Antioquia Competitiva y Transparente

Page 1

Edición Institucional - Distribución Gratuita - Resolución Min-gobierno No. 00015 de Enero de 1986

Salud Mental en las Mejores Manos

Municipio de Urrao con Mejores Proyecciones

Avances en la

Semilleros de Emprendimiento

Educación Superior de Calidad Gobernación Impulsa

Legalidad y Transparencia por Antioquia El departamento de Antioquia deja de percibir 384.400 millones de pesos al año por delitos como el contrabando de tabaco y de cigarrillos, la evasión de impuestos, la adulteración y la falsificación de bebidas alcohólicas y juegos de suerte y azar, entre otros.



Comité de Gestión y

Desarrollo Departamental Sumario 03 Grupo Unión 04 Gobernación Impulsa Legalidad y Transparencia por Antioquia 08 Semilleros de Emprendimiento 12 Avances en la Educación Superior de Calidad 14 Medellín la Ciudad Más Innovadora del Mundo

AGRADECIMIENTOS

Vetice Ingeniería S.A. Paula Cristina Soto Directora Mercadeo

Clínica Soma Juan Francisco González Londoño Presidente

Edatel S.A E.S.P. César Ramírez Director Mercadeo

Centro de Gestión Minero Agroempresarial de Alto Nordeste Ing. José Alfonso Beltrán Núñez Gerente

Veta Seguridad Cta. Mauricio Gómez Gerente Domina S.A Jose Jaime Chavarriaga Gerente Corporación Interuniversitaria de Servicios Juan Alberto Gallego Gerente General Grupo Unión Liliana Ramírez Triana Comunicaciones y Relaciones Públicas

18 Plan Integral Hidroeléctrica Ituango Beneficiará a Todo el Departamento 20 Salud Mental en las Mejores Manos 22 Nuevas Viviendas para la Población Indígena del Departamento 24 Municipio de Urrao con Mejores Proyecciones 26 Comprometidos con el Embarazo en Adolescentes 28 Edatel S.A E.S.P. 31 Domina S.A.

Empresas Públicas de Andes E.S.P. Rubén Darío Posada Gerente General Universidad Santo Tomás Sandra Yepes Asesora Administrativa Inser- Instituto de Fertilidad Humana Alexandra Molina Cuenca

COMITÉ EDITORIAL

Carlos E. Pérez Director General

Juliana Ramírez Jefe de Producción

Rossy Cifuentes Directora Administrativa

Andrea Caballero Jefe de Redacción

Felipe Hernández Coordinador Ejecutivo

Jorge Bariori Ángela Trejos Carolina Correa Periodistas

Lina M. Marmolejo Coordinadora de Recaudo Jorge A. Luque H. Jefe Nacional de Postventa Lorena Erazo Postventa

Carolina Hernández Paola Monsalve Julio Ramos Natalia Giraldo Diseño y Diagramación

Rodrigo Varela Sindy Agudelo Directores de Proyecto

32 Veta Seguridad Cta 34 Centro de Gestión Minero Agroempresarial de Alto Nordeste

El material publicado en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como fuente de origen de la revista:

“Antioquia, Competitiva y Transparente”

36 Corporación Interuniversitaria de Servicios 38 Clínica Soma 39 Empresa Publicas de Andes E.S.P.

Se exeptúan de esta autorización los artículos donde expresamente se prohíbe su reproducción. Todos los derechos reservados por la ley. Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que con su trabajo, apoyo y colaboración han hecho posible la realización de esta publicación. Una realización de:

40 Inser- Instituto de Fertilidad Humana Línea de Información 018000189918 Impreso en Colombia


Comité de Comité Gestión de Comité Gestión y de Comité Gestión y de Comité Gestión y de Comité Gestión y de Comité Gestión y de Comité Gestión y de Comité Gest y

Desarrollo Desarrollo Departamental Desarrollo Departamental Desarrollo Departamental Desarrollo Departamental Desarrollo Departamental Desarrollo Departamental Desarrollo Departame Desarro DepD Editorial

Un Departamento que se

Proyecta Hacia el Futuro Acuerdos Públicos Municipales así como el buen entendimiento de los diferentes mandatarios locales con la Asamblea Departamental son dos de los ejes fundamentales que le han dado un giro de 360 grados al desarrollo de Antioquia, gracias a esto se han tomado decisiones trascendentales y decisivas para el correcto desarrollo de la región. Muestra de ello son los avances que ha traído consigo la implementación del Plan de Desarrollo como la realización de las olimpiadas del conocimiento, el programa Antioquia Legal y la creación de la Red de matemáticas, los cuales son una muestra de la atención que se le está prestando a necesidades más próximas de la población. En este mismo sentido, se ha hecho énfasis desde la administración central en fortalecer las políticas, planes, programas, proyectos y acuerdos, enfocados en mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y reducir los índices de pobreza dentro del marco de la legitimidad y la transparencia. El objetivo es entonces promover escenarios en donde el emprendimiento y el desarrollo sean la base de la construcción de una sociedad antioqueña que trabaje en equipo para lograr las metas comunes, un departamento incluyente que favorece a todas y cada una de sus poblaciones sin distingo alguno. Desde la Gobernación de Antioquia se están haciendo serios y grandes esfuerzos en pro de generar las herramientas para que se logren los ideales primarios, favoreciendo a los sectores más deprimidos para hacer del departamento verdaderamente sostenible. Por: Andrea Caballero

Comité de Comité Gestión de Comité Gestión y de Comité Gestión y de Comité Gestión y de Comité Gestión y de Comité Gestión y de Comité Gestión y de Comité Gesti y

Desarrollo Desarrollo Departamental Desarrollo Departamental Desarrollo Departamental Desarrollo Departamental Desarrollo Departamental Desarrollo Departamental Desarrollo Departame Desarro DepD


Energía Eléctrica

Telecomunicaciones

Seguridad Electrónica

Automatización

Soporte Tecnológico

www.uniongr.com Colombia - Ecuador - Perú - Nicaragua - USA


Comité de Gestión y

Desarrollo Departamental

Gobernación Impulsa

Legalidad y Transparencia

E

l departamento de Antioquia deja de percibir 384.400 millones de pesos al año por delitos como el contrabando de tabaco y de cigarrillos, la evasión de impuestos, la adulteración y la falsificación de bebidas alcohólicas y juegos de suerte y azar, entre otros.

por Antioquia

Para combatir estos problemas, el gobernador del departamento, Sergio Fajardo, lanzó el programa Antioquia Legal.

Gobernación Impulsa Legalidad y Transparencia por Antioquia

La iniciativa busca recuperar 275 mil millones de pesos para la inversión social, fortaleciendo las rentas departamentales y promocionando la cultura de la legalidad.

04

Además, luchará contra la evasión de la sobretasa a la gasolina, la apropiación ilegal de hidrocarburos y la explotación minera ilegal. Para lograrlo, el Gobernador Fajardo afirmó estar dispuesto a trabajar con todas las herramientas necesarias como la judicialización, la acción de la Policía y una apuesta muy grande por la cultura en Antioquia.

La estrategia de la Gobernación El programa Antioquia Legal de la Gobernación de Antioquia, realizó dos jornadas de capacitación dirigi-

das a los inspectores de la ciudad de Medellín sobre los mecanismos de control y fortalecimiento de las rentas como fuente de inversión social. Estas intervenciones se llevaron a cabo en la Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia, el pasado mes de marzo, dentro del marco del Proyecto de Prevención y control de Rentas Ilícitas. Las capacitaciones estuvieron dirigidas a inspectores, fiscales y comer-

ciantes de Medellín, ya que es muy importante que las entidades encargadas de ejercer control estén actualizadas sobre las maneras de identificar las prácticas más frecuentes que son utilizadas por los ilegales. Por eso, se están abordando temas como la identificación de licor de contrabando y adulterado, cigarrillos de contrabando y los juegos ilegales de suerte y azar. A su vez, es importante destacar que Antioquia deja de recibir miles de mi-


Con estas jornadas la Gobernación de Antioquia pretende construir y fortalecer capacidades en la sociedad antioqueña, en sus instituciones, en el gobierno departamental y en los gobiernos municipales, para que su actuación pública y privada se especifique en temas éticos y legales. Esta capacitación se realizó gracias al apoyo de la Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia, la Secretaría de Gobierno de Medellín y la Dirección de Inspectores del mismo municipio.

Nuevas medidas Gracias a las estrategias que puso en marcha el gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo, como la Feria de la transparencia en la contratación pública, las auditorías ciudadanas, el observatorio de la contratación y el presupuesto por resultados, el departamento de Antioquia pasó del puesto 13 al 1 en el Índice de Gobierno Abierto que mide la Procuraduría General de la Nación. Antioquia lidera la tabla con 77 puntos, la calificación se hace de 1 a 100. El Índice de Gobierno Abierto es

La identificación de licor de contrabando y adulterado, ciga-

rrillos de contrabando, y los juegos ilegales de suerte y azar serán temas de trabajo que atenderá el Programa “Antioquia Legal”.

un informe que hace la Procuraduría General de la Nación con base en los numerosos informes que los gobernadores y los alcaldes le tienen que enviar a los entes de control y al Gobierno Nacional. Esta estrategia también se encarga de promover el cumplimiento de normas con el firme objetivo de contrarrestar las prácticas corruptas, haciendo visible para la comunidad la gestión de las administraciones. En relación a lo anterior, Sergio Fajardo, gobernador de Antioquia manifestó que para el departamento la prioridad es poner la legalidad en la agenda de los antioqueños, pues de ahí se derivan una gran cantidad de buenos comportamientos. “Tenemos que acabar con eso de que el vivo vive del bobo, aquí le estamos apostando a la legalidad y a la transparencia. Le apostamos a que en Antioquia no se pierde un peso, a

que son muchos ojos y pocas manos sobre la contratación pública. Los corruptos se mueven en la oscuridad, nosotros mostramos todo lo que hacemos”, dijo Fajardo. El año pasado en Medellín, el procurador General de la Nación, Alejandro Ordoñez, expresó su preocupación ya que en el país los corruptos se roban 9.2 billones de pesos de las arcas públicas, es por esto que surge la importancia de poner en marcha buenas prácticas en la función pública, y hablar de legalidad y transparencia desde la familia.

Las cifras La Gobernación de Antioquia también informó sobre los resultados de Índice de Gobierno Abierto, los cuales corresponden a las mediciones para las 1.133 entidades territoriales (1.101 alcaldías y 32 gobernaciones), en la vigencia 2011-2012. En cuanto a las 32 gobernaciones, el promedio general del IGA 2011-2012 fue de 58.4 puntos. Los resultados dejaron ver que en el rango de cumplimiento normativo se encuentran las gobernaciones de Antioquia, Risaralda, Atlántico y Huila, mientras que la gobernación del Archipiélago de San Andrés y Providencia es la única que se ubica en el índice más bajo de los resultados. De esta manera, 4 gobernaciones tienen un puntaje entre 70 y 100; 13, están entre 60 y 69; 8, entre 50 y 59; 6, entre 40 y 49; y 1 tiene un puntaje entre 0 y 39. Antioquia se destaca con el puntaje más alto (77.0) seguida de Risaralda con 75.6.

Gobernación Impulsa Legalidad y Transparencia por Antioquia

llones de pesos al año por evasión de rentas departamentales, los cuales serían recursos destinados para la educación y salud.

05


Comité de Gestión y

Desarrollo Departamental

Con una inversión de 15.000 millones de pesos en el programa “Antioquia Legal”, la administración de

Sergio Fajardo

Gobernación Impulsa Legalidad y Transparencia por Antioquia

espera recuperar $275.000 millones en los próximos cuatro años.

04


De igual manera, se destacan 7 municipios antioqueños entre los primeros 10 del país. 1. puesto Envigado con 84.69, 2. Sabaneta con 83.53, 3. El Retiro con 82.69, 4. El Peñol con 82.30, subiendo 486 puestos en la tabla nacional; 7. Barbosa, 81.50; 9. San Pedro con 79.56, subiendo 562 puestos a nivel nacional; y 10. Don Matías 79.30. Entre los municipios antioqueños que presentaron un mayor crecimiento se pueden resaltar a Mutatá y a Segovia que crecieron en 98.66% y 90.23%, respectivamente; pasando de marcar puntajes de 33.71 y 35.22 en la vigencia 2010-2011 a marcar 66.98 y 67.0, respectivamente en 2011-2012.

Otras iniciativas Al señalar que los recursos que pierde el Departamento son difíciles de estimar debido a que no se tienen referentes, el Gobernador Sergio Fajardo indica que por cuenta del contrabando el Departamento pierde cerca de 400 mil millones de pesos al año, que multiplicados por cuatro años del período de gobierno, suman un billón 600 mil millones de pesos, cifra que representaría la posibilidad de becar en educación superior a todos sus estudiantes. “Y tendríamos

toda la infraestructura educativa para hacer de Antioquia, La Más Educada una realidad”. A su vez, el gobernador Fajardo también afirma que esta no es sólo una lucha contra el contrabando; “esta es una estructura criminal que tiene un conjunto de redes apoyadas en el narcotráfico que en los últimos años ha logrado la mayor sofisticación en todos los tipos posibles, que van de la mano de la corrupción política y vamos a enfrentar un monstruo gigantesco”.

El proyecto y sus acciones El mandatario señala que para oponerse a este fenómeno social su administración ha dispuesto emprender tres acciones, la primera se basa en un proyecto público de cultura ciudadana “Antioquia Legal”, que muestra a los antioqueños y antioqueñas dónde está esa línea que separa la legalidad de la ilegalidad y que señala la facilidad en la que se mueven de un lado para otro. En segundo lugar, se avanza en educar en la institucionalidad para que cada funcionario pueda asumir desde su cargo este control. La estrategia se complementa con una tercera acción de trabajo basada en la articulación de las instituciones de control y represión con las entidades fiscalizadoras, para generar una dinámica de trabajo en red que comprende acciones de control, judicialización y represión, que lleven a detener estas bandas criminales “que son altamente peligrosas”.

El convenio anticontrabando Finalmente, el convenio anticontrabando comparte los principios de

ética y cultura legal, en el marco del programa Antioquia Legal y apoya la lucha del Departamento contra el contrabando de cigarrillos y licores, establece los planes operativos, y desarrolla mecanismos preventivos para evitar la evasión fiscal y el contrabando; buscando así, fortalecer las rentas departamentales como fuente de inversión social. Este convenio fue firmado por el Director de la Federación Nacional de Departamentos Germán Chica y por el Mandatario Seccional Sergio Fajardo Valderrama. Al respecto el Director Germán Chica aseguró: “Este problema se ha convertido en un tema de seguridad. Existen bandas criminales detrás de los negocios de contrabando de licores y cigarrillos que delinquen incluso a nivel internacional”. Y Fernando Muñoz, Director del programa en la Federación Nacional de Departamentos, manifestó que el objeto de esta iniciativa es apoyar a los entes territoriales y articular los esfuerzos en la lucha contra este flagelo. Cada región tiene sus particularidades en el diagnóstico del problema y por lo tanto en su solución. Se necesitan programas adaptables a cada región. Es así como el gobierno de Antioquia lidera estas iniciativas para contrarrestar los hechos de ilegalidad presentados en toda la región, teniendo como prioridad recuperar los dineros perdidos por esta problemática para invertir en la educación y desarrollo del departamento con miras al futuro.

Gobernación Impulsa Legalidad y Transparencia por Antioquia

Con respecto a las 1.101 alcaldías, el puntaje medio fue de 52.15 puntos. El municipio con mayor avance en el cumplimiento normativo para esta vigencia fue Envigado con 84.69 puntos. Los 10 municipios con mayor puntaje se encuentran dentro del rango más alto previsto para esta medición (70 o más puntos).

05 07


Comité de Gestión y

Desarrollo Departamental

Semilleros de

Emprendimiento

Semilleros de Emprendimiento

A

00

ntioquia, la más educada, emprende nuevas alternativas para el progreso y educación de sus ciudadanos, gracias a las metas que el Go bierno Nacional está ejecutando y las estrategias que de ahora en adelante vendrán para fortalecer el aprendizaje.

El programa cuenta con participación masiva de estudiantes de todas las regiones, tanto así que durante el 2012, los semilleros se realizaron en 6 regiones del departamento, atendiendo a 8.867 estudiantes de décimo y once de 133 instituciones educativas antioqueñas.

destacan Vigía del Fuerte y Murindó con 113 estudiantes.

Seis mil serán los antioqueños de los grados 10 y 11 de las nueve regiones de Antioquia que serán beneficiados bajo el programa Semilleros de Emprendimiento.

Para este año, el programa comenzará en el mes de abril en Urabá con 723 estudiantes de 16 Instituciones educativas, donde se

Por su parte, en el oriente, participarán de esta actividad 930 estudiantes de Abejorral, Alejandría, Argelia, Cocorná, Concepción, Granada, Nariño, San Carlos, San Francisco, San Luis y San

En el Bajo Cauca participarán 720 estudiantes de 18 Instituciones educativas, de los municipios de Zaragoza, Nechí, El Bagre, Caucasia, Tarazá y Cáceres.


Rafael. Se tiene pensado iniciar con 930 estudiantes. Para el mes de mayo se inició en el resto de regiones y munic ipios del departamento.

Construir para un mejor progreso

En el año anterior, se realizaron 7 campamentos de emprendimiento, a su vez se recogieron más de 1.200 ideas creativas y 40 jóvenes conformaron la “Selección Antioquia del Emprendimiento”. Para el 2013, las actividades se incrementarán con el fin de establecer una participación más dinámica, se realizarán 10 campamentos y la Selección Antioquia estará compuesta por 80 jóvenes. En cuanto a los módulos de Semilleros de Emprendimiento, serán cada 15 días y tendrá temas relacionados con la proyección vocacional, trabajo en equipo y resolución de conflictos, creatividad e innovación, comunicación y liderazgo, tecnologías de información y comunicación-TIC, ahorro, legalidad y toma de decisiones.

El programa Semilleros de Emprendimiento atenderá en

el 2013 las 9 subregiones, e incrementará el número de jóvenes beneficiados que quieren participar en esta iniciativa.

Para este año, los Semilleros de Emprendimiento involucrarán el tema de las tecnologías, ya que tendrán una red digital con campamentos virtuales y módulos en línea, estos semilleros son operados por la Caja de Compensación Familiar Comfenalco, también de Fundaunibán y Corbanacol, en el eje bananero de Urabá, y con el tema de Ahorro y Crédito, el BBVA.

Premiación e incentivos La Gobernación de Antioquia y el Banco BBVA firmaron un convenio en Urrao con el fin de apoyar los Semilleros de Emprendimiento, bajo un espacio lúdico formativo perteneciente al modelo Antioquia e que fue implementado el año anterior con los

estudiantes de 10 grado y 11 de los colegios. Con el apoyo del BBVA, se analizaron temas relacionados para buscar la integración social de estudiantes y docentes a través de la formación en finanzas personales, particularmente en el manejo adecuado del dinero, como una forma de proyecto de vida para el futuro y al proceso de emprendimiento de estudiantes que se encuentran en edad escolar y de maestros. Gracias a la asesoría de esta entidad bancaria, se empezarán a abordar temas y actividades de formación para líderes, entrega de material pedagógico de apoyo, la ejecución de tres seminarios financieros para estudiantes que sean seleccionados en tres regiones de Antioquia, se realizarán distintos talleres de finanzas en los campamentos regionales de emprendimiento y participación en la bolsa de premios que la Gobernación entregará a los estudiantes que

Semilleros de Emprendimiento

Los adelantos que emprende la Gobernación de Antioquia en cuanto a educación se basan en la construcción de un mejor futuro, es por esto que los Semilleros de Emprendimiento Antioquia e, son espacios diseñados para construir proyectos de vida, realización de trabajo en equipo, espacios lúdico- formativos, desarrollar competencias emprendedoras, ejercer liderazgo, resolución de conflictos y cultura de la legalidad, en los estudiantes de los grados de grado 10 y 11.

09


Comité de Gestión y

Desarrollo Departamental

a nivel empresarial. Esta entidad llegó a 22.000 colegiales antioqueños que se encuentran participando en semilleros de emprendimiento, a su vez, el proyecto hace parte de las metas de responsabilidad social de este banco por la suma de 5.100 millones de pesos en el país. La Escuela de Emprendimiento ya pasó su prueba piloto desde el año pasado en Antioquia, al promover la formación de competencias financieras y para crear empresa de 11.600 estudiantes y sus docentes de los grados décimo y undécimo. Esta iniciativa que fue operada por las cajas de compensación, mencionadas anteriormente, la cuales premiaran con 50 computadores el plan de emprendimiento de un colegio de Santa Rosa de Osos, norte del departamento.

Los Semilleros de Emprendimiento contarán con una Red Digital con campamentos virtuales y módulos en línea.

Semilleros de Emprendimiento

En Antioquia se ha vendido trabajando desde hace cinco años y en el año anterior, este banco invirtió unos 600 millones de pesos. Para el 2013 se espera mantener o superar esa cifra que corresponde a la octava parte de la inversión nacional.

00 10

más resaltaron durante el desarrollo del programa con la entrega 26 computadores portátiles. Con respecto a los maestros, estos serán premiados bajo el convenio que incluye la formación en línea de diplomado sobre finanzas y matemáticas financieras, para 150 docentes

de esta materia, del Oriente, Urabá y Suroeste.

Apoyo para estudiantes El BBVA al estar aliado con la Gobernación de Antioquia, respalda el progreso de los estudiantes con miras a crear mejores proyectos de vida

Con la ayuda que el banco ha realizado desde los últimos seis años, se han invertido 27.000 millones de pesos en Colombia en el tema de las acciones voluntarias de responsabilidad social financiadas con el uno por ciento de las utilidades anuales, encaminadas en la educación de niños y jóvenes que viven en condiciones de extrema pobreza y alta vulnerabilidad social y económica.


Campamentos de semilleros Este programa ha tenido grandes resultados en la ciudad y ha beneficiado a miles de estudiantes. La idea es que cada año se incremente con más fuerza y se establezcan mejores resultados. Esta iniciativa ha dejado experiencias, también tuvo éxito el año pasado, a través de la Secretaría de Productividad y Competitividad, con el apoyo de la Secretaría de Educación, iniciando en el mes de septiembre con 9.000 jóvenes de los grados 10 y 11. De ese grupo, se seleccionaron 1.200 estudiantes que destacados por su creatividad, formaron parte de los Campamentos Regionales de Emprendimiento, partiendo de esto, se seleccionaron 300 estudiantes de los 1.200 destacados, a través del Concurso Ideas Creativas, que participaron de ese campamento final de los cuales, 40 mejores proyectos integraron la “Selección Antioquia del Emprendimiento e Innovación”.

Para este año, el concurso Capital Semilla de Antioquia e, premiará las mejores 80 ideas de negocio del Departamento, esta convocatoria estará abierta entre el mes de marzo y a finales de mayo. Habrán muchos más incentivos, se busca premiar las mejores propuestas empresariales nuevas que tengan claras las posibilidades de éxito y sostenibilidad y que tengan en cuenta las apuestas productivas regionales. Los resultados han sido satisfactorio, pues desde el año pasado fueron 1.052 los inscritos y se premiaron las 42 mejores ideas, el incentivo fue de 5 millones de pesos en dotación y seis meses de acompañamiento en la puesta en marcha. Actualmente, se prevé duplicar los estímulos premiando los 80 mejores planes de negocios en Antioquia,

ofreciendo 5 millones de pesos como incentivo de acuerdo con la pertinencia en el proceso productivo, a su vez del acompañamiento que permita la ejecución de la empresa. Antioquia e es el Modelo de Emprendimiento y Desarrollo Empresarial del proyecto que se maneja con Antioquia la más Educada. Su principal énfasis es el desarrollo de una cultura emprendedora con los Semilleros de Emprendimiento e Innovación y los Foros de emprendimiento.

Los Semilleros de Emprendimiento Antioquia e son espacios

lúdico-formativos que ayudan a contribuir con la formación personal y futura de los estudiantes, también los estimula a desarrollar competencias emprendedoras, trabajo en equipo, liderazgo, entre otros.

Capital Semilla Este es otro de los proyectos del modelo Antioquia e y busca incentivar la creación de empresas por medio de la promoción de ideas de negocio, en las 9 regiones de Antioquia: Urabá, Bajo Cauca, Norte, Nordeste, Suroeste, Occidente, Magdalena Medio, Oriente y Valle de Aburrá, excepto Medellín.

Semilleros de Emprendimiento

Durante el campamento se realizaron actividades de integración, aventuras ecológicas, pruebas de regatas, exploraciones, juegos en equipo, encuentro cultural con fogata y concierto.

09


Comité de Gestión y

Desarrollo Departamental

En Antioquia, las cifras de cobertura en educación superior, son del 47.6%, por encima del promedio nacional.

Avances en la

Educación Superior de Calidad Avances en la Educación Superior de Calidad

Generar mayores posibilidades de acceso a la educación superior es uno de los retos del Ministerio de Educación a nivel Nacional. En el caso de Antioquia y el eje cafetero, está adelantando programas que permitan el fortalecimiento de la educación superior para garantizar que todos los bachilleres ingresen a una formación de calidad.

12

P

or ello, durante el “Diálogo Regional sobre Educación Superior, Antioquia y Eje Cafetero” ante cerca de 1500 estudiantes asistentes al evento, la Ministra de Educación Nacional, María Fernanda Campo Saavedra, anunció que al finalizar el 2013 se contará con una propuesta de política pública de educación superior.

ralda y Antioquia lleva a un país más igualitario e incluyente y en el que el diálogo aparece como un mecanismo idóneo para propiciar la democracia, la justicia social y la paz.

Al respecto, la funcionaria expresó que “con la construcción colectiva de una educación superior de calidad, se podrá avanzar en la meta de tener un país más justo, moderno y seguro. Con seres humanos integrales, que pueden contribuir a la solución de los problemas del país”.

De allí que el Consejo Nacional de Educación Superior, CESU, se encuentre realizando este serie de eventos, que pretenden realizar un análisis sobre el sistema de educación superior y el rumbo a seguir en matera de innovación, ciencia y tecnología que requiere el país.

Por su parte, el rector del Tecnológico de Antioquia- Institución Universitaria, Lorenzo Portocarrero Sierra, manifestó que el hecho de reunirse en un sólo evento la comunidad educativa de los departamentos de Caldas, Quindío, Risa-


Durante el año 2013 la Gobernación de Antioquia, por medio de las Becas para la Educación Superior, estará invirtiendo en programas de educación técnica profesional, tecnológica y universitaria, única y exclusivamente en instituciones de educación Superior localizadas en las regiones de Antioquia diferentes al Valle de Aburrá y programas de educación técnica profesional, tecnológica y universitaria exclusivamente para estudiantes que residan en el Valle de Aburrá, en un municipio diferente a Medellín. Por medio de ello, se brindarán oportunidades a los jóvenes para continuar sus estudios en temas relacionados con las vocaciones económicas de las regiones, por medio de becas para matrícula y sostenimiento. Las convocatorias ofrecerán becas para programas establecidos en las regiones entre la Gobernación de Antioquia, la Universidad de Antioquia, el Politécnico Jaime Isaza Cadavid y el Sena.

Pueden aplicar a las Instituciones de Educación Superior ubicadas en el Valle de Aburrá, quienes hayan egresado de un colegio oficial o privado ubicado dentro de la región, exceptuando a Medellín. Por su parte, quienes hayan egresado de un colegio público o privado de las subregiones: Urabá, Bajo Cauca, Norte, Nordeste, Occidente, Oriente, Suroeste y Magdalena Medio, pueden aplicar a las becas para las instituciones de educación superior ubicadas en dichas subregiones. En las convocatorias también pueden participar los estudiantes que ya se encuentren cursando un semestre universitario. De esa manera, aquellos estudiantes que cursen primer o segundo semestre se seleccionarán de acuerdo al puesto obtenido en las pruebas Saber 11 (antes pruebas Icfes). Quienes cusen más de dos semestres académicos, deberán tener un promedio mínimo del semestre de 3.2, o el ponderado de la carrera mínimo de 3.5.

El 75% de los profesionales que se educan en Antioquia se quedan trabajando en el departamento. Obras para la calidad educativa En cuanto a la construcción de nuevos espacios para la formación superior, Apartadó contará con nueva sede de la Universidad de Antioquia en un lote de 4.300 metros cuadrados, donado por el gremio bananero de Urabá y el Municipio. Se trata de un campus educativo para la formación de 1.000 estudiantes y será construida en 10 hectáreas. Su primera etapa tendrá una inversión inicial de 21 mil millones y se espera que esté funcionando en su totalidad en el próximo 2014. Los programas académicos que ofrecerá estarán relacionados con las necesidades económicas y sociales de la zona y serán un punto clave para complementar las ofrecidas en las otras dos sedes de la Universidad en la región, la de Ciencias del Mar y la de Estudios Ecológicos y Agroambientales. Todo este panorama alentador permite dar cuenta de los esfuerzos de Antioquia por continuar siendo un punto clave para la educación de calidad mediante su propósito por generar mayores oportunidades para la generación de conocimientos, cultura y virtudes para la región.

Avances en la Educación Superior de Calidad

Financiación de Programas

13


Comité de Gestión y

Desarrollo Departamental

Innovadora del mundo Medellín la Ciudad Más Innovadora del Mundo

Medellín la Ciudad más

00

Obtener el título de capital innovadora es un

verdadero logro que le permite a la ciudad destacarse a nivel internacional por su gestión transparente y eficiente.


U

n logro verdaderamente histórico fue el que logró la capital antioqueña al obtener el título de la Capital más Innovadora del mundo, un reconocimiento otorgado por el concurso City of the Year, en el cual se destacó ante ciudades como Tel Aviv y Nueva York. Este se destaca como uno de los reconocimientos más importantes que la ciudad ha tenido, ya que no solo es motivo de felicidad para los medellinenses o antioqueños, sino un motivo de orgullo para el país entero. Durante el anuncio, el alcalde Aníbal Gaviria Correa agradeció a todas las personas que votaron por la ciudad en la convocatoria mundial de la ciudad más innovadora, así como a las instituciones, empresas, gremios y medios de comunicación local y nacional que impulsaron y apoyaron esta postulación. “Es un logro y un histórico reconocimiento para nuestra ciudad, nuestra institucionalidad y, sobre todo, para nuestra gente”, afirmó.

¿Cómo lo logró? El concurso se hizo público en junio de 2012 por el Urban Land Institute, organización que postuló 200 ciudades basados en el desempeño de criterios como: • Medio ambiente y uso del suelo • Cultura y calidad de vida • Economía y clima para las inversiones • Progreso y potencial • Contexto político • Educación y capital humano • Tecnología e investigación • Movilidad e infraestructura

Medellín la Ciudad Más Innovadora del Mundo

Para el Gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo, indicó que “las escaleras eléctricas de la comuna 13, el aporte de empresas públicas de Medellín a la educación y al mejoramiento de la innovación, el transporte público, el parque explora, el jardín botánico, el sistema metro y la inversión social a través de proyectos como los parques biblioteca y el Centro Cultural de Moravia son algunas de las fortalezas por las que Medellín fue elegida como la ciudad más innovadora del mundo”.

15


Comité de Gestión y

Desarrollo Departamental

Medellín la Ciudad Más Innovadora del Mundo

Aníbal Gaviria, Alcalde de Medellín recibe premio en nombre de la ciudad, lo acompaña Bernardo Noreña, presidente para Colombia de Citibank

00 16

De las ciudades inicialmente seleccionadas se escogieron las primeras 25 en la clasificación según los criterios, las cuales fueron escogidas en un 75% por la evaluación del Urban Land Institute y en un 25% mediante voto público en convocatoria internacional.

Para la BBC una de los temas que ha destacado a Medellín se centra en que “vive una extraordinaria transformación que en dos décadas pasó de ser una de las ciudades más violentas del mundo a convertirse en un referente mundial de la buena planificación urbana”.

Posteriormente, se dio una nueva escogencia en donde Medellín, New York y Tel Aviv fueron seleccionadas en un 50% por criterios del Urban Land Institute y en un 50% por voto público. Luego se dio paso a un voto público final del 100%, dando como resultado final el reconocimiento de la capital antioqueña como la ciudad más innovadora del mundo.

Por su parte, el Gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo, quien también ejerció como alcalde de la capital departamental, indicó que este reconocimiento es fruto del trabajo que se ha hecho en la ciudad en los últimos años, por la forma como él y los gobiernos posteriores se atrevieron a cambiar la sociedad, a apostarle a la transformación de la ciudad con base en la educación, la renovación urbana, el emprendimiento y la cultura.

Lo que significa Son muchos los cambios que ha experimentado la ciudad en los últimos tiempos han sido verdaderamente significativos, pasando de ser una ciudad con una carga negativa debido a los diferentes fenómenos sociales y de seguridad que la afectaron, para darle paso a un sistema de desarrollo eficiente, sostenible e innovador.

Buena gestión, legalidad y legitimidad son los principios

que le permitieron a Medellín destacarse ante el mundo como una de las ciudades más eficientes, sostenibles y competitivas del mundo.

“Se logró cambiar una marca que estaba asociada con el narcotráfico por la marca de la innovación, que significa que sabemos resolver problemas, nos atrevemos a cambiar, somos capaces de unirnos como sociedad, esta es una marca que no nos soñábamos hace pocos años”, afirmó. Sin embargo, para la administración local el tema va mucho más allá, ya que día a día se ofrecen más soluciones a sus ciudadanos como el moderno sistema de transporte masivo, inauguración de nuevas bibliotecas, centros culturales y la recuperación de espacios públicos, todo enfocado a mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Aníbal Gaviria, Alcalde de Medellín, considera que “esos avances han estado basados en el ejercicio de autoridad, de legalidad, de legitimidad, pero también, muy fuertemente, en un desarrollo urbano con contenido social, en programas sociales. Esa innovación social me parece que es el rasgo más importante de los últimos diez años”.


El éxito del sistema de transporte El Metro de Medellín cuenta hoy con uno de los modelos de funcionamiento más exitosos del mundo, ya que ha generado una cultura y un sentido de pertenencia que destaca a la ciudad a nivel internacional por su civismo y excelente manejo. Datos oficiales indican que el sistema moviliza cerca de 500 mil personas diariamente, lo cual ha influido directamente en los indicadores de movilidad, además de reducir las emisiones de CO2 que al año es de 175.000 toneladas solo en el área urbana.

Medellín posee un sistema de transporte masivo dinámico y eficiente,bibliotecas, centros culturales y espacios públicos claves enfocados a brindar nuevas oportunidades de crecimiento y desarrollo.

Otro de los puntos que se destaca es el Metro Cable y las Escaleras Eléctricas construidas en la comuna 13, estas últimas convertidas en un verdadero hito, ya que redujeron el recorrido del ascenso de 35 a solo 6 minutos. Según el primer mandatario local, “cables hay en todas partes del mundo, pero Medellín innovó al convertirlo en un espacio para el transporte urbano ligado a los metros. Las escaleras eléctricas también existen en todas partes, pero aquí le hemos dado un uso, un contenido, un significado, un simbolismo muy diferente”.

Más adelante declaró ante los medios de comunicación: “Con mucho cariño y mucha franqueza Sergio, usted tiene mucho que ver en eso porque en su gobierno no solo se le dio un impulso y un re direccionamiento al tema de innovación en la ciudad, sino porque muchas de las innovaciones comenzaron en su gobierno y yo creo que te debes sentir muy satisfecho”.

Medellín la Ciudad Más Innovadora del Mundo

“Metro hay en muchas partes del mundo. Pero lo distinto en Medellín es que ese metro va unido a una ‘cultura metro’, a una forma de apropiarse por parte de los ciudadanos de ese espacio que es muy distinta (…) Aquí hay un amor, un cariño, un cuidado muy especial de ese espacio urbano, que sólo se puede palpar cuando la gente viene a Medellín”, afirmó el Alcalde Gaviria.

15


Comité de Gestión y

Desarrollo Departamental

Plan Integral Hidroeléctrica

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango Beneficiará a Todo el Departamento

Ituango Beneficiará a Todo el Departamento

18

E

l Plan Integral Hidroeléctrica Ituango es un acuerdo que se encarga de unir las voluntades y los esfuerzos de la Gobernación de Antioquia, el IDEA, la Alcaldía de Medellín, EPM y la Sociedad Hidroeléctrica Ituango, con el fin de transformar la zona de influencia del proyecto y mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.

Gracias a esta importante iniciativa, llega también el desarrollo a los 12 municipios que influencia el proyecto. Allí se hará una inversión de 100 millones de dólares para lograr el desarrollo social que estará por encima de la violencia y la corrupción.

do, la violencia y la corrupción estarán arrodillando a nuestra gente” y agregó que “tenemos muchas personas con afán de destruir. Los vamos a escuchar y en el campo del respeto construiremos lo que sus comunidades sueñan”.

El gobernador de Antioquia, Sergio Fajado dijo durante la presentación de este Plan que “nunca más el mie-

A su vez, destacó la gran tarea que cumple en Ituango el ejército, afirmando que junto con las oportuni-


“Más que nadie, ustedes en la fuerza pública saben que se necesita desarrollo social para poder tener una sociedad justa, ustedes ponen de su parte y nosotros en este momento estamos llegando con las oportunidades, y esta es la forma perfecta”, afirmó el mandatario.

El apoyo regional De igual manera, el mandatario departamental resaltó la importancia de la inversión que se hará en los 12 municipios: “eso no había pasado nunca, necesitamos que todos los líderes de esta zona se sumen a resaltar el talento de la gente y a construir la esperanza”. Por ende, será fundamental en el Plan la participación de las 12 administraciones municipales cuyas comunidades se verán directamente beneficiadas: Briceño, Buriticá, Ituango, Liborina, Peque, Olaya, Sabanalarga, San Andrés de Cuerquia, Santa Fe de Antioquia, Toledo, Valdivia y Yarumal. Fajardo aseguró que con este proyecto también se abren más oportunidades “únicas en un lugar donde el Estado ha estado ausente en muchas partes, donde los violentos han sometido a los más humildes utilizando las armas, y donde los corruptos han sometido a los humildes se meten la riqueza al bolsillo y después la convierten en migajas y aquí llega un camino nuevo” Asimismo, hizo énfasis en la unión de EPM, el Idea, la Alcaldía de Medellín y la Gobernación para llegar a la zona, “afrontar el miedo y construir sin someter a nadie”.

“El principal reto es garantizar la estabilidad financiera de Ituango”, añadió Jaime Elías Montoya, alcalde del municipio.

La inversión Se implementará de forma conjunta con los planes de desarrollo municipales y con el Plan de Desarrollo Departamental. Esta será una intervención integral en varios frentes: Institucionalidad, en áreas como seguridad y convivencia, fortalecimiento institucional, Derechos Humanos y atención a víctimas; Bienestar social en temas de mejoramiento de viviendas y atención y prevención en seguridad alimentaria; Proyectos productivos en los sectores agropecuario, forestal y turístico; Servicios públicos de agua potable y saneamiento básico; Educación y en ella la construcción y mejoramiento de infraestructura; Salud en temas de promoción, prevención y dotación de infraestructura. Y conectividad con intervenciones integrales en vías primarias y secundarias de la región.

dellín, EPM y la Sociedad Hidroeléctrica Ituango decidieron que además de todas las inversiones contempladas en el Plan Integral, se adicionará un paquete de 100 millones de dólares, denominado inversión social adicional, el cual contará con unas líneas de actuación que se seleccionaron a partir de los respectivos planes de desarrollo del Departamento y de los municipios. De esta manera, gracias a esta suma de voluntades y esfuerzos del Plan Integral y a los recursos sociales adicionales, el proyecto Hidroeléctrica Ituango se convierte en la mejor oportunidad que tienen los habitantes de esta región del área de influencia, para la transformación de su territorio y el mejoramiento de su calidad de vida.

Conectividad: $58.000 millones: destinados para intervenciones integrales en vías primarias y secundarias de la región. Educación: $30.000 millones: destinados para construcción y mejoramiento de infraestructura para mejorar la calidad de la educación. Institucionalidad: $16.500 millones: destinados para seguridad y convivencia, fortalecimiento institucional, Derechos Humanos y atención a víctimas. Para finalizar, la Gobernación de Antioquia, el IDEA, la Alcaldía de Me-

Esta iniciativa beneficiará a

los habitantes de los 12 municipios del área de influencia del proyecto, a su vez los 2400 megavatios (MW) que producirá se convierten en una oportunidad histórica para la transformación de la región.

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango Beneficiará a Todo el Departamento

dades que llegan a la zona se podrá lograr el verdadero desarrollo social.

19


En Ituango y Olaya Con el apoyo de la Secretaría Seccional de Salud y de la ESE Carisma, se abordarán temas en

Comité de Gestión y

Desarrollo Departamental

el área de promoción de la salud mental y prevención del uso, abuso y dependencia de sustancias psicoactivas, para los municipios antioqueños.

Salud Mental en las Mejores Manos

Salud Mental 20

en las Mejores Manos A

tratégicos van a servir más adelante para lograr posicionarse como una ciudad sana y competitiva en todos sus aspectos.

La ciudad crece y así mismo, aumentan las posibilidades de innovación, desarrollo, procesos educativos y es-

Es por esto que, la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social, con la ESE Carisma como el operador del proyecto, trabajan de la mano para adelantar acciones y procesos educa-

ntioquia crece cada día con mejores alternativas de progreso, las cuales se reflejan partiendo de las iniciativas elaboradas para mejorar el bienestar de los ciudadanos que más lo necesitan.

tivos y formativos en prevención del consumo de sustancias psicoactivas para los profesionales del área de la salud y de la atención psicosocial, ya que estos se ocupan de la atención integral en salud mental de las personas de los municipios antioqueños. La idea principal de estas capacitaciones es fortalecer el conocimiento


Para poner en práctica el desarrollo de los temas, se tocarán aspectos básicos como la psicodependencia, la promoción de la salud mental y los factores de protección; también en cómo organizar grupos de apoyo en los municipios que le permitan a la comunidad organizarse y trabajar en proyectos encaminados a la prevención y la intervención, los cuales son los protocolos de atención y la remisión del usuario farmacodependiente, reactivación de los grupos básicos de atención a la salud mental. Para lo anterior, el grupo de profesionales cuentan a su vez con un equipo que los está asesorando por trabaja-

dores sociales, psicólogos y psiquiatras, que desde su conocimiento se ocuparán de estas situaciones.

Juventud para un mejor futuro El consumo abusivo de sustancias psicoactivas tanto legales como ilegales, es un problema que afecta a la sociedad y está afligiendo a la juventud en general en todo el país de forma negativa, además perturba económicamente a la convivencia de las comunidades y el rendimiento en las instituciones educativas, o laborares, así como también en el estado de salud y la convivencia familiar y social del individuo. Con respecto a esto, cada día aumentan los casos de jóvenes que están iniciando su adolescencia en el alcoholismo y la drogadicción, sobre todo en colegios y universidades, siendo así, estos empiezan a constituir el primer renglón económico de los expendedores de drogas. Tanto en lo público como en lo privado se puede identificar distribuidores de droga.

Temas como estos llaman la atención de los jóvenes que se sienten atraídos por este tipo de drogas, aquí se proponen negocios rentables, préstamos impagables, regalos atractivos, de tal manera que muchos no logran salir del problema. Antioquia viene generando cambios en beneficio de los jóvenes que han decidido buscar una ayuda y establecer mejores medidas tanto para su salud emocional como para su salud mental. Las propuestas que se están implementando han generado expectativas positivas, pues médicos como el psiquiatra Luis Fernando Giraldo Ferrer, tendrá a su cargo el abordaje del tema de la farmacoterapia de las adicciones, comorbilidad y grupos especiales de población.

Estas capacitaciones se han realizado en varias partes del mundo y la idea es lograr que los centros que proveen servicios de tratamiento del consumo de drogas, sean conducidos de manera científica y se basen en la evidencia. También se trata de que ofrezcan programas de calidad y se desarrollen en el marco de los derechos humanos. Finalmente, todas estas iniciativas conllevan a una sana y mejor convivencia del ser humano en su parte mental, gracias a la atención especializada que ofrecerán los profesionales de esta área con este tipo de capacitaciones. Igualmente, se abordará a manera de proyecto educativo estos temas, también con actividades de peso y talleres brinde atención integral a jóvenes adolescentes, frente a los factores de riesgo que influyen en su calidad de vida.

Salud Mental en las Mejores Manos

de los profesionales para que puedan hacer una intervención adecuada, brindando a los usuarios de sus servicios una atención oportuna, eficaz y cualificada con respecto a la problemática de la prevención, el consumo o la atención y recuperación. La capacitación tendrá el objetivo de intervenir hacia las acciones que involucren casos de consumo.

21


Comité de Gestión y

Desarrollo Departamental

Nuevas Viviendas para la Población

Indígena del Departamento

Nuevas Viviendas para la Población Indígena del Departamento

E

22

n mayo se comenzaron a construir 70 viviendas nuevas para el mismo número de familias indígenas, las cuales están asentadas en los municipios de Apartadó y Valparaíso, a su vez se estima que estas comunidades se estarán entregando en los primeros meses de 2014, según lo dio a conocer la gerente de la Empresa de Vivienda de Antioquia VIVA, Beatriz Rave Herrera. La funcionaria explicó que estas viviendas de interés prioritario fueron diseñadas y creadas considerando los materiales de la región y las tradiciones de las comunidades, las cuales fueron consultadas previamente para conocer sus costumbres y con base en esa información se llevaron a cabo los diseños. De las 70 viviendas, 60 estarán ubicadas en el Resguardo Emberá-Chamí

La Palma y con ellas se beneficiarán 280 indígenas. Este proyecto se cierra financieramente con recursos suministrados por el Banco Agrario por 952 millones de pesos, de VIVA por 164 millones de pesos y de la Gerencia Indígena de Antioquia por 139 millones.

El proyecto Es importante rescatar que estás viviendas estarán integradas en el proyecto del pueblo indígena Siacoro (Turpial Amarillo), el cual incluye un desarrollo integral con equipamiento comunitario de escuela, centro comunitario, centro de desarrollo infantil, bachillerato, casa de gobierno, puesto de salud, entre otros. Este proyecto es liderado por el Departamento para la Prosperidad Social –DPS y la Séptima División del Ejército Nacional con el apoyo de la

Gobernación de Antioquia, los cabildos Indígenas, Corpourabá, SENA, Fundauniban y otras entidades. El gerente Indígena, Carlos Augusto Salazar Jaramillo, indicó que en el Resguardo Marcelino Tascón de Valparaíso, se construirán otras 10 viviendas para resolver problema de vivienda de esta comunidad y con el apoyo de Comfama y de Empresas Publicas de Medellín se construyeron en 2012, 9 viviendas en el Resguardo de El Volao, en Necoclí. Por su parte, Beatriz Rave Herrera manifestó que VIVA continuará trabajando con este grupo poblacional intentando cubrir sus necesidades habitacionales y recordó que cada vivienda tiene un valor de 70 salarios mínimos legales. “En este momento tenemos formulados al Banco Agrario para hacer mejoramiento y vivienda nueva para otros 10 pueblos


Más iniciativas La Secretaria de Participación Ciudadana y Desarrollo Social, Beatriz White Correa, destacó la labor del abogado y experto en derecho indígena, Roque Roldán Ortega, quien presentó su nuevo Manual Jurídico Indígena - Normas legales y guía para la formación, el cual fue publicado por la administración de Antioquia la más Educada y el Cabildo Indígena del Resguardo de Karmatarua Cristianía. Para la funcionaria, este manual se constituye en el más actualizado compendio de la legislación indígena colombiana y en una herramienta para la formación de líderes y autoridades indígenas en sus derechos, en el relacionamiento de los indígenas con el Estado y en el relacionamiento entre la Jurisdicción Especial Indígena –JEI y la Jurisdicción Ordinaria. De igual manera, la funcionaria señaló que este profesional ha sido

pionero en velar por los indígenas desde un enfoque de derechos desde el Estado y siempre ha estado involucrado en procesos que permitan la recuperación de las tierras tituladas a los indígenas en la colonia y en la república. Asimismo, se ha realizado el acompañamiento legal a las comunidades indígenas más marginadas y afectadas por el avance de la colonización y de los grandes proyectos en sus territorios como en el Putumayo, Orinoquía, Urabá y Suroeste de Antioquia.

equidad entre Antioquia y los departamentos vecinos, pensamos que el doctor Roque Roldán nos ha precedido en representarnos como un antioqueño líder en procesos de inclusión, equidad y fortalecimiento de capacidades a los pueblos indígenas Antioqueños y de Colombia”, según informó la Gobernación de Antioquia.

En la actualidad los indígenas son los propietarios de más de 30 millones de hectáreas del territorio nacional y esto se debe más que todo a la labor adelantada por el abogado Roque Roldán desde la década de los setenta. Durante su intervención en el acto de lanzamiento del manual, White Correa explicó: “Mirando desde la actualidad la propuesta de nuestro Plan de Desarrollo “Antioquia la más educada” en su línea 7 denominada “Antioquia sin fronteras”, que persigue una relación de cooperación y

Los proyectos contarán con recursos del Banco Agrario,

VIVA, la Gerencia Indígena y la comunidad aporta los terrenos que equivalen al 5% del valor de la vivienda, ubicados en Apartadó y Valparaíso.

Nuevas Viviendas para la Población Indígena del Departamento

indígenas” y para ello, VIVA está gestionando 314 subsidios adicionales.

23


Comité de Gestión y

Desarrollo Departamental

Se prevé que para el tercer trimestre del año en curso, estarán terminadas las obras de la planta de beneficio del municipio de Urrao.

Municipio de Urrao Municipio de Urrao con Mejores Proyecciones

con Mejores Proyecciones

24

E

l municipio de Antioquia cada día se fortalece para crear un beneficio a sus ciudadanos, es así como el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Diego Miguel Sierra Botero, sustentó que tiene previsto que para el tercer trimestre del 2013 estén concluidas las obras de la planta de beneficio del municipio de Urrao y de esta manera se cumpla con los requisitos del Decreto 1500 de 2007 que la facultaría para prestar el servicio de beneficio y distribución de carne en canal en el departamento y en toda Colombia. Siendo así, Sierra indicó que actualmente se está avanzando en el pro-

ceso licitatorio para la adquisición, montaje y ejecución de los equipos que faltan, pues ya se realizó la audiencia de adjudicación y esto posibilitará el suministro e instalación de equipos electromecánicos, los cuales son la pistola de aturdimiento, poleas de proceso, plataformas neumáticas, sierras, esterilizadores, lavamanos de accionamiento no manual, carros multiusos, canaletas, red de vapor y rielería de faena aérea, entre otros. Igualmente, además de Urrao, con este proceso licitatorio por un valor de 2 mil 888 millones de pesos se dotarán las plantas de Cañasgordas, Sonsón y San José del Nus.


La Gobernación ha realizado una inversión de más de 41.000 millones de pesos en estás cuatro plantas de beneficio, que la incluyen dentro del Programa de modernización y reordenamiento de la infraestructura de sacrificio, estas funcionan cumpliendo con las necesidades de la comunidad, convirtiéndose en un alternativa de mercado para el beneficio de los productores de las subregiones donde están instauradas.

Esta iniciativa se anunció mediante la visita del gobernador Sergio Fajardo al municipio de Urrao, en el Suroeste antioqueño, se realizó un recorrido por la Institución Educativa 20 de julio, a su vez hizo entrega de 300 kits escolares y presentó el programa de Asistencia Técnica del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Actualmente, la obra física y el sistema de frío de la planta de beneficio de Urrao están concluidos, por su parte, la Gobernación de Antioquia con recursos que provienen del recaudo de la renta de degüello ha invertido en esta planta 9 mil millones de pesos.

En cifras Con respecto a la dotación del sistema de frío de la planta de San José del Nús se adjudicó un contrato por 598 millones de pesos a la

Se prevé que cada una de estas plantas realice sus óptimas funciones durante el transcurso del año, y tengan el debido acompañamiento estratégicos entre los sectores público y privado. El titular de la dependencia departamental sostuvo que en el año 2011 se dio una suspensión de obras debido al conflicto generado por el Gobierno Nacional frente al Decreto 1500 de 2007, el cual fue

evaluado y replanteado sólo hasta diciembre de 2012. Estas implementaciones y reordenamiento de la infraestructura de beneficio de bovinos y porcinos hace parte del Plan de Modernización de la Ganadería. También se trata de optimizar la competitividad y sostenibilidad en el sector agropecuario, agroindustrial y de servicios para la articulación y la equidad en los sistemas de desarrollo rural. Igualmente, estos proyectos cuentan con una participación tanto económica como social, pues por medio de ellas se está cubriendo parte de las necesidades del sector, así como también, se puede se logra el cumplimiento de las expectativas que la gobernación tiene para sus habitantes. Antioquia cada día se fortalece, lo demuestra mediante acciones que den el reflejo de una ciudad con mucho talento, eficiencia de proyectos y cumplimiento de metas, tanto en el sector rural, como en otros sectores de comercialización que lo involucran.

Municipio de Urrao con Mejores Proyecciones

firma Sutrak S.A., esta contará con un plazo de 2 meses para su puesta en marcha.

25


Comité de Gestión y

Desarrollo Departamental

En Medellín, capital de Antioquia, las cifras han ido mejorando progresivamente, en el 2006 se presentaron 8.497 embarazos en mujeres entre los 10 y 19 años mientras que en el 2012, los números disminuyeron a 6.743 casos de la mano con los Servicios Amigables para Jóvenes.

Comprometidos con el

Embarazo en Adolescentes A

ntioquia presenta una alta cifra de jóvenes embarazadas, un cálculo que muestra incluso a niñas menores de 14 años en estado de gravidez y ante tal problemática, la Gobernación del departamento no es ajena a esto y quiere intervenir de una manera educativa para disminuir estas prácticas. El Gobernador Sergio Fajardo lanzó el Plan Departamental de Prevención de Embarazo Adolescente, con el que busca que los diferentes actores sociales y políticos como instituciones y sectores se interesen y puedan aportar en la solución de este problema generando opciones de prevención y reducción. “Con este Plan, la comunidad educativa trabaja el tema en el aula escolar, la sociedad lo trabaja, y después pasamos a los servicios amigables que es la atención individualizada, cuidadosa y preparada para atender, eso cubre todos los componentes, y usted pega todo eso y estoy seguro que de esa manera si atendemos el problema, porque muchas veces queda coja la solución”, aseguró Sergio Fajardo. El proyecto que consta de varias fases, contará con una primera parte en la que se dará prioridad a 52 municipios antioqueños del que hacen parte las Secretaría de Participación, Seccional de Salud y Protección Social, de Educación, las Gerencias de Infancia, Adolescencia y Juventud, la Indígena y de Negritudes, todas estas en cabeza de la Secretaría de Equidad de Género para las Mujeres.


Las cifras a reducir El 25 por ciento de embarazos en Antioquia se da en mujeres menores de 19 años y de estas, el 1,3 por ciento no pasa de los 15 años de edad. El 24,5 por ciento de la población que comprende entre los diez y 19 años ha estado en esta etapa, sin embargo, el 82,5 por ciento de adolescentes en estado de gestación interrumpe su proceso por medio del aborto ilegal. En el 2012 se presentaron 20.655 casos de adolescentes embarazadas entre las edades de 15 y 19 años, además 1.065 menores entre los diez y catorce años hacen parte de la estadística que corresponde a casos de abuso sexual conforme a la Ley 1098 de 2006 del Código de la Infancia y la Adolescencia. La Gobernación de Antioquia se trazó tres años para lograr las metas que se ha propuesto en este campo que en principio busca frenar el crecimiento del problema, pues aunque la natalidad en general ha disminuido, el embarazo en adolescentes sigue siendo una cifra alta. Para eso se busca disminuir estos casos en jóvenes en un cinco por ciento que representaría

una disminución de una quinta parte de mujeres gestantes.

Los Servicios Amigables para Jóvenes cuentan con enfermeras especializadas que están en la capacidad de atender a los adolescentes, orientarlos sobre salud y educación sexual y proveerlos de los anticonceptivos necesarios. La salud de todas las madres del país también es un asunto al que se le pondrá suficiente atención, con esta idea se busca que los beneficios aumenten a más del 95 por ciento de mujeres que obtengan un óptimo control prenatal y un parto adecuado. Se espera tener una cifra de mortalidad materna menor a 4,5 casos por cada mil y también reducir los casos de cáncer de cuello uterino, evitar la propagación de enfermedades de transmisión sexual, así como el dengue y la malaria. Para cumplir con estos requisitos es necesario disminuir los índices de pobreza y a su vez mejorar el nivel de educación, claros obstáculos para la prevención del embarazo adolescente y con esta idea es que Sergio Fajardo busca implementar el plan que permita reconocer las dificultades y atacarlas.

Recursos que benefician a los jóvenes Con la colaboración del Gobierno Nacional y un aporte de 4.517 millones, la Gobernación de Antioquia inició este plan que como objetivo principal tiene a las zonas del Bajo Cauca, Urabá, Magdalena Medio y el Nordeste del departamento que fueron identificados como los sectores que más sufren esta problemática y que además superan los promedios nacionales. Urabá es la región más afectada y reportó durante el 2012, 221 embarazos en menores de 14 años. Como parte para solventar estas dificultades, los hospitales municipales empezaron a contar con personas capacitadas en educación de adolescentes y se adoptó la distribución de anticonceptivos entre esta misma población. Las principales causas del embarazo en adolescentes son la falta de autoestima, la presión que los grupos ejercen sobre las niñas, la carencia de afecto, los problemas familiares y la falta de opciones para su manutención. Por eso se ha promovido la integración de esta población vulnerable a grupos culturales y deportivos, se quiere afianzar la comunicación del joven y su familia y aumentar la motivación en la educación.

Comprometidos con el Embarazo en Adolescentes

Con esto se busca generar oportunidades para los jóvenes potenciando sus talentos, marcando sus proyectos de vida y reconociendo sus derechos como integrantes de la sociedad.

27


En EDATEL trabajamos para generar progreso y desarrollo en las regiones de Colombia EDATEL es una Compañía de orígenes antioqueños que por más de cuatro décadas ha llevado servicios de telecomunicaciones a las comunidades de Antioquia, y que expandió sus fronteras para llegar a las poblaciones de Córdoba, Sucre, Santander y Cesar, haciendo presencia en más de 180 municipios y corregimientos con la más alta tecnología.

En los últimos años, siendo conscientes de que la evolución tecnológica es un tema que ha revolucionado a la sociedad en todo el mundo, renovamos la estrategia corporativa incorporando las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones -TIC como motor de desarrollo y progreso a través de proyectos, y consolidando la Empresa como una Compañía de Soluciones Integrales de TIC. Durante los últimos años, en EDATEL hemos desarrollado proyectos en las diferentes regiones donde hacemos presencia, que buscan cumplir y superar las expectativas que tienen nuestros clientes sobre los servicios ofertados.

Estos proyectos pretenden estar alineados con necesidades de la comunidad y poner a su servicio herramientas que ofrecen las Tecnologías de Información y las Comunicaciones para acercar a comunidades al mundo globalizado.

las las la las

Hoy, en Antioquia por ejemplo, de la mano de la administración departamental, tenemos acceso inalámbrico con tecnología WIFI de forma gratuita en los parques principales de 115 municipios, incrementando de esta manera las capacidades tecnológicas en infraestructura y conocimiento de los municipios para potencializar el desarrollo social y económico de la región.


Por otro lado, hemos aportado de forma significativa al proyecto de Fibra Óptica Nacional, realizando importantes inversiones que nos han permitido desplegar más de 5.500 kilómetros de fibra óptica en los 5 departamentos donde prestamos nuestros servicios, para lograr transportar altos volúmenes de información y así llevar conectividad a las poblaciones más apartadas de las zonas urbanas en las diferentes regiones del país. Hoy contamos con 124 municipios en las regiones de influencia conectados a través de esta tecnología. En el sector educación, con varios departamentos y municipios donde tenemos presencia, hemos realizado convenios para facilitar el acceso a Internet de todos los jóvenes estudiantes. EDATEL se convirtió en aliado estratégico de las diferentes administraciones para llevar conectividad a las instituciones educativas. Hoy en Antioquia brindamos acceso a Internet para más de 600 mil estudiantes del Departamento, acercándolos de esta manera a todas las ventajas que ofrece la Red. Por otra parte, nos unimos de diferentes maneras a las iniciativas del Plan Vive Digital del Gobierno Nacional para cerrar la brecha tecnológica y conectar a las comunidades; una de las facilidades que hoy tienen nuestros clientes de estratos 1 y 2 para acceder a Internet es el subsidio que ofrece del Gobierno Nacional con el que hoy se benefician más de 56 mil usuarios de la Compañía que están conectados con nuestros servicios.

Como éstos, son muchos los proyectos que desde EDATEL emprendemos para brindarles a las comunidades acceso a las TIC. Desarrollamos proyectos en el sector Gobierno, como la Oficina Virtual de Catastro en Antioquia que busca gestionar y administrar de manera integral la información predial y catastral. Se lleva conectividad a las oficinas de Catastro en 124 municipios, con herramientas de ayuda y soporte permanente en sistemas de información, y así generamos bienestar a los ciudadanos al agilizar los trámites y favorecer la interacción Gobierno – ciudadano.

Para poder desarrollar proyectos como este, la Empresa ha trabajado con empeño en el proceso de renovación tecnológica, avanzando notablemente en el área de cobertura y en la tecnología con la que prestamos los servicios; hoy contamos con la segunda red de transmisión por fibra óptica más grande del país con más de 4.000 Km en los 5 departamentos.


El sector nos exige renovarnos, y por eso hoy contamos con una plataforma moderna que nos permite ofrecer dentro de nuestro portafolio servicios integrales. Además de los servicios de telefonía, Internet y televisión, nuestros clientes hoy pueden acceder a la funcionalidad de Extensión Inalámbrica para telefonía y datos, que permite recibir y realizar llamadas y conectarse a Internet desde una terminal inalámbrica en un lugar diferente a su hogar u oficina. Además, dentro de nuestro portafolio ofrecemos servicios de almacenamiento, tele presencia, construcción de redes LAN, apropiación, aplicativos, entre otros, que nos permiten ofrecerle a las Pymes y clientes corporativos soluciones que respondan a necesidades específicas. EDATEL, con la ampliación de su portafolio de servicios, y la pujanza y vocación de servicio que la caracterizan como empresa antioqueña, continuará desarrollando proyectos que beneficien a la comunidad y acompañando las iniciativas gubernamentales y empresariales, impulsando las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones como motor de desarrollo. Somos una empresa innovadora, con proyección y vocación de servicio, comprometida con el progreso de las comunidades donde hacemos presencia, por eso, trabajamos para llevar opciones competitivas para nuestros clientes, que respondan a sus exigentes necesidades, beneficien a la sociedad y contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de las personas.

Datos de la Empresa: EDATEL S.A. E.S.P. Dirección: Calle 41 # 52-28 Medellín BEATRIZ ELENA HENAO QUINTERO Gerente General (e) www.edatel.com.co



Comité de Gestión y

Desarrollo Departamental

C

on la visión clara y objetiva de la Seguridad Privada que se vive día a día en nuestro país, nos unimos un grupo de personas con basta experiencia en el área de la Seguridad, Vigilancia y Medios Tecnológicos, creando así un equipo de trabajo denominado VETA CTA Vigilancia Especializada de Trabajo Asociado.

Veta

A sabiendas de lo que requiere y exige nuestro entorno respecto a la seguridad, contamos con vigilantes de un perfil adecuado respecto a su imagen, edad, escolaridad, filtros de contratación y capacitación continua, donde podamos garantizar un personal con disciplina, honestidad, sentido común, carácter y ética profesional; así mismo, nuestros clientes cuentan con elaboraciones de controles y procedimientos acordes al área de trabajo, análisis de riesgo de las instalaciones e implementación de tecnología de punta para desarrollar apropiadas estrategias de seguridad integral.

32

Somos una empresa que ha cumplido todos los requerimientos de la Superintendencia de Vigilancia y Seguri-

dad Privada, la cual nos otorga licencia de funcionamiento a partir del 29 de septiembre del 2011; y ahora, gracias a nuestro liderazgo y confiabilidad en los servicios de seguridad, contamos actualmentecon 215 vigilantes asociados, 10 empleados administrativos, y 150 usuarios en todo el Valle de Aburrá y oriente cercano. Este rápido crecimiento es el fruto de la experiencia,que al brindar una atención personalizada suministra los mejores servicios para mejorar los esquemas de seguridad, y así mismo generar no sólo tranquilidad en nuestra comunidad, sino el bienestar para todas las familias de los empleados que pueden contar con la estabilidad y tranquilidad de un trabajo. Estamos seguros que VETA SEGURIDAD, seguirá generando importantes contribuciones en la sociedad, permitiendo incrementar los beneficios que todos merecen, promoviendo y desarrollando no sólo una mejor calidad de vida para muchas familias sino el respaldo de la mejor seguridad privada que cuenta con la experiencia de años y la tecnología de hoy. Tel: 291 6161



Comité de Gestión y

La Corporación Centro Provincial de Gestión Minero Agroempresarial

Desarrollo Departamental

34

La Corporación Centro Provincial de Gestión Minero Agroempresarial del Alto Nordeste Antioqueño creada por los municipios de Remedios, Segovia, Zaragoza, El Bagre y recientemente afiliado el municipio de Yali, es una organización civil sin ánimo de lucro con amplia experiencia profesional en la gestión y ejecución de recursos ante diferentes organismos territoriales; en la actualidad se han llevado a las regiones a través de proyectos más de 3.000 millones de pesos y durante este tiempo hemos generado y mantenido 20 empleos directos y 20 indirectos; beneficiando a las regiones mineras del Nordeste y Bajo Cauca Antioqueño y de Iquira y Tesalia en el Departamento del Huila.


La anterior experiencia nos posiciona como una entidad sólida, responsable, profesional, con identidad y conocimiento de región y de comunidades en zonas sensibles e importantes dentro del desarrollo y fomento del sector minero del País. Contribuir al desarrollo de la pequeña minería en el país es nuestra principal meta, contáctenos en el municipio de Segovia Antioquia a los números (4)8314787 – 310 503 75 92 o al email: contactenos@centroprovincialnordeste.com.co visítenos en nuestra página web www.centroprovincialnordeste@.com.co Cordialmente, JOSÉ ALONSO BELTRÁN N. Gerente

La Corporación Centro Provincial de Gestión Minero Agroempresarial

ALGUNOS DE NUESTROS PROYECTOS MÁS IMPORTANTES

35


Comité de Gestión y

Desarrollo Departamental

NATURALEZA

VISIÓN

La CIS es una entidad sin ánimo de lucro, de participación mixta, de beneficio social, y se rige por el derecho privado.

La Corporación Interuniversitaria de Servicios será reconocida como la multiplicadora de la capacidad de las instituciones de educación superior en beneficio de las empresas y de las personas en su entorno regional. UNIDADES DE APOYO Servicios de Extensión Universitaria (SEU): Con esta unidad de apoyo contribuimos con la eficiencia de nuestras instituciones asociadas agilizando sus procesos y coadyuvando a los resultados deseados por estas. Algunos de nuestros proyectos en SEU: • • •

Túnel Fernando Gómez Martínez. Red de Escuelas de Música de Medellín Banco de Sangre U. Hospitalaria León XIII

Servicios Administrativos Empresariales (SAE): A través de esta Unidad brindamos empleo a profesionales y a estudiantes, con la finalidad de darles continuidad académica, adquisición de experiencia laboral y generación de ingresos. Algunos de nuestros proyectos en SAE:

Corporación Interuniversitaria CIS

MISIÓN

36

Somos una corporación sin ánimo de lucro que busca: • Apoyar al sector público y privado resolviendo sus necesidades operativas. • Fomentar el conocimiento y la cultura, generando recursos al desarrollo de las entidades universitarias asociadas. Nuestra orientación es la proyección con nuestros clientes hacia el beneficio social, trabajando con honestidad, responsabilidad y equidad, brindando además oportunidades de desarrollo personal y profesional para nuestros empleados.

• •

Corporación DIM Fundación EPM (Biblioteca EPM, Museo del Agua, Medellín Digital, entre otros)

Librería Universitaria A través de esta unidad apoyamos la difusión de textos humanísticos y académicos, para fomentar el anhelo por la cultura y el conocimiento. Telecomunicaciones: En esta Unidad de apoyo convergen en la actualidad 21 Instituciones de Educación Superior de Antioquia.



Comité de Gestión y

Desarrollo Departamental

Unidad materno infantil

Fundación SOMA

L Unidad Materno Infantil - Fundación Soma

a Unidad Materno Infantil Fundación SOMA, inició labores en Chigorodó-Antioquia el 14 de Mayo de 2009, con el ánimo de ofrecer servicios de calidad a las poblaciones menos favorecidas en Colombia, inicialmente en la zona del Urabá.

38

Después de más de tres años de operaciones, la Fundación se ha caracterizado por excelencia en la calidad de los servicios de salud en las especialidades de obstetricia y unidad de cuidados neonatales, constituyéndose en un referente de primer orden entre las instituciones de salud en la región. A través de su trabajo, la Fundación SOMA atiende la población de 22 municipios de la región del Urabá Antioqueño, Chocoano y Cordobés. En estos 3 años hemos iniciado una transformación en la salud pública de la región, constituyéndonos en un gran

soporte para la atención población materno Infantil, ofreciendo cada vez más y mejores servicios de salud con excelente nivel de calidad Programa Canguro Intrahospitalario. Este programa se inició en el año 2011, con la colaboración decidida de la Fundación ÉXITO y con el convencimiento de que la promoción de la lactancia materna es fundamental para garantizar el posterior desarrollo de todos los neonatos, nacidos o no en la Unidad Materno Infantil. Nuestros benefactores. El trabajo de la Fundación SOMA es posible gracias a la generosidad de instituciones e individuos que apoyan nuestra labor constantemente a través de donaciones y desarrollo de proyectos conjuntos. Estas son: Clínica Soma, Fundación Éxito, Fundación Sofía Pérez de Soto, Fundauniban, Corbanacol, Fundafrut, Suganar.






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.