores cosas aprendió. Éste le enseñó la importancia de la amistad y las relaciones humanas, y la famosa frase de “Solo con el corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible a los ojos”.
Julio 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 35
Impulsando mi negocio
El poder de una
mente próspera
C El Sr. Smith, quién también llevaba valiosas pertenencias, soltó a tiempo sus riquezas y pudo salvarse con facilidad.
por: JJ Ceballos
uenta una leyenda, sobre un grupo de ricos europeos que emigraban a Estados Unidos, allá por 1870; todos los viajeros cargaron con sus cosas más valiosas: joyas, dinero en efectivo, lingotes de oro, diamantes, títulos, etc.
Como iba sobrecargado el barco en el que viajaban, éste se hundió. Los pasajeros trataban de no ahogarse, pero nunca soltaron sus pertenencias. A la gran mayoría de ellos, el peso de sus riquezas los ahogó. Unos pocos se salvaron, fueron rescatados, pero se quedaron pobres. Pero el Sr. Smith, quien también llevaba valiosas pertenencias, soltó a tiempo sus riquezas y pudo salvarse con facilidad. Tiempo después, varios de los que lograron salvarse, trabajaban de meseros y camareros en un lujoso hotel. Un día, vieron al Sr. Smith, quien lucía muy próspero, bajar de un lujoso carro de caballos conducido por su chofer. Le preguntaron que cómo era posible eso, ya que él también había perdido todas sus riquezas en el hundimiento. Él les contestó que no las perdió todas, que conservó y salvó la principal riqueza que poseía, aquella con la que se consiguen todas las demás riquezas: su mente. Se trataba, específicamente, de una persona resiliente y próspera, con ideas de abundancia; que sabía capitalizar sus conocimientos y fortalezas; que sabía aprovechar los conocimientos y las capacidades de otros, y que a través de empatía y liderazgo pudo hacer que trabajaran para él. Y todo esto, estaba en su mente.
36 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2020
Generalmente, cuando nos preguntan acerca de nuestro patrimonio, siempre pensamos en dinero, auto, casa, muebles, celular, televisión y cosas por el estilo, pero nunca pensamos en nuestras capacidades personales para generar riquezas materiales.
Julio 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 37
38 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2020
Julio 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 39
40 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2020
Julio 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 41
Impulsando mi negocio
Tus activos y pasivos
personales
M
por: JJ Ceballos
uchas veces, nos centramos tanto en cuidar las cosas materiales que tenemos y en acumular más, que nos olvidamos de otros activos que tienen mucho poder para generar las cosas que necesitamos en nuestro negocio y en la vida personal. Suelen ser, la mayoría de las veces, las definitivas para lograr buena calidad de vida. Hablo, entre otras cosas, de relaciones, educación, estilo propio, un buen nivel de conciencia, habilidades productivas y rentables, autoconocimiento, buen nivel competitivo, etc. Estos son activos que nos pueden producir más activos. Estas son riquezas, las verdaderas riquezas que deberíamos cuidar y aumentar para generar otras. Ellas nos harán más competentes.
42 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2020
Estos activos dan fortaleza y seguridad a sus poseedores; desarrollémoslos y apoyémonos en ellos para mejorar nuestra vida empresarial y personal. Anota en tus objetivos, el poder contar con riquezas de este tipo. Conoce bien tus fortalezas y debilidades; el conocimiento que tengas de ti mismo te dará suficiente confianza para poner en marcha cualquier proyecto.
Anota tus activos personales actuales: Tu mente, tu tiempo, tus contactos, tus relaciones, tus conocimientos, tu ánimo, tu energía, tus fortalezas, etc. ¿Los manejas bien? Toma en cuenta que tienes que administrarlos con inteligencia para cuidarlos, poder mejorarlos e incrementarlos. Anota también tus pasivos actuales: Malos hábitos, flojera, conformismo, falta de ambición, ideas atrasadas, indecisiones, etc. Los activos suman a tu negocio y vida personal; los pasivos le restan. ¿Qué tienes más, activos o pasivos? ¿O te mueves en el mundo con números rojos? Piensa en esto, si cayeras en crisis, algo que no te deseamos, y perdieras todas tus cosas materiales, ¿Qué harías? ¿Cómo podrías recuperarte?
Julio 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 43
44 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2020