Junio 2017 • El Comercio Tradicional al Detalle • 1
2 • El Comercio Tradicional al Detalle • Junio 2017
DesarrollandoNos
Ya no sufras;
cambia tu enfoque Cambiar tu enfoque puede mejorar tus sentimientos hacia algo que te incomoda.
S
por: Pepe Couch
i te enfocas mucho en las cosas, personas o situaciones que no te agradan puede hacer sentirte incómodo y amargarte tu día. Cambiar tu enfoque cambiará tu punto de vista.
Cuando nos fijamos sólo en lo malo de una situación, en los errores de alguien o en los problemas que estamos padeciendo, nos creamos emociones que nos hacen atraer a nuestro mundo personal esas mismas situaciones, y “nos hacen sufrir”. Cuidado porque en casos extremos o por efectos acumulados hasta nos pueden enfermar. Cambiar tu enfoque puede mejorar tus sentimientos hacia algo que te incomoda; puede cambiar también, el modo en que ves tu vida y por lo tanto lo que experimentas y sientes. ¿Cómo? Entendamos que todo tiene su lado opuesto, todo tiene su parte positiva; todo problema tiene solución. Redirige tu mirada y tu atención; cambia tu punto de vista, mira todo desde otra perspectiva.
La cuestión del aborto, por ejemplo, es algo que a muchos nos incomoda porque la vemos sólo desde el lado humano y religioso, pero los abogados, los sociólogos y economistas la ven diferente. Un abogado y un vendedor de autos usados ven las cosas de manera diferente porque el enfoque del primero es básicamente legal y el del vendedor, comercial; muchas veces el abogado impide o retrasa las negociaciones al comerciante, tratando de protegerlo. En la relación de pareja, muchas veces se tienen que tomar decisiones trascendentales, pero hay casos en que cada uno tiene puntos de vista diferentes. Sin la flexibilidad necesaria para razonar y discutir sin emociones el asunto, se podría caer en un conflicto. Entender el punto de vista del otro permitiría que alguno de los dos cediera para tomar una decisión. Enfócate en otro aspecto del objeto que estás viendo, de la situación que te está incomodando, de la persona que te cae mal o del problema del que no encuentras solución.
Junio 2017 • El Comercio Tradicional al Detalle • 3
Editorial
DIRECTORIO: Presidente: Luis Montoya Correa Relaciones Corporativas: Ma. del Carmen Álvarez Cortés Dirección General: Mario Alberto Montoya Álvarez Dirección Editorial: Juan José Ceballos Sánchez Dirección Jurídica: Lic. Jesús Ortíz Núñez Despacho Creativo: elmarco.mx Contacto: contacto@comercioaldetalle.mx Ventas publicidad:
(33) 3496 7933
Ginna Montoya ginna.montoya@comercioaldetalle.mx Daniela Montoya daniela.montoya@comercioaldetalle.mx Luis Montoya Lmontoya@comercioaldetalle.mx Erick Montoya erick.montoya@comercioaldetalle.mx Óscar Casas oscar.casas@comercioaldetalle.mx
contacto@comercioaldetalle.mx Envío de anuncios: anuncios@comercioaldetalle.mx mario.montoya@comercioaldetalle.mx EL COMERCIO TRADICIONAL AL DETALLE Revista editada mensualmente por EMPRENDE MEDIOS, S.A. Edición 90 (136), junio 2017. Reserva de derechos al uso exclusivo número 04-2013-040912461300-102, expedido por la Dirección de Reserva de Derechos del Instituto Nacional de Derechos de Autor. Certificado de Licitud de Contenido Número 15938, Certificado de Licitud de Título Número 15938. Editor responsable: Mario Alberto Montoya Álvarez. EL COMERCIO TRADICIONAL AL DETALLE, es un medio de comunicación lícito cuya actividad es la promoción de anuncios, artículos, reportajes y publirreportajes de los anunciantes, sin que se entienda por ello que promueve el consumo o adquisición de los productos publicitados en los espacios de la revista. Las autorizaciones o leyendas que de acuerdo a la Ley o a las disposiciones de las autoridades competentes deban contener los anuncios contenidos en los espacios publicitarios de la revista son de la exclusiva responsabilidad de los anunciantes y/o de los fabricantes de los artículos o productos promocionados, por lo que la ausencia de los mismos no crea responsabilidad alguna para la revista, ni para aquellos que son ajenos a la omisión de las referidas leyendas o autorizaciones. El contenido de los anuncios, artículos, reportajes y publirreportajes son de la absoluta responsabilidad de los anunciantes por lo que la utilización de los mismos es bajo la responsabilidad y riesgo de los lectores, por lo cual se recomienda consultar a los fabricantes de los mismos ante cualquier duda o inquietud relacionada con los productos anunciados. Asimismo, los artículos editoriales que figuran en la revista, son realizados con base en las fuentes existentes para tal efecto, no obstante pudiera existir algún margen de error, por lo cual la utilización de la información contenida en los mismos es bajo la responsabilidad y riesgo de los lectores, no siendo en consecuencia responsabilidad de la revista los errores que se contengan en las fuentes consultadas, por lo cual se recomienda que ante cualquier duda o inquietud se consulte la información existente relacionada con los mismos. EL COMERCIO TRADICIONAL AL DETALLE, ni ninguno de sus empleados o colaboradores asumen responsabilidad alguna por el contenido editorial o de los anuncios que se publican dentro de la revista. EL COMERCIO TRADICIONAL AL DETALLE, Domicilio de la publicacion: Emperador # 139, colonia Real Providencia, León Guanajuato, Código Postal 37234. Impresa en México por Impresos Milenio Diario; Avena 17, colonia Granjas Esmeralda, Código Postal 09810, Delegación Iztapalapa, México Distrito Federal. Distribuida por Asociación de Carretilleros de la Central de Abastos de Iztapalapa, Avenida Principal IJ # 5 Sur A, interior Central de Abastos, Iztapalapa CDMX. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS, por EMPRENDE MEDIOS, S.A., 2013. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin previa autorización por escrito del editor. Todo material enviado no será devuelto y se entiende que se puede utilizar en cualquier publicación. Las opiniones expresadas en los artículos son exclusivamente responsabilidad de los autores. EMPRENDE MEDIOS S.A. investiga la seriedad de sus anunciantes, sin responsabilidad para la persona moral antes citada, por el contenido de sus anuncios.
CTalDetalle comercio.al.detalle.mx
www.comercioaldetalle.mx
4 • El Comercio Tradicional al Detalle • Junio 2017
Un poco de
egoísmo
P
ensar y actuar, primeramente, a favor de ti mismo es necesario. Piénsalo, para poder funcionar óptimamente en tu negocio y poder ayudar a los demás, principalmente a tu familia, es indispensable que te encuentres en las mejores condiciones, físicas, mentales y emocionales.
Hay muchos ejemplos reales y prácticos en los que se presenta la necesidad de ser uno el que primero se atienda, o en el que determinada persona sea atendida con preferencia y prioridad, ya sea por conveniencia o la misma necesidad del momento. Un ejemplo muy ilustrativo es lo que tenemos que hacer en caso de una despresurización en un vuelo de avión. Previo al despegue nos piden que, antes de tratar de auxiliar a otra persona, seamos los primeros en alimentarnos del oxigeno de las mascarillas que se desprenden del techo, de esta manera podremos respirar bien, y sólo después estaremos en condiciones de ayudar a otros a que también lo hagan. En Inglaterra, durante la 2ª guerra mundial, al igual que en todos los países participantes en ella, había escasez de alimentos; se dice que al primer ministro lo procuraban con lo mejor que tenían de carne y verduras, porque se requería que él estuviera bien alimentado y en las mejores condiciones de salud para dirigir la guerra y llevarla al éxito. En muchas familias tradicionales mexicanas se acostumbra todavía que si sólo hay carne para una persona en el hogar, ésta debe ser para el jefe de la familia, pues se considera que es él quien aporta el dinero y debe estar bien alimentado para tener la suficiente energía para continuar trabajando. Lo mismo sucede a nivel personal y en nuestro negocio, si tú como empresario no logras estar en las condiciones óptimas necesarias para manejarlo, no podrás hacerlo rentable y hacerlo crecer. Si estuvieras enfermo, no podrías ser el mejor esposo, el mejor padre o un buen empresario. Si tú no estás bien no podrás ayudar a otros a que también lo estén. Sólo los que están bien, los que tienen recursos suficientes tienen la posibilidad de ayudar a otros. Por todo lo anterior debes procurarte primero a ti mismo. ¡Piénsalo!
Esta edición nos acompañan:
Junio 2017 • El Comercio Tradicional al Detalle • 5
Impulsando mi negocio
Embellécete por dentro
¿
por: Paty Vega
Por qué las mujeres nos arreglamos tanto?. ¿Por qué nos pasamos tanto tiempo frente al espejo, “embelleciéndonos”?
Alguien me decía que las mujeres, cuando son solteras, se arreglan para conseguir pareja; después me enteré que ya casadas las mujeres siguen arreglándose para competir con otras mujeres, para ver quién luce más bella.
pectos internos, éstos te durarán más que tu belleza física, y verás que se reflejarán en lo externo. Cuando te veas al espejo no veas solamente tus pestañas y tus párpados; mírate profundamente a los ojos, ¿qué es lo que tienes para sentirte orgullosa de ti? ¿Cuáles son tus talentos y habilidades? Piensa que las mujeres somos las consentidas de Dios, estamos más pegadas a Él; damos vida, cooperamos con Él a dar vida, y sabemos cuidar de ella.
Mi abuela me decía que la suerte de la fea la bonita la desea; resulta que en mi tierra a las bonitas les ha costado más trabajo, que a las no tan bonitas, conseguir marido. Decía que la razón era porque las bonitas consideran como única arma de atracción su belleza física, y cuando no se tiene ese don se desarrollan otros talentos.
Sabemos cuidar de una mascota, de una pareja, de los hijos y de nuestros padres.
Cualquiera que sea el objetivo que tú en lo personal persigas, embellécete por dentro tanto como lo haces por afuera.
Cuida y mejora tu autoestima, no importa los errores que cometas. Cuenta lo que tienes y da gracias por ello.
Sin descuidar tu presencia física, tu arreglo personal y tu apariencia, pon más atención a tus as-
Sea como sea que eres, siéntete orgullosa porque así te hizo Dios.
6 • El Comercio Tradicional al Detalle • Junio 2017
Las mujeres entendemos la vida en una perspectiva más amplia y completa; sabemos usar ambos hemisferios cerebrales, podemos ser masculinas y femeninas.
Junio 2017 • El Comercio Tradicional al Detalle • 7
8 • El Comercio Tradicional al Detalle • Junio 2017
Junio 2017 • El Comercio Tradicional al Detalle • 9
DesarrollandoNos
¿Por qué somos
tan conflictivos? Los expertos aseguran que los conflictos nacieron con los seres humanos.
P
por: Pepe Couch
or todas partes los vemos, oímos y hasta los sentimos diariamente. Los noticieros nos hablan diariamente de conflictos entre familias, escuelas, gobiernos, etc.
Sabemos también, de conflictos entre vecinos, parientes, compañeros, clientes, competidores, etc. A veces entre más grandes son las familias más conflictos hay. Donde quiera que convivan dos o más personas habrá un tipo de conflicto con alguna regularidad; hasta una persona que viva sola pudiera tener conflictos cuando no hay un acuerdo interno entre lo que quiere y lo que puede, entre lo que desea y lo que le conviene, entre sus recuerdos del pasado y su presente, etc. Ya desde hace tiempo se hablaba del angelito y del diablito que todos llevamos internamente, donde cada uno nos aconseja al oído cosas opuestas y que en muchos casos no sabíamos a quién hacerle caso. ¿Pero por qué somos así? Los especialistas aseguran que los conflictos nacieron con los seres humanos y aseguran que se producen porque todos so-
10 • El Comercio Tradicional al Detalle • Junio 2017
(parte 1)
mos diferentes; diferentes en opiniones, sentimientos, necesidades, puntos de vista, ambiciones, experiencias, modos de hacer las cosas, etc., y con mucha frecuencia estas diferencias explotan porque entran en oposición a lo que piensan, sienten o quieren los demás. Sabemos que ya desde Adán y Eva había conflictos; la Biblia nos narra la discusión que se dio entre ellos porque Adán no quería probar la fruta del árbol prohibido, ¡ah! pero ya desde entonces caemos en las tentaciones de las mujeres y como ya sabemos ella ganó ese altercado; ya desde entonces resulta difícil ganarles a las mujeres una discusión. Poco tiempo después, sus hijos Caín y Abel, que la verdad no recuerdo porque discutieron pero me imagino que porque Abel era el consentido, el primogénito, se pelearon y ya sabemos quien ganó en ese conflicto. ¡Ah que humanos tan conflictivos!
Junio 2017 • El Comercio Tradicional al Detalle • 11
12 • El Comercio Tradicional al Detalle • Junio 2017
Junio 2017 • El Comercio Tradicional al Detalle • 13
DesarrollandoNos
Lo positivo de
los conflictos
E
por: Pepe Couch
n toda la historia de la humanidad, el deseo de poder y riquezas materiales ha sido la principal causa de los conflictos. El poder para dominar y someter a otros hacía sentir poderosos a los conquistadores. Tener riquezas materiales, tener más que los demás, ha llevado a grandes conflictos entre personas, parejas, partidos políticos, gobiernos, etc. La mayoría de nosotros abordamos el conflicto desde un punto de vista negativo. Una actitud o creencia fatalista que nos causa problema, ira, hostilidad, violencia u odio; nos genera dolor, miedo, violencia y entorpece nuestras relaciones. Sin embargo, es debido a la naturaleza conflictiva de los humanos que la humanidad ha avanzado en todas las áreas. Se han creado nuevas formas de hacer las cosas, nuevas tecnologías, nuevos descubrimientos, nuevas formas de coexistir. De la 2a. guerra mundial, por ejemplo, surgieron máquinas tan complejas que desarrollaron en el tiempo lo que ahora se conoce como computadoras. Los sindicatos, por su parte, surgieron debido a los conflictos entre patrones y obreros.
14 • El Comercio Tradicional al Detalle • Junio 2017
(parte 2)
Es por esto también que los sociólogos consideran los conflictos como algo necesario en toda sociedad. Cuando todo está en calma caemos en un estado mental donde nos encontramos cómodos y sin presiones; nos acostumbramos a ello y caemos en una zona de confort nada conveniente para nadie; las cosas están moviéndose en todos sentidos, en todos los sectores y están cambiando diariamente. Entonces, si el conflicto es inherente a los seres humanos, debemos aprender no sólo a vivir con él, sino aprender a manejarlo para sacarles provecho. No le huyamos a los conflictos, estos son constructivos porque ofrecen un medio para ventilar problemas y liberar tensiones, estimula la creatividad y la innovación, entre muchas otras cosas. Son muchas las causas que originan un conflicto, pero cuales quiera que sean esas causas, su clase, su tipo, su tamaño, puede surgir algo bueno en nuestra vida personal o de negocios. ¿Qué hacer entonces? ...
Junio 2017 • El Comercio Tradicional al Detalle • 15
DesarrollandoNos
Cómo ver y enfrentar
los conflictos
L
(parte 3)
por: Pepe Couch
os especialistas nos recomiendan empezar a ver los conflictos de otra manera, como inevitables, convenientes y que nos pueden generar alguna utilidad. Para ello es necesario entenderlos, aceptarlos, enfrentarlos y aprender a manejarlos.
Por las intensiones que tengamos en un conflicto, se pueden apreciar tres posturas: • Ganar – Perder. Ocurre cuando una de las partes evita el enfrentamiento por pereza, desidia o miedo, o cuando uno de ellos quiere y pretende vencer a como de lugar. • Perder – Perder. Son los conflictos mal manejados y mal resueltos. Se reconocen porque las personas se quedan con una sensación de insatisfacción, frustración, impotencia y soledad.
16 • El Comercio Tradicional al Detalle • Junio 2017
• Ganar – Ganar. Este es el conflicto positivo, el que debería predominar entre nosotros. Este es el modo más eficaz y sano para enfrentarse a situaciones conflictivas. Todos ceden algo y todos ganan algo. Afortunadamente contamos con tres formas para resolver la mayoría de nuestros conflictos: a través de la Mediación, de la Negociación o la Conciliación. Consejos claves para la resolución positiva de los conflictos. Las personas que desean tener una visión constructiva de los conflictos y resolución positiva de los mismos deben seguir los 10 consejos claves que le damos a continuación:
1º. Considerar los conflictos como algo natural y abordarlos en cuanto tengan conciencia de ellos. 2º. Escuchar atentamente para entender bien el problema y centrarse en éste y no en la persona y sus características. 3º. Animar a que se expresen los sentimientos que están debajo de las ideas. Los sentimientos pueden bloquear la posibilidad de una buena resolución. 4º. Solicitar la asistencia de mediadores o dependencias que puedan ayudar cuando se estén agotando las soluciones o las posibilidades de acuerdos. Estas reflexiones y sugerencias y muchas otras, permiten que nuestro manejo de los conflictos sea más efectivo.
Junio 2017 • El Comercio Tradicional al Detalle • 17
18 • El Comercio Tradicional al Detalle • Junio 2017
Junio 2017 • El Comercio Tradicional al Detalle • 19
ITmpulsando urismo mi negocio
Cómo mejorar tu
comunicación Un poco de humor puede hacer maravillas.
20 • El Comercio Tradicional al Detalle • Junio 2017
A
por: Ricardo Rodríguez Grandes PyMES
lgunas veces usted tendrá que hablar ante dos o más personas, he aquí algunos tips para un mejor desenvolvimiento: 1.- Lo que usted sabe. Para ser un orador eficaz es fundamental practicar lo que ha aprendido, mantenerse actualizado y compartir lo que sabe. Como ya lo decía el gran Dale Carnegie, “hable sólo de lo que usted sabe”. 2.- Escuche. Saber escuchar al otro le ayudará a comprender el mensaje y a hacer preguntas inteligentes. También es clave escucharse a uno mismo mientras habla. 3.- Sea humilde. Todos cometemos errores, y a veces tendemos a no pronunciar bien las palabras, a trabarnos o a tartamudear. 4.- Establezca contacto con los ojos. Es fundamental saber dirigir la mirada. 5.- Tenga sentido del humor. Un poco de humor puede hacer maravillas para disminuir la tensión o incluso el aburrimiento ante un discurso largo. 6.- Sea como el resto de ellos. La interacción es todo acerca de mezclarse con otras personas. Hágalo y recibirá un montón de ideas, y tendrá conocimiento de lo que las personas realmente desean.
7.- Yo, yo mismo, y yo. Escuchar el sonido de su propia voz mientras practica su tema o discurso delante de un espejo puede ayudar a corregir las zonas de estrés de su exposición y modulación. 8.- Sonría. Una sonrisa lo dice todo. No haga muecas, no se muestre muy serio ni frunza el ceño, a menos que sea un velorio. 9.- Tenga un modelo a seguir. Debe haber al menos una o dos personas a quienes haya escuchado en su vida, y cuyo mensaje le haya impactado. Tome nota mental de cómo enfatizan su plática o discurso. 10. Prepárese. Prepárese de la mejor manera posible en lugar de anotar sólo algunos garabatos con un pánico apresurado. Yo recomiendo escribir las partes fundamentales de su exposición en tarjetas.
Junio 2017 • El Comercio Tradicional al Detalle • 21
DesarrollandoNos
Cómo acabar con
tu matrimonio
A
por: Pepe Couch
cabar con nuestro matrimonio es fácil, conservarlo y mantenerlo saludable es el reto.
Son diversas las causas por las que podrías acabar con tu matrimonio sin estar consciente de ello, pero hay señales que podrían indicarte cómo está tu relación matrimonial y tomar medidas al respecto, si es que te interesa conservarlo. Si apenas vas a casarte o tienes poco tiempo viviendo en matrimonio, cuídate de ciertas actitudes que al repetirse constantemente, con el tiempo podrían parecer tan normales, pero que podrían destruir tu relación. Cuando estás enojado/a pudieran justificarse algunos comentarios negativos,
22 • El Comercio Tradicional al Detalle • Junio 2017
pero cuando lo haces ya como costumbre se pueden volver parte del trato cotidiano, que podría estar afectar tu relación. Actitudes con tu pareja, hombre o mujer, que, tarde o temprano, destruyen la relación: • Critícala de todo • No confíes en ella • Hazla sentir como tonta • Ve sólo sus defectos • Mírala sólo como objeto sexual • Repróchale todo • No la respetes • Ignórala • Recálcale sus faltas • Cúlpala de todo • Sé impaciente con ella • No permitas que gane en ninguna discusión entre ustedes • Nunca le des la razón, aunque la tenga
• Compárala negativamente • No valores su opinión • Sólo ve por tus intereses ante ella • Trátala como esclava o a él sólo velo como proveedor de dinero Seguramente has visto a La Familia Peluche; un programa divertido, con mucho rating, pero “aguas” porque inconscientemente algunos aprenden cómo pueden tratar a su pareja. Lo peor es cuando, en esos casos, la necesidad o la costumbre, de uno o de otro, los hace aguantarse y permanecen juntos, con lo que se está amargando todo el ambiente familiar y dando mal ejemplo a los hijos. Es la clásica familia disfuncional; casos en los que la mejor solución es la separación, el seguir unidos los hace vivir en un infierno de verdad.
Junio 2017 • El Comercio Tradicional al Detalle • 23
Turismo D esarrollandoNos
¿Dónde quedó el amor? La buena relación en el hogar dependía básicamente del dinero.
C
por: Pepe Couch
asos reales de matrimonios, que “tronaron” por causas externas, manifestándose la falta de amor y la debilidad de las partes.
1.- “Cuando la pobreza entra por la puerta, el amor sale por la ventana”. La crisis económica de 1995 en México provocó muchos despidos laborales. Miles de hogares se destruyeron porque la buena relación en el hogar dependía básicamente del dinero. 2.- “Aquello que detestas en extremo te persigue hasta en tu casa”. A los 18 años Raquel declaró a sus padres que era lesbiana. “Estalló la bomba” en ese hogar. Se trataba de una familia muy católica y la homofobia era una de sus características. Ninguno de los padres pudo aceptar la firme decisión de la muchacha. La familia se desintegró totalmente. El papá se fue, la mamá lo había hecho primero; ya nadie pudo seguir pagando la renta de la casa y Raquel también tuvo que irse. 3.- “Los pecados del pasado nos pueden perseguir siempre”. Elena y Javier llevaban 13 años de “feliz
24 • El Comercio Tradicional al Detalle • Junio 2017
matrimonio”, con dos hermosas niñas de 10 y de 12 años. Un día Ana tocó a su puerta, era una antigua novia de Javier; habían tenido relaciones dos años antes de conocer a Elena. Fue a presentarle a su hija, una jovencita de 14 años, que quería conocer al padre que la engendró. Elena no pudo aceptar ese hecho. Por más que le decían que “lo que no fue en su año no debería hacerle daño”, ella acabó por pedir el divorcio. 4.- Cuando al nacer su hija y se enteró que venía con labio leporino, el padre asustado huyó inmediatamente y jamás se volvió a saber de él. ¡Qué poca, deveras! La mamá pudo “sacar adelante a la niña”, quien actualmente ya es una jovencita de 24 años, y que después de varias operaciones quedó bien y ahora está a punto de casarse.
Junio 2017 • El Comercio Tradicional al Detalle • 25
26 • El Comercio Tradicional al Detalle • Junio 2017
Junio 2017 • El Comercio Tradicional al Detalle • 27
DesarrollandoNos
Que no te roben
tu energía (parte 1)
ener la suficiente energía es clave para sentirnos alegres, motivados, fuertes y avanzar en nuestro desarrollo personal, familiar y profesional, pero hay factores externos e internos que nos la roban, por lo que debemos tener cuidado de ellos. El líder espiritual Dalai Lama ha definido “Los 10 Ladrones de la Energía”.
3. Cumplamos nuestras promesas. “Si no has cumplido, pregúntate por qué tienes resistencia. Siempre tienes derecho a cambiar de opinión, a disculparte, a compensar, a re-negociar y a ofrecer otra alternativa hacia una promesa no cumplida”. Nunca prometamos lo que no podremos cumplir. Cumplir nuestras promesas nos hace mejores personas, personal y profesionalmente.
1. Alejémonos de personas tóxicas. “Deja ir a personas que sólo llegan para compartir quejas, problemas, historias desastrosas, miedo y juicio de los demás. Si alguien busca un bote para echar su basura, procura que no sea en tu mente”. Identifiquemos a las personas por la calidad de lo que aportan a nuestra vida; de alguna manera, algunas sólo nos inyectan pensamientos negativos con lo que se comen nuestra energía.
4. Deleguemos. “Delega o elimina en lo posible, aquellas tareas que no prefieres hacer y dedica tu tiempo a hacer las que sí disfrutas”. Seamos más eficaces; siempre hay gente que puede hacer algunas cosas mejor que nosotros, ya sea porque es un especialista o porque tiene el tiempo para hacerlo.
T
por: George Méndez
2. Paguemos nuestras deudas a tiempo. “Paga tus cuentas a tiempo. Al mismo tiempo cobra a quién te debe o elige dejarlo ir, si ya es imposible cobrarle”. Es cuestión de responsabilidad. Hagamos todo lo posible por liberarnos de las deudas y no tener que escondernos o avergonzarnos por no haberlas pagado.
28 • El Comercio Tradicional al Detalle • Junio 2017
5.Descansemos y actuemos. “Date permiso para descansar si estás en un momento que lo necesitas y date permiso para actuar si estás en un momento de oportunidad”. Tanto el descanso como la acción son importantes en nuestra vida, sólo debemos actuar conforme a los ritmos de la naturaleza.
Junio 2017 • El Comercio Tradicional al Detalle • 29
DesarrollandoNos
Que no te roben
tu energía (parte 2) Nada te hace perder más energía que pelear contra una situación que no puedes cambiar.
6
por: George Méndez
. Deshagámonos de lo no necesario. “Tira, levanta y organiza, nada te toma más energía que un espacio desordenado y lleno de cosas del pasado que ya no necesitas”. Es muy importante deshacernos de aquellas cosas que no necesitamos. Del pasado debemos tomar sólo lo necesario para vivir bien nuestro presente y dedicar nuestros esfuerzos en superarnos. Esto se refiere tanto a las cosas físicas como a las emocionales y espirituales. 7.Cuidemos nuestra salud. “Da prioridad a tu salud, sin la maquinaria de tu cuerpo trabajando al máximo, no puedes hacer mucho. Tómate algunos descansos”. Nuestra salud es la prioridad número uno para vivir bien. Si no contamos con buena salud nunca podremos disfrutar de las cosas de la vida, por mucho dinero que tengamos. Hagamos ejercicio, meditemos, alimentémonos bien, démosle vacaciones a nuestro sistema digestivo. 8. Enfrentemos las situaciones difíciles. “Enfrenta las situaciones tóxicas que estás tolerando, desde rescatar a un amigo o a un familiar, hasta
30 • El Comercio Tradicional al Detalle • Junio 2017
tolerar acciones negativas de una pareja o un grupo; toma la acción necesaria”. Huir de las situaciones difíciles nos hace menos; sólo el hacerles frente nos dará la fuerza para resolverlas. 9. Aceptemos. “Acepta. No es resignación, pero nada te hace perder más energía que el resistir y pelear contra una situación que no puedes cambiar”. Es muy cierto, en ocasiones la vida nos pone ante situaciones en las que no podemos cambiar las cosas y las debemos aceptar; esto no quiere decir que nos conformemos y dejemos de luchar; busquemos otras opciones. 10. Perdonemos. “Perdona, deja ir una situación que te esté causando dolor, siempre puedes elegir dejar el dolor del recuerdo”. Evitemos enfermarnos, perdonemos nuestro pasado si es que no nos fue bien. Perdonemos nuestro presente, que por muy difícil que sea tenemos la capacidad de transformarlo. Contrarrestemos el odio, el rencor y la ira con el amor.
Junio 2017 • El Comercio Tradicional al Detalle • 31
Colaboradores
Expresiones coloquiales de
la palabra Madre • Ubicación: ¿Dónde está esa madre? • Diminutivo: Es una madrecita • Adjetivo calificativo: ¡Es a toda Madre! • Escepticismo: ¡No te creo ni madres! • Venganza: ¡Vamos a darle en la Madre! • Negarse a algo: ¡Ni madres! • Accidente: ¡Se partió la Madre! • Defecto visual: ¡No se ve ni Madres! • Sentido del olfato: ¡Esto huele a madres! • Valor Dietético: ¡Trágate esa Madre! • Especulación: ¡Qué es esa Madre? • Superlativo Positivo: ¡A todísima Madre! • Interrogación: ¿Dónde está esa Madre? • Sorpresa: ¡Pa’ su Madre! • Exceso de Velocidad: ¡Va hecho la Madre!
L
por: Joaquín Luna
a palabra Madre alberga distintos tipos de expresiones y sentimientos, tanto positivos como negativos; algunos pueden sonar increíblemente hermosos, verdaderas y merecidas alabanzas en reconocimiento a la máxima figura familiar, y algunos otros como ofensivos, dependiendo del contexto.
Sin el menor afán de ofender a nadie, y sólo como parte del abundante folklore mexicano de algunos ambientes populares, nos atrevemos a recordar algunos conceptos que incluso ya no se utilizan tan frecuentemente como hace algunos años, o han sido sustituidos por palabras “vulgarmente” fuertes. A continuación las expresiones más populares que aluden a la palabra Madre:
32 • El Comercio Tradicional al Detalle • Junio 2017
• Egoísmo: ¡No me dio ni madres! • Confianza: ¡Te lo juro por mi Madre! • Sentido del gusto: ¡Esto sabe a Madres! • Desorden: ¡Qué Desmadre! • Despectivo: ¡Vales pa’ pura Madre! • Juramento: Por mi madrecita santa que… • Mecánica: ¿Cómo funciona esta Madre? • Incertidumbre: ¿Qué tendrá esta Madre? • Reclamo: ¡No tienes Madre! • Indiferencia: ¡Me vale Madres! • Cinismo: ¡Qué poca Madre! • Alegría: ¡Está de poca Madre! • Acción violenta: ¡Le rompiste todita su Madre! • Fracaso: ¡Ya valió madres! • Enojo: ¡Chingada Madre! A éstos se pueden sumar todas los que seguramente te sabes.
Junio 2017 • El Comercio Tradicional al Detalle • 33
Impulsando mi negocio
Las emociones
mueven al mundo
E
por: Alex Torres
l mundo entero se mueve por emociones. Muy cierto esto; son muchos los ejemplos de los que podríamos hablar respecto a cómo otros manejan y dirigen nuestras emociones. Veámoslo así; las noticias, las películas, las telenovelas, las canciones, etc., juegan, muchas veces, con nuestras emociones. Muchas de las canciones mexicanas de autores diversos como José Alfredo Jiménez, Juan Gabriel, etc., originan emociones en nosotros, pues nos abren heridas que nunca hemos cicatrizado bien.
Los noticieros, por su parte, buscan apelar a otras de nuestras reacciones humanas como el escándalo, el miedo o la compasión. Sin embargo, “atemorizar” está justificado cuando el objeto de la persuasión es un bien social o humanitario, o de prevenir enfermedades o accidentes, por ejemplo. En cuanto a la publicidad, es claro que su principal función es actuar sobre la conducta de los individuos, por lo que los creativos arman todo tipo de estrategias para que a través de las emociones compremos sus productos. Muchos anuncios publicitarios, esos que los conductores de programas llaman “mensajes”, constituyen estrategias para apelar, muchas veces en forma muy des-
34 • El Comercio Tradicional al Detalle • Junio 2017
carada, a los sentimientos y deseos de los televidentes y radioescuchas. Lo hacen a través de animales, niños, bebés o tiernas escenas maternales, con las que pretenden pulsar nuestras cuerdas más sensibles como la nostalgia, la infancia, el amor familiar, la pareja, etc. Incluso algunos anuncios contienen sugerencias eróticas más o menos veladas que buscan despertar la atención del receptor. Sin darnos cuenta de ello, la televisión maneja nuestros hilos emocionales, son “la mano que mece la cuna” de nuestras emociones. “Desde hace tiempo, la publicidad emocional ya no habla tanto del producto que anuncian como del público al que se dirige. El producto aparece sólo como un elemento que forma parte del contexto en el que los protagonistas dejan ver sus sentimientos”.
Junio 2017 • El Comercio Tradicional al Detalle • 35
Impulsando mi negocio
Cómo tus emociones
afectan tu salud Esto le sucede mucho a la gente aprensiva, preocupona y enojona, produciéndoles dolor abdominal, flatulencias y hasta insomnio, afectando también su estado de ánimo, su rendimiento laboral y hasta su olor personal. Es innegable la conexión que existe entre nuestra mente y nuestro cuerpo; este último siempre responde a la manera como pensamos, sentimos y actuamos. Cuando estamos estresados, ansiosos o molestos, nuestro cuerpo reacciona de cierta manera para indicarnos que algo no está bien. Por ejemplo, la hipertensión arterial o una úlcera estomacal pueden surgir después de un evento particularmente estresante.
U
por: Alex Torres
n ejemplo de cómo afectan tus emociones a tu organismo es el siguiente: Alguien te hace enojar en extremo; te llenas de coraje, ira, y por alguna razón no puedes contestar, atacar o defenderte verbalmente. Ese coraje lo sientes en el estómago, que es el área donde se reciben orgánicamente las emociones, manifestándose a través de una molesta sensación, como consecuencia del gas que se genera; prácticamente “te tragas el coraje”, como decían los abuelos.. Momentos después esos gases circulan a tra vés de los intestinos, hasta llegar al colon. Con el tiempo y dependiendo de lo frecuente que sean estas conductas se pueden llegar a convertir en el molesto colon irritable.
36 • El Comercio Tradicional al Detalle • Junio 2017
Quizá nos cueste trabajo aceptarlo pero una mala salud emocional puede debilitar nuestro sistema inmunológico, volviéndonos más propensos a padecer resfriados y otras infecciones durante las épocas emocionalmente difíciles. Cuando nuestros sentimientos negativos son fuertes y nos duran mucho tiempo, impidiendo que disfrutemos de la vida, es posible que tengamos lo que los médicos llaman “depresión severa”, que tendríamos que tratar con un psiquiatra y con medicamentos.
Junio 2017 • El Comercio Tradicional al Detalle • 37
Impulsando mi negocio
Cómo mejorar
la salud emocional
¿
por: Alex Torres
Cómo podemos mejorar nuestra salud emocional?
Los especialistas en el tema sugieren varias formas de hacerlo para evitar cualquier enfermedad: 1.- Reconocer nuestras emociones y comprender por qué las estamos sintiendo.
2.- Expresar nuestros sentimientos de manera adecuada. Si los sentimientos de estrés, tristeza o ansiedad están provocándonos problemas físicos, guardar dichos sentimientos puede hacernos sentir peor. Pidámosle a alguien ajeno a la situación, como un médico de cabecera, un asesor o consejero espiritual, que nos dé asesoramiento y apoyo para mejorar nuestros problemas emocionales. 3.- Intentar no obsesionarnos con los problemas que tengamos, ya que pueden llevarnos a tener sentimientos negativos. Es importante lidiar con estos sentimientos, pero intentemos enfocarnos también en las cosas positivas de nuestra vida. Una actitud positiva puede mejorar nuestra calidad de vida. 4.- Dediquemos tiempo a hacer las cosas que disfrutamos. 5.- Desarrollar nuestra capacidad de adaptación. Las personas con alta capacidad de adaptación pueden lidiar con el estrés de una manera saludable. “La capacidad de adaptación se puede aprender y fortalecer con diferentes
estrategias, las cuales incluyen desde el apoyo social, mantener una imagen positiva de sí mismo, aceptar el cambio, hasta mantener las cosas en perspectiva”. 6.- Calmar la mente y el cuerpo a través de métodos de relajación, como la meditación, escuchar música, escuchar y ver videos con imágenes guiadas, y practicar yoga o Tai Chi, son maneras muy efectivas y útiles de equilibrar las emociones. 7.- Evitar comer en exceso y no abusar de las drogas ni del alcohol, ya que nos pueden ocasionar otros problemas. 8.- Reforzar nuestra fe. La creencia en un Ser Superior y practicarla a través de la oración ha sido un gran remedio para mucha gente.
38 • El Comercio Tradicional al Detalle • Junio 2017
Junio 2017 • El Comercio Tradicional al Detalle • 39
40 • El Comercio Tradicional al Detalle • Junio 2017
Junio 2017 • El Comercio Tradicional al Detalle • 41
Colaboradores
¡Cambias o cambias! (
R
por: Alex Torres
esistirnos a los cambios nos hace menos competentes.
Tomemos en cuenta que la historia de la humanidad se está escribiendo cada vez más rápido. Desde mediados del siglo pasado la única constante en nuestra vida son los cambios. Los descubrimientos o inventos tienen un efecto multiplicador, originan más descubrimientos y más inventos en diferentes áreas, en todas partes del mundo. Los teléfonos celulares, por ejemplo, dejaron de serlo para convertirse, “en menos de lo que cantó un gallo”, en teléfonos inteligentes. A su vez, éstos se modernizan en calidad, rapidez y tecnología cada cuatro meses, con múltiples aplicaciones que son de utilidad para mucha gente. ¿Hasta dónde vamos a llegar? ¡Quién sabe!, pero ojalá todo sean para bien.
parte
A veces pienso y siento que me falta flexibilidad para aceptar cambios tan rápidos; todavía no acabo de conocer y dominar todas las utilidades de mi Smartphone cuando ya apareció un nuevo modelo. Reconozco que me resisto un poco, y a veces mucho, a algunas novedades tecnológicas y comportamientos sociales, aunque en el fondo lo que me incomoda es la rapidez con la que se están dando dichos cambios. Reflexionando un poco, estoy convencido de que para muchos de mi edad, de los cuarentones que a veces todavía nos sentimos millennials, los cambios se están dando más rápido que nuestra capacidad para entenderlos y “digerirlos”. Reconozco que la resistencia al cambio se vuelve un punto débil, tanto en los negocios como en la vida personal. Empresarios y profesionistas, por lo menos, tenemos que autoevaluarnos al respecto, y hacer lo necesario para evitar caer en ella. La flexibilidad y la adaptación a los cambios son competencias muy perseguidas por clientes y empresarios, tanto a la hora de buscar nuevos productos como a la hora de contratar personal.
42 • El Comercio Tradicional al Detalle • Junio 2017
1)
Junio 2017 • El Comercio Tradicional al Detalle • 43
44 • El Comercio Tradicional al Detalle • Junio 2017
Junio 2017 • El Comercio Tradicional al Detalle • 45
Colaboradores
¡Cambias o cambias! (
E
por: Alex Torres
l problema de los cambios es que no sólo son inminentes, sino también muy constantes, lo aceptemos o no, y aunque intentemos evitarlos, el cambio entrará en nuestra vida, y nada podrá impedirlo.
Entonces ¿por qué no les hacemos frente?. No es necesario estar a la vanguardia con todos ellos, sino dominar sólo los que beneficien nuestras actividades. Veámoslo así: los cambios son buenos porque nos permiten tener nuevas experiencias y aprender cosas que nos permitirá ser mejores en nuestras tareas; nos hacen más competitivos como empresarios, profesionistas o empleados. “Ser flexible es la clave para cambiar”. Ciertos grados de flexibilidad nos permiten adaptarnos más rápido a los cambios. Tomemos en cuenta que la flexibilidad, al igual que la adaptabilidad, es cuestión de Actitud, más que de Aptitud; esto quiere decir que a través de la reflexión y la voluntad podremos manejarlos bien.
46 • El Comercio Tradicional al Detalle • Junio 2017
parte
El problema al que a veces nos enfrentamos, es a que algunos cambios llegan de manera inesperada y nos obligan a salir de nuestra zona de confort. Un detallista me platicaba que tuvo que invertir en una computadora con su escaner; lo hizo después de ver lo útil que era para su competidor más cercano, a quien, por sus ventajas, le daba tiempo hasta para ir con sus amigos; eso es aprovechar un cambio en la tecnología. El caso también de una enfermedad o una crisis personal, que nos obliga a hacer cambios en nuestra vida. Cuando tengamos 70 o 75 años, sino es que antes, tendremos que cambiar algunos hábitos alimenticios, queramos o no. El amigo de un amigo, tuvo que dejar de tomar, después de haber chocado con un árbol, aunque él, justificándose, siempre le ha echado la culpa al árbol. Sin embargo, podemos iniciar algunos cambios desde nosotros mismos de manera voluntaria, esto nos permitirá adaptarnos de manera consciente a cualquiera situación imprevista.
2)
Junio 2017 • El Comercio Tradicional al Detalle • 47
Colaboradores
Nos estamos
calentando mucho
¡
por: Tony Gutiérrez
No!, no me refiero a aquello que le pasa a los hombres en primavera, sino al asunto del calentamiento global.
Ya lo has escuchado muchas veces; estamos rebasando los niveles tolerables para la gente y para nuestro hermoso planeta, de dióxido de carbono. La quema de combustibles fósiles como el petróleo, el carbón y el gas natural, producen dióxido de carbono, que es un gas con efecto invernadero y es lo que directamente está cambiando el clima natural de la tierra, provocando el calentamiento global. Es un tema verdaderamente preocupante; nuestra propia supervivencia está seriamente amenazada y estamos sufriendo ya, las consecuencias. Muchos lo sabemos y estamos preocupados pero a los empresarios metidos en el negocio del petróleo, las armadoras de autos, etc., les “vale m...”. Los efectos del calentamiento global ya se empezaron a manifestar. El deshielo de glaciares ya se
48 • El Comercio Tradicional al Detalle • Junio 2017
está viendo; ha habido un aumento en los niveles del mar y se dice para el año 2040 muchas ciudades quedarán inundadas. Las temperaturas están aumentando mucho, la década pasada está catalogada como la más caliente desde que se llevan registros. Las nuevas generaciones somos más conscientes de ello y muchos hemos optado por el uso de bicicletas, ... ¡enhorabuena!. Debido a la falta de más opciones ecológicas y a que muchos les costará trabajo cambiar sus hábitos al respecto, me temo que seguiremos usando combustibles fósiles por algún tiempo. ¿Qué podemos hacer a nivel personal y familiar?. Poner nuestro “granito de arena” : usar menos luz en los hogares, usar menos el auto y un auto que gaste menos gasolina, comer cosas más naturales para usar menos la estufa, sequemos la ropa en tendedero y no en la secadora. Este planeta es nuestro hogar, ¡cuidémoslo!. Apoyemos y unámonos a cualquier movimiento activo que busque reducir el efecto invernadero.
Junio 2017 • El Comercio Tradicional al Detalle • 49
Colaboradores
Pensamiento lateral de
Edward de Bono El creador del Pensamiento Lateral, Dr. Edward de Bono DISTINGUE entre dos tipos de pensamiento: El Vertical, que usa el proceso lógico, según el método histórico tradicional. El Lateral, que involucra desorganizar una secuencia lógica y llega a la solución desde otro ángulo. Ambos son igualmente necesarios. Con el Pensamiento Lateral creamos las ideas y con el Pensamiento Lógico las desarrollamos, las seleccionamos y las utilizamos. Las técnicas del Pensamiento Lateral se utilizan en los manuales de docencia para profesores de primaria y secundaria.
E
por: Tony Gutiérrez
l Pensamiento Lateral se concibe como un Pensamiento Creativo, una forma de escapar de las ideas fijas. Es una habilidad mental adquirida que busca una solución mediante métodos no ortodoxos, que normalmente serían ignorados por el pensamiento lógico. La necesidad de que todas las fases del pensamiento sean correctas es la principal barrera a la concepción de nuevas ideas. En el Pensamiento Lateral nunca valoramos si las ideas en el proceso de su elaboración son correctas, primero se elabora un gran número de ideas y luego se examinan a efectos de valoración.
50 • El Comercio Tradicional al Detalle • Junio 2017
Algunas de las técnicas del pensamiento lateral: • Alternativas: Cualquier método para valorar una situación es sólo una de las muchas opciones posibles. • Enfoques: Cuándo y cómo cambiar el enfoque del pensamiento. • Ideas dominantes: Reestructurar modelos establecidos. • Revisión de supuestos: Porque en la solución de los problemas se presuponen siempre ciertos límites. • Retos y desafíos: Escapar de los límites establecidos por el pensamiento tradicional. • Entradas aleatorias: Utilizar ideas no relacionados con el tema para abrir nuevas líneas de pensamiento. • Provocación: Transformar una idea provocativa en una potencialmente operacional.
Junio 2017 • El Comercio Tradicional al Detalle • 51
52 • El Comercio Tradicional al Detalle • Junio 2017