Estudios y Pronunciamientos 2015 - Comisión de Integración y Promoción Profesional

Page 1

Integración y Promoción Profesional Estudios y Pronunciamientos

Asociación Colombiana de Ingenieros Capítulo Cundinamarca




Recomendaciones para Fortalecer la Política Pública de Innovación en Colombia

Comunidad del Conocimiento en Innovación Comisión de Integración & Promoción Profesional

Asociación Colombiana de Ingenieros

Bogotá, D. C., Agosto de 2015


Recomendaciones para fortalecer la Política Pública de Innovación en Colombia

1. Presentación ACIEM ACIEM es la Asociación Colombiana de Ingenieros, gremio profesional de la Ingeniería en Colombia con 58 años de existencia (1957 – 2015), cuya misión es brindar servicios oportunos y adecuados a sus afiliados y actuar en calidad de Cuerpo Técnico Consultivo del Gobierno Nacional (Ley 51 de 1986) en asuntos relacionados con la Ingeniería en los sectores de educación, energía, telecomunicaciones, mantenimiento, mecánica, medio ambiente, empresarial e infraestructura de transporte, entre otros. Para cumplir con su misión institucional la Asociación cuenta con diez Comisiones de Estudio integradas por cerca de 200 profesionales, quienes Ad Honorem aportan sus conocimientos y experiencias en los siguientes sectores estratégicos:          

Aeroespacial. Electrónica y Telecomunicaciones. Energía. Ética Integración y Promoción Profesional. Infraestructura de Transporte. Gestión de Activos y Mantenimiento Promoción y Desarrollo Empresarial Reglamentos Técnicos de Construcción. Televisión

Los análisis, comentarios y recomendaciones elaboradas en este documento, son el resultado de los análisis realizados por la Comunidad del Conocimiento en Innovación perteneciente a la Comisión de Integración y Promoción Profesional e integrada por profesionales del sector académico, empresarial y de la consultoría, quienes han aportado sus análisis al presente documento institucional: “Propuesta para fortalecer la Política Pública de Innovación en Colombia”.

Asociación Colombiana de Ingenieros

2


Recomendaciones para fortalecer la Política Pública de Innovación en Colombia

2. Análisis del escenario actual de innovación en Colombia Tanto el Global Competitiveness Index-GCI (Foro Económico Mundial, 2015) como el Global Innovation Index-GII (Cornell University, INSEAD, & WIPO, 2014) muestran que la economía colombiana se encuentra en los puestos 66 de 143 en competitividad y 68 de144 en innovación, respectivamente, en comparación con los demás países estudiados. Durante los últimos años se ha construido un discurso alrededor de las dificultades de innovar en Colombia y se ha hecho explícito que aún está lejos de alcanzar una posición representativa en el orden mundial de innovación lo que hace necesario reflexionar sobre las causas por las cuales el país no asciende en los escalafones internacionales. (Comunidad del Conocimiento en Innovación, 2013) Hay muchos aspectos que mejorar desde los diversos sectores de la sociedad, muchos de ellos, que hacen parte de los denominados Ecosistemas de Innovación. Sin embargo, también se debe reconocer los esfuerzos hechos por muchas instituciones públicas y privadas que han venido desarrollando acciones para fomentar la innovación en Colombia, logrando algunos avances. Dentro de las iniciativas que se han llevado a cabo en pro de la innovación en Colombia, se debe hacer referencia al Programa Nacional de Ingeniería, que se creó mediante la Resolución 068 de 2015 de Colciencias. Este programa define los criterios para la conformación de los Consejos de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), enfocados en diferentes áreas (incluida Ingeniería), que tendrán como objetivo la definición de lineamientos de corto, mediano y largo plazo, además de las estrategias y proyectos a realizar para el efectivo cumplimiento de los objetivos propuestos. 2.1. Ecosistema de Innovación Estos ecosistemas se entienden como una evolución natural de los clústeres de Michael Porter, y se conciben como todas las interacciones (conocimiento y recursos) entre los actores de una economía alrededor de la innovación y su uso práctico en la sociedad. (Vernis & Navarro, 2011).

Asociación Colombiana de Ingenieros

3


Recomendaciones para fortalecer la Política Pública de Innovación en Colombia

Fuente: (Salazar, 2011)

Es de vital importancia recalcar que las políticas en innovación deben abarcar a todos los actores del ecosistema, creando una cultura de innovación en toda la sociedad, ya que al fallar alguna de las partes, se reducirá la efectividad del trabajo hecho por los demás integrantes del mismo. Existen tres actores cuya relación es de vital importancia para el ecosistema, ya que son quienes tienen las mayores herramientas de gestión de políticas, conocimientos y recursos, conocidos como la triple hélice (actualmente se incluye un cuarto actor: social. En este documento la sociedad es el contexto a la que van dirigidas las diversas acciones y políticas en CTI y la que determina el grado de difusión y adaptación). 2.1.1. Triple Hélice La triple hélice: “expresa la relación universidad-industria-gobierno como una asociación entre iguales, relativamente independientes, de esferas institucionales que se traslapan y toman el papel de las otras”. (Etzkowitz, 2002). Así mismo, se demuestra que la interacción entre los actores genera un efecto de ´bola de nieve´ o proceso cíclico que se puede entender en 4 pasos:

Asociación Colombiana de Ingenieros

4


Recomendaciones para fortalecer la Política Pública de Innovación en Colombia

Efectos entre redes y en el entorno de la sociedad a gran escala

Superposición de redes y organizaciones trilaterales a partir de interacciones

Transformación interna encada una de las hélices

Influencia de una hélice sobre otra

Fuente: (Cabrero, Cárdenas, Arellano, & Ramírez, 2011)

De esta triple relación, se derivan la mayoría de las medidas que se toman como referencia en el Índice de Competitividad Global y el BloGII, donde se generan las mayores sinergias, pero a su vez, donde mayores deficiencias se pueden encontrar. 2.1.1.1. Academia Los problemas que presenta la academia frente a la innovación se fundamentan en los serios problemas de calidad en la educación primaria y secundaria, que a su vez, se ven agravados en las zonas marginales del país y toda una historia de rezago (Lizarazo, 2015), así como un desconocimiento en sus currículos del significado de incorporar la cultura de la ciencia y la innovación en su quehacer académico. La educación superior recibe a estos estudiantes y sus falencias, y si a esto se agrega la ausencia de la innovación como eje de los planes de estudio en Ingeniería, se puede explicar por qué del puesto (en el ranking) en los apartes del GCI referentes a educación (Foro Económico Mundial, 2015): 

Calidad de la Educación Primaria (104)

Inscripción a la Educación Primaria (113)

Asociación Colombiana de Ingenieros

5


Recomendaciones para fortalecer la Política Pública de Innovación en Colombia

Educación Superior y Entrenamiento (60)

Calidad del Sistema de Educación (86)

Otra problemática surge en el modelo de relación universidad-empresa, que presenta ´rupturas´ en las relaciones e intereses de ambas partes. Es por esta razón que los potencialmente generadores de conocimientos (Doctores e Investigadores) aplicables a las empresas no se vinculan a ellas por falta de estímulos, por la estructura de medición de productividad académica y clasificación de grupos en investigación y por no contar con las condiciones propicias para desarrollar su plan de vida, lo que resulta en un escaso flujo de conocimiento nuevo entre el ecosistema del conocimiento y las empresas. 2.1.1.2. Estado Los indicadores que tienen que ver con el Estado son los más bajos que registra Colombia en el GCI, que se puede interpretar como un alto grado de incertidumbre en lo que gobernabilidad se refiere. Los indicadores son: 

Instituciones (110)

Protección de la Propiedad Intelectual (95)

Disipación de los Fondos Públicos (129)

Confianza en los Políticos (125)

Favoritismo en las Decisiones del Estamento Oficial (109)

Carga de las Regulaciones Gubernamentales (114)

Costo del Terrorismo en los Negocios (147)

Crimen Organizado (144)

La poca confianza que transmiten las entidades estatales se entiende al revisar los ítem de institucionalidad, disipación de los fondos públicos y confianza en los políticos y compararlo con el Índice de Transparencia de las Entidades Públicas (ITEP), se evidencia que las ramas judicial y legislativa muestran los resultados más bajos: 59,1 y 34,9 (sobre 100 puntos) respectivamente. La situación se encrudece al ver que la Cámara de Representantes tuvo una calificación de 24.3 puntos.

Asociación Colombiana de Ingenieros

6


Recomendaciones para fortalecer la Política Pública de Innovación en Colombia

Sin embargo, hay que ver estos indicadores como una oportunidad de mejora, ya que como se resalta en el análisis de los resultados generales del ITEP, “Aunque ninguna entidad logra un nivel bajo de riesgo de corrupción, una cuarta parte de las entidades quedan clasificadas en riesgo moderado. Si bien no es el óptimo, da muestras de que sí es posible diseñar y actuar de manera eficiente y proba”. (Transparencia por Colombia, 2015) En otro aspecto, se debe trabajar sobre la normatividad en propiedad intelectual: solo las organizaciones de mayor envergadura en Colombia están en la capacidad de solicitar patentes internacionales, debido a la carencia de habilidades o la poca infraestructura de investigación. Es por esto que este tema es tratado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) dentro de las recomendaciones hechas al gobierno nacional: “Además de las patentes, apoyar el uso de instrumentos como marcas registradas, derechos de autor, derechos de diseño, modelos de utilidad y protección de conocimientos tradicionales e indicadores geográficos.” (OCDE, 2014). Un aspecto fundamental en la creación de la brecha entre las políticas y acciones del estado en lo referente en incentivar la innovación en las empresas es que éstas son modelos traídos del exterior e impuestos por los directores de turno y en la que se contrata a un ´experto internacional´ de gran experiencia en su respectivo país y se implanta (vía financiación únicamente a las empresas que ´acepten´ acoplarse al modelo) por medio de convocatorias cerradas. Estos modelos desconocen la realidad y necesidades de las Mipymes colombianas así como la experiencia exitosa acumulada por los gremios, asociaciones y otras organizaciones no gubernamentales en implantar la cultura de la innovación en las empresas. 2.1.1.3. Empresas Teniendo en cuenta el punto anterior, donde se expresa la ausencia de Mipymes en lo que a petición de patentes se refiere, es posible explicar una de las consecuencias que trae: “Las empresas colombianas participan poco en innovación.

Asociación Colombiana de Ingenieros

7


Recomendaciones para fortalecer la Política Pública de Innovación en Colombia

Solo un tercio de las empresas manufactureras han introducido innovaciones. Únicamente el 30% del total de I + D se lleva a cabo por parte del sector empresarial, en comparación con un 65 a 75% en los principales países de la OCDE y China, y algo menos del 50% en Brasil”. (OCDE, 2014) Otro aspecto que dificulta el crecimiento de las Mipymes colombianas, se refiere a las graves debilidades gerenciales en sus directivos, quienes en general conocen el core de su negocio, sin embargo, su experiencia gerencial suele ser empírica, lo que limita su campo de acción y les priva de oportunidades que se adquieren con una formación gerencial. Esto es particularmente grave en lo que se refiere a la gerencia de la innovación. Cabe resaltar que en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, se ha unificado “en un solo patrimonio autónomo, el Fondo de Modernización e Innovación para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas y la Unidad de Desarrollo Empresarial, creados por las Leyes 590 de 2000 y Ley 1450 de 2011”. (Congreso de la República de Colombia, 2015) Finalmente, se evalúan los niveles de Desarrollo de Clústeres (71) y Alianzas Estratégicas (107), como indicadores de la asociatividad medidos en el GII, mientras que en el GCI, Desarrollo de Clúster (74), resultados que muestran que todavía es necesario promover programas tanto públicos (anillo de la innovación en Bogotá, o Ruta N en Medellín) como iniciativas privadas. Lo anterior reafirma que las acciones realizadas por el Gobierno Nacional en lo referente a la innovación no están teniendo un impacto importante en las empresas mipymes ni cambiando su cultura empresarial hacia una cultura de incorporar conocimiento a su core de negocios. Se puede afirmar que el empresario de Mipymes colombiano está, aún, lejos de la innovación. 2.1.2.

Interacción entre actores.

Ejemplos como Cultura E, los Programas de Desarrollo Empresarial Sectorial, (Prodes) de la Asociación Colombiana de Medianas y Pequeñas Industrias (Acopi), muestran que es posible generar una cultura de asociatividad en las empresas colombianas, sin embargo, no es suficiente.

Asociación Colombiana de Ingenieros

8


Recomendaciones para fortalecer la Política Pública de Innovación en Colombia

Una de las recomendaciones hechas por la OCDE se refiere a “Elevar el nivel de innovación empresarial requerirá una mayor inversión en capital humano y en la incorporación de personal cualificado en aquellas actividades empresariales que involucran un alto componente de conocimiento (por ejemplo, la Ingeniería, el diseño, la gerencia y la TI) y requieren soluciones innovadoras. La política debe fomentar la movilidad entre empresas y organismos públicos de investigación, facilitar las prácticas de estudiantes en la industria y promover una mayor inversión de las empresas en recursos humanos”. (OCDE, 2014) Adicionalmente, es evidente la inexistencia de transferencia de conocimientos y tecnología desde las universidades a las empresas, o de las empresas internacionales a la sociedad colombiana, debido a las bajas tasas de capacitación de los empleados locales, y la contratación de personal calificado de otras nacionalidades. Sin embargo, cabe resaltar una de las iniciativas más importantes, que en efecto, busca responder a las problemáticas anteriormente nombradas. Los Comités Universidad-Empresa-Estado (CUEE), buscan el vínculo entre sectores para promover el intercambio y la transferencia de conocimiento a partir de la investigación aplicada. El proyecto tiene como objetivo contribuir al avance de los procesos de desarrollo tecnológico e innovación en las regiones en donde se encuentran asentados los comités. (Ministerio de Educación Nacional, 2009) Sin embargo, a la fecha los CUEE no han tenido los impactos apropiados en la mayoría de las regiones (exceptuando a Antioquia) y tienen problemas de relacionamiento y de gestión. No obstante lo anterior, en el país existen ocho comités presentándose como grupos de trabajo conformados por empresarios, universidades y representantes del gobierno, que pretenden dinamizar la relación entre las instituciones educativas y el sector productivo para fortalecer acciones de responsabilidad social, tanto empresarial como universitaria, estimulando el emprendimiento, la innovación, la creatividad y la asociatividad. Si bien las iniciativas estudiadas son en su mayoría de origen público, se debe lograr que la orientación de la I+D sea 70% privada, 30% pública.

Asociación Colombiana de Ingenieros

9


Recomendaciones para fortalecer la Política Pública de Innovación en Colombia

2.1.3.

Escenarios de Innovación

Existen tres grandes tipos de iniciativas que sirven como opción para los emprendedores colombianos. Los Parques Científicos, Tecnológicos y de Innovación (PCTI) son una iniciativa estatal y académica, que se vio modificada recientemente en el Plan Nacional de Desarrollo 2004-2018, donde Colciencias, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y el Departamento Nacional de Planeación, desarrollarán una estrategia para la promoción de los PCTI, y definirán los mecanismos para atraer personal altamente calificado e inversión pública y privada, así como los criterios para estructurar los PCTI en el marco del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías. (Congreso de la República de Colombia, 2015) Colombia cuenta con incubadoras de empresas, ya que por más de veinte años, esta metodología hace parte de las herramientas con las que cuentan los empresarios colombianos. Las incubadoras de empresas han contado con la participación de la triple hélice desde el comienzo (como la Incubadora de Empresas de Base Tecnológica de Antioquia, creada en 1996) y con el tiempo han evolucionado, especializándose en sectores y siendo el primer paso en la conformación de clústeres. Finalmente, los Centros de Desarrollo Empresarial, son parte de los programas del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT), que desde 2013 ha venido ayudando a las Mipymes en alianzas con el SENA y universidades estadounidenses con fuentes de financiación provenientes del Estado. Su objetivo es promover el crecimiento, la innovación, la productividad y las ganancias del sector Mipyme a través de mejoras en la administración empresarial. (Latinpyme, 2013) Estas nuevas metodologías se suman a la oferta de programas y servicios que existen en el ecosistema empresarial colombiano, sin embargo, una de las herramientas estatales que mayor trabajo y divulgación ha tenido es el Programa de Transformación Productiva (PTP). El PTP busca mejorar los indicadores de competitividad y productividad, e impulsar el desarrollo de las empresas de sectores estratégicos de la economía nacional, para que estas compitan y crezcan. Asociación Colombiana de Ingenieros

10


Recomendaciones para fortalecer la Política Pública de Innovación en Colombia

El trabajo del PTP se articula con los ecosistemas regionales para apoyar, con toda la oferta del Gobierno Nacional, las apuestas regionales, a través de un trabajo de articulación con los gobiernos departamentales y municipales, y con entidades como las Comisiones Regionales de Competitividad, las Cámaras de Comercio, los gremios y los clúster, entre otras instituciones. (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2013) Dentro de los sectores, contemplados en el PTP, que erigen como motores económicos del país, se encuentran el agro, y la tercerización de procesos (BPO&O). Si contextualizamos estos sectores en el marco de la innovación, el resultado nos muestra la poca participación que tienen las industrias del conocimiento dentro de estos sectores, ya que tanto agro como la tercerización de servicios no presentaban, hasta este año, mayores aportes a la innovación, los índices de industrialización son bajos, y no hay generación de valor agregado. En el caso del sector agro, cabe resaltar la creación del Centro Virtual de Investigación e Innovación Hortofrutícola (Ciihor), que busca concentrar las investigaciones científicas y tecnológicas para que sean aplicadas efectivamente en el mejoramiento de la productividad de las frutas y hortalizas colombianas e impacten en forma positiva y real a la industria. (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2015). En los últimos años se han incorporado al ecosistema otros actores que dinamizan la incorporación de la cultura de la innovación en las empresas y que por sus características y tamaño, están muy cerca de los empresarios y tienden puentes con los generadores de conocimiento, tanto a nivel nacional como internacional. Estas organizaciones son empresas privadas prestadoras de servicios, fundaciones y asociaciones profesionales que han acumulado experiencia y capacidades de prestar servicios de alta calidad en los diversos aspectos de la innovación. Sin embargo, debido al crecimiento y a los esfuerzos hechos por diversos agentes del ecosistema, se debe trabajar en el desarrollo industrial y empresarial de estos sectores, con el fin de poder generar mejores oportunidades, mejores ingresos y una mejor calidad de vida.

Asociación Colombiana de Ingenieros

11


Recomendaciones para fortalecer la Política Pública de Innovación en Colombia

2.2. Concentración del conocimiento en Innovación en 5 regiones Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga son las sedes de concentración del conocimiento, y por lo tanto de la innovación en Colombia.

la

Esto se debe al desarrollo de inversiones en CTI, la aglomeración de casi todas las universidades de alta calidad, que cuentan con grupos de investigación establecidos y con el personal de mayor nivel académico. Contando unas pocas excepciones, en el resto de regiones del país hay deficiencia y en algunas regiones carencia de capacidades de generación de conocimiento.

3. Recomendaciones ACIEM A partir del presente documento: “Recomendaciones para fortalecer la Política Pública de Innovación en Colombia”, la Comunidad del Conocimiento en Innovación de la Comisión de Integración & Promoción Profesional de ACIEM, ha considerado una serie de propuestas que podrían contribuir a fortalecer los programas, planes y proyectos relacionados con este campo y la forma como se puede impulsar el desarrollo económico y social de Colombia en los próximos años. 3.1. Conpes de Innovación En este documento, se ha hecho explícita la necesidad de la formulación una Política Pública de Estado, más allá del Plan Nacional de Desarrollo, que sea a largo plazo y que trascienda a quienes ocupen los cargos públicos; en donde se traten, a un plazo de (mínimo) 10 años, los objetivos y programas que se deben continuar y que cumpla con: 

Políticas de innovación.

Trabajo centrado en las regiones, sus recursos y sus necesidades.

Seguimiento de los programas.

Evitar cambios en los enfoques de competitividad dependiendo el gobierno, y la falta de continuidad de los proyectos.

Un mayor esfuerzo en dinamizar las interacciones entre los diversos actores con un correcto balance entre la demanda y la oferta de conocimiento.

Asociación Colombiana de Ingenieros

12


Recomendaciones para fortalecer la Política Pública de Innovación en Colombia

Esta demanda se ha visto resuelta, en parte, por la formulación de un documento Conpes, en el que se permitirá deducir el impuesto de renta acorde a los montos invertidos en investigación, desarrollo tecnológico y/o innovación, además de la formulación estrategias de divulgación de esta herramienta y de planes de acompañamiento a las Mipymes que quieran aprovechar esta iniciativa. (Portafolio, 2015) 3.1.1. Innovación y Mipymes Durante el documento se ha hecho claridad en la importancia de las Mipymes dentro de la economía colombiana, y la necesidad que existe en que los bienes y servicios con los que aportan a la economía, tengan cada vez más valor agregado. Si bien se han logrado avances en la transferencia de tecnología y conocimientos desde la academia al empresariado, es necesario que se haga un foco especial en las Mipymes con un fortalecimiento en sus capacidades de gestionar la innovación, realizando cambios organizacionales y de gestión, con innovaciones de producto, servicio y de mercado. De esta forma éstas van a adoptar las innovaciones más fácilmente que en las Mipymes recién conformadas. Lo anterior, sin dejar de lado la importancia de la creación de nuevas empresas de base tecnológica, basadas en la comercialización y aplicación de nuevos conocimientos. 3.2. Observatorio de Tendencias Tecnológicas Debido a la velocidad de los avances tecnológicos, y las aplicaciones que se le dan a los mismos, se hace necesaria la creación de un Observatorio de Tendencias Tecnológicas, como herramienta para la innovación. Este observatorio debería estar a cargo de Colciencias y su Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, como estrategia para identificar los patrones tecnológicos que permitan a los investigadores colombianos tener un norte hacia el cual trabajar, y así, generar innovaciones que en realidad sean de utilidad.

Asociación Colombiana de Ingenieros

13


Recomendaciones para fortalecer la Política Pública de Innovación en Colombia

3.3. Rol de la Ingeniería en la Innovación El Ingeniero, más que un solucionador de problemas, es un inventor y un creador de oportunidades, quien desarrolla y utiliza las tecnologías siempre cambiantes transformándolas para usos prácticos y en muchos casos realizando tareas de investigación y creando nuevos conocimientos en un diálogo permanente y recursivo con la sociedad. (Comunidad del Conocimiento en Innovación, 2013) Es por esto que se debe incluir en la formación de los profesionales (sobre todo de los Ingenieros) colombianos, un sistema transversal en innovación para que, desde su pregrado, hagan parte del ecosistema de innovación y puedan aplicar los métodos y conocimientos aprendidos en las empresas, y así, aportar a la transformación de las mismas y de esa forma a contribuir a generar bienestar a la sociedad colombiana. 3.3.1. Fortalecimiento de las Redes de Programas de Ingeniería en la Innovación Las Redes de Programas de Ingeniería (Civil, Eléctrica, Electrónica, Industrial, Mecánica, Mecatrónica, Sistemas) en las cuales participan los Decanos o Directores de las Facultades de Ingeniería de las universidades en Colombia, necesitan fortalecerse y visibilizar su trabajo con el fin de generar asociatividad (valor que ya se ha exaltado en este documento) lo que, al hacer el símil con los demás actores del ecosistema de investigación, debe generar un movimiento de la barrera de conocimiento en las diversas especialidades de la Ingeniería, promoviendo la solicitud de patentes nuevas, que dejarán sus ganancias en manos de la Ingeniería colombiana, formando así un ciclo de mejoras en el conocimiento. 3.4. Innovación y posconflicto El papel de la Innovación en el posconflicto, debe ser el de generar soluciones novedosas y rentables, que generen empleo, y así disminuir las brechas sociales y económicas, mitigando las consecuencias del conflicto armado que durante décadas ha limitado el desarrollo en las zonas rurales del país. El apoyo al desarrollo de innovaciones sociales sustentadas en el conocimiento y la ingeniería es una alternativa viable.

Asociación Colombiana de Ingenieros

14


Recomendaciones para fortalecer la Política Pública de Innovación en Colombia

4. Bibliografía Cabrero, E., Cárdenas, S., Arellano, D., & Ramírez, E. (2011). La vinculación entre la universidad y la industria en México. Una revisión a los hallazgos de la Encuesta Nacional de Vinculación. Perfiles Educativos. Comunidad del Conocimiento en Innovación. (2013). Propuesta para repensar el Sistema Nacional de Innovación en Colombia. En ACIEM, Estudios y Pronunciamientos . Congreso de la República de Colombia. (09 de junio de 2015). Ley 1753 del 9 de Junio de 2015. Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 "Todos por un Nuevo País". Bogotá, Colombia. Cornell University, INSEAD, & WIPO. (2014). The Global Innovation Index 2014: The Human Factor in Innovation. Etzkowitz, H. (2002). La triple hélice: universidad, industria y gobierno: Implicaciones para las políticas y la evaluación. Sister. Foro Económico Mundial. (2015). The Global Competitiveness Report 2014-2015. Latinpyme. (26 de 7 de 2013). Latinpyme. Obtenido de http://www.latinpyme.com.co/articulo/2534 Lizarazo, T. (25 de marzo de 2015). Calidad de la educación en Colombia se rajó: 5 puntos sobre 10. El Tiempo. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2013). Programa de Transformación Productiva. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (10 de 7 de 2015). PTP. Obtenido de https://www.ptp.com.co/contenido/contenido.aspx?catID=1&conID=1286 Ministerio de Educación Nacional. (20 de 07 de 2009). Investigación – Comité Universidad Empresa – Estado CUEE. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article196467.html OCDE. (2014). Estudios de la OCDE de las Políticas de Innovación en Colombia. Portafolio. (2 de 7 de 2015). Empresas innovadoras se beneficiarán con el Conpes. Obtenido de http://www.portafolio.co/economia/conpes-empresas-innovacion-colombia-2015 Salazar, M. (2011). Los sistemas de innovación: reflexión sobre Vancouver y Colombia. Taller Colciencias – BID “Construyendo el ecosistema de apoyo a la innovación y el emprendimiento”. Bgotá.

Asociación Colombiana de Ingenieros

15


Recomendaciones para fortalecer la Política Pública de Innovación en Colombia

Transparencia por Colombia. (2015). Índice de Transparencia de las Entidades Públicas. Recuperado el 6 de 7 de 2015, de http://www.indicedetransparencia.org.co/ITN/EntidadesNacionales/ResultadosGenerales Vernis, A., & Navarro, C. (2011). El concepto de ecosistema para el emprendimiento social. Revista Española del Tercer Sector(17). Obtenido de ecocleval.com/idi.html

Asociación Colombiana de Ingenieros

16




RECOMENDACIONES FRENTE A LA CREACIÓN DE LA SUPERINTENDENCIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR (Reglamentación de la Ley 1740 de 2014)

Comisión de Integración y Promoción Profesional

Asociación Colombiana de Ingenieros

Bogotá, D. C., Junio de 2015


Recomendaciones frente a la Creación de la Superintendencia de Educación Superior

1. Presentación ACIEM ACIEM es la Asociación Colombiana de Ingenieros, gremio profesional de la ingeniería en Colombia con 57 años de existencia (1957 – 2014) y Cuerpo Técnico Consultivo del Gobierno Nacional (Ley 51 de 1986). Para cumplir con su misión institucional, la Asociación cuenta con diez (10) Comisiones de Estudio integradas por cerca de 150 profesionales, quienes Ad Honorem aportan sus conocimientos y experiencias en los siguientes sectores estratégicos:          

Aeroespacial Electrónica y Telecomunicaciones Energía Ética Infraestructura de Transporte Integración y Promoción Profesional Mantenimiento y Gestión de Activos Promoción y Desarrollo Empresarial Reglamentos Técnicos de Construcción Televisión

Los análisis y comentarios del presente documento son el resultado del trabajo realizado por la Comisión de Integración y Promoción Profesional de ACIEM Cundinamarca, integrada por profesionales vinculados a la academia, con amplia experiencia en el devenir de la educación superior. El objetivo del presente documento denominado: Recomendaciones frente a la Creación de la Superintendencia de Educación Superior, es una contribución de la Ingeniería nacional a la política pública que el Gobierno Nacional viene desarrollando para fortalecer la planeación, diseño y ejecución de la educación superior en Colombia.

Asociación Colombiana de Ingenieros

2


Recomendaciones frente a la Creación de la Superintendencia de Educación Superior

2. Antecedentes de las Superintendencias en Colombia De acuerdo con numeral 21 del artículo 189 de la Constitución Nacional, corresponde al Presidente de la República “ejercer la inspección y vigilancia de la enseñanza conforme a la ley”. Así mismo, de conformidad con el artículo 150, numeral 7 de la carta política, corresponde al Congreso hacer las leyes y “determinar la estructura de la administración nacional y crear, suprimir o fusionar ministerios, departamentos administrativos, superintendencias…”

3. Naturaleza jurídica de las Superintendencias en Colombia De acuerdo con la Ley 489 de 19981, las Superintendencias pueden o no tener personería jurídica: “Art. 66. Organización y funcionamiento de las superintendencias. Las superintendencias son organismos creados por la ley, con la autonomía administrativa y financiera que aquella les señale, sin personería jurídica, que cumplen funciones de inspección y vigilancia atribuidas por la ley o mediante delegación que haga el Presidente de la República previa autorización legal. La dirección de cada superintendencia estará a cargo del Superintendente. Art. 82. Unidades administrativas especiales y superintendencias con personería jurídica. Las unidades administrativas especiales y las superintendencias con personería jurídica, son entidades descentralizadas, con autonomía administrativa y patrimonial, las cuales se sujetan al régimen jurídico contenido en la ley que las crea y en lo no previsto por ella, al de los establecimientos públicos.

4. Rol actual del MEN frente a inspección y vigilancia de la Educación Superior Actualmente la Subdirección de Inspección y Vigilancia del Ministerio de Educación2, está orientada a proteger las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra, según la Ley 30 de 1992, ejerciendo las siguientes funciones:

1 2

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=186 Tomado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-236646.html

Asociación Colombiana de Ingenieros

3


Recomendaciones frente a la Creación de la Superintendencia de Educación Superior

a) Asegurar que se cumpla e impere, integral y plenamente, la garantía constitucional de la autonomía universitaria. b) Adoptar medidas para fortalecer la investigación en las instituciones y ofrecer las condiciones para su desarrollo. c) Facilitar a las personas aptas el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, al arte y a los demás bienes de la cultura. d) Crear mecanismos de evaluación de la calidad de los programas académicos de educación superior. e) Velar por la calidad de la educación superior y el cumplimiento de sus fines: correcta formación moral, intelectual y física de los estudiantes f) Realizar un adecuado cubrimiento de los servicios de educación superior.

5. Propuesta ACIEM 5.1 Nuevo rol del Ministerio de Educación Nacional frente a la Ley 1740 En opinión de ACIEM, la Ley 1740 de 2014, que ordena la creación de la Superintendencia de Educación Superior, brinda una oportunidad para fortalecer el rol del Ministerio de Educación en los siguientes aspectos: a) Formular la política pública de Educación Superior b) Regular los parámetros fundamentales para el buen funcionamiento de la Educación Superior bajo principios de fomento, acceso, cobertura y calidad. 5.2. Personería jurídica de la Superintendencia de Educación Superior ACIEM considera que la Superintendencia de Educación debe ser una entidad autónoma, con personería jurídica.

5.3 Principios básicos de la Superintendencia de Educación Superior En opinión de ACIEM, la Superintendencia de Educación Superior debe tener los siguientes principios básicos para el desarrollo de sus funciones: a) Velar por la calidad y continuidad del servicio de la educación superior, pública y privada. b) Velar por los derechos de los usuarios del servicio de educación superior

Asociación Colombiana de Ingenieros

4


Recomendaciones frente a la Creación de la Superintendencia de Educación Superior

5.4 Funciones de la Superintendencia de Educación Superior Para ACIEM, las siguientes serían Superintendencia de Educación Superior

las

funciones

de

la

futura

De acuerdo con la ley 1740 de 2014, las funciones básicas que tendría la superintendencia son Inspeccionar y Vigilar, las cuales la ley define así: 5.4.1. Inspección: a) Solicitar, confirmar y analizar la información que requiera sobre la situación jurídica, contable, económica, administrativa o de calidad de las Instituciones de Educación Superior (IES). b) Acceder a información, documentos, actos y contratos de las IES. c) Establecer y solicitar reportes de información financiera. d) Verificar información que se da al público en general (veracidad y objetividad). e) Interrogar a cualquier persona de las IES cuya declaración se requiera. f) Examinar y verificar infraestructura institucional y condiciones físicas, realizando requerimientos para garantizar la prestación del servicio con calidad y seguridad. g) Solicitar rendición de informes sobre aplicación de recursos y solicitar la cesación de actuaciones que impliquen la aplicación indebida de recursos. h) Averiguar y obtener información probatoria que requiera para ejercer inspección y vigilancia. 5.4.2 Vigilancia: a) Realizar un seguimiento a las actividades de las IES, para velar por calidad y continuidad del servicio. b) Visitar y adoptar medidas que subsanen irregularidades detectadas. c) Auditar procedimientos financieros y contables cuando sea necesario. d) Tramitar reclamaciones o quejas en contra de las IES. Asociación Colombiana de Ingenieros

5


Recomendaciones frente a la Creación de la Superintendencia de Educación Superior

e) Verificar que las actividades se desarrollen dentro de la ley y solicitar cesación de actuaciones contrarias al ordenamiento jurídico. f) Solicitar informes sobre decisiones relativas a situaciones jurídicas, contables, financieras y administrativas. g) Acompañar a la IES para implementar medidas para restablecer la

continuidad del servicio o mejorar la calidad. h) Multar hasta con 100 Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes (SMMLV) a representantes legales, rectores o miembros de órganos de dirección para que se abstengan de realizar actos ilegales. 5.4.3. Sanciones a) Sancionar a las IES investigadas con multas, suspensión o cancelación de programas académicos hasta la suspensión o cancelación de la personería jurídica. b) Sancionar a directivos, representantes legales, consejeros, administradores, revisores fiscales, o a quien ejerza la administración y/o el control de la IES con amonestación, separación del cargo, multas e inhabilidad.

6. Conformación de la Superintendencia de Educación Superior La Superintendencia de Educación Superior debe incluir en su estructura administrativa y de control a las siguientes entidades, asumiendo sus correspondientes funciones: a) Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Conaces) b) Consejo Nacional de Acreditación (CNA)

Asociación Colombiana de Ingenieros

6


Recomendaciones frente a la Creación de la Superintendencia de Educación Superior

7. Bibliografía Para consultar el funcionamiento actual de la inspección y vigilancia de la Educación Superior en Colombia http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-236646.html Ley 489 de 1998: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=186 Ley 1740 de 2014: http://www.mineducacion.gov.co/normatividad/1753/articles350383_Ley_1740_2014.pdf Para una visión de la vigilancia e inspección de la Educación Superior en Latinoamérica y en Colombia: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere6/DEFINITIVA/TESIS49.pdf http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/36724/39683 1. Para observar la composición de las Superintendencias en Colombia: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/TESIS19.pdf https://c-politica.uniandes.edu.co/oec/index.php?ac=re&main=1&id=1&dat=6

2. Sobre el debate de la nueva Superintendencia http://universidad.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=5 359:lo-que-significa-para-colombia-una-superintendencia-de-inspeccion-yvigilancia&catid=16:noticias&Itemid=198 http://www.universidad.edu.co/index.php?option=com_content&view=article &id=5521:-y-llegaron-demandas-de-inconstitucionalidad-contra-la-ley1740&catid=16:noticias&Itemid=198

Asociación Colombiana de Ingenieros

7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.