Comercio al Detalle Mayo 2017

Page 1

Mayo 2017 • El Comercio Tradicional al Detalle • 1


2 • El Comercio Tradicional al Detalle • Mayo 2017


Leyendas

La leyenda de

“El niño del bote” A media noche los despertó el sonido de un bote rodando en la azotea.

S

por: Carlos Santos

e cuenta que en el domicilio que se ubica en Calle Galeana, cerca de lo que es hoy el puente sobre la Av. Ayuntamiento, Cd. de México, vivía un matrimonio con su pequeño hijo.

Hubo un tiempo en que el pequeño se mostraba sumamente nervioso y preguntaba a sus padres ¿Quién juega y llora en la azotea todas las noches?, los padres no le tomaban ni la más mínima importancia, y decían: “ha de ser un gato ¡duérmete!”. El pobre niño despertaba a media noche asustado, porque sobre el techo de su cama se escuchaban gemidos, y el sonido de una lata rodando continuamente de un lugar a otro. Llamaba a sus padres,

pero éstos desde su habitación le ordenaban volver a dormir. Incluso intentaba dormir con ellos, pero se lo impedían. Una de tantas ocasiones, el matrimonio fue despertado a mitad de la noche por un grito de terror proveniente de la habitación del niño. Después de eso no pudieron encontrarlo por ningún lado. Dieron aviso a las autoridades y al siguiente día, al volver a casa después de un largo día buscando a su hijo, vieron un bote atado con un lazo colgando de la azotea. Con algo de enojo el hombre sube a la azotea, y ve otro bote tirado sobre el techo de la recamara de su hijo, al acercarse ve a su hijo en un rincón, sentado en cuclillas, abrazando sus piernas, con el cuerpo totalmente arañado, y su rostro muestra un gesto de infinito terror…¡Sin vida! El matrimonio se mudó, pero en su nuevo hogar, a media noche los despertó el sonido de un bote rodando en la azotea, y parado frente a su cama, vieron a su hijo diciendo: “Me asusta el ruido de allá arriba”. Después de eso no lo volvieron a ver, pero cada año en el aniversario de su muerte, se escucha el ruido del bote y el llanto del niño.

Mayo 2017 • El Comercio Tradicional al Detalle • 3


Editorial

DIRECTORIO: Presidente: Luis Montoya Correa Relaciones Corporativas: Ma. del Carmen Álvarez Cortés Dirección General: Mario Alberto Montoya Álvarez Dirección Editorial: Juan José Ceballos Sánchez Dirección Jurídica: Lic. Jesús Ortíz Núñez Despacho Creativo: elmarco.mx Contacto: contacto@comercioaldetalle.mx Ventas publicidad:

(33) 3496 7933

Ginna Montoya ginna.montoya@comercioaldetalle.mx Daniela Montoya daniela.montoya@comercioaldetalle.mx Luis Montoya Lmontoya@comercioaldetalle.mx Erick Montoya erick.montoya@comercioaldetalle.mx Óscar Casas oscar.casas@comercioaldetalle.mx

contacto@comercioaldetalle.mx Envío de anuncios: anuncios@comercioaldetalle.mx mario.montoya@comercioaldetalle.mx EL COMERCIO TRADICIONAL AL DETALLE Revista editada mensualmente por EMPRENDE MEDIOS, S.A. Edición 89 (135), mayo 2017. Reserva de derechos al uso exclusivo número 04-2013-040912461300-102, expedido por la Dirección de Reserva de Derechos del Instituto Nacional de Derechos de Autor. Certificado de Licitud de Contenido Número 15938, Certificado de Licitud de Título Número 15938. Editor responsable: Mario Alberto Montoya Álvarez. EL COMERCIO TRADICIONAL AL DETALLE, es un medio de comunicación lícito cuya actividad es la promoción de anuncios, artículos, reportajes y publirreportajes de los anunciantes, sin que se entienda por ello que promueve el consumo o adquisición de los productos publicitados en los espacios de la revista. Las autorizaciones o leyendas que de acuerdo a la Ley o a las disposiciones de las autoridades competentes deban contener los anuncios contenidos en los espacios publicitarios de la revista son de la exclusiva responsabilidad de los anunciantes y/o de los fabricantes de los artículos o productos promocionados, por lo que la ausencia de los mismos no crea responsabilidad alguna para la revista, ni para aquellos que son ajenos a la omisión de las referidas leyendas o autorizaciones. El contenido de los anuncios, artículos, reportajes y publirreportajes son de la absoluta responsabilidad de los anunciantes por lo que la utilización de los mismos es bajo la responsabilidad y riesgo de los lectores, por lo cual se recomienda consultar a los fabricantes de los mismos ante cualquier duda o inquietud relacionada con los productos anunciados. Asimismo, los artículos editoriales que figuran en la revista, son realizados con base en las fuentes existentes para tal efecto, no obstante pudiera existir algún margen de error, por lo cual la utilización de la información contenida en los mismos es bajo la responsabilidad y riesgo de los lectores, no siendo en consecuencia responsabilidad de la revista los errores que se contengan en las fuentes consultadas, por lo cual se recomienda que ante cualquier duda o inquietud se consulte la información existente relacionada con los mismos. EL COMERCIO TRADICIONAL AL DETALLE, ni ninguno de sus empleados o colaboradores asumen responsabilidad alguna por el contenido editorial o de los anuncios que se publican dentro de la revista. EL COMERCIO TRADICIONAL AL DETALLE, Domicilio de la publicacion: Emperador # 139, colonia Real Providencia, León Guanajuato, Código Postal 37234. Impresa en México por Impresos Milenio Diario; Avena 17, colonia Granjas Esmeralda, Código Postal 09810, Delegación Iztapalapa, México Distrito Federal. Distribuida por Asociación de Carretilleros de la Central de Abastos de Iztapalapa, Avenida Principal IJ # 5 Sur A, interior Central de Abastos, Iztapalapa CDMX. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS, por EMPRENDE MEDIOS, S.A., 2013. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin previa autorización por escrito del editor. Todo material enviado no será devuelto y se entiende que se puede utilizar en cualquier publicación. Las opiniones expresadas en los artículos son exclusivamente responsabilidad de los autores. EMPRENDE MEDIOS S.A. investiga la seriedad de sus anunciantes, sin responsabilidad para la persona moral antes citada, por el contenido de sus anuncios.

CTalDetalle comercio.al.detalle.mx

www.comercioaldetalle.mx

4 • El Comercio Tradicional al Detalle • Mayo 2017

¡Ponte alerta!

A

diario circulan a nuestro rededor infinidad de oportunidades para todos; la vida nos las ofrece como regalos, sólo hay que entrenarnos para descubrirlas. La mayoría de ellas pasan frente a nosotros y no las vemos; muchas

vienen disfrazadas de problemas, algunas otras vienen codificadas, y aunque muchas pudieran parecer pequeñas, llevan un enorme potencial y podemos hacerlas crecer. Te invitamos, amigo detallista, a que estés alerta, porque las oportu-

nidades se reconocen con la mente y también con el corazón, con nuestro sentido común y con nuestra intuición. Existen por lo menos cinco líneas en las que, como detallista, te ayudarán a ser mejor y crecer: Tecnología y sistemas; Clientes; Productos y Proveedores; Empleados; Estrategias y tácticas, etc. Piensa que los avances tecnológicos facilitan tus tareas y tendrás más tiempo para atender mejor a sus clientes, esto provocará fidelidad y se correrá la voz de que en tu negocio se les trata bien, lo que atraerá clientes nuevos. Cada nuevo producto y cada nuevo cliente son una oportunidad para vender más. A los actuales clientes puedes invitarlos a llevar otro producto que no tenía planeado comprar. Los proveedores también pueden presentar una oportunidad porque nos informan de productos nuevos y las promociones del momento. Puede usted aprovechar las promociones que los fabricantes ofrecen a través de esta revista, sólo hay que llamar y solicitarlas. La información de libros o revistas especializadas, un nuevo conocimiento, una nueva idea o tip, pueden representar una o más oportunidades. Las ideas que nuestros colaboradores aportan en los artículos de esta publicación pueden ayudarlos. Recuerde que, al menos en lo que corresponde a los negocios, siempre hay mucho más por aprender de lo que se ha aprendido hasta ahora.

Esta edición nos acompañan:


Mayo 2017 • El Comercio Tradicional al Detalle • 5


Impulsando mi negocio

“Joy Mangano,

una historia de éxito”

E

por: Alex Torres

s la historia de una mujer exitosa, de esas que se saben empoderar solas, a pesar de las circunstancias en que viven.

Una historia llevada a la pantalla en 2016 con el nombre de “Joy, el nombre del éxito”; protagonizada por Jennifer Lawrence y Robert de Niro, entre otros, que está basada en la vida de Joy Mangano. “Su historia es increíble. Se convirtió en una leyenda viviente que está en televisión todos los días, y que tiene un reconocimiento enorme”. Una mujer que lucha por ser madre, hija, empresaria, inventora, en un mundo que trata de menospreciarla y obligarla a dejar atrás sus sueños. “Una chica que funda una dinastía empresarial y se convierte en una matriarca del negocio a su manera”. Es conocida por haber inventado el Trapeador Milagroso (Miracle Mop) y los ganchos múltiples para ropa (Huggable Hangers), entre muchos otros. Nacida en febrero de 1956, Joy era una niña que se divertía haciendo estallar las tostadoras que había en casa.

Lo hacía porque su desmedido interés por la electricidad y la mecánica la llevaban a experimentar. Para comprender el funcionamiento de las cosas y pensar de qué manera se podrían mejorar, ya de joven comenzó a ver cómo trabajaban los mecánicos, en el negocio de su padre. En 1989 Joy, divorciada, se encontró, de repente, con un hogar y tres hijas que sacar adelante, por lo que tuvo que trabajar de camarera. Curiosa y con ambiciones, se dio cuenta de que la fregona (trapeador), que ella usaba, tenía algunas inconveniencias, por lo que se dispuso a inventar su propio trapeador. Nació así “The Miracle Mop”, una fregona de tiras de algodón superabsorbente diseñada de tal modo se podía exprimir sin necesidad de mojarse las manos.

Pasa a la página 10 6 • El Comercio Tradicional al Detalle • Mayo 2017


Mayo 2017 • El Comercio Tradicional al Detalle • 7


8 • El Comercio Tradicional al Detalle • Mayo 2017


Mayo 2017 • El Comercio Tradicional al Detalle • 9


Impulsando mi negocio

Viene de la página 6 Convencida de que tenía el mejor producto de su género, su primer impulso fue venderlas ella misma; no le fue mal, pero sólo llegaba a mercados pequeños, por lo que comenzó a visitar tiendas de cocina y utensilios de limpieza. Les hacía la demostración y convenció a algunos de sus propietarios que las vendieran. El invento gustó mucho y en pocas semanas Joy se quedó sin existencias, así que encargó más prototipos, pero ella quería llegar a mucha más gente. Fue entonces cuando llegó a su vida la televenta. En 1992, logró ofrecer su producto “milagroso” por televisión y en la primera

media hora después del anunció vendió 18 mil unidades. “Lo mejor de Joy no fue su invento, sino la energía que esta mujer derrochaba y transmitía”. “Su fama despegó de tal modo que en poco tiempo la televisora la eligió para que fuera la primerísima estrella de su canal, siendo reconocida como la empresaria del año de EE.UU. en 1997”. Con 300 millones de unidades vendidas en su primera década, sus perchas Huggables, ha sido el segundo de sus mejores productos. Desde entonces, y debido a su habilidad como vendedora, Joy ha sido requerida por gente famosa para vender sus productos. Una de las peculiaridades de la película de “Joy” es que no está basada en un personaje que ya falleció o en un popular político o deportista, porque la verdadera Joy Mangano sigue apareciendo a diario en la televisión estadounidense. Después de su trapeador milagroso, inventó otros productos exitosos, pero éste sigue siendo su producto comercial más emblemático. Actualmente tiene más de 100 patentes y marcas registradas, con ventas garantizadas gracias a la cadena de televisión que promociona sus productos en todo Estados Unidos. Se trata de una película no muy taquillera, pero dedicada a una vida de trabajo, persistencia, ambición y de confianza personal, que ha inspirado a mucha gente.

10 • El Comercio Tradicional al Detalle • Mayo 2017


Mayo 2017 • El Comercio Tradicional al Detalle • 11


12 • El Comercio Tradicional al Detalle • Mayo 2017


Mayo 2017 • El Comercio Tradicional al Detalle • 13


14 • El Comercio Tradicional al Detalle • Mayo 2017


Mayo 2017 • El Comercio Tradicional al Detalle • 15


DesarrollandoNos

Sí puede existir la

pareja ideal

D

por: Lalo González

e pronto conocemos a alguien que nos gusta, que nos deslumbra con su forma de hablar, con su presencia, por el dinero que gana, por cómo huele, y nos decimos que esa es la indicada, ¿nuestra pareja ideal!, y que esa persona nos hará felices. Pero ¡ohhh!, pasa el tiempo y nos damos cuenta que nos equivocamos, que no es lo que esperábamos. ¿Por qué sucede esto?

La mayoría estamos dependiendo de otra persona para lograr nuestra felicidad, buscamos que se ajuste a nuestros gustos y necesidades. Pero la realidad es que la pareja ideal es sólo un mito, un deseo inalcanzable, no existe afuera, quizá por eso muchos jóvenes deciden no casarse. Para qué comprometerse con alguien, a largo plazo, si no es tal como uno quiere que sea. Deberíamos dejar de buscarla y de esperar que aparezca. La pareja ideal, podemos irla formando nosotros mismos, poco a poco con un poco de inteligencia y paciencia.

16 • El Comercio Tradicional al Detalle • Mayo 2017

Cómo ir formando a la pareja ideal: • Busca a alguien que te guste y con quien puedas armar un proyecto de vida común. • Conviértete en la pareja ideal de esa persona. • Crea con ella una relación ... - Donde haya libertad y confianza, y donde se acepten las imperfecciones de ambos. - Donde las cosas que no nos gustan del otro se comprendan y se asuman con respeto. - Donde haya una unión de corazones y mentes frente al mundo, en una especie de complicidad. • Haz una relación “donde ambos logren fusionarse y sientan placer del otro, donde haya comunicación total en el lenguaje de sus cuerpos”. • Una relación donde cada uno sea el mejor aliado del otro; donde haya reciprocidad en comprensión y cuidados; donde ambos se defiendan, se deseen, se echen de menos y se admiren.


Mayo 2017 • El Comercio Tradicional al Detalle • 17


18 • El Comercio Tradicional al Detalle • Mayo 2017


Mayo 2017 • El Comercio Tradicional al Detalle • 19


Turismo

El Sumidero de Popoca,

maravilla de la naturaleza El descenso por la boca del sótano se realiza a rappel.

S

por: Cuahutemoc Vargas

i te gusta explorar cuevas y otras cavidades subterráneas naturales, este lugar te va a maravillar.

Se trata de una falla geológica escondida en las entrañas de la Sierra de Zongolica, considerada por muchos como el paraíso de la espeleología, donde se localiza la red de sótanos y grutas más amplia del mundo, allá, en la región de las Altas Montañas del Estado de Veracruz. El Sumidero o Sótano de Popocatl tiene una profundidad de 70 metros por el cual un río (el Popocatempa) penetra íntegro formando una imponente cascada subterránea de 60 metros, que forma un amplio lago interno, considerada como una de las más impresionantes en México. La galería por la cual corre el río tiene 200 metros de longitud y una altura hasta de 40 metros. El río se pierde en un sifón habitado por peces ciegos y gran variedad de anfibios e insectos adaptados a las condiciones de oscuridad.

20 • El Comercio Tradicional al Detalle • Mayo 2017

El paisaje del sótano es misterioso e imponente, un abismo natural donde experimentarás dos mundos completamente distintos, en la superficie y al interior. El descenso por la boca del sótano se realiza a rappel: aproximadamente 30 metros de apoyo en pared sobre una pendiente de 75º, seguidos por una caída vertical de un poco más de 40 metros.

Pasa a la página 24


Mayo 2017 • El Comercio Tradicional al Detalle • 21


22 • El Comercio Tradicional al Detalle • Mayo 2017


Mayo 2017 • El Comercio Tradicional al Detalle • 23


Turismo

Viene de la página 20 Obviamente, para los expertos en espeleísmo este descenso no constituye un gran reto, no obstante la magnífica visión producida por el arcoiris creado por el vapor de agua que desprende la cascada (de ahí el nombre de la cueva: ‘popoca’ significa humea; desprender vapor o aroma) y la luz del día que penetra por la boca de este agujero natural, es un grato espectáculo que cualquier amante de la naturaleza sabe apreciar. Conocido también como Sumidero de Popoca, forma parte de las maravillas naturales de la Ruta Turística ‘Ruta 4 Popoca’, del estado de Veracruz que comprende zonas arqueológicas, ríos donde practicar el cañonismo, o simplemente nadar, visitar impresionantes sótanos y místicas cuevas, y miradores desde los cuales se tienen vistas panorámicas increíbles sobre la exuberante vegetación de la región. En estos bellos parajes podrás practicar actividades diversas como caminata, escalada, espeleología, rappel, paseos en bicicleta, camping, así como visitar otros maravillosos sitios de interés situados en los alrededores.

Lugares de interés cercanos al Sótano de Popocatl • El Mirador del Rostro de Cristo también llamado el Perfil de Cristo (20 km de Zongolica). • Cueva de las Golondrinas. • Sótano de las Huahuas. • Puente Natural o Boquerón. • La Cascada de Atlahuitzia (agua que cae) en Zongolica entrando por Tezonapa. • Las Ex Haciendas de Coyole, Macuilca y Tlanecpaquila. • El ritual indígena en la cueva de Totomoxapa (Totomochapa). • Cada 1er. viernes de marzo en la Cueva de Totomoxapa (o Totomochapa), situada a poca distancia del Sótano de Popocatl, se celebra una ceremonia ritual de origen Totonaco que consiste en una reunión de indígenas que danzan durante toda la noche a manera de agradecimiento a los elementos naturales, particularmente a la tierra. • El rito sagrado conocido como ‘Tlazokamate‘ o ‘Xochitlali‘ (Culto a la Tierra), mezcla de creencias paganas y cristianas que se celebra al inicio de la Semana Santa. ¿Cómo llegar?. El sumidero del río Popocatempa se sitúa en la comunidad de Totomoxapa, a 28 km al norte de Zongolica, en los límites del municipio de Tequila, y a 62 km de la ciudad de Córdoba, Ver.

24 • El Comercio Tradicional al Detalle • Mayo 2017


Mayo 2017 • El Comercio Tradicional al Detalle • 25


Impulsando mi negocio

Perspectiva sistémica para

afrontar los problemas Ninguno ve con claridad la interacción entre los problemas y las políticas de la empresa.

M

por: George Méndez

etáfora sufí: Unos ciegos encontraron un elefante: El primero, cogiéndose a una pierna dijo: “Es como una columna”. “Es una cosa grande, rugosa y larga como una alfombra” dijo el segundo, mientras le tocaba la oreja. “No, es como un gran barril”, decía otro tocándole la barriga. El último, cogiéndole la trompa gritó: “Yo tengo la verdad. Es un tubo recto y hueco”. Imagínate, amigo detallista, si hubiera habido un invidente más y que éste le hubiera tocado “los por abajos” del elefante, ¿Qué habría pensado que era?

No, ya hablando muy en serio. Cada uno razonaba según lo que tocaba. Estos ciegos no son muy distintos de los directores y gerentes de muchas empresas, del administrativo, del de marketing, del de producción, del de investigación, etc. Ninguno ve con claridad la interacción entre los problemas y las políticas de la empresa. La historia sufí termina con esta conclusión: De esta manera estas personas, jamás sabrán cómo es un elefante. Sin Perspectiva Sistémica tampoco sabremos como funciona el proceso de las crisis empresariales.

Pasa a la página 28

26 • El Comercio Tradicional al Detalle • Mayo 2017


Mayo 2017 • El Comercio Tradicional al Detalle • 27


Impulsando mi negocio

Viene de la página 26 Si cortamos un elefante en cuatro partes, no tendríamos cuatro elefantes pequeños, tendríamos un elefante muerto a trozos. Si dividimos un proceso en partes, no hay Perspectiva Sistémica; ésta no se puede realizar percibiendo sólo un fragmento del proceso, el déficit, por ejemplo; si no afrontamos el proceso en su totalidad no tendremos el crecimiento que requerimos, además del ahorro y otros estímulos con reformas, regulaciones y financiación adecuada. Propósito del Management Sistémico y sus aplicaciones. En 2017 seguimos atravesando una crisis Sistémica a nivel mundial. Las organizaciones, especialmente las empresas, no escapan a ésta y, dentro de ellas, se ha generado también una crisis de aprendizaje que origina la falta de productividad que no se puede hacer sostenible.

Las crisis nos remiten a cambios y oportunidades. Las técnicas más avanzadas de Management tradicional no han conseguido aprovechar las oportunidades, especialmente por su fragmentación; en cambio, han destrozado, cosa que hemos comprobado experimentalmente, a muchas organizaciones, muchos empleos, y a muchas personas, tanto en la educación como en la industria, servicios, agricultura y en las Administraciones Públicas. Afortunadamente, muchos políticos y directivos, han tomado conciencia de que la apertura al aprendizaje de las nuevas realidades, nos posibilita capitalizar momentos de estas características. Con el Management Sistémico las organizaciones pueden reforzar su productividad, encontrar la motivación de las personas que la constituyen, aumentar su autoestima y la alegría de aprender. Así, pueden ser capaces de afrontar las dificultades y, sobre todo, iniciar el

proceso de alcanzar sus objetivos personales alineados con los compartidos de la organización. Esta es la aplicación prototípica esencial del Management Sistémico. El Management Sistémico nos demuestra que el aprendizaje personal es indispensable, pero no suficiente para el aprendizaje de las organizaciones para generar el cambio que necesitan. Los individuos pueden aprender constantemente y, sin embargo, no hay aprendizaje de la organización. Para ello es necesario que aprendan los equipos. Si los equipos aprenden, son como microorganismos que transfieren el aprendizaje a toda la organización. De esta manera las organizaciones se convierten en agentes de sus propios cambios y son capaces de gestionar cualquier tipo de crisis, reconocer amenazas, descubrir nuevas oportunidades, gestionar mejor el empleo, en su seguridad con la flexibilidad necesaria para hacerlas sostenibles. Esta es la mejor manera de gestionar la crisis que estamos viviendo, y cualquier otra mediante el Management Sistémico y sus aplicaciones prototípicas.

28 • El Comercio Tradicional al Detalle • Mayo 2017


Mayo 2017 • El Comercio Tradicional al Detalle • 29


Especiales

El árbol

de la vida

E

por: George Méndez

n mis vacaciones de la pasada Semana Santa visité Metepec. Ahí me encontré una pieza artesanal muy bonita, la de “El Árbol de la Vida”, cuya fabricación está muy identificada con este poblado. La compré solamente como una figura decorativa, pues me gustaron sus colores y sus detalles bien definidos; sin embargo, el vendedor me explicaba que realmente esta pieza simboliza lo que es la vida. Me comentó sobre la importancia de las imágenes que contiene. En la parte superior de la escultura está una imagen de Dios; debajo, las ramas del árbol tienen relación con la creación del mundo en siete días. Otras imágenes características son el sol y la luna, Adán y Eva y los animales, flores y frutos que simbolizan el paraíso. También aparece la serpiente de la historia bíblica en la parte inferior, al igual que el Arcángel Miguel. Me comentó también, que aunque la tradición dicta que deben representar cier-

30 • El Comercio Tradicional al Detalle • Mayo 2017

tos pasajes bíblicos, como la historia de Adán y Eva, actualmente se crean Árboles de la Vida con temas completamente diferentes. También me regaló un folleto donde explicaba, según él, los orígenes de El Árbol de la Vida. “Antes de la conquista, las diferentes culturas que existían en lo que ahora es México, ya tenían sus propios Árboles de la Vida, pero después los frailes destruyeron todo lo que representaba a los antiguos dioses y los reemplazaron con imágenes de santos y de la iconografía cristiana, convirtiéndose en una fusión de técnicas y diseños españoles e indígenas”. “Las imágenes representadas en las esculturas se usaron originalmente, durante el período colonial temprano, para enseñar la historia de la creación según la Biblia, a los nativos de la región, convirtiéndose en una forma de evangelización”. Los Árboles de la Vida han llegado a considerarse emblemáticos del municipio de Metepec, dándole una representación internacional a este pueblo.


Mayo 2017 • El Comercio Tradicional al Detalle • 31


Especiales

Orígenes del

Árbol de la vida

E

por: George Méndez

n muchas culturas, diferentes y lejanas unas de otras, se han encontrado figuras del Árbol de la Vida. Según los estudiosos, su origen data de entre 1800 a 1300 a. C. y hablan de dos fuentes, una celta y otra religiosa unida a la Biblia. A.- La fuente religiosa habla de que El Árbol de la Vida, aparece en la época de Adán y Eva, y que estaba ubicado en medio del Huerto del Edén; el resto ya lo conocemos. B.- En la cultura Celta los árboles naturales eran muy importantes porque ofrecían protección, cobijo, leña para las hoguera, etc. Para los celtas éstos eran sagrados y les tenían un gran respeto. Para ellos, eran la esencia de la vida porque unía la tierra con el cielo. Establecían la comunicación en todos los niveles: • Con sus raíces comunicaban con lo subterráneo. • A través de su tronco, con el mundo superficial.

32 • El Comercio Tradicional al Detalle • Mayo 2017

• A través de las ramas y la copa del árbol, comunicaban con el cielo. Con el tiempo otras culturas fueron haciendo lo propio, tomando simbolismos esotéricos, metafísicos, filosóficos, religiosos, psicológicos, etc., siempre como un modo de representar historias de diferentes aspectos. Una muy conocido es “la interpretación mística y alegórica del Antiguo Testamento, propia de la tradición judía que pretende revelar un saber oculto acerca de Dios y del mundo”, dice que el Árbol de la Vida es una representación gráfica de la Cábala, modelo que describe el mapa de la Creación. Los referencias espirituales del Árbol de la Vida se presentan en tradiciones culturales diversas: mayas, aztecas, mormones, budistas, etc. “Esta pluralidad ha inspirado ideas y mensajes muy diferentes a lo largo de la historia de la humanidad, y nos hace pensar que el ser humano ve en el árbol la inspiración para explicar el conocimiento, lo sagrado, la evolución o la moral”.


Mayo 2017 • El Comercio Tradicional al Detalle • 33


InformandoNos

¿Cuántos tipos de oro

existen en el mundo?

¿

por: Alex Torres

Cuántos tipos de oro existen?. Oro amarillo, oro blanco, oro negro, oro verde, etc. Hablemos de los dos primeros.

Desde tiempos remotos, y debido a su escasez, se le ha dado mucho valor al oro amarillo, y ha sido atesorado por personas adineradas y principalmente por los bancos centrales.

Los precios del oro son variables dependiendo de la demanda, y sobre todo que es un producto que se cotiza en los mercados de futuros. Como también sabemos el oro se vende además de en joyerías, en monedas y lingotes de diferente tamaños. ¿Cuánto oro hay en el mundo?

Como ya sabemos, el oro totalmente puro viene de 24 kilates, pero por su maleabilidad resulta demasiado difícil para trabajarse en joyería, por lo que se suele utilizar de 18 quilates (conocido como oro de primera ley), que lo hace más duro. La composición contiene 75% de oro puro y 25% de otros metales. El oro blanco, según las normas, no se puede vender como tal si no contiene un mínimo de 37.5% de oro de primera ley. Lo curioso es que el oro puede encontrarse en las joyerías con otros colores además del blanco; por ejemplo, el rosa, rojo, etc., dependiendo del metal con el que se haya hecho la aleación, que es el que le da el color específico.

34 • El Comercio Tradicional al Detalle • Mayo 2017

Hay diferentes estimaciones sobre este dato, pero no hay mucha diferencia entre ellas. Según Thomson Reuters GFMS, que realiza una encuesta anual entre los inversionistas de oro, su número más reciente sobre la cantidad mundial de oro extraído es 171 mil toneladas, y por su peso formaría un cubo de alrededor de 20.7 metros en cada lado. Según cifras del Departamento de Tesoro de Estados Unidos, aún hay más de 52 mil toneladas en las minas por extraerse. Respecto a su valor total, los precios del oro a 2013 ascendían a más de 950 mil millones de dólares.


Mayo 2017 • El Comercio Tradicional al Detalle • 35


36 • El Comercio Tradicional al Detalle • Mayo 2017


Mayo 2017 • El Comercio Tradicional al Detalle • 37


InformandoNos

“Oro negro”

P

por: Alex Torres

or la importancia que tiene para el mundo lo llaman “oro negro”, y cómo no, EL PETRÓLEO es todavía la principal fuente de energía de nuestro planeta; sólo basta ver los miles de vehículos que se desplazan en todas las ciudades para constatar esto.

Este tipo de oro no es otra cosa que “un líquido de consistencia aceitosa, olor desagradable y color oscuro que se encuentra en depósitos subterráneos de la corteza terrestre”. Se trata de una mezcla de hidrocarburos, líquidos, sólidos y gaseosos, formado por compuestos químicos, constituidos por hidrógeno y carbono. Se trata de un combustible NO RENOVABLE, convertido a través de la refinación, en fuente de energía con infinidad de usos.

Los primeros pozos de petróleo se perforaron en China en el año 347 a. C. En Babilonia el petróleo se usaba, ya desde el año 1200 d. C., en lámparas de aceite mineral. Fue Marco Polo quien lo redescubrió cuando viajó a Catai (la actual China) en 1271, donde ya esa civilización lo empleaba para dar luz y calor. Sin embargo, fue hasta apenas hace aproximadamente 200 años cuando por la necesidad de encontrar agua y sal, en Estados Unidos se hacían perforaciones de las que a menudo sacaban petróleo, mismo que se usaba para la iluminación. Con el fin de producir cantidades industriales de kerosina para la iluminación, Edwin L. Drake perforó en 1859 en Titusville, Pennsylvania, un pozo de veinte metros de profundidad, que produjo históricamente el primer chorro de petróleo comercial de los Estados Unidos, con lo que comenzó el desarrollo de la industria petrolera actual. Por su alto poder calórico, el petróleo se transformó en la principal fuente de energía desde el siglo XIX. Su evolución fue impulsada por la invención del nuevo tipo de motor de combustión interna, gracias al cual se desarrollaron nuevos medios de transporte: el automóvil y el avión.

38 • El Comercio Tradicional al Detalle • Mayo 2017


Mayo 2017 • El Comercio Tradicional al Detalle • 39


40 • El Comercio Tradicional al Detalle • Mayo 2017


Mayo 2017 • El Comercio Tradicional al Detalle • 41


InformandoNos

Oro verde

E

por: Alex Torres

n México producimos otro tipo de oro, el verde, que aunque ha existido por siglos, no ha sido hasta hace poco cuando se le ha dado su debida importancia. Se le considera como “Oro Verde” por ser un alimento que cubre muchas necesidades nutricionales de la mejor calidad, pero sobre todo porque actualmente es un muy importante contribuyente a la economía del país. Resulta que, en un momento dado, EL AGUACATE se convirtió en el rey de las divisas en México. Este fruto que hasta hace unas décadas, en algunas regiones de Michoacán, el estado mexicano que produce el 78% de aguacates del país, se caían del árbol y nadie se los comía, hoy se le mira con sorpresa cómo se ha convertido en el principal generador de divisas. Por un lado, la Secretaría de Economía informó hace poco, que se registró un déficit en las finanzas de hidrocarburos, con pérdidas de alrededor de 13,163 millones de dólares en 2016; por otro lado, la Secretaría de Agricultura declaró que en ese mismo período el aguacate generó ganancias netas por 2,220 millones dólares.

42 • El Comercio Tradicional al Detalle • Mayo 2017

Esto se debe a la baja del precio del petróleo en los últimos dos años y a la difusión de los beneficios para la salud del aguacate. Aunque Estados Unidos sigue siendo nuestro principal comprador de aguacate (77% de la producción), México lo exporta a otros 30 países. Los riesgos por ahora son las renegociaciones del TLC, debido a las amenazas de Donald Trump de aumentar los aranceles hasta el 35%. México es el primer productor mundial de aguacate con cerca de 2 millones de toneladas anuales, y desde 2010 el volumen de producción ha ido en aumento. Este fruto mexicano es preferido porque produce las tres más codiciadas variedades: Hass, Criollo y Fuerte.


Mayo 2017 • El Comercio Tradicional al Detalle • 43


44 • El Comercio Tradicional al Detalle • Mayo 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.