Estudios y Pronunciamientos 2014 - Comisión de Energía

Page 1

EnergĂ­a Estudios y Pronunciamientos



XXXI CONFERENCIA ENERGÉTICA COLOMBIANA ENERCOL 2014 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Asociación Colombiana de Ingenieros Capítulo Cundinamarca

Bogotá, D.C. Diciembre de 2014


Conclusiones y Recomendaciones de la XXXI Conferencia Energética Colombiana – ENERCOL 2014

1. Presentación ACIEM ACIEM es la Asociación Colombiana de Ingenieros, gremio profesional de la Ingeniería en Colombia con 57 años de existencia (1957 – 2014) y Cuerpo Técnico Consultivo del Gobierno Nacional (Ley 51 de 1986). Para cumplir con su misión institucional, la Asociación cuenta con diez (10) Comisiones de Estudio integradas por cerca de 200 profesionales, quienes Ad Honorem aportan sus conocimientos y experiencias en los siguientes sectores estratégicos:          

Ética Aeronáutica y Aeroespacial Electrónica y Telecomunicaciones Energía Formación y Ejercicio Profesional Infraestructura de Transporte Mantenimiento y Mecánica Promoción y Desarrollo Empresarial Televisión Reglamentos Técnicos de Construcción

El presente documento, recoge las conclusiones y recomendaciones de la XXXI Conferencia Energética Colombiana - ENERCOL 2014, en los sectores de medio ambiente, energía eléctrica, gas, petróleo, energías renovables y economía.

2 Asociación Colombiana de Ingenieros – Capítulo Cundinamarca


Conclusiones y Recomendaciones de la XXXI Conferencia Energética Colombiana – ENERCOL 2014

2. Energía Eléctrica a) Retrasos en proyectos del sector eléctrico. Con el fin de garantizar que el país tenga suficiente energía, incluso en épocas críticas como las del fenómeno de ´El Niño´, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) asignó, mediante subasta, una serie de proyectos a través del Cargo por Confiabilidad con el objetivo de cubrir la demanda de electricidad hasta el 2021 con la construcción de modernas centrales hidroeléctricas y termoeléctricas. Sin embargo, las complicaciones sociales, ambientales y operativas que enfrentan los sectores de infraestructura, petróleo y minería, no son ajenas al sector eléctrico, lo cual viene afectando el desarrollo de los proyectos de expansión del parque de generación y de las líneas y subestaciones de transmisión, retrasando la fecha prevista de entrada en servicio, necesarios para atender la demanda y garantizar el abastecimiento eléctrico en los próximos años, a precios eficientes. De acuerdo con el estudio que elaboró ACIEM, basando su análisis de 3 proyectos del sector (Porce IV, Nueva Esperanza, El Quimbo), los proyectos en referencia presentan sobrecostos derivados de los impactos mencionados por lo cual los usuarios tendrán que pagar más de 760 millones de dólares representados en mayores tarifas de energía eléctrica en los próximos años como consecuencia de los retrasos en los proyectos analizados, como muestra sectorial. Por ello es imperativo divulgar, informar y concientizar a las comunidades y autoridades acerca de la importancia y los beneficios de los proyectos energéticos. No tener energía es muy costoso para la sociedad y para el país, y los retrasos en el desarrollo de los mismos tienen unas implicaciones económicas extraordinarias en las tarifas finales a los usuarios. Desde la perspectiva de ACIEM se pueden y se deben mitigar con eficiencia, celeridad y responsabilidad. b) Fenómeno ´El Niño´. Las condiciones actuales precursoras de este fenómeno, han generado efectos en el clima, especialmente en las regiones Andina y Caribe. Si bien la probabilidad del fenómeno se ha venido reduciendo menos del 50%, el anuncio y expectativa del mismo ha tenido un impacto en los precios de la energía, por lo cual no deja de ser preocupante esta situación.

3 Asociación Colombiana de Ingenieros – Capítulo Cundinamarca


Conclusiones y Recomendaciones de la XXXI Conferencia Energética Colombiana – ENERCOL 2014

El tema es de tanta trascendencia que con sólo el anuncio de pronóstico de este fenómeno, los precios de la energía se disparan, y se tiene un impacto esperado de acuerdo con las reglas del mercado. Bajo estas circunstancias, se generan presiones de diferente origen para intervenir el mercado, tanto eléctrico como de gas natural, que conducen a la adopción de medidas imprevistas que alteran las reglas vigentes, las señales de expansión y los precios de producción, tal como se ha observado en el pasado. En este sentido, conveniente que el Gobierno Nacional entre otras posibles medidas de largo plazo, diseñe un plan de eficiencia y ahorro de energía eléctrica y de agua, con metas enmarcadas en un concepto amplio de Gestión y Respuesta de la Demanda. Si bien la probabilidad de presentarse un Niño ha disminuido, resulta oportuno retomar la experiencia del año 2009, en el sentido de adoptar indicadores diarios específicos que entreguen información estratégica sobre la evolución de las condiciones del sistema, con el fin de crear una cultura de la administración de los recursos energéticos y de agua frente a posibles escenarios de escasez ya que la información debe ser amplia, plena y con total acceso a los usuarios y a las empresas. 3. Petróleo a) Potenciales del Fracking. Si bien el sector petrolero ha implementado reglas de juego claras y estables para incentivar la inversión, la meta, de producir un millón de barriles diarios no se ha podido consolidar. El país no ha iniciado la explotación de yacimientos no convencionales, pero sí tiene muchas áreas potenciales, y en el futuro su producción, convenientemente estudiada, proveniente de ese tipo de yacimientos, contribuirá de manera importante, para alcanzar las metas del gobierno en materia de producción petrolera. Un debate que está sobre la mesa es el potencial de los hidrocarburos provenientes de los yacimientos no convencionales. Su producción a través del fracking, representa según las autoridades, cerca de tres mil millones de barriles de recursos potenciales y por tanto, la conveniencia de incentivar su exploración 4 Asociación Colombiana de Ingenieros – Capítulo Cundinamarca


Conclusiones y Recomendaciones de la XXXI Conferencia Energética Colombiana – ENERCOL 2014

y producción. La reglamentación expedida por el Gobierno para el desarrollo de estos hidrocarburos, abre el camino para su exploración y producción. Una alerta que ACIEM comparte, es el potencial impacto fiscal extraordinario derivado de la disminución de reservas que tendría para el País en los próximos 6 o 7 años, si no se avanza con prontitud en la búsqueda de nuevas reservas de crudo incluyendo entre otras las provenientes de yacimientos no convencionales que se explotarían mediante tecnologías de estimulación hidráulica de sus formaciones. El Gobierno debe adoptar mecanismos de vigilancia y control para garantizar el cumplimiento de la regulación y de las normas, con el fin de minimizar los impactos ambientales en las regiones objeto de exploración y explotación de hidrocarburos no convencionales. Al mismo tiempo es necesario que la reglamentación técnica adoptada sea socializada de manera amplia con las comunidades y grupos de opinión a fin de señalar que dicha norma está bien estructurada y da la tranquilidad necesaria respecto al cuidado de las fuentes de agua y además que se cuenta con los mecanismos de control para garantizar el estricto cumplimiento de dichas disposiciones. b) Infraestructura de transporte. El aumento en la producción y en las exportaciones de crudo, ha generado ´cuellos´ de botella en relación con la capacidad de la infraestructura de transporte, dados los importantes volúmenes de producción. El Oleoducto Bicentenario de Colombia se convirtió en una solución estratégica para dar salida al petróleo producido en distintas regiones del país. Aun así, el tema de consultas previas con las comunidades y los atentados terroristas, siguen siendo factores que afectan su buen desempeño, ante lo cual se necesitan medidas del Gobierno Nacional para no afectar el transporte de crudo en los próximos años. 4. Gas Natural a) Descubrimiento de nuevas reservas. El país tiene una situación sensible y compleja en materia de reservas de gas natural ya que en opinión del ministerio 5 Asociación Colombiana de Ingenieros – Capítulo Cundinamarca


Conclusiones y Recomendaciones de la XXXI Conferencia Energética Colombiana – ENERCOL 2014

de Minas y Energía, las disponibilidades de este energético, provenientes de las reservas actuales se extenderían hasta cubrir la demanda en el año 2020, incluyendo el aporte de las importaciones provenientes de la planta de regasificación actualmente en construcción. Lo anterior obliga a incorporar rápidamente nuevas reservas ya que los sectores residencial, industrial y termoeléctrico son altamente dependientes del recurso, y son sensibles a la disponibilidad del mismo a precios razonables. El reto es mayor, más aún cuando el Gobierno espera sumar 2 millones de familias a los siete millones 200 mil que hoy utilizan gas natural. b) Internacionalización del gas natural. La internacionalización del gas natural permite contar con los suministros necesarios para atender los requerimientos del cargo por confiabilidad del sector térmico y atender la demanda de los demás sectores de consumo a precio de importación si la oferta nacional no fuera suficiente. Sin embargo en este último caso, es muy importante analizar los impactos que esta situación tendría en el mercado local de energía eléctrica y en particular en las tarifas a usuarios finales de electricidad y gas, tanto residenciales como el comercio y la industria. El problema para Colombia no es la autosuficiencia o los excedentes exportables. Ahora el reto es que Colombia se inserte en el mercado internacional de gas, teniendo un intercambio factible con el mismo según su posición neta de exportador o importador. Pacific Rubiales anunció que ha diseñado su infraestructura en la Costa Atlántica para la exportación y/o importación de gas y Ecopetrol está evaluando un proyecto con fines similares. Vale la pena destacar la iniciativa regulatoria que la Comisión de Regulación de Energía y Gas, CREG, expidió con las Resoluciones 061 y 062 del 2013, las cuales reglamentaron la importación de Gas Natural Licuado en la Costa Atlántica, mediante plantas de regasificación, permitiendo así evitar los altísimos costos que se darían por la atención de las generaciones de seguridad con combustibles líquidos.

6 Asociación Colombiana de Ingenieros – Capítulo Cundinamarca


Conclusiones y Recomendaciones de la XXXI Conferencia Energética Colombiana – ENERCOL 2014

Estas son señales adecuadas al mercado de gas para garantizar su desarrollo a largo plazo. La mejor forma de incentivar el crecimiento de este sector es insertando el mercado en el contexto internacional que permita generar importaciones si existe déficit o generar exportaciones, si hay los excedentes. Es importante analizar los impactos que tendrá en el proceso de la canasta energética colombiana y, en particular, en el mercado local de energía eléctrica y en las tarifas a usuarios finales de electricidad y gas, un incremento de los precios de este combustible. c) Futuro de las importaciones del gas de Venezuela. Colombia suscribió un convenio para exportar gas natural a Venezuela, que a su vez adquirió el compromiso de revertirlo una vez lograra producir dicho recurso. La figura que en su oportunidad se planteó por parte del Gobierno Nacional fue la del “canje de reservas” mediante la cual se exportaba el recurso en época de excedentes y se regresaba por parte de Venezuela cuando fuera necesario para atender la demanda interna. Considerando el déficit de suministro de gas que se proyecta a partir del año 2018, es necesario definir con las autoridades energéticas del vecino país las condiciones de volumen y tiempo que le permitirán a Colombia contar con la disponibilidad de las importaciones de gas natural acordadas con Venezuela, con las cuales se podría solucionar el déficit previsto, información que requiere de certidumbre para la adopción de medidas de corto, mediano y largo plazo. d) Revisión al Índice de Abastecimiento de Gas Natural (IAG). Es necesario revisar la metodología del Índice de Abastecimiento de Gas Natural establecido mediante la Resolución Minminas 181704 de 2011. La última disposición del Ministerio (Resolución 72472 de 2013) señala que el Índice tiene un valor de 15,7. La metodología y el valor del IAG recoge los fundamentos del indicador de Reservas/Producción y aún hoy en día permitiría aprobar proyectos de exportación de gas natural por cuanto su valor es superior al de referencia de 8 establecido en las resoluciones de Minminas.

7 Asociación Colombiana de Ingenieros – Capítulo Cundinamarca


Conclusiones y Recomendaciones de la XXXI Conferencia Energética Colombiana – ENERCOL 2014

Por otro lado, el Marco de Comercialización de Gas Natural definido por la CREG en la Resolución 089 de 2013, establece que los balances de gas natural deben realizarse con base en declaraciones de producción. A partir de ese criterio se determina un probable déficit a partir del año 2018.Luego, es necesario hacer compatible ambos criterios por cuanto no se entendería que ante una situación de escasez proyectada de este recurso, el IAG aún dé la señal de excedentes. 5. Licencias Ambientales y Consultas Previas Existe un aspecto que afecta a todo el sector energético relacionado con los obstáculos y retrasos que están afrontando los grandes proyectos energéticos. Estas demoras han sido ocasionados principalmente por los siguientes factores: conflictos sociales en las zonas donde se desarrollan los proyectos; complejo y demorado proceso de licenciamiento ambiental; falta de claridad en las consultas previas con las comunidades; reciente incremento en los atentados terroristas contra la infraestructura y en algunos casos la falta de coordinación interinstitucional entre las autoridades nacionales, regionales y locales. Este factor es transversal a todos los subsectores energéticos y constituye la principal barrera para desarrollar los proyectos que aseguren el abastecimiento y mejoren la competitividad del sector energético en general. Adicionalmente es esta una de las principales causas de los sobrecostos que se generan en estos proyectos, que en última instancia deben ser asumidos por los consumidores finales. Los retrasos en los proyectos analizados como una muestra parcial del sector energético, le están representando al país unos sobrecostos cercanos a los 1.500 millones de dólares, de acuerdo con el estudio que ACIEM presentó en ENERCOL 2014, como consecuencia de las demoras en la ejecución de sus proyectos. El país debe resolver de manera integral el proceso de permisos y licencias, no se trata solamente de aumentar la eficiencia en una entidad u otra o crear mecanismos de coordinación, cosa que el Gobierno ha hecho sin los resultados esperados: Se requiere un nuevo esquema institucional. La revisión del manejo de los temas sociales requiere una revisión estructural, donde se revisen los deberes, pero también los derechos, 8 Asociación Colombiana de Ingenieros – Capítulo Cundinamarca


Conclusiones y Recomendaciones de la XXXI Conferencia Energética Colombiana – ENERCOL 2014

tanto de las comunidades, como de los solicitantes, para lograr un resultado neto beneficioso común para el país. ACIEM pone a consideración del Gobierno Nacional una serie de reflexiones y propuestas para superar los obstáculos que afrontan los proyectos del sector energético: a) El mayor crecimiento del país ha puesto en evidencia la deficiencia del esquema institucional para el manejo de grandes proyectos. b) Considerar la viabilidad de crear una única institución ejecutiva y de decisión de licenciamiento ambiental que sirva de interlocutor a las empresas y que a su vez maneje las relaciones con otros actores, con capacidad comprobada para realizar su función. c) El Gobierno debería estudiar mecanismos para que las comunidades de las regiones que se afectan por los grandes proyectos, perciban una participación directa en los beneficios de los mismos. d) Las convocatorias públicas podrían garantizar un corredor ambiental y socialmente viable para las líneas de transmisión y facilitar a las empresas, procedimientos e instrumentos que les permita ser muy ágiles en la constitución de las servidumbres requeridas sobre los terrenos para el paso de las líneas. e) Se debe contar con recurso humano especializado en el diseño y evaluación de los proyectos ambientales, que tengan las competencias profesionales en este campo y que al mismo tiempo reciban una remuneración adecuada para consolidar su conocimiento y experticia en el sector. f) El Estado colombiano debe brindar un acompañamiento en la verificación del cumplimiento de los protocolos ambientales en las regiones, en beneficio de los proyectos ambientales. Las licencias ambientales y las consultas previas deben ser un elemento de desarrollo nacional y no un freno al progreso y mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos.

9 Asociación Colombiana de Ingenieros – Capítulo Cundinamarca


COMISiÓN DE REGULACiÓN DE ENERGíA '( GAS tCREG No.RADICACION: E-1.014-011691 MEDIO:CORREO No. FOiJOS'.4

ORIG'" DESTINO

20/NOVnOI4-08:48:42 />..NE)(OS: NO

"

MEC/>..NICOSELECTRONICOS '1'''G,'''eRO' />..FINES./>..CIEM"oo~o,,'" 00,°"'''' ",,,,,,,, Jorge Pinto

PN-DCE-084-14 Bogotá, D.C., 20 de noviembre de 2014

Ingeniero JORGE PINTO NOLLA Director Ejecutivo Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) Ciudad

Asociación

Colombiana de

;enieros ..-

Asunto: Aportes Agenda Regulatoria 2015 Presidencia

Respetado Ingeniero Pinto:

Nacional

En nombre de la Junta Directiva de ACIEM y de su Comisión de Energía, le presentamos un cordial saludo y nuestros deseos de éxito en sus actividades profesionales e institucionales. De acuerdo con nuestro compromiso institucional aportamos algunos conceptos que consideramos relevantes para la Agenda Regulatoria del próximo año. 1. Energía Eléctrica a) Comercialización. La metodología para remunerar la actividad de comercialización de energía fue definida en la Resolución 031 de 1997. Calle 70 No. 9 - 10 PBX: 3127393 Fax: opción 8 E.mail: presidencianacional@aciem.org

www.aciem.org Bogotá, D.C. Colombia.

En opinión de ACIEM, es fundamental que se realice una revisión a esta metodología que se viene aplicando por más de quince años, con el fin de incorporar aspectos relacionados con los avances tecnológicos y la información de costos y gastos que han suministrado los prestadores del servicio de energía eléctrica en el sector.

2. GLP Para ACIEM es importante que la Agenda Regulatoria contemple los siguientes aspectos:

CuerpoTécnicoConsultivo delGobiernoNacional Ley51de 1986


~~

ACIEM

Asociación Colombiana de

denieros

Presidencia Nacional

PN-DCE-084-14

.Página 2 de 4

a) Cumplimiento de Estándares Es importante evaluar si la composición química del GLP, exigible al productor y al trasportador para que el producto llegue al consumidor final, cumple con los estándares fijados en la reglamentación y, de ser necesario, realizar los ajustes que se consideren pertinentes. b) Esquema de Marcas. Se debe evaluar la efectividad del esquema de marcas en la eliminación de prácticas de adulteración del contenido de los cilindros, ya que al querer aumentar el volumen, se están causando serios problemas en las líneas de distribución a las viviendas residenciales.

3. COMBUSTIBLESLlQUIDOS a) Actuación regulatoria de la CREG. Desde el año 2011, el exministro de Minas y Energía, Carlos Rodado Noriega, presentó en la Conferencia Energética Colombiana - ENERCOL, la necesidad de crear una Comisión, adscrita a la CREG, que se encargara de analizar y definir una fórmula para el precio de los combustibles líquidos con el fin de evitar la distorsión en los precios, debido a las presiones de los gremios y a factores políticos que permanentemente se presentan en este tema. La recomendación, igualmente impulsada por ACIEM. fue aprobada y surtió todos los trámites respectivos' para ser puesta en práctica.

Sin embargo, la presentación de la Agenda Regulatoria 2015, expresa que en los combustibles líquidos habrá: "8 temas prioritarios, Calle 70 No. 9 - 10

que se podrán realizar cuando haya estructura y personal disponible

1/.

PBX: 3127393 Fax: opción 8 E.mail: presidencianacional@aciem.org www.aciem.org Bogotá, D.C.

Para ACIEM es preocupante dicha situación ya que los precios de los combustibles líquidos afectan a un importante sector de la economía nacional por las sensibilidades creadas en la oferta y en la demanda causando, a su vez, gran impacto en los ciudadanos y en las finanzas del país.

Colombia.

b) Componentes de la fórmula. La fórmula para calcular el precio de los combustibles líquidos del país, incluye:

. . Cuerpo Técnico Consultivo del Gobierno Nacional Ley 51 de 1986

Ingreso productor (Refinación) Ingreso al produotor biooombustibles


~

ACIEM

Asociación Colombiana de Jenieros

Presidencia Nacional

PN-DCE-084-14oo.oo

o."",,,,,,

. . . .

oo

o o o ...oo

o

'...

..Página 3 de 4

Trasporte (poliductos y terrestre) Distribución y Mercadeo (márgenes mayorista y minorista) Impuestos (1VA, global y sobretasa) Otros: Marcación (controlar robos en poliductos); Evaporación (pérdidas por cambio de temperatura); Plan de continuidad (Ecopetrol).

En este sentido, ACIEM recomienda que el trabajo de análisis regulatorio que plantea la CREG para el año 2015, sobre los precios de los combustibles líquidos, además de incluir el transporte, los márgenes mayorista y minorista y precios de los biocombustibles, también incluya el ingreso al productor, la marcación, la evaporación y el plan de continuidad, ya que estos rubros tienen gran impacto por el alto el volumen de líquidos que se comercializan diariamente. c) Biocombustibles. En opinión de ACIEM, además del cálculo de la producción de biocombustibles y de su comparación con el mercado internacional, se debe tener en cuenta que por ser un nuevo negocio, se debe incentivar a las empresas que participen en él, definiendo regulatoriamente, una fecha límite para que reciban dicho apoyo económico por parte del Estado colombiano.

4. Energías Renovables no Convencionales

Calle 70 No. 9 - 10 PBX:3127393 Fax: opción 8 E.mail: presidencianacional@aciem.org

La Ley 1715 de 2014 definió los principios bajo los cuales se promoverá el desarrollo y la utilización de las fuentes no convencionales de energía, principalmente aquellas de carácter renovable, con el fin de integrarlas al mercado eléctrico, lograr su participación en las zonas no interconectadas (ZNI) e incentivar otros usos energéticos como medio necesario para el desarrollo económico sostenible, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la seguridad del abastecimiento energético y la eficiencia energética, entre otros aspectos.

www.aciem.org Bogotá, D.C. Colombia.

Cuerpo Técnico Consultivo del Gobierno Nacional Ley 51 de 1986

Dada su importancia y trascendencia en su aplicación en las distintas regiones del país y el impacto que tendrá en los usuarios, ACIEM considera que los estudio, análisis y expedición de la regulación se debería adelantar, en la medida de lo posible y no aplazarla hasta el tercer trimestre del 2015.


~

ACIEM

PN-DCE-084-14oo.oo.oooooooo..oo.oooo..oo...

..oOoOoOoOoO oO

".

"oO,,,,

Asociación Colombiana de

Presidencia Nacional

Calle 70 No. 9 - 10 PBX: 3127393 Fax: opción 8 E.mail: presidenc ianacional@aciem.org www.aciem.org Bogotá,

D.C.

Colombia.

Cuerpo Técnico Consultivo del Gobierno Nacional Ley 51 de 1986

4 de 4

Nos gustaría invitarlo a una reunión, en el día y hora más convenientes para Usted, con el fin de conocer las estrategias a seguir por parte de la CREG frente a la Agenda Regulatoria y así mismo compartirle los puntos de vista de ACIEM en este campo. dientes de su gentil respuesta.

denieros

.Página

~

CAMILO QUINTERO M. Director Comisión de Energía




Asociación Colombiana de Ingenieros ACIEM

Comisión de Energía

Comentarios a Estudio sobre la Competitividad en la Cadena de Prestación del Servicio de Energía Eléctrica en Colombia (Estudio elaborado por ECSIM para el Programa de Transformación Productiva)

Septiembre de 2014


Comentarios Competitividad en la Cadena de Prestación del Servicio de Energía Eléctrica en Colombia

1. Presentación ACIEM ACIEM es la Asociación Colombiana de Ingenieros, gremio profesional de la Ingeniería en Colombia con 57 años de existencia (1957 – 2014) y Cuerpo Técnico Consultivo del Gobierno Nacional (Ley 51 de 1986). Para cumplir con su misión institucional, la Asociación cuenta con diez (10) Comisiones de Estudio integradas por cerca de 200 profesionales, quienes Ad Honorem aportan sus conocimientos y experiencias en los siguientes sectores estratégicos:          

Ética Aeronáutica y Aeroespacial Electrónica y Telecomunicaciones Energía Formación y Ejercicio Profesional Infraestructura de Transporte Mantenimiento y Mecánica Promoción y Desarrollo Empresarial Televisión Reglamentos Técnicos de Construcción

Los análisis y comentarios del presente documento, son el resultado del trabajo realizado por la Comisión de Energía de ACIEM, integrada por profesionales vinculados al sector de energía eléctrica y con amplia experiencia regulatoria y empresarial para los análisis realizados acerca de las tarifas y precios del servicio de energía eléctrica en Colombia.

2


Comentarios Competitividad en la Cadena de Prestación del Servicio de Energía Eléctrica en Colombia

2. Comentarios ACIEM a Recomendaciones de Estudio PTP ACIEM considera oportuno presentar una serie de análisis y comentarios a las recomendaciones efectuadas por la firma de consultoría ECSIM en el estudio: “Competitividad en la Cadena de Prestación del Servicio de Energía Eléctrica en Colombia”, para el Programa de Transformación Productiva (PTP) de Energía Eléctrica, Bienes y Servicios. Comentarios a Recomendación 1. Resulta fundamental trabajar dos temas asociados con el tema de la trasparencia en el mercado de contratos: a) Acceso a la información de los contratos. Si bien la Resolución CREG 135 de 1997 estableció algunos requerimientos de información, los mismos no resultan suficientes y, por el contrario, dicha información resulta contradictoria al incluir cargas, regulados con precios que deberían resultar de procesos competitivos.

Se recomienda realizar una revisión profunda de los requerimientos mínimos de información que se constituyan en una señal para los participantes en el mercado, de una parte y por otra información oportuna para las autoridades como la misma CREG, la SSPD y la SIC.

b) Complementariamente resulta necesario que la regulación del mercado contemple el desarrollo de un marco que promueva prácticas de buen comportamiento en el mercado de contratos, definir cuál es el nivel de intervención mínimo pero que garantice la sana competencia en la adjudicación de cantidades y formación de precios en contratos.

El mecanismo de mercado como se ha implantado en el sector eléctrico ha sido exitoso y debe continuar con los ajustes que se requieren. Un libre mercado implica una libre concurrencia de oferta y demanda, y por lo tanto, se requiere una disponibilidad de información suficiente y adecuada para las partes involucradas. 3


Comentarios Competitividad en la Cadena de Prestación del Servicio de Energía Eléctrica en Colombia

Comentarios

a

Recomendación

2.

Complementariamente

con

estas

recomendaciones, resulta relevante definir los mecanismos que permitan la gestión de la potencia y energía reactiva. Es deseable que estos mecanismos se den en el marco de una asignación eficiente de costos.

Hoy por hoy, este servicio no representa una remuneración para los generadores. De otra parte, hay una asignación de costos entre agentes que pueden realizar una gestión eficiente sobre tal energía.

Comentarios a Recomendación 4. Es necesario determinar si se debe disponer de un portafolio de proyectos o determinar la forma de viabilizar estudios serios para que los mismos se constituyan en un banco de proyectos, que faciliten a futuro el ingreso de agentes que accedan al mercado del Cargo por Confiabilidad y que adicionalmente incrementen la oferta competitiva en el mercado spot y de contratos.

En el corto plazo es posible ajustar algunos elementos con medidas menores, que permitan disminuir sobrecostos atribuibles al actual cargo por confiabilidad por la sobreestimación de la demanda objetivo. Aquí existiría una oportunidad para disminuir en el corto plazo la tarifa.

Comentarios a Recomendación 6. Resulta necesario que se defina la responsabilidad sobre la verificación real de la ENFICC en el mercado secundario de forma ex ante. Hoy por hoy no se realiza tal verificación, con todo el riesgo que ello puede implicar.

Comentarios a Recomendación 7. Implementar un esquema de tarifas horarias resulta efectivo en la medida en que la demanda pueda participar en el mercado mayorista spot, de lo contrario resulta inocuo.

Por tanto la recomendación podría ser abrir al mercado la participación directa en la bolsa de la demanda sin la intervención de un comercializador. 4


Comentarios Competitividad en la Cadena de Prestación del Servicio de Energía Eléctrica en Colombia

Comentarios a Recomendación 8. Para que las acciones del CSMEM sean efectivas se sugiere realizar un proceso previo en el cual se definan y adopten oficialmente los indicadores del mercado que sirvan para determinar la existencia de poder de mercado, los rangos de tales índices considerados normales y el debido proceso ante violaciones de los mismos.

En este sentido, el Ministerio de Minas y Energía debe promover en conjunto con la SIC, la SSPD y la CREG, el fortalecimiento del CSMEM y su ubicación como entidad independiente, dentro del ordenamiento jurídico colombiano, que le permita cumplir a cabalidad las funciones para las cuales fue originalmente concebido.

Para tal efecto se debe estudiar la viabilidad de contratar la asistencia legal y técnica que sea requerida. El estudio considera que, salvo mejor opinión, al CSMEM debe estar adscrito a la SIC en tanto que esta es la entidad que en última instancia debe vigilar la competencia.

Comentarios a Recomendación 9. Se comparte la recomendación acerca de incorporar los resultados de las convocatorias desarrolladas por la UPME las cuales muestran que el valor de UC remuneradas es en exceso muy alto, puesto que al comparar la remuneración con los valores obtenidos de las citadas convocatorias el valor de Unidades Constructivas resulta ser superior a un 200% (si se incluye el costo de AOM).

Comentarios a Recomendación 10. En cumplimiento del Decreto 2696 de 2004, la CREG realizó un estudio de análisis del impacto regulatorio. Entonces, es necesario que ese estudio se constituya formalmente en una de las guías para realizar modificaciones a la regulación.

Comentarios a Recomendación 11. Si bien la metodología es adecuada, es deseable que como parte del ejercicio de determinación de la prima por realización

5


Comentarios Competitividad en la Cadena de Prestación del Servicio de Energía Eléctrica en Colombia

de la actividad, se incorpore el análisis de rentabilidad de estos negocios frente a la economía nacional en su conjunto.

A juicio del estudio, no parece necesario ni conveniente modificar la metodología actual para el cálculo de las tasas de descuento de las actividades de transporte de electricidad. ACIEM considera que deben modificarse los parámetros de cálculo de acuerdo con los lineamientos de las Resoluciones 042 y 043 de 2013.

Comentarios a Recomendación 12. La actual metodología para remunerar la actividad de comercialización se debe revisar con la mayor prontitud, su vigencia es de más de 16 años. Adicionalmente, se debería considerar la revisión y reducción del cargo por comercialización para no aplicarlo por volumen sino como una tarifa fija.

Comentarios a Recomendación 13. LA SSPD realizó el ejercicio para determinar la asignación de costos y beneficios de las ADD, encontrándose que son mayores los costos que beneficios, ello en la medida en que el impacto en el incremento de tarifas afecta más a los estratos altos que a los bajos, pues son estos los mayores beneficiarios (en las áreas rurales y de tarifas altas no existen estratos altos), por lo cual diferimos respetuosamente de esta recomendación al proponer que se mantenga el esquema de ADDs.

Comentarios a Recomendación 14. No existe fundamento jurídico ni económico para justificar que los comercializadores afiliados a la distribución (denominados incumbentes) asuman el costo total de las pérdidas. El Decreto 388 de 2007 estableció las siguientes normas de política: 

Distribuir el costo de las pérdidas., entre los comercializadores que actúan en el respectivo mercado.

Remunerar a los OR para que gestionen una senda de reducción de pérdidas. 6


Comentarios Competitividad en la Cadena de Prestación del Servicio de Energía Eléctrica en Colombia

La primera medida no ha sido adoptada por la CREG. En el caso de los planes de gestión de pérdidas después de surtir un proceso de desarrollo de una metodología bastante elaborada, un proceso de consulta y la adopción de una resolución (172 y 173 de 2011) que estableció los procedimientos que deberían seguir los OR para realizar sus planes de gestión de pérdidas, y una vez presentados dichos planes a la CREG por parte de los OR, como resultados de dicho proceso, inexplicablemente no se aplicó la medida adoptada y por el contrario se estableció que la misma se adoptará con la nueva metodología.

Este tipo de situaciones resultan indeseable, en la medida en que políticas adoptadas formalmente no se cumplen o sus desarrollos regulatorios finalmente no se adoptan.

Comentarios a Recomendación 17. El proceso regulatorio está desarrollado en el Decreto 2696 de 2004, el cual prevé la realización de un estudio de impacto regulatorio. Probablemente sea necesario definir los parámetros de ejecución de tal estudio y la aplicación del mismo, el cual podría ser soporte para establecer las bases de revisión de las diferentes metodologías.

Comentarios a Recomendación 20. La Ley del Plan del Gobierno actual modificó algunos de estos aspectos, los cuales no han sido aplicados por la ANLA. Si bien la expedición del documento CONPES resulta una medida de descongestión, no es una solución estructural.

Es importante que los Ministerios, de forma coordinada, establezcan bases de datos y fuentes de información coordinada con otras autoridades locales y territoriales (disponibilidad oportuna de los POT), las corporaciones entre otros.

Esta

información debe establecerse a escalas que sean compatibles con las escalas requeridas en el proceso de licenciamiento.

7


Comentarios Competitividad en la Cadena de Prestación del Servicio de Energía Eléctrica en Colombia

Se sugiere desarrollar un Gran Plan o Programa que permita desarrollar este Sistema Nacional Integrado de Información Necesaria para el desarrollo de la gestión ambiental de proyectos, esta sería una medida de largo plazo.

Se deben adoptar medidas para facilitar los procesos de licenciamiento y revisión de las licencias de los proyectos del sector eléctrico así como presentar el proyecto de ley sobre consulta previa estableciendo términos precisos al proceso de consulta y un mecanismo de cierre.

Igualmente se debe revisar el Decreto 2820 de 2010 buscando introducir algún tipo de medidas que permitan cumplir los plazos del licenciamiento y modificación de las licencias. Finalmente, se debe acelerar la expedición del documento CONPES anunciado sobre el tema

Comentarios a Recomendación 21. No se comparte esta recomendación, por representar un nivel de intervención particularizado que establecería un antecedente indeseable. Por el contrario, se debe continuar con una política coherente de abastecimiento de gas para las térmicas. Bajo ningún motivo, el usuario debe ser afectado por la volatilidad del mercado de corto plazo.

Comentarios a Recomendación 23. Es importante la actualización del PEN oportunamente, todos estos temas deben ser parte del contenido de dicho Plan.

Comentarios a Recomendación 24. Se sugiere ir un paso más adelante en la medida de liberar a todos los usuarios para que aquellos que, como resultado de su propia evaluación, decidan ser usuarios no regulados lo sean.

No obstante ello requiere haber resuelto claramente la asignación de pérdidas para no asignar a un agente, en particular desarrollar la figura de comercializador de última instancia y su remuneración.

8


Comentarios Competitividad en la Cadena de Prestación del Servicio de Energía Eléctrica en Colombia

Comentarios a Recomendación 25. El tema del cambio de nivel de tensión debe estar enmarcado dentro de un ejercicio más amplio que es necesario desarrollar, el libre acceso a las redes. El Código de redes data de 1995, y el reglamento de distribución de 1998.

Es importante que la CREG revise la vigencia de estos documentos, aplicando las diferentes experiencias vividas, en particular para reducir los tiempos de respuesta para acceder al Sistema de Transmisión Nacional, los requerimientos de conexión de pequeñas o medianas plantas, entre otros temas del acceso que requieren ser revisados.

Esta consultoría comparte el planteamiento de la CREG sobre la necesidad de revisar la cuestión del cambio en el nivel de tensión. Sin embargo, esto no debe hacerse en el marco de la revisión de la metodología de remuneración de la distribución.

Es necesario y conveniente establecer en qué medida es cierto, como reclaman los usuarios industriales, si las empresas haciendo uso de la discrecionalidad para decidir sobre el asunto que les otorga la regulación están procediendo de manera arbitraria.

Comentarios a Recomendación 27. La CREG realizó un gran ejercicio en la expedición de las Resoluciones 156, 157 y 158 de 2011. En esa línea de trabajo se sugiere enmarcar este tema dentro de una serie de aspectos de la comercialización que requieren ser revisados en la comercialización: comercialización en Zonas Francas, centros comerciales, límite de usuarios no regulados, entre otros.

Comentarios a Recomendación 29. Este tema se enmarca dentro del tema de la eficiencia energética desarrollada como una política integral que considere el marco institucional en proceso de desarrollo (Agencia Nacional).

9


Comentarios Competitividad en la Cadena de Prestación del Servicio de Energía Eléctrica en Colombia

Comentarios a Recomendación 30. Previo a desarrollar este tipo de recomendaciones se debe estudiar el impacto de tales medidas en la financiación del Fondo de Solidaridad, puede haber alternativas intermedias que permitan realizar contribuciones discretas sobre rangos de consumo determinados como resultado de tal estudio.

10












Propuesta ACIEM para la creación de la Comisión Nacional de Eficiencia Energética - CNEE

Asociación Colombiana de Ingenieros - ACIEM

Principio: La Eficiencia Energética debe ser transversal a todas las energías (E.Eléctrica, Gas, Carbón, Petróleo, Biocombustibles, Alternativas, entre otras) articulada con el Medio Ambiente y el Transporte.

Referente institucional del modelo: MÉXICO 1. CONUEE a un nivel de agencia gubernamental. 2. Visión integrada de energía con la CRE (Comisión Reguladora de Energía ).

CNEE

Agencia de Alto Nivel Gubernamental Creación de la Comisión Nacional de Eficiencia Energética CNEE. Roles: Propuesta institucional ACIEM para el caso de Colombia

Visión ACIEM sobre un Modelo Institucional de Uso Racional de Energía (URE) y Fuentes de Energías No Convencionales (FNCE)

1. Autoridad - Liderazgo 2. Coordinación - Articulación para todas las energías 3. Gerencia de Proyectos para Planes, Programas y Control. 4. Autonomía Técnica y Operativa 5. Establecer metas claras 6. Medir los avances del país en eficiencia y en ahorro energético por energético y por área.

Creación del Sistema de Información de Eficiencia Energética (SIEE) Asignación en una entidad independiente para medición y control de metas. 1. Responsable de lndicadores de Gestión 2. Seguimiento 3. Informes periódicos

Financiación para la CNEE: - Recursos Nacionales. - Recursos de Coperación Internacional.

Revisión de Metas. - Deben ser ambiciosas para lograr resultados sustanciales en el avance hacia la cultura como país en eficiencia energética. - Tener metas claras y definidas, por ejemplo en reduccion de pérdidas por energetico (electricidad, gas, etc) y por área (domestica, industral, etc) porcentajes de energías alternativas (eolica, solar, etc). - Tener métodos claros de medir los avances del país en eficiencia y en ahorro energético por energético y por área.

Enfoque de la CNEE (Comisión Nacional de Eficiencia Energética)

Una alternativa: ampliar facultades de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG)

Articulación Institucional

ENTIDADES TERRIRORIALES UNIVERSIDADES CENTROS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO GREMIOS DE LA PRODUCCIÓN CONSEJO COLOMBIANO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA (CEE) SECTOR PRODUCTIVO GREMIOS PROFESIONALES

GESTIÓN DE LA DEMANDA

Establecer métrica de indicadores

TODAS LAS ACCIONES EN FAVOR DE LOS USUARIOSCONSUMIDORES COMO PARTE ACTIVA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA


Asociaci贸n Colombiana de Ingenieros - ACIEM

Propuesta ACIEM para la creaci贸n de la Comisi贸n Nacional de Eficiencia Energ茅tica - CNEE




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.