Propuesta para repensar el Sistema Nacional de Innovación en Colombia
Comunidad del Conocimiento en Innovación Comisión Formación & Ejercicio Profesional
Asociación Colombiana de Ingenieros
Bogotá, D. C., Diciembre 2013
Propuesta para Repensar el Sistema Nacional de Innovación en Colombia
ÍNDICE
1. Presentación ACIEM
2. Barreras para el desarrollo de la innovación en Colombia.
3. Rol de la Ingeniería en la innovación
4. Propuesta para repensar el Sistema Nacional de Innovación en Colombia
Asociación Colombiana de Ingenieros
2
Propuesta para Repensar el Sistema Nacional de Innovación en Colombia
1. Presentación ACIEM ACIEM es la Asociación Colombiana de Ingenieros, gremio profesional de la Ingeniería en Colombia con 56 años de existencia (1957 – 2013), cuya misión es brindar servicios oportunos y adecuados a sus afiliados y actuar en calidad de Cuerpo Técnico Consultivo del Gobierno Nacional (Ley 51 de 1986) en asuntos relacionados con la Ingeniería en los sectores de educación, energía, telecomunicaciones, mantenimiento, mecánica, medio ambiente, empresarial e infraestructura de transporte, entre otros. Para cumplir con su misión institucional la Asociación cuenta con ocho Comisiones de Estudio integradas por cerca de 150 profesionales, quienes Ad Honorem aportan sus conocimientos y experiencias en los siguientes sectores estratégicos:
Aeronáutica y Aeroespacial. Electrónica y Telecomunicaciones. Energía. Formación y Ejercicio Profesional. Infraestructura de Transporte. Mantenimiento y Mecánica. Promoción y Desarrollo Empresarial Reglamentos Técnicos de Construcción.
Los análisis, comentarios y recomendaciones elaboradas en este documento, son el resultado de los análisis realizados por la Comunidad del Conocimiento en Innovación perteneciente a la Comisión de Formación & Ejercicio Profesional e integrada por profesionales del sector académico, empresarial y de la consultoría, quienes han aportado sus análisis al presente documento institucional: “Propuesta para repensar el Sistema Nacional de Innovación en Colombia”.
Asociación Colombiana de Ingenieros
3
Propuesta para Repensar el Sistema Nacional de Innovación en Colombia
2. Barreras para el desarrollo de la innovación en Colombia El Índice Mundial de Innovación 20131, señala que a pesar de la crisis económica mundial de los últimos años, la innovación se mantiene activa y en buen estado. En la mayoría de los países, los niveles de gasto en investigación y desarrollo están superando los alcanzados en 2008, donde los centros de innovación locales han logrado un gran auge con muy buenos resultados. Adicionalmente explica que: “Un grupo de dinámicos países de ingresos medios y bajos, entre los que se incluyen China, Costa Rica, la India y el Senegal, está superando a otros países de ese grupo, pero todavía no ha irrumpido en el grupo que lidera la lista del Índice Mundial de Innovación 2013”2. El informe 2013 hace especial hincapié en las dinámicas locales de la innovación, un ámbito al que no se le había concedido suficiente atención a escala internacional. Colombia aún está lejos de alcanzar una posición representativa en el orden mundial de la innovación y quizá vale la pena reflexionar sobre las causas por las cuales no asciende en el escalafón internacional, y especialmente, cómo debe repensar si sistema nacional para logar este objetivo. Desde hace más de 20 años, Colombia inició un recorrido institucional hacia la creación de una cultura de la innovación, orientada a transformar al país en aspectos económicos, industriales, sociales y empresariales como instrumento para estar a la par de países de la Región como México, Chile, Brasil o Argentina. A lo largo de estos años, la base legal para impulsar este objetivo se ha sustentado en las siguientes normas: a) Ley 29 de 1990. Por la cual se dictan disposiciones para el fomento de la investigación científica y el desarrollo tecnológico y se otorgan facultades extraordinarias. 1
Publicación en colaboración entre el INSEAD, Universidad Cornell, y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI, organismo especializado de las Naciones Unidas). Ginebra. Julio de 2013. 2
El Índice Mundial de Innovación 2013, comprende 142 economías de todo el mundo y en él se utilizan 84 indicadores relativos a la calidad de las principales universidades, la disponibilidad de microfinanciación y los acuerdos de capital de riesgo, indicadores mediante los cuales se evalúan las capacidades y los resultados ponderables en el ámbito de la innovación. Asociación Colombiana de Ingenieros
4
Propuesta para Repensar el Sistema Nacional de Innovación en Colombia
b) Ley 344 de 1996. Por la cual se dictan normas tendientes a la racionalización del gasto público, se conceden unas facultadas extraordinarias y se expiden otras disposiciones. Artículo 16. De los ingresos correspondientes a los aportes sobre las nóminas de que trata el numeral cuarto del artículo 30 de la Ley 119 de 1994, el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, destinará un 20% de dichos ingresos para el desarrollo de programas de competitividad y desarrollo tecnológico productivo. Nota: En 1995 se crea el Sistema Nacional de Innovación c) Ley 1286 de 2009. Por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones. Los análisis indican que si bien la reglamentación ha propendido por generar una cultura de innovación y tiene buenos propósitos, la realidad que ha vivido Colombia a lo largo de estos años es bien distinta. Desde la perspectiva de ACIEM, hay una serie de barreras que han impedido o limitado la verdadera apropiación de la innovación en el país entre las cuales se identifican: a) Ausencia de una política de innovación en el tiempo. Las iniciativas que se han adoptado frente a la innovación han atendido situaciones coyunturales de cada Gobierno, más que a una política estratégica y coherente de largo plazo, lo cual no ha permitido la consolidación de resultados integrales como parte del desarrollo social y económico del país. Lo anterior no desconoce los esfuerzos que autoridades e instituciones han realizado con miras a entender la dinámica de la innovación y cómo esta se apropia por parte de las empresas, de las organizaciones y de la propia sociedad a través de procesos, productos y servicios. b) La innovación y su impacto regional. Las características sociales, geográficas, culturales y económicas de las regiones de Colombia, marcadas por un lento crecimiento económico, desigualdad en la distribución de los ingresos, y problemas de desempleo, entre otros, no han permitido lograr que la descentralización en la distribución de las regalías derivadas de la explotación de petróleo y minería, se traduzca en el motor de la innovación que requieren las anheladas transformaciones sociales y económicas de todas y cada una de las regiones. Asociación Colombiana de Ingenieros
5
Propuesta para Repensar el Sistema Nacional de Innovación en Colombia
Es evidente que los gobiernos departamentales y municipales han venido asumiendo el tema del desarrollo económico local articulándose a las iniciativas promovidas tanto por el Gobierno Nacional como por las organizaciones empresariales y no gubernamentales. Algunos de ellos han adelantado por su propia cuenta estudios de competitividad y formulado propuestas de desarrollo estratégico. Sin embargo, las autoridades regionales han enfocado el uso de estos recursos más a solucionar problemas graves de política social como la educación, la salud, el agua potable y el saneamiento básico, dejando de lado su preocupación sobre el tema de la innovación. c) La innovación alejada de las Mipymes. Aunque existen proyectos y programas orientados a incentivar la innovación en las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), aún hace falta una mayor preparación de las empresas para comprenderla e incorporarla en sus organizaciones (procesos, productos y/o servicios) Existe un debate acerca de cuánto esfuerzo debe ser puesto en el desarrollo de una estrategia de innovación de las empresas, especialmente en las pequeñas y medianas empresas. Este tema es altamente sensible para el país, más aún cuando en Colombia el 96% de las empresas son Mipymes. Lo que sí queda claro es que, en general, las Mipymes colombianas siguen al margen de los pocos esfuerzos que se hacen en el país, por fomentar y consolidar la innovación, como el camino más seguro en el mejoramiento de largo aliento, que requieren su productividad y competitividad. d) Estudios con pocos resultados. Desde distintos escenarios se han realizado estudios de innovación con el fin de identificar oportunidades y potencialidades, formulación de planes estratégicos y visiones de desarrollo a mediano y largo plazo. Sin embargo, estos no se traducen en acciones de mediano y largo plazo a favor de la economía y de las regiones. e) Liderazgo y autonomía institucional. La Ley 1286 de 2009 le otorgó a Colciencias el carácter de Departamento Administrativo, con el objetivo de que jugara un papel supraministerio, entre cuyas funciones estaría el constituir la cabeza del sistema nacional de innovación. Pero la realidad refleja todo lo contrario.
Asociación Colombiana de Ingenieros
6
Propuesta para Repensar el Sistema Nacional de Innovación en Colombia
La entidad ha tenido cuatro (4) directores en tres (3) años; una reducción drástica del presupuesto en más de 200 mil millones de pesos y una escasa actuación en las políticas de innovación lo cual envía el mensaje de que aspectos que no están funcionando adecuadamente y que es imperativo que se tomen los correctivos del caso. De lo contrario, es inminente que todos los objetivos y metas de consolidar la ciencia, la tecnología y la innovación solo quede en buenos propósitos. f) Articulación universidad – empresa. El desarrollo de la alianza universidad – empresa ha sido una de las estrategias para vincular el conocimiento generado en las universidades a las estrategias competitivas de las empresas. Sin embargo, el modelo ha sido tomado de países desarrollados y diseñado para las condiciones y características de sus empresas (un ejemplo es la medición de las capacidades de innovación por medio del número de patentes). Es por esta razón que la articulación ha tenido éxito sólo en unas pocas regiones. Se ha puesto en evidencia la necesidad de desarrollar modelos más acordes con nuestras propias circunstancias, que incluyan de manera efectiva a las Mipymes. g) Resultados de los Centros de Desarrollo e Innovación Tecnológica (CDT´s). Si bien fueron concebidos como espacios de trabajo multipropósito, con entornos y ambientes apropiados para apoyar el desarrollo de innovaciones para las empresas; los resultados son limitados y la vinculación con el sector empresarial está por consolidarse. Además, la mayoría tiene problemas de sostenibilidad financiera debido al escaso apoyo en dinero por parte del Estado, pero principlamente por la falta de compromiso empresarial. h) Enfoque iNNpulsa. El redireccionamiento de las inversiones hacia innovación a través de iNNpulsa refleja, en opinión de los expertos, la ausencia de un conocimiento claro del significado de innovación y aún más crítico, la metodología para la evaluación de los proyectos que realmente respondan a las necesidades que tienen la sociedad o la economía del país. i) La entrada del país a los TLC. La apertura del país a los mercados internacionales ha creado una nueva realidad económica en la que la innovación juega un papel fundamental para crear capacidades competitivas a nuestras empresas y posibiliten su supervivencia. Los apoyos diseñados por el Estado están por desarrollarse.
Asociación Colombiana de Ingenieros
7
Propuesta para Repensar el Sistema Nacional de Innovación en Colombia
Lo que sí es claro, es que la competitividad de los diferentes sectores en estos nuevos escenarios, no será sostenida a través de subsidios y subvenciones. Por el contrario, sólo se alcanzará a través de la consolidación de empresas, cadenas, clústers y sectores fuertes en innovación. j) Las instituciones de educación frente a la innovación. Los modelos de aprendizaje tradicional, imperantes en las instituciones educativas, se han arraigado en enfoques conservadores, lo que inhibe la curiosidad y por tanto la actividad creativa. La motivación y actitud hacia el cambio se diluye en zonas de confort académico, por la falta de un enfoque didáctico basado en el liderazgo transformacional que permita desarrollar la cultura de la creación y del riesgo. Mientras que las redes sociales generan sinergias comunicativas, la educación trazada sobre modelos tradicionales desconecta los propósitos de buscar hilos conectores hacia la innovación. Entonces, se debe fomentar una pedagogía de la pregunta y de la construcción colectiva del conocimiento que supla la pedagogía de la respuesta imperante hoy día. Desarrollar un pensamiento académico innovador exige procesos de reconceptualización de los fines de la educación, para buscar el equilibrio entre lo científico y lo humanístico. Se necesitan músicos y artistas trabajando con Ingenieros y científicos para crear soluciones en cualquier campo desde la perspectiva del aprender haciendo en la inter y transdisciplinariedad.
3. Rol de la Ingeniería en la innovación En opinión de la Academia Nacional de Ingenieros de los Estados Unidos: “A través de la historia humana, la Ingeniería ha conducido el avance de la civilización. Desde los metalurgistas que concluyeron la era de piedra hasta los constructores de buques que unieron a la gente del mundo a través de los viajes y el comercio, el pasado atestiguó muchas maravillas de proezas de la ingeniería”. Hoy en día su impacto en la sociedad sigue siendo importante en áreas como la biología; las nanociencias; el transporte; la energía; la salud; las tecnologías de la información y la comunicación, y el medio ambiente, entre otras.
Asociación Colombiana de Ingenieros
8
Propuesta para Repensar el Sistema Nacional de Innovación en Colombia
La innovación se materializa al ser introducida por una organización y aceptada por la sociedad generándole valor. Es el resultado de una serie compleja de acciones y fases, no necesariamente secuenciales, llevadas a cabo por múltiples actores que se coordinan (en diferentes momentos y lugares) entre sí, para garantizar que el producto innovador se difunda en la sociedad. Una de las fases del proceso innovador es el desarrollo tecnológico: aplicación sistemática de conocimientos científicos, tecnológicos, ancestrales y de uso práctico3; a la generación de productos, servicios, mercados y organizacionales; en la manufactura de productos y el desarrollo de servicios, siempre con un enfoque de reducir costos e impactos sobre el medio ambiente. La acción del Ingeniero se centra fundamentalmente es estas fases4, quien conjuntamente con el emprendedor constituyen el motor de la creación de organizaciones de alto contenido de conocimiento. Por su misma naturaleza, el producto innovador necesita de la participación compleja de otras disciplinas para que la sociedad la apropie. Es decir, el Ingeniero es un catalizador del cambio tecnológico y de la aplicación de nuevos conocimientos, así como un profesional en permanente relación e interacción con su entorno. Esta nueva mirada del Ingeniero como actor fundamental en la creación continua de valor, cambia el entorno en el que este se mueve: de un ambiente estable, regido por las leyes de la ciencia inmutables y con aplicaciones tecnológicas predecibles y bien establecidas en organizaciones regidas por procesos regulados y normalizados a estar y responder a ambientes cambiantes e impredecibles, en los que los paradigmas técnico-científico están continuamente revaluándose (en muchos casos se vuelven obsoletos). Y al mismo tiempo, apareciendo nuevos paradigmas, obligando a las organizaciones a adaptarse continuamente, demandando en el Ingeniero un pensamiento flexible, capaz de asumir riesgos y con poder de contextualizar su actividad de forma permanente.
3
Nuevos o existentes. Otro campo de acción de la Ingeniería es el diseño y construcción de equipos de medición y de laboratorio por lo que en este caso el ingeniero trabajaría conjuntamente con el científico para producir los instrumentos que este necesita. Así mismo la participación de los Ingenieros con estudios avanzados de alto nivel en los centros de investigación, de desarrollo tecnológico y de productividad son cada vez más imprescindibles. 4
Asociación Colombiana de Ingenieros
9
Propuesta para Repensar el Sistema Nacional de Innovación en Colombia
La Ingeniería hace parte de un sistema complejo de relaciones humanas y multidisciplinarias encaminadas a transformar los conocimientos científicotecnológicos en objetos prácticos que producen valor a la sociedad tendiendo a mitigar el impacto negativo sobre el medio ambiente. Es por esta razón que el Ingeniero, más que un solucionador de problemas, es un inventor y un creador de oportunidades, quien desarrolla y utiliza las tecnologías siempre cambiantes transformándolas para usos prácticos y en muchos casos realizando tareas de investigación y creando nuevos conocimientos en un diálogo permanente y recursivo con la sociedad.
4. Propuesta para repensar el Sistema Nacional de Innovación en Colombia (creación de un modelo de país) ACIEM considera que es el momento oportuno para repensar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en la que se haga un análisis reposado, claro y veraz de los problemas, aciertos y aprendizajes resultados de la implementación del actual modelo y se escuche verdaderamente al empresario colombiano con sus características regionales propias, con las siguientes premisas: a) Las Mipymes deben ser las protagonistas y liderar este proceso en la que la Ingeniería colombiana es un actor fundamental. b) La construcción de un Sistema Nacional de Innovación, debe pasar por el desarrollo de sistemas regionales de innovación, que se orienten de manera específica al abordaje de las peculiaridades, potencialidades y necesidades del entorno más inmediato. c) Las comunidades deben estar presentes. Se ha demostrado que la innovación es un factor fundamental para las permite construir oportunidades y resolver sus problemas. d) La cooperación entre las comunidades, las empresas, las universidades, las organizaciones generadoras de conocimiento, las agremiaciones profesionales y el Estado, está por construirse.
Asociación Colombiana de Ingenieros
10
Propuesta para Repensar el Sistema Nacional de Innovación en Colombia
e) Las experiencias que han acumulado las universidades en el apoyo a los procesos de innovación (en investigación y gestión), así como los esfuerzos internos de las mismas para desarrollar innovaciones internas, tanto estructurales como de sus procesos pedagógicos, deben ser divulgados y apoyados. f) La tendencia a la conformación de Redes de Conocimiento e Innovación entre las Instituciones de Educación Superior (IES) para trabajar conjuntamente en la búsqueda de oportunidades y en resolver problemas a la sociedad colombiana, son avances significativos en el camino a contribuir al bienestar de la sociedad. g) Se hace necesario repensar la institucionalidad y estructuración del Sistema Nacional de Innovación y analizar la conveniencia de la conformación de un Ministerio de la Innovación y la Competitividad. Esta estrategia pasa por incorporar la innovación en el Plan Nacional de Desarrollo y plantear una Política de Innovación con los instrumentos y recursos necesarios.
Asociación Colombiana de Ingenieros
11
Asociación Colombiana de Ingenieros
ACIEM
´INVASIÓN´ DE INGENIEROS EXTRANJEROS A COLOMBIA, SIN NINGÚN TIPO DE CONTROL POR PARTE DEL ESTADO
NOVIEMBRE DE 2013
Invasión de Ingenieros extranjeros a Colombia sin ningún tipo de control por parte del Estado
1. Presentación ACIEM ACIEM es la Asociación Colombiana de Ingenieros, gremio profesional de la Ingeniería en Colombia con 56 años de existencia (1957 – 2013), cuya misión es brindar servicios oportunos y adecuados a sus Afiliados y actuar en calidad de Cuerpo Técnico Consultivo del Gobierno Nacional (Ley 51 de 1986) en asuntos relacionados con la Ingeniería en los sectores: Aeronáutico – Aeroespacial, Educación, Energía, Telecomunicaciones, Mantenimiento, Mecánica, Medio Ambiente, Empresarial e Infraestructura de Transporte, entre otros. Para cumplir con su misión institucional, cuenta con 8 Comisiones de Estudio, integradas por cerca de 150 profesionales quienes Ad Honorem, aportan sus conocimientos y experiencias en los siguientes sectores estratégicos:
Aeronáutica/Aeroespacial Electrónica y Telecomunicaciones Energía Formación y Ejercicio Profesional Infraestructura de Transporte Mantenimiento y Mecánica Promoción y Desarrollo Empresarial Reglamentos Técnicos de Construcción
Los análisis, comentarios y recomendaciones elaboradas en este documento, son el resultado de los estudios realizados por la ACIEM frente a la llegada de Ingenieros extranjeros al país, sin ningún tipo de control por parte del Estado colombiano.
2
Invasión de Ingenieros extranjeros a Colombia sin ningún tipo de control por parte del Estado
2. Invasión de Ingenieros extranjeros a Colombia Para ACIEM es preocupante que posterior a las múltiples objeciones y rechazos por parte de los gremios profesionales de Ingeniería, a partir del 24 de julio y gracias a la expedición del Decreto 0834 de 2013, firmado por el Presidente de la República, Juan Manuel Santos y por la Ministra de Relaciones Exteriores, María Ángela Holguín, se abolió la necesidad de los permisos temporales para la obtención de Visas por parte de los Ingenieros extranjeros que ingresan al país. La exigencia de permisos temporales para Ingenieros extranjeros, nació de la obligación de vigilancia y control del Estado sobre las profesiones que implican un riesgo social. Esta exigencia vigencia viene de años atrás y ha sido desarrollada con la expedición de varios Decretos y Leyes. En materia migratoria, el Decreto 4000 de 2004 y la Resolución 4700 de 2009, exigían a los Ingenieros extranjeros, como uno de los requisitos para la expedición de la Visa Temporal Trabajador, la “licencia o permiso provisional para desempeñar en Colombia la profesión respectiva, otorgado por la autoridad competente, según corresponda”. La eliminación del requisito, ha traído como consecuencia la llegada masiva de profesionales de la Ingeniería, sin un debido control, generando una afectación y una distorsión del mercado laboral de nuestros profesionales colombianos. En diferentes respuestas del Ministerio de Relaciones Exteriores, se indicó que el cambio migratorio obedece a: “Que la propuesta, no es ajena a la dinámica social, que en un contexto de mayor apertura a la globalización y la integración regional, apunta a que el crecimiento del ingreso de empresas multinacionales se materialice en grandes y verdaderos proyectos de inversión”. En este sentido, sostenemos que los lineamientos deben responder a una política, que de la mano de la inversión de capital extranjero, viabilice la aplicación y transferencia de nuevas tecnologías, en ocasiones supliendo carencias de recurso humano colombiano capacitado – sin que esto signifique desplazamiento de la mano de obra nacional”. El Gobierno Nacional argumentó que el país adquirió compromisos internacionales en concordancia con la “Convención internacional sobre la Protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares”, olvidando que en este acuerdo, el Estado podrá: “limitar el acceso del trabajador migratorio a una actividad remunerada en aplicación de una política de otorgar prioridad a sus nacionales... (..).”
3
Invasión de Ingenieros extranjeros a Colombia sin ningún tipo de control por parte del Estado
Y de manera más clara, el mismo texto internacional indica que, para la expedición de políticas migratorias: “se tendrán debidamente en cuenta no sólo las necesidades y recursos de mano de obra,... (...) así como las consecuencias de tal migración para las comunidades de que se trate”. En concepto de ACIEM, si el fundamento de una política migratoria debe contribuir al desarrollo económico, social, tecnológico y cultural del país, no es concordante con ello, eliminar requisitos y fundamentos existentes en la anterior regulación, que expresamente afirmaban: “La política inmigratoria evitará e ingreso y permanencia irregular de extranjeros; así como la presencia de extranjeros que comprometa el empleo de trabajadores nacionales o que por su cantidad y distribución en el territorio nacional, configure un problema con implicaciones políticas, económicas sociales... (...). ” Con el argumento de permitir el ingreso de empresas multinacionales para la ejecución de grandes proyectos de inversión, que traigan consigo transferencia de tecnología y aporten recurso humano capacitado, el Gobierno Nacional eliminó un filtro de acceso a profesionales extranjeros, cuya finalidad era la protección del empleo nacional, y lo dejó al arbitrio de la política de las empresas trasnacionales. ACIEM considera que, la globalización y la movilidad de los prestadores de servicios profesionales deben ajustarse a la normatividad especial del ejercicio de la Ingeniería en Colombia. Por lo anterior, ACIEM llama la atención del Gobierno Nacional acerca del procedimiento que se realizó para la modificación migratoria: No se elaboraron los estudios de impacto sobre la mano de obra nacional. No se analizaron los efectos económicos de la migración sobre las variables demográficas, el volumen y la estructura profesional del trabajo. No se tuvieron en cuenta los niveles de desempleo de especialidades de la Ingeniería como la Electrónica y las Telecomunicaciones. No se presentaron análisis del Ministerio de Trabajo. No se tuvieron en cuenta los diferentes reclamos de los gremios profesionales de Ingeniería.
4
Comentarios de ACIEM sobre el informe: “La Educación Superior en Colombia” Elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Banco Mundial (BM)
Comisión de Formación & Ejercicio Profesional
Asociación Colombiana de Ingenieros
Bogotá, D. C., Junio de 2013
Comentarios de ACIEM sobre el informe: “La Educación Superior en Colombia”. Elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Banco Mundial (BM)
1. Presentación ACIEM ACIEM es la Asociación Colombiana de Ingenieros, gremio profesional de la Ingeniería en Colombia con 55 años de existencia, cuya misión es brindar servicios oportunos y adecuados a sus afiliados y actuar en calidad de Cuerpo Técnico Consultivo del Gobierno Nacional (Ley 51 de 1986) en asuntos relacionados con la Ingeniería en los sectores de educación, energía, telecomunicaciones, mantenimiento, mecánica, medio ambiente, empresarial e infraestructura de transporte, entre otros. Para cumplir con su misión institucional la Asociación cuenta con ocho Comisiones de Estudio integradas por cerca de 150 profesionales, quienes Ad Honorem aportan sus conocimientos y experiencias en los siguientes sectores estratégicos:
Aeronáutica y Aeroespacial. Electrónica y Telecomunicaciones. Energía. Formación y Ejercicio Profesional. Infraestructura de Transporte. Mantenimiento y Mecánica. Promoción y Desarrollo Empresarial Reglamentos Técnicos de Construcción.
Los análisis, comentarios y recomendaciones elaboradas en este documento, son el resultado de los estudios realizados por la Comisión de Formación & Ejercicio Profesional, integrada por profesionales del sector académico quienes han aportado sus análisis al presente documento institucional: “Comentarios sobre el informe: “La Educación Superior en Colombia”, elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Banco Mundial (BM)”. ACIEM, como entidad interesada profundamente en el presente y el devenir de la educación superior en el país, elaboró durante el año 2012 el documento Elementos para la reforma de la educación superior en Colombia, en el cual se recogen las propuestas que la Asociación considera más importantes para tener en cuenta en una eventual reforma de este nivel de la educación en el país. Este documento fue enviado al Ministerio de Educación Nacional en el mes de agosto del año pasado.
Asociación Colombiana de Ingenieros
2
Comentarios de ACIEM sobre el informe: “La Educación Superior en Colombia”. Elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Banco Mundial (BM)
Tomando como referencia el mencionado documento y la amplia experiencia en la educación superior de los miembros de la Comisión de Formación y Ejercicio Profesional, ACIEM ha revisado el informe titulado La Educación Superior en Colombia, elaborado por la OCDE y el Banco Mundial en el año 2012. ACIEM se siente complacida de que el Gobierno Nacional haya participado en la financiación del proyecto realizado por la OCDE y el Banco Mundial, el cual, sin duda, aporta elementos muy importantes para el mejoramiento de la educación superior en el país. Ante la imposibilidad de hacer comentarios respecto a todos los aspectos mencionados en el informe: “La Educación Superior en Colombia”, dada la extensión de este último, ACIEM ha considerado conveniente referirse únicamente a las conclusiones y recomendaciones del mismo, teniendo en cuenta algunos planteamientos que la Asociación considera de especial importancia. Para cada uno de estos planteamientos se indican los puntos de vista de ACIEM que lo apoyan, lo complementan y, en algunos casos, difieren de lo expresado en el informe.
Asociación Colombiana de Ingenieros
3
Comentarios de ACIEM sobre el informe: “La Educación Superior en Colombia”. Elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Banco Mundial (BM)
2. Sobre las conclusiones del informe 2.1 El aumento de la cobertura en la educación superior debe ir acompañado de calidad, pertinencia y acceso equitativo. Se debe perseguir con determinación el objetivo de lograr el 50% de cobertura bruta en la educación superior en 2014. ACIEM considera que de manera simultánea con el aumento de la cobertura de la educación superior en Colombia se deben tomar otras medidas en el Sistema de Educación Superior y en otros sectores del país para que realmente se logren los objetivos esperados por el Estado respecto a aumentar las oportunidades de desarrollo de los bachilleres que se gradúan cada año, a reducir las inequidades en la población y a aumentar las oportunidades de ingreso y de progreso de los colombianos. Por tanto, el aumento de la cobertura de la educación superior debe estar basado en compromisos del Sistema de Educación Superior con los diferentes sectores del país, mediante innovaciones curriculares, pedagógicas y administrativas en aspectos tales como: pertinencia; flexibilidad y modernidad curricular; educación por ciclos de alta calidad; educación no presencial y a distancia, y esquemas de articulación entre educación y trabajo.
2.2 El papel de la acreditación, en el marco del sistema de aseguramiento de la calidad de Colombia, es efectivo, aunque solo abarca a una pequeña minoría de instituciones de educación superior. Sin duda, un gran acierto de la Ley 30 de 1992 fue la creación del Sistema Nacional de Acreditación para las IES. La aplicación del proceso de acreditación, a través del Consejo Nacional de Acreditación, ha impulsado y fomentado el mejoramiento de la calidad de los programas y de las IES, aunque aún hay un largo camino por recorrer. En este sentido, baste mencionar que aún el porcentaje de programas y de instituciones acreditadas es muy bajo, dado que la acreditación es voluntaria, y que en muchas instituciones todavía no se ha comprendido el sentido real del proceso de acreditación, es decir, la oportunidad para mejorar, sino que han entendido la acreditación como un medio para promocionar mejor las instituciones y para tener acceso a alguna gabelas del Estado, lo cual, por supuesto, desvirtúa el proceso de autoevaluación que se requiere para solicitar la acreditación.
Asociación Colombiana de Ingenieros
4
Comentarios de ACIEM sobre el informe: “La Educación Superior en Colombia”. Elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Banco Mundial (BM)
Es necesario avanzar con mayor rapidez hacia el reconocimiento del Sistema Nacional de Acreditación por parte de organismos internacionales de acreditación y por otros países con miras a lograr el reconocimiento de los títulos de educación superior colombianos (tanto de pregrado como de posgrado) a nivel internacional, necesidad prioritaria en el actual mundo globalizado. Este anhelo se convierte cada día más en una necesidad urgente para Colombia, si se tienen en cuenta los acuerdos comerciales con los cuales se está comprometiendo el país y los que vendrán en un futuro próximo. De hecho, este aspecto tiene una estrecha relación con la búsqueda del reconocimiento internacional de las matrículas (o licencias) profesionales obtenidas en Colombia, tema en el cual vienen trabajando los consejos profesionales. En este documento se denominan IES todas las instituciones de educación superior, tal como están definidas en la Ley 30 de 1992, es decir, todas las que ofrecen educación postsecundaria. En algunos casos se hace referencia específica a las universidades, desde el marco de referencia de la ley antes mencionada.
2.3 El sistema colombiano de ciclos propedéuticos contribuye al progreso de los estudiantes hacia los niveles más altos de la educación superior. ACIEM considera que la formación por ciclos es viable y constituye una vía alterna para la formación de profesionales universitarios, pero debe tenerse en cuenta que cada ciclo tiene objetivos diferentes y, por tanto, los currículos de los distintos ciclos deben estar basados en la adquisición de competencias y conocimientos distintos. Por tal motivo, la formación adquirida por un estudiante durante un ciclo aporta sólo una pequeña porción de los requerimientos del siguiente. Si bien es cierto que la formación por ciclos propedéuticos puede ser un instrumento idóneo para permitir el ascenso de técnicos y tecnólogos al nivel profesional, lo cierto es que en las normas del Estado que regulan este proceso, en el presente, se encuentran diferentes falencias y equívocos que pueden conducir a resultados indeseables en relación con la formación de profesionales y, además, el control ejercido sobre las instituciones que ofrecen esta modalidad es demasiado laxo. A continuación se precisan algunos aspectos que no están funcionando adecuadamente en la modalidad por ciclos propedéuticos que se ofrece en algunas IES.
Asociación Colombiana de Ingenieros
5
Comentarios de ACIEM sobre el informe: “La Educación Superior en Colombia”. Elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Banco Mundial (BM)
En primer lugar, hay que dejar claro que los estudios adicionales (o componentes propedéuticos, como se han llamado en la normativa vigente) que debe realizar un estudiante al terminar un ciclo de formación y antes de ingresar al siguiente ciclo no pueden ser algo marginal o secundario (o aun inexistente, como ocurre en muchos casos), sino el componente fundamental del proceso de formación por ciclos. También es necesario recordar que los ciclos de formación tecnológica y profesional universitaria, tal como quedaron definidos en la Ley 749 de 2002, son equívocos y se han convertido en el origen de conflictos en los ámbitos académico y laboral, al crear un traslape entre las capacidades que supuestamente adquieren los estudiantes de uno y otro nivel. En relación con la duración de los estudios, resulta evidente que la formación de un profesional por ciclos debe tomar mucho más tiempo que la formación del mismo profesional en un ciclo único, si se tienen en cuenta los estudios adicionales (componentes propedéuticos) que debe realizar el estudiante para ingresar a los ciclos superiores y los trabajos finales en cada uno de los ciclos. En términos generales, una carrera cursada en tres ciclos debería tener una duración (en semestres o en créditos) aproximadamente un 50% por encima de la duración de la misma carrera en ciclo único. Finalmente, resulta pertinente recordar que en el Artículo 1 de la Ley 749 de 2002 se autorizó a las instituciones técnicas profesionales para ofrecer y desarrollar programas de formación hasta el nivel profesional por ciclos propedéuticos y en el Artículo 2 se otorga la misma autorización a las instituciones tecnológicas. Aunque en esta ley se señala una serie de requisitos que deben cumplir las instituciones para redefinirse, es decir, para poder ofrecer los tres ciclos de formación (Artículo 15), resulta preocupante que el Estado autorice y promueva el ofrecimiento de programas de nivel profesional universitario por parte de instituciones que no tienen la experiencia ni la infraestructura necesaria en tal campo. Por supuesto, esta es otra causa de preocupación sobre la calidad de los profesionales que se forman a través de los ciclos propedéuticos.
2.4 Las instituciones colombianas de educación superior poseen un notable grado de autonomía, que resulta muy valioso en numerosos sentidos aunque limitador en otros. Las instituciones de educación superior son menos responsables – por sus acciones, por sus resultados y por y el uso de recursos que reciben – de lo que deberían ser en un sistema que funcione bien y que este centrado en el estudiante.
Asociación Colombiana de Ingenieros
6
Comentarios de ACIEM sobre el informe: “La Educación Superior en Colombia”. Elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Banco Mundial (BM)
Se debe mejorar la rendición de cuentas institucional sobre resultados y decisiones. Hay que recordar que la autonomía universitaria es un derecho de las universidades y no de todas las IES. Esto es lo que plantea la Constitución Nacional. Sin embargo, en la Ley 30 de 1992 se les dio a las IES diferentes a las universidades la misma autonomía otorgada a las universidades, con la única diferencia de que la aprobación y modificación de estatutos, así como la selección y vinculación de docentes y estudiantes deberían ser notificadas al Ministerio de Educación a través del Icfes (Ley 30 de 1992, Artículo 28). Es claro que las universidades constituyen la más alta categoría de las IES, con mayores exigencias y desarrollos en sus aspectos académicos, investigativos y administrativos. Por esta razón, en la nueva ley de educación superior debe establecerse una serie de exigencias para que una IES pueda constituirse en universidad y, por la misma razón, las IES que no sean universidades deben tener una autonomía más limitada que la de estas últimas aunque, por supuesto, todas las IES deben tener algún grado de autonomía en sus procesos. ACIEM considera que la gestión financiera de todas las IES debe estar sometida a las normas y a la vigilancia del Estado. Desde el punto de vista de ACIEM, las funciones de inspección y vigilancia de las IES no riñen con la autonomía universitaria. El manejo de las IES debe ser transparente y el sector de la educación superior debe estar dispuesto a rendir cuentas de su actividad ante el Estado y la sociedad, y en el caso de posibles incumplimientos o violaciones al orden legal, las IES deberán someterse a las investigaciones correspondientes por parte del Estado.
2.5 Entre los mecanismos que es necesario poner en marcha para favorecer la movilidad estudiantil figuran: establecer un Marco Nacional de Cualificaciones, crear un sistema universal para la acumulación y transferencia de créditos, conseguir una mayor colaboración entre los diferentes tipos de instituciones y demostrar que los programas de los ciclos propedéuticos consiguen sus objetivos. ACIEM considera que el Sistema de Créditos no ha rendido los frutos esperados, pues los créditos no se calculan de la misma forma en todas las IES y, por tanto, en muchos casos no son equivalentes. La aplicación adecuada del Sistema de Créditos es un mecanismo útil, entre otras cosas, para hacer ágil la movilidad de los estudiantes entre programas y entre IES.
Asociación Colombiana de Ingenieros
7
Comentarios de ACIEM sobre el informe: “La Educación Superior en Colombia”. Elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Banco Mundial (BM)
Si el Sistema de Créditos funcionara correctamente, quizás no sería necesaria la formación por ciclos propedéuticos que opera en la actualidad, con no pocos problemas de calidad, pues el paso de un nivel (por ejemplo, tecnológico) al siguiente (profesional) se haría de manera expedita con la aplicación del mencionado sistema. 2.6 Los niveles de inversión en investigación e innovación son muy bajos en comparación con los estándares internacionales. Aumentar la inversión en la educación de posgrado, la investigación y el desarrollo. ACIEM está de acuerdo con estos planteamientos. Los niveles de inversión en Colombia, en estos rubros, son los más bajos de la región, para no hablar de la comparación con países desarrollados. Se supone que los niveles de inversión en investigación e innovación se aumentarán, aunque de manera moderada, con las inversiones que hará el Gobierno con cargo a los Fondos de Regalías. Sin embargo, existen inquietudes respecto al manejo político que se dará a estas inversiones.
2.7 La internacionalización del sistema de educación superior se encuentra en una fase muy temprana. La internacionalización de la educación superior se ha dejado, fundamentalmente, en manos de las IES. Es necesario que se convierta en una política, respaldada por unas estrategias, a nivel del Estado. El Sistema de Educación Superior debe abrir el panorama educativo hacia el aumento de la competencia y la formación de estudiantes con formación planetaria, y la llegada a las IES de estudiantes de otras latitudes. La internacionalización debe permitir la oferta trasnacional de programas, a través de la acciones de convergencia del conocimiento local, regional y mundial, así como ofrecer oportunidades internacionales e interculturales a estudiantes y profesores colombianos que no tienen opción de ir en intercambio con una universidad del exterior. Reflejar la condición educativa colombiana en el panorama internacional es un imperativo institucional, no sólo una posibilidad deseable.
Asociación Colombiana de Ingenieros
8
Comentarios de ACIEM sobre el informe: “La Educación Superior en Colombia”. Elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Banco Mundial (BM)
2.8 Mejorar la solidez y el alcance del sistema de aseguramiento de la calidad. ACIEM considera necesario hacer referencia a la calidad de la educación superior, no sólo del resultado o producto del proceso educativo (la formación adquirida por los estudiantes), sino a los otros dos resultados complementarios e inherentes al Sistema de Educación Superior, esto es, los logros alcanzados en la investigación y la extensión. Por otra parte, se debe plantear como prioridad la calidad del Sistema de Educación Superior, como integridad, y no únicamente la calidad de sus resultados. Es necesario que se planteen políticas, objetivos, directrices, estrategias y mecanismos para mantener el mejoramiento continuo del Sistema de Educación Superior y de sus componentes, las IES. 3. Sobre las recomendaciones del informe 3.1 Debe revisarse la composición de los órganos de gobierno institucionales para asegurar una adecuada representación del interés público y no solo de los grupos institucionales. El sector privado y el empresarial deben estar representados en la medida de lo posible. En el CESU tienen participación representantes del Gobierno Nacional, de las comunidades académicas, de las instituciones oficiales que tienen que ver con el desarrollo del sector educativo en el nivel superior y del sector productivo. ACIEM ha propuesto tener en cuenta, además de los sectores antes mencionados, a las asociaciones de profesionales, pues estas son las entidades encargadas de impulsar y de velar por el desarrollo de las profesiones en el país y por esta razón, en términos generales, son las organizaciones que poseen, procesan y producen la mayor cantidad de información sobre el estado, la evolución y las condiciones de las profesiones, tanto a nivel nacional como internacional. Dentro de sus actividades, las asociaciones realizan seminarios, conferencias, congresos, foros, jornadas, estudios, proyectos y publicaciones que enriquecen de manera permanente el conocimiento sobre las profesiones. Con base en los mismos argumentos, ACIEM considera que en los órganos de gobierno de las IES debería existir una representación de las asociaciones de profesionales.
Asociación Colombiana de Ingenieros
9
Comentarios de ACIEM sobre el informe: “La Educación Superior en Colombia”. Elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Banco Mundial (BM)
3.2 El Ministerio de Educación Nacional debe animar a las instituciones para que hagan un uso más creativo de los sistemas nacionales de datos, de modo que la toma de decisiones en todos los niveles del sistema de educación superior se fundamente más en datos confiables. Dado que el público no está bien informado acerca de los sistemas de información del gobierno, una mayor promoción y publicidad serían de gran ayuda para que la información disponible se difundiese más ampliamente, sobre todo entre los maestros, orientadores y estudiantes de secundaria. ACIEM es consciente de la riqueza de información suministrada por Sistema Nacional de Información de la Educación Superior – Snies, el Observatorio Laboral para la Educación Superior – OLE y otros sistemas de datos del MEN. Sin duda, estas herramientas no son suficientemente conocidas por parte de las IES y son aún más desconocidas en el sector productivo. Evidentemente, el MEN debería promocionar más su conocimiento y su utilización. ACIEM está apoyando al MEN en la divulgación del OLE en los sectores profesional y empresarial del país, relacionados con la ingeniería.
3.3 El gobierno debería plantearse introducir un 12º grado de escolaridad Se han planteado argumentos sólidos para proponer la inclusión del grado 12º en el sistema de la educación básica en Colombia e igualmente los escépticos u opositores ante esta propuesta esgrimen razones estructuradas. Es necesario que el MEN lidere un estudio profundo y un debate nacional sobre este tema trascendental para el sistema de educación en el país. Se sugiere tener en cuenta las experiencias de los colegios bilingües de la Uncoli (Unión de Colegios Internacionales), los cuales trabajan con el modelo de bachillerato internacional (IB). ACIEM, por su parte, se ofrece para participar activamente en el análisis y el debate sobre este importante tema.
3.4 El mayor número posible de programas de educación superior deberían incluir módulos sobre competencias generales que todas las empresas desean que sus empleados posean (análisis de problemas, organización del tiempo, escritura correcta, trabajo en equipo) y períodos de prácticas empresariales, tras los que la valoración de la empresa formaría parte de la evaluación de los estudiantes.
Asociación Colombiana de Ingenieros
10
Comentarios de ACIEM sobre el informe: “La Educación Superior en Colombia”. Elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Banco Mundial (BM)
Deben ponerse en marcha iniciativas para ayudar a los que desarrollan los planes de estudios y al personal docente a mejorar su capacidad para relacionar las competencias con las necesidades de las empresas y definir los resultados deseados de la educación superior. Todos los programas de educación superior deben tener, dentro de sus objetivos, la adquisición por parte de los estudiantes de diferentes competencias genéricas, necesarias para el desarrollo integral de la persona, para la actividad ciudadana y para el ejercicio profesional. Por fortuna, el MEN ha estado trabajando en este tema desde hace algunos años y ACIEM ha participado en las discusiones planteadas, expresando sus puntos de vista. En relación con la recomendación del Informe de la OECD y el Banco Mundial, ACIEM considera que se hace demasiado énfasis en las competencias relacionadas con las necesidades de las empresas, dejando de lado otras competencias de la mayor importancia, tal como se indicó anteriormente.
3.5 El Ministerio de Educación Nacional debería buscar y dar a conocer ejemplos de éxito de los ciclos propedéuticos, para alentar a los estudiantes a elegir programas de T yT sin pensar que son callejones sin salida. Todos los programas de formación por ciclos deben cumplir con condiciones de calidad que garanticen que un estudiante formado por ciclos tiene las mismas calidades, conocimientos y competencias que un estudiante formado en un ciclo único. Desafortunadamente, en el país se ha permitido la existencia de programas académicos de formación por ciclos, animados por un espíritu más mercantilista que educativo, a través de los cuales se permite el ascenso fácil de estudiantes a través de los distintos ciclos sin las exigencias de tiempo y de calidad necesarias. Aunque ACIEM ve como positivo el que se den a conocer ejemplos de éxito de los ciclos propedéuticos, considera mucho más importante que el MEN tome las medidas necesarias para garantizar a la ciudadanía que las formación por ciclos es de alta calidad y equiparable, por lo menos, con la calidad de programas de ciclo único.
3.6 Reforzar el control de estándares mínimos de calidad. Debería haber controles adicionales antes que un programa sea admitido en el Registro Calificado de Programas. Asociación Colombiana de Ingenieros
11
Comentarios de ACIEM sobre el informe: “La Educación Superior en Colombia”. Elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Banco Mundial (BM)
Los evaluadores externos deben analizar con mayor rigor si las instituciones están preparadas para ofrecer los programas cuya admisión solicitan. ACIEM ha conocido el descontento que existe en algunos programas y facultades de ingeniería con los criterios que aplica la Comisión Nacional de Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior – Conaces para otorgar el Registro Calificado y con los procesos de evaluación externa que realiza. La Asociación se propone investigar más a fondo sobre estas inquietudes en las próximas semanas con el fin de analizarlas y transmitirlas a la Sala de Ingeniería de la Conaces. Por otra parte, ACIEM considera importante que en la conformación de las salas de la Conaces no se tengan en cuenta sólo a profesionales vinculados a IES, sino a personas vinculadas a otros sectores del país, las cuales, a juicio de la Asociación, pueden hacer aportes complementarios en relación con la pertinencia y la calidad de los programas académicos de educación superior. De especial utilidad sería la inclusión en las diversas salas de la Conaces de personas vinculadas activamente a las asociaciones de profesionales.
3.7 El equipo evaluador recomienda que se introduzca un enfoque integral general de la internacionalización. En el futuro, los debates sobre política nacional y las propuestas de modificaciones legales deberán contemplar la dimensión internacional de la educación superior. El Ministerio de Educación Nacional debe desarrollar el sistema de aseguramiento de la calidad con el fin de alentar a las instituciones de educación superior a considerar la introducción de elementos internacionales en los planes de estudio de todos los programas. Instituciones, empresarios, organismos internacionales y órganos gubernamentales deben trabajar juntos para aumentar drásticamente el número de estudiantes y profesores colombianos que participan en la movilidad internacional, y para aumentar el número de estudiantes y profesores extranjeros que van a Colombia. ACIEM está plenamente de acuerdo con estas recomendaciones. Como ya se mencionó en un aparte anterior, la Asociación considera que para lograr metas de internacionalización en la medida en que las necesita el país, es necesario que el Estado, a través del MEN, establezca políticas e implemente estrategias nacionales de internacionalización de la educación superior, pues actualmente las acciones tendientes a internacionalizar la educación superior están principalmente lideradas por las IES, lo cual, obviamente, conduce a resultados aislados y modestos. Asociación Colombiana de Ingenieros
12
Comentarios de ACIEM sobre el informe: “La Educación Superior en Colombia”. Elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Banco Mundial (BM)
3.8 El equipo evaluador recomienda que se aumenten considerablemente los recursos invertidos en ciencia y tecnología en Colombia. El gobierno debe evitar una dispersión excesiva de los recursos destinados a la investigación. La investigación de valor práctico en las ciencias naturales debe continuar recibiendo un fuerte apoyo, pero también existen motivos de peso en Colombia para invertir en investigación en ciencias sociales y humanidades. Con base en la situación planteada en el Numeral 1.6 de este documento (Los niveles de inversión en investigación e innovación son muy bajos en comparación con los estándares internacionales), resulta evidente la recomendación de aumentar considerablemente los recursos para ciencia y tecnología, aumento que se ha empezado a dar, pero de manera muy tímida, en los últimos años. ACIEM está de acuerdo con evitar la excesiva dispersión de los recursos destinados a la investigación. Este es uno de los principales temores en relación con la distribución de los Fondos de Regalías para fines de investigación e innovación, pues en lugar de destinarse para el fortalecimiento de programas de investigación vitales para el país se atomizarán en innumerables proyectos de alcances bastante limitados. También se considera pertinente el llamado a invertir en proyectos de investigación enmarcados dentro de las ciencias sociales y humanas, que complementan a las ciencias naturales como pilares del desarrollo y el bienestar de la sociedad. Además de lo anterior, se sugiere que el Estado implemente mejores incentivos para que el sector privado trabaje en colaboración con las IES para desarrollar programas y proyectos de investigación de utilidad para el país.
3.9 Establecer un marco legal para garantizar que todas las IES que reciben fondos públicos, directa o indirectamente, hagan pública su información financiera detallada de una manera estandarizada y sistemática. El Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Educación Nacional deben poner en marcha la normativa y la capacidad de supervisión adecuadas para asegurarse de que las instituciones privadas de educación superior gestionan sus recursos de acuerdo con unas prácticas contables transparentes y preparan informes financieros anuales sometidos a una auditoría independiente.
Asociación Colombiana de Ingenieros
13
Comentarios de ACIEM sobre el informe: “La Educación Superior en Colombia”. Elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Banco Mundial (BM)
ACIEM considera que la gestión financiera de las IES (aun de las que no reciben fondos públicos) debe estar sometida a las normas y a la vigilancia del Estado. En la eventual discusión y aprobación de normas sobre la autonomía de las IES debe quedar plenamente establecido este aspecto.
3.10 Puesto que el gobierno colombiano sigue adelante con sus planes de reforma y desarrollo de la educación superior, deberá evaluar cuidadosamente la necesidad de aumentar la financiación pública por razones tanto de equidad como de calidad, y explorar maneras de movilizar los recursos adicionales que se necesitan tanto a nivel nacional como subnacional. ACIEM ha sentado su posición respecto a la necesidad de que el Estado cumpla su obligación constitucional de financiar las universidades públicas, como forma de promover las condiciones de igualdad entre los ciudadanos, de brindar oportunidades de educación superior de excelente calidad a las franjas de la población con mayores carencias económicas, de promover la equidad social y de facilitar mecanismos financieros que hagan posible el acceso de todas las personas aptas a la educación superior. Por otra parte, en las universidades públicas se han realizado estudios serios y profundos que muestran claramente las necesidades de financiación de estas instituciones y los déficits que afrontan en la actualidad. Es necesario que el MEN, el Ministerio de Hacienda y los rectores de las universidades públicas (quienes conocen la problemática con profundidad) estudien la abundante documentación existente sobre el tema, busquen alternativas de solución y concilien en una norma sobre la financiación de las universidades públicas que sea adecuada para estas, para el Estado y, sobre todo, para Colombia.
3.11 El Ministerio de Educación Nacional debe motivar a las universidades públicas, a través de incentivos adecuados, para pasar gradualmente a titulaciones más cortas, siguiendo las tendencias mundiales. El paso de los programas de educación superior actuales a programas más cortos es un tema que no se ha estudiado ni debatido suficientemente en el país. ACIEM realizó hace algunos años un foro sobre este tema y encontró que ni en el MEN ni en el sector de la educación superior hay claridad al respecto. ACIEM considera que el paso a titulaciones más cortas no se puede tomar únicamente con el argumento de que sea una tendencia mundial. Debe haber un debate nacional serio y profundo sobre las ventajas y desventajas de implementar esta modalidad en Colombia, dadas sus propias características. Por supuesto, ACIEM está dispuesta a participar activamente en este debate. Asociación Colombiana de Ingenieros
14
Comentarios de ACIEM sobre el informe: “La Educación Superior en Colombia”. Elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Banco Mundial (BM)
En relación con el tema del estatus de los técnicos y los tecnólogos en Colombia, y de acuerdo con documentos del Ministerio de Educación, el impulso a la formación por ciclos propedéuticos obedeció al deseo del Estado de mejorar el estatus de los técnicos y los tecnólogos en el país y a invertir la proporción actual entre profesionales y técnicos o tecnólogos. De manera curiosa, se podría pensar que los resultados obtenidos son opuestos a los deseos expresados. En la formación por ciclos, el ingreso a un programa técnico en muchos casos se está tomando tan sólo como el primer escalón para llegar a ser profesional universitario y se les puede estar enviando a los bachilleres el mensaje de que no deben permanecer en el nivel técnico profesional ni en el tecnológico, es decir, no se está promoviendo un mejor estatus para estos niveles de formación. Así, se hace necesario mejorar el estatus de las llamadas ‘carreras cortas’ para incentivar entre los bachilleres la opción de este tipo de formación.
Asociación Colombiana de Ingenieros
15