Gestión, Ciencia y Tecnolgía
2013 Quindío Lucha para
Teletrabajo, una Forma para Explotar el Potencial Laboral
Edición Institucional - Distribución Gratuita - Resolución Mini-gobierno No. 00015 de Enero de 1986
Combatir el Dengue
Colombia Tiene la Cura para Prevenir el Alzhéimer
Antioquia tiene la nueva cura para el Alzhéimer y todo se debe a la labor que realizó el científico Francisco Lopera y su grupo de investigadores, los cuales obtuvieron la respuesta a esta enfermedad.
Capital Paisa se Destaca por su Innovación Ante el Mundo
AGRADECIMIENTOS Universidad Nacional Abierta y a Distancia Patricia Illera Gerente Relaciones Institucionales Corporación Universidad Rafael Núñez Miguel Ángel Henríquez Rector Instituto Técnico Agrícola Héctor Martínez Luna Rector
CONTENIDO
Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional de San Andrés Nareta Steele Pérez Rectora Universidad del Magdalena Ruthber Escorcia Caballero Rector
03 Red Nacional Academia de Tecnología Avanzada “RENATA”
Red Nacional Academia de Tecnología Avanzada -RENATA Lucas A. Giraldo Ríos Director Ejecutivo
04 Colombia, Ciencia y Tecnología
Corporación Interuniversitaria de Servicios -CISJuan Alberto Gallego Representante Legal Quipux Lina María García Directora de Innovación
08 Nuevas Estrategias para la Producción de Etanol en Colombia 12 Industria Automotriz, un Aporte a la Innovación del País 16 Colombia Tiene la Cura para Prevenir el Alzhéimer
Centro para la Investigación en Sistemas Sostenible Agropecuaria-CIPAV Enrique Murgueitio Restrepo Director
20 Quindío Lucha para Combatir el Dengue 24 Fertilización In Vitro, una Posibilidad para ser Padres
COMITÉ EDITORIAL
26 Teletrabajo, una Forma para Explotar el Potencial Laboral
Carlos E. Pérez Director General
Andrea Montes Directora de Proyecto
Rossy Cifuentes Directora Administrativa
Andrea Coral Luz Stella Ramírez Directores Ejecutivos
30 Universidad del Magdalena
Jheasson F. Mina Jefe de Producción
34 Centro para la Investigación en Sistemas Sostenible Agropecuaria CIPAV
Andrea Caballero Carolina Correa A. Periodistas
36 Quipux
Felipe Hernández Coordinador Ejecutivo Lina Marmolejo Coordinadora de Recaudo Jorge A. Luque H. Jefe Nacional de Postventa Stephanie Cano Postventa
Carolina Hernández Juliana Ramírez Julio Ramos Paola Monsalve Diseño y Diagramación
28 Capital Paisa se Destaca por su Innovación Ante el Mundo
38 Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional de San Andrés 39 Data Point 40 Universidad Nacional Abierta y a Distancia
El material publicado en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como fuente de origen de la revista:
“Gestión, Ciencia y Tecnología” Se exeptúan de esta autorización los artículos donde expresamente se prohíbe su reproducción. Todos los derechos reservados por la ley. Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que con su trabajo, apoyo y colaboración han hecho posible la realización de esta publicación. Una realización de:
Línea de Información 018000111046 Impreso en Colombia
41 Corporación Interuniversitaria de Servicios -CIS42 Instituto Técnico Agrícola 43 Corporación Universidad Rafael Núñez 44 Media Commerce
Editorial
El País Forja un Camino Investigativo Colombia se ha ido posicionando como un país que integra a toda la comunidad para el bien de las actividades que se realizan, todo orientado a la ciencia, la tecnología y la innovación. Por esto, se han venido presentado una serie de programas y proyectos encaminados al progreso, entregando un balance positivo, donde todos se relacionan de una u otra manera, haciendo más común la integración de actividades que fomentan la investigación. Así pues y viendo como le están apostando a la comunidad en general es necesario hacerle un reconocimiento a los científicos que están buscando la cura del Alzheimer, siendo 100% colombianos y los cuales se encuentran preocupados por mejorar la calidad de vida de quienes padecen esta penosa enfermedad. Gracias a los avances en los estudios científico-médicos se ha logrado brindarles una oportunidad a las personas que no han podido ser padres por la vía natural, en este caso se trata de la fertilización in vitro, la cual se ha ido posicionando en el país de una forma segura y confiable para buscar un embarazo. Todo se centra en una gran apuesta para satisfacer las necesidades del colombiano, además de beneficiar con grandes oportunidades el progreso del país, apostándole siempre a la perfección en todos los procesos. Por ello, el país cuenta con Colciencias la cual es una entidad ha dejado grandes frutos en cuanto a la investigación, de esta manera hay que aprovecharla, para el beneficio propio, incentivando a los pequeños científicos a seguir avanzando en el proceso de aprendizaje para así lograr la vinculación en este tipo de entidades que genera, patrocina y auspicia todo lo que tiene que ver con este campo.
Por: Carolina Correa Atehortúa
L ib ertad
y O rd e n
Gestión, Ciencia y Tecnología
Colombia 2012
El crecimiento de los países se debe en una gran parte, al entendimiento científico de los procesos y a la permanente innovación en todos los sectores productivos. Los resultados de las investigaciones sobre el crecimiento económico dan cuenta que las variables más importantes son la generación de conocimiento y la innovación tecnológica. En un tema con tantas perspectivas posibles, una forma de relacionar todos los aspectos en los procesos de crecimiento y las variables involucradas de ciencia, tecnología, innovación y educación, es el índice económico de conocimiento.
Colombia, Colombia, Ciencia y Tecnología
Ciencia y Tecnología
04
La creación de un Ministerio de Ciencia y Tecnología es una interesante propuesta que ha estado sonando debido a la gestión que han realizado los rectores de las universidades públicas y privadas en Colombia, defendiendo su iniciativa a través de la petición de una Ley sobre el tema.
E
sta propuesta planteada, está muy ligada a la política educativa, que no se basa solamente en la educación superior. Dicho tema, también tiene mucho que ver con los procesos de innovación empresarial en un mundo abierto y plural. La profundización en ciencia
y tecnología no es un asunto que requiera solo a unos pocos interesados, sino a toda la población por la importancia que posee en el desarrollo del país. Para este asunto se necesita de la intervención de los sectores públicos y
privados, pero la inversión en investigación y desarrollo debe sobrepasar los intereses inmediatos del beneficio económico logrado por las empresas. Así, los sectores del país, tienen que ser partícipes en este crucial desarrollo económico para Colombia.
Desarrollo económico Las prioridades en la política de inversión en ciencia y tecnología orientada al crecimiento económico, por
medio de la innovación, son tres: los individuos, la inversión y los incentivos. El crecimiento del capital humano es la valoración de la persona en el proceso de crecimiento. La promoción de la investigación y el desarrollo en todas las áreas del conocimiento, especialmente en ciencia y tecnología, requieren de inversiones importantes. Un compromiso necesario es la intervención de los gobiernos con aportes presupuestales, tanto los subsidios a la investigación como los
Colciencias se encargará de impulsar y fomentar las políticas de corto, mediano y largo plazo del Estado en ciencia, tecnología e innovación, para la formación de capacidades humanas e infraestructura con la finalidad de impulsar el conocimiento y la tecnología. El Banco Mundial, en el programa de Conocimiento para el desarrollo ha generado el índice económico de conocimiento, que sirve para comparar la posición de los países, ya que existe una relación directa entre altos niveles de conocimiento y desarrollo económico. Los pilares en los que se basa el índice son: las instituciones e incentivos que tiene la sociedad, que favorecen la innovación y el espíritu empresarial. La eficiencia del sistema de innovación en las empresas, en los
centros de investigación y universidades, que son capaces de analizar la situación del país y de adaptar las nuevas tecnologías para responder a sus necesidades. La población educada que puede crear, compartir y hacer buen uso del conocimiento. La infraestructura de información que facilita la comunicación, la difusión y el procesamiento de la información. Son ochenta y cuatro las variables que componen los cuatro pilares. Entre las variables económicas e institucionales se encuentran el Producto Interno Bruto, los índices de desarrollo humano, la confianza y el acatamiento a las normas. Algunas variables de innovación se refieren a las patentes, la producción de literatura científica, las regalías y los derechos de autor, el número de investigadores en el área de la investigación y el desarrollo, y las relaciones entre universidad y empresa.
Colombia, Ciencia y Tecnología
incentivos tributarios para la investigación son compromisos gubernamentales en el proceso de crecimiento económico.
Gestión, Ciencia y Tecnología
Colombia 2012
en la quinta casilla después de Costa Rica, Brasil, Chile y Uruguay, sobrepasando países como México, Argentina, Perú y Venezuela. Colombia sostuvo la posición número 68, de la cual se había apoderado el año anterior. Fue la innovación el campo en que el país logró escalar un número mayor de puestos, después del Desarrollo de los Mercados (11 posiciones), la Formación Avanzada (9 posiciones) y a la par con el Entorno Macroeconómico (8 posiciones).
Investigación y Desarrollo Desde la perspectiva de la educación superior, muchas universidades colombianas se están orientando coherentemente a caracterizarse como universidades de investigación. Esto confirma la contratación, con altos niveles de formación académica, de profesores que eleven el nivel de los años básicos por su dedicación a la investigación. El desarrollo de los doctorados es un paso necesario en este proceso. En ese orden de ideas, la docencia e investigación se apoyan mutuamente y no son contradictorios. Un componente importante del trabajo investigativo universitario es el papel de las consultorías, tanto a las empresas privadas como a los sectores gubernamentales, ya que las preguntas que se plantean son por lo general, sobre el avance de la ciencia, que la educación superior debe tomar con seriedad. El país invierte el equivalente Se trata de encontrar los mejores meca- al 0,5 por ciento del Producto nismos para aprovechar, en la dirección Interno Bruto (PIB) en esta acdel desarrollo del conocimiento, todas las tividad y el equivalente al 0,19 ventajas que ofrecen las funciones de la por ciento del PIB en Investigaeducación superior. En particular, se bus- ción y Desarrollo (I&D). ca fomentar las relaciones entre investigación y docencia y entre investigación y consultoría.
Colombia, Ciencia y Tecnología
La investigación especialmente en ciencia y tecnología, pretende promover los contactos entre la universidad y las empresas productivas, al tiempo que la relación permanente entre los investigadores de todo el mundo.
06
La crítica continua entre los profesores y académicos de diversos lugares y la confrontación con los resultados obtenidos en las empresas, de acuerdo con las solicitudes que ellas hagan a los investigadores, tiene que ser una estrategia de la educación superior. La adecuación de la estructura investigativa en los diferentes campos del saber en todas las universidades, es una obligación. Un factor muy importante es la renovación permanente de laboratorios en las áreas de las ciencias,
de tal forma que las universidades muestren el camino de la investigación y permanezcan en diálogo con los desarrollos empresariales.
La inversión en este campo requiere de sumas importantes de financiación, en donde la participación del Estado es necesaria, según informó Luis Ignacio Aguilar, Profesor de la Universidad Nacional de Colombia. El balance positivo Si se tiene en cuenta una escala de uno a tres, Colombia se ubicaría en el puesto dos, siendo el tercero una economía del conocimiento. Lo mencionado significa que el País ha realizado ciertos avances, de igual manera hay mucho camino por recorrer para lograr ubicarse y codearse con grandes potencias del desarrollo como Corea, Japón y Estados Unidos. De acuerdo con el Observatorio Colombiano para la Ciencia y la Tecnología, el país invirtió el equivalente al 0,5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en esta
actividad y el equivalente al 0,19 por ciento del PIB en Investigación y Desarrollo (I&D). Los recursos que llegan desde las regalías son aproximadamente de un billón de pesos al año, los cuales se invertirán en el sector, triplicando la inversión pública en investigación y desarrollo, continuando con los esfuerzos para que la inversión supere el 0,5 por ciento del PIB y alcance en el mediano plazo el 1,0 por ciento del PIB anualmente. Según el Índice de Competitividad Global, el cual es publicado anualmente por el Foro Económico Mundial FEM, Colombia escaló de la posición 65 a la 57 en el pilar de innovación en la más reciente medición realizada. Si se analiza este crecimiento con respecto a los países de Latinoamérica, nuestro país se ubicó
Lo anterior, respalda las labores que se están llevando a cabo en la nación para fomentar las actividades alrededor de la producción de conocimientos, construyendo capacidades, propiciando el desarrollo integral de la comunidad, que conlleve a la elaboración y proposición de estos temas de innovación y tecnología que ponderan a Colombia como un país competitivo a nivel mundial. Colombia avanzó en todos los componentes considerados por el FEM dentro de este pilar. Se destacan en particular los avances en calidad de las instituciones científicas (12 posi-
ciones), capacidades de innovación de las empresas (11 posiciones) y disponibilidad de científicos e ingenieros (9 posiciones). Al mismo tiempo, los componentes del pilar de innovación en los que Colombia ocupa las mejores posiciones son colaboración de universidades y empresas en la investigación (puesto 43) e impacto de las decisiones de compra del Gobierno sobre la innovación tecnológica (puesto 45). De acuerdo con el Director de Colciencias, estos resultados no son fruto del azar sino el reflejo de los esfuerzos que Colombia viene realizando desde hace varios años para consolidar una política de Estado en ciencia, tecnología e innovación. Dichos esfuerzos han sido trascendentales para lograr materializar reformas importantes como la Ley 1286 de 2009, la cual se encargó de transformar a Colciencias en Departamento Administrativo, creando el Fondo Francisco José de Caldas que ha permitido incrementar la movilización de recursos públicos y privados hacia el financiamiento de proyectos de investigación e innovación.
Entre las actividades de innovación y desarrollo tecnológico, se rescata que más del 65% de la inversión se encuentra encaminada a la adquisición de maquinaria y equipo, generando más capacidades en este campo para las empresas.
Colombia, Ciencia y Tecnología
En educación se encuentran las variables de cobertura en primaria, secundaria y bachillerato, la calidad de la educación en matemáticas y ciencias, el gasto público en educación. En el pilar de tecnología de la información y comunicaciones están los índices de teléfonos, celulares e internet de los que dispone la población y el gasto público orientado hacia este sector.
Gestión, Ciencia y Tecnología
Colombia 2012
Nuevas Estrategias para la Producción de en Colombia
Etanol
Los estudios que se desarrollan desde la región para el mundo, dan cuenta que estos biocombustibles son sanos para el medio ambiente y para la sociedad, afectando positivamente el desarrollo socioeconómico del sector.
Entre los grupos de investigación se destacan el de Biotransformación y el de Investigación en Microbiología Veterinaria, de la Escuela de Microbiología de la Universidad de Antioquia; y del Grupo de Biotecnología Ruminal y Silvopastoreo, BIORUM, de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. En esta alianza han participado otros grupos de investigación de la Alma Máter como Catálisis Ambiental y el Grupo GIMEL. Empresas como Sofasa y Química Básica, han permitido el desarrollo de otros proyectos encaminados a la evaluación de mezclas gasolina-etanol en automóviles y el uso del CO2 para la generación de carbonatos, los cuales se enmarcaron en el Programa de Fortalecimiento de la Cadena del Bioetanol a partir de yuca, su evolución y co-productos, promovido por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. La importancia de la yuca
A
través de diversos grupos de investigación de la Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional de Colombia, se han logrado desarrollar diferentes estrategias para la producción de etanol, a raíz de los residuos del sector bananero. Un promedio de 18 mil toneladas mensuales de banano de rechazo se producen en la región del Urabá. Las investigaciones mencionadas cuentan con el apoyo de Banacol, Augura y demás empresas bananeras de la zona.
Como fuente agroindustrial para la producción de alcohol carburante, la yuca aparece como una de las alternativas potenciales. Por eso, con el apoyo de Fundaunibán y la Secretaría de Agricultura de Antioquia, las dos universidades han empezado a evaluar este tubérculo como otra materia prima para la generación de etanol. Este interesante grupo de investigadoras tiene como objetivo la evaluación de las potencialidades y perspectivas
El país se destaca por ser el tercer productor de yuca en el Continente, después de Brasil y Paraguay, contando con una producción de 2 millones de toneladas al año. En temporadas pasadas, el área total cultivada en Colombia fue de 182.465 hectáreas, con una producción total de 1.994.741 toneladas y un rendimiento promedio de 10.9 toneladas por hectárea. De acuerdo con los investigadores, los rendimientos obtenidos en Urabá compiten con estándares internacionales. Sin embargo, el Consorcio La-
tinoamericano y del Caribe de Apoyo a la Investigación y al Desarrollo de la Yuca - Clayuca, viene desarrollando nuevas variedades de alto rendimiento y evaluando su producción en diferentes regiones de Colombia, alcanzando los mejores rendimientos con las variedades CM9460-9, SM3134-5 y SM1433-4 con 49.3, 55.4 y 84 toneladas por hectárea, respectivamente. En la India y Tailandia se alcanzan rendimientos de 25 toneladas por hectárea. Cada zona estaría en capacidad de producir 5 mil litros de alcohol carburante, una cifra comparativamente alta frente a otras fuentes de biomasa. El biocombustible de Colombia supera los requisitos de reducción de Gases Efecto Invernadero, establecidos por la comunidad europea y los propuestos por la Agencia de Protección Ambiental, EPA, de los Estados Unidos de América.
La inversión para proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación (CT+I) será apoyada a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, con investigaciones en esta área, mediante el Programa Biocombustibles, teniendo como firme objetivo realizar mezclas de gasolina-etanol o diesel-biodiesel, debido a que la reservas petroleras cada vez son más limitadas, reduciendo la dependencia de los materiales fósiles, entre otras razones. Por ello, se busca mejorar la productividad de los procesos, evaluar diferentes materias primas, desarrollar buenas prácticas agrícolas (BPA), nuevas variedades vegetales de alto rendimiento, transformar los otros productos que arroje el proceso en nuevo valor agregado e integrarse con otras cadenas productivas.
Para lograr que la industria del biocombustible se consolide, es necesario garantizar la sostenibilidad económica, energética, social y ambiental. Para ello se debe fortalecer la capacidad científico tecnológica del país, enfocando los recursos económicos entre el Estado, la empresa privada y los grupos de investigación. De este modo, se encontrarán opciones óptimas y oportunas a los retos que afronta la industria en los diferentes eslabones de su cadena productiva. En este caso, el principal reto es la diversificación de las materias primas para la producción del biocombustible, quizás este sea un reto para esta industria, buscando alternativas para la valoración del producto en este caso del banano o la yuca, para lograr la producción total.
Nuevas Estrategias para la Producción de Etanol en Colombia
de la producción de yuca, su conversión a etanol y la aplicación de otros productos que ofrece el proceso como la biomasa de fermentación en la alimentación de ganado.
09
Gestión, Ciencia y Tecnología
Colombia 2012
La realización de este estudio se llevó a cabo durante dos años en los que se realizaron entrevistas, además de consultar literatura existente sobre el tema y a expertos, del mismo modo, se hicieron comparaciones con inventarios existentes del ciclo de vida de los biocombustibles, y se recorrió cada una de las zonas donde se cultiva palma de aceite y las plantas industriales de producción de biodiesel.
Beneficios de los biocombustibles
Nuevas Estrategias para la Producción de Etanol en Colombia
Gracias a la producción de biocombustibles en el país, se han identificado algunas ventajas que genera su utilización, tanto en el medio ambiente como en el sector agrícola y agroindustrial.
10
• Proporcionan una fuente de energía reciclable y por lo tanto, inagotable. • Las emisiones de gas contaminante son reducidas el 12% por la producción y la combustión del etanol y el 41% por el biodiesel. • Revitalizan las economías rurales y generan empleo al favorecer la puesta en marcha de un nuevo sector en el ámbito agrícola, generando el crecimiento del sector agricultor en Colombia. • Mejoran el aprovechamiento de tierras con poco valor agrícola y que, en ocasiones, se abandonan por la escasa rentabilidad de los cultivos tradicionales. • Mejora la competitividad al no tener que importar fuentes de energía tradicionales.
La región tiene el compromiso nacional de demostrar que se cuenta con un gran potencial para el desarrollo de la agroindustria, además la idea de la producción de los biocombustibles es un trabajo pactado con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Secretaría de Agricultura de Antioquia, Fundaunibán y las universidades de Antioquia y Nacional.
Lo que se busca con este proyecto, es mejorar el rendimiento y la productividad de los procesos, analizando distintas materias primas, incrementando las buenas prácticas agrícolas y fomentando la transformación de nuevas variedades de alto rendimiento.
De este modo lo que se pretende demostrar es que tanto el banano, como la yuca entre algunos productos que se ofrecen en la zona, tienen una participación importante en la generación de biocombustibles en el país.
Biocombustible del país
Se ha identificado que en Colombia ya se encuentran funcionando algunas plantas encargadas de la elaboración del etanol que suman 1.050.000 litros diarios, además de otros proyectos en suministro que aportan 1.350.000, donde la principal materia prima es la caña de azúcar, seguida de la yuca y de la remolacha. Como en el país las reservas de petróleo cada vez son más escasas, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural no escatima esfuerzos para la inversión en proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación, profundizando en las investigaciones referentes al campo de los biocombustibles.
Según un estudio contratado por el Ministerio de Minas y Energía de Colombia, financiado por el BID y realizado por el Laboratorio Federal Suizo, la Pontifica Universidad Bolivariana y el Centro Nacional de Producción más Limpia de Medellín, el impacto ambiental que producen los biocombustibles del país es bueno, además que el biodiesel colombiano es sostenible y prueba de ello se da en la reducción de las emisiones de Gases Efecto Invernadero. Esto, en materia de progreso tanto para las regiones productoras como
Del mismo modo, como beneficio generado por el ahorro del CO2 en comparación con otros combustibles fósiles, los biocombustibles colombianos demostraron tener efectos positivos en el suelo, el agua, el aire y la salud humana. Ante el inminente agotamiento de las reservas del petróleo, ha venido consigo el alza del nivel en los precios
de los combustibles, por este motivo, la industria de los biocombustibles se ha ido posicionando a nivel mundial. Cabe destacar que estos son combustibles líquidos, renovables, que reducen las sustancias tóxicas en las emisiones de los vehículos, retiran enormes cantidades de gases de efecto invernadero de la atmósfera, generan mayor empleo en las zonas rurales más pobres y dan autonomía y diversifican el suministro de la energía para el transporte. Es por ello que en la mayoría de países se está promoviendo el crecimiento de esta agroindustria, tal es el caso de Brasil, Estados Unidos, la Comunidad Europea y ahora Colombia. Todos esto aplicando un marco legal promotor, por ello ya han logrado incorporar biocombustibles en mezcla de 5, 10, 15, 20 y hasta 25% con las gasolinas, lo que ha desarrollado nuevas áreas de cultivo y nuevos complejos industriales.
Actualmente en Colombia funcionan algunas plantas encargadas de la elaboración de etanol, sumando 1.050.000 litros diarios, además de otros proyectos que aportan 1.350.000, donde la principal materia prima es la caña de azúcar, seguida de la yuca y la remolacha.
Nuevas Estrategias para la Producción de Etanol en Colombia
para el país entero, es sinónimo de progreso y de un evidente paso para que el país se convierta en el líder mundial de la producción de forma sostenible ambiental y socialmente.
11
Gestión, Ciencia y Tecnología
Colombia 2012
Industria Automotriz, un Aporte a la Innovación del País
Industria Automotriz, un Aporte a la Innovación del País
Gracias al fiel empeño y el desarrollo que han tenido con un año y medio de trabajo entre Colciencias, la Universidad del Valle, ACOLFA y la Cámara de la Industria Automotriz de la ANDI, se ha logrado dar vida a este proyecto de creación del CDTIA, que pretende crecer y evolucionar como lo ha venido haciendo este sector en el país.
12
Debido a la gran acogida que ha tenido el sector automotriz en el país, se han visto grandes avances que pretenden continuar con la innovación y el gran adelanto tecnológico que día a día crece mostrando resultados satisfactorios.
E
n días pasados, en el marco del salón del automóvil, se fundó el Centro de Desarrollo Tecnológico de la Industria Automotriz, CDTIA, el cual se desarrolló con la participación del Director de Colciencias y los Gerentes público y privado del sector de autopartes y vehículos del Programa de Transformación Productiva, así como también empresarios fabricantes de autopartes.
“El Centro es un socio fundamental de la industria en el acompañamiento hacia la frontera tecnológica y su desempeño con los más altos estándares internacionales. La constitución del centro es un gran logro para la locomotora de la innovación, y cuenta con el apoyo del Programa de Transformación Productiva del Ministerio y la academia a través de una alianza públicaprivada,” afirmó el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz Granados. Por su parte, Camilo Llinás, Presidente de ACOLFA que el CDTIA, indicó que tendrá aportes importantes al país así como también un gran impacto. Establecer una agenda de investigación que involucren programas de desarrollo tecnológico defini-
dos, da paso al comienzo y ejecución de esfuerzos significativos de las empresas, regiones, universidades, organizaciones de conocimiento y el gobierno nacional. “La sinergia entre las capacidades desarrolla talento humano en gran escala. El CDTIA implica un salto cualitativo en la visión estratégica de la industria y su aporte al país”, aporta Llinás. A su vez, la Directora Ejecutiva de la Cámara de la Industria Automotriz de la ANDI, Juliana Rico, dice que el CDTIA, es un proyecto que fomenta el crecimiento y genera un aporte para la transformación e innovación tecnológica del país, también comenta que este es “creado por la propia industria para articular y contribuir a desarrollar la oferta y demanda de servicios tecnológicos de la cadena productiva automotriz colombiana. El CDTIA elevará sistemáticamente la intensidad tecnológica de la industria, incrementará sustancialmente la generación de valor agregado, y ayudará a consolidar al país como plataforma exportadora de vehículos y autopartes en la región.”
Este ha sido un gran reto para el país en el sector automotriz y además que es un gran pedal en la innovación y la competitividad.
Dentro del Plan de Inversiones del CDTIA, se prevé un costo de US$ 66 millones, los cuales serán aportados dentro de los primeros diez años de operación. Tal como lo afirma el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación COLCIENCIAS, que “para el año 0 se requiere una inversión inicial de US $ 19 millones”, y dentro de los próximos 10 años habrá un total de alrededor de US$ 47 millones. De otro lado, esta inversión se ha establecido por motivo de ajuste e incremento a las capacidades de respuesta a los que fabrican autopartes, ensambladoras y fabricantes de vehículos. Se postuló en el 2012 con más potencia
Según Proexport, la industria automotriz, representa el 6,2% del PIB, este a su vez se destaca por consolidarse como el quinto productor de automóviles en la región, con
aproximadamente 110.000 unidades en producción y un mercado de 250.000 unidades. Por lo tanto, al evidenciar este positivo ascenso del sector, se despliegan diversas oportunidades con las industrias que han servido como generadores de empleo, dentro de los cuales se destacan las “aseguradoras, ventas de combustibles y autopartes, escuelas de conducción, mayor recaudo de impuestos e ingresos por matrículas, peajes y demanda de parqueaderos, talleres de mantenimiento, cambio de aceite y lubricantes, entre otras actividades”. A su vez, dentro de las oportunidades que destaca la industria automotriz, el país estableció acuerdos comerciales que incluyen el capítulo de vehículos, de esta manera se amplía al tener un mercado de 38 millones de unidades en la región. En cuanto a la fabricación de autopartes, en el país se ensamblan vehículos ligeros, buses y camiones, también motocicletas y otros vehículos que se encuentran en el sector del transporte, como ambulancias,
Industria Automotriz, un Aporte a la Innovación del País
La creación del Centro de Desarrollo Tecnológico de la Industria Automotriz CDTIA, se ha establecido gracias al trabajo arduo de un año y medio entre Colciencias, Universidad del Valle, ACOLFA y la Cámara de la Industria Automotriz ANDI.
13
Gestión, Ciencia y Tecnología
Colombia 2012
laboral gracias al sector automotriz, pues diversos universitarios, profesionales y técnicos tienen que ver con este dinamismo.
El sector automotriz también incrementa miles de posibilidades para las personas que quieren hacer parte de esta industria, pues cada año, alrededor de 15.000 estudiantes de institutos técnicos se gradúan para empezar a competir con este mercado.
Crecimiento de ventas
Partiendo de ese hecho, la multinacional Daimler, inauguró una planta de ensamblaje de vehículos comerciales en Bogotá de marca Mercedes Benz, ya que esta es la tercera en importancia en América Latina.
El Presidente Juan Manuel Santos, estuvo al tanto de esta inauguración y afirmó que durante el año 2012, se ensamblarán alrededor de 500 y 1.000 buses para el servicio del transporte público en ciudades como Bogotá, Medellín, Cartagena y Cali. Díaz Granados también destaca que gracias los resultados que ha tenido el país en el sector automotriz, es parte de los aportes que se han establecido con los acuerdos comerciales firmados por los demás países como México y Brasil. Este también puntualizó que Daimler, “beneficiará a las productoras de autopartes que serán proveedoras de esta fábrica”.
Industria Automotriz, un Aporte a la Innovación del País 14
“No podemos esperar un crecimiento de 30 por ciento, como el año pasado. Pero crecer un 15 por ciento es una cifra satisfactoria”.
Las cifras que se experimentaron el año pasado, fueron un aliciente para crecer en el 2012, además de los grandes proyectos que se vienen a futuro, el sector automotriz promete no frenar su crecimiento para arrojar mejores resultados.
Por su parte, Sergio Díaz Granados, afirmó que el incremento en las exportaciones del sector durante el año pasado, fue del 17,5% y alcanzó los US$756 millones. Durante el año 2010, se llegaron a exportar 34 millones de automóviles, dentro de ellos se destaca México como el principal destino con 28 millones, le sigue Chile con 3 millones y después Perú y Ecuador, con 1,5 y 1,1 millones.
De otra manera, el Presidente de Andemos, Oliverio Enrique García, prevé un rango de ventas que oscila entre 280 mil y 350 mil unidades.
Por ese lado no habrá problema, ya que durante el desarrollo del año, se abordarán proyectos relacionados con la innovación y la competitividad para destacar el crecimiento de este sector y de las exportaciones.
Sergio Díaz Granados Ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia
Tal como se ha mencionado anteriormente, el 2,5% de la población en Colombia cuenta con un puesto
No obstante, la manera en cómo ha trascendido esta industria, han convertido al país en un común denominador a nivel de Latino América, su dinamismo no para y se incrementan sus ventas, tras superar un rezago en ventas de años anteriores y más si se trata de carros nuevos. El incrementar mejores programas de investigación y desarrollo tecnológico, permitirá que el CDTIA, tenga un gran avance y genere impacto en el país.
Al parecer, también se espera que las ventas se incrementen con unas 300 mil unidades, de esta manera lo señala el Director Ejecutivo del Comité Automotor Juan Manuel García Díaz, “en lo que toca a las ventas del presente año, Econometría S.A. espera un año con una actividad económica similar a la del año pasado y por ello estima que el cierre de ventas de 2012 será cercano a las trescientas mil unidades”.
Por otro lado, el ex Presidente de GM Colmotores, Santiago Chamorro, dio a conocer la proyección de sus expectativas en una entrevista realizada en el año 2011, que “aunque la industria colombiana tiene un potencial de crecimiento importante, pudiendo alcanzar las 500,000 unidades en el medio plazo, la tendencia de las cifras de ventas indica una industria en torno de las 320,000 unidades en el año 2012”. A su vez también destacó que sobre ese mismo análisis, la que era entonces su marca, podía postularse ante el mercado con un poco más de cien mil unidades. Uno de los principales retos que se manifestó en el sector, fue también la disponibilidad de crédito, esto contribuyó al crecimiento y el nivel se mantuvo con cifras relativamente altas, es así como el sector automotor dentro de los próximos años estará tan vigente hasta el momento. Finalmente, se establece por parte de este sector un gran crecimiento en la economía colombiana y con más ventajas a nivel de mercado, lo que se establece también es que se espera un mercado que arroje cifras alrededor de 500 mil carros por año.
Industria Automotriz, un Aporte a la Innovación del País
carros de seguridad, camiones entre otros.
15
Gestión, Ciencia y Tecnología
Colombia 2012
Prevenir el Alzhéimer Antioquia tiene la nueva cura para el Alzhéimer y todo se debe a la labor que realizó el científico Francisco Lopera y su grupo de investigadores, los cuales obtuvieron la respuesta a esta enfermedad.
A
Colombia Tiene la Cura para Prevenir el Alzhéimer
ntioquia empezó con pie derecho en innovación científica, así lo demostró con el gran resultado en la cura contra el alzhéimer, gracias a un grupo de investigadores de la Universidad de Antioquia que convirtieron al país en un hito para la historia resaltando ante todo los beneficios que cambiarán la vida a muchos ciudadanos.
16
Esta nueva cura se está formalizando gracias a un grupo de pacientes antioqueños que padecen esta enfermedad neurodegenerativa y se han ofrecido para llevar a cabo la investigación. El medicamento denominado, crenezumab, ha sido el resultado de varios años de investigación y será puesto a prueba para ensayar en varios humanos antioqueños que padecen esta enfermedad, esperando arrojar resultados positivos.
En los últimos cuatro años se han destacado remedios que tratan de combatir la cura para el azhéimer, pero nunca lanza una muestra que realmente lo elimine, además, casi todos en su gran mayoría han fracasado con la formulación, pues no define ni cura, ni muestra síntomas de mejoría en muchos de los casos.
nitivo normal pero con un alto riesgo de desarrollar alzhéimer”. Así lo afirmó al New York Times Francis Collins, Director del Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos y uno de los socios más importantes del proyecto.
Francisco Lopera y su grupo de científicos, sustentan que para esta aflicción, en el 97 por ciento de los casos se desconoce la causa que lo produjo y solo el tres por ciento la desarrolla debido a una alteración genética.
Mediante un comunicado de la Universidad de Antioquia, los científicos afirman que se encuentran adelantando “el primer estudio de investigación de una terapia preventiva en personas sanas quienes, debido a su historial genético, están destinadas a desarrollar esta condición neurológica”.
Por su parte se prevé que la patología de los medicamentos administrados en pacientes que tienen esta dolencia y no encontraron cura, se debe a que los fármacos han sido probados en pacientes que ya se encuentran, en un estado avanzado de alzhéimer.
Francisco Lopera, director del Grupo de Neurociencias de la Universidad de Antioquia
Con respecto a lo anterior, los investigadores llevaron a cabo un proceso donde debían recibir 25 propuestas de empresas farmacéuticas para probar sus productos en la población de Antioquia.
Siguiendo un Proceso
Señala Lopera que: “El ensayo clínico promete ser un éxito, con cara o con sello, en caso de que la droga no logre erradicar los beta-amiloides, aún así el estudio será muy exitoso. Por una razón: enterrará de una vez por todas la hipótesis amiloidea”.
Para incurrir en el desarrollo del proceso, alrededor de trescientos colombianos mayores de 30 años y 24 estadounidenses participaron en el ensayo clínico, este cuenta con un presupuesto de 200 mil millones de pesos y busca probar la eficacia de la droga desarrollada por el laboratorio Genentech.
El Crenezumab, es un medicamento que ataca los beta-amiloides, péptidos que se almacenan en el cerebro de los pacientes con alzhéimer.
Lopera afirma que “casi que podríamos decir que está el grupo poblacional más grande del mundo con una forma genética” de alzhéimer. Igualmente, en las 25 familias de Antioquia, los científicos encontraron alteraciones que son transmitidas al 50 por ciento de la misma especie, en este caso, para Lopera, la mitad de todos los procesos investigados en el mundo de alzhéimer genético se pueden encontrar en esta ciudad. “Yo diría que ese tres por ciento tiene la clave porque ya se sabe el porqué”.
Francisco Lopera y su grupo de Investigadores en Neurociencias, han sido los líderes especialistas en el tema que han llevado con su evolución 30 años de investigación, pues se han identificado casos dentro de las cuales 662 personas que por herencia, desarrollaron o desarrollarán esta patología..
Esta investigación es “la primera en enfocarse en personas con nivel cog-
Tomando medidas
neuropatología, pues así lo demuestra la investigación que realizó esta Universidad de Antioquia, además de demostrar a sus pacientes la oportunidad única en el mundo para combatir el mal.
Es así como esta droga puede ser probada en las personas que todavía están a tiempo de desarrollar la
Colombia Tiene la Cura para Prevenir el Alzhéimer
Colombia tiene la Cura para
Esta enfermedad que afecta a 35 millones de personas en el mundo, está puesta en manos de un grupo de reconocidos y expertos en el tema, además que la investigación costará US$100 millones que serán financiados por el Instituto de Salud de Estados Unidos, el Instituto Banner de Alzhéimer, de Arizona, y el centro de investigación Genentech, de la farmacéutica Roche, en California.
17
Gestión, Ciencia y Tecnología
Colombia 2012
A parte de la Universidad de Antioquia y la EPS que cubre cada paciente, se encuentran participando varias fundaciones y entidades que ayudan a prevenir el azhéimer, una de ellas es el Hospital Pablo Tobón Uribe, que tiene implementado a su disposición tecnologías PET y ciclotrón, a través de ellas se estudiará la aceleración de las partículas proteínicas.
¿Por qué Antioquia?
Ken Kosik el más importante en el mundo para la cura del Alzhéimer
Se pensó en Antioquía a manera de ensayo para la cura contra el alzhéimer, pues no solo es una zona donde casi toda la población la padece, sino que por su cercanía geográfica de casos y la severidad con que esta ocurre, se encuentra alcanzando el estado de demencia a los 50 años de edad.
Colombia Tiene la Cura para Prevenir el Alzhéimer
Además uno de los aspectos positivos de esta razón, es la confianza que ha profesado la comunidad hacia el Grupo de Investigación Neurociencias de la Universidad de Antioquia.
18
Dicho anteriormente, durante 30 años este equipo de profesionales ha estudiado a 25 familias en Antioquia, tiempo en el cual se ha podido aclarar que los miembros de ese grupo familiar, estimados en 5 mil personas, tienen en común un efecto fundador de Alzheimer genético. Se ha logrado estudiar a 2.816 de los cuales 662 son portadores de genes afectados y de éstos 542 están vivos. Por lo tanto, el 50% de los hijos de los pacientes diagnosticados desarrolla esta enfermedad además que a comparación de otras enfermedades, esta puede ser la más costosa. Lopera sustentó que “es un problema inmenso, porque prácticamente se encuentra la enfermedad en toda Antioquia. Las búsquedas realizadas en lo
Este científico de la Universidad de California, Santa Bárbara, es un gran hito en el tema y es uno de los investigadores más importantes de Alzhéimer en el mundo. Kosik pertenece a al Grupo de Neurociencias y trabaja desde hace 25 años en la concerniente a los últimos 100 años, por ejemplo en archivos del Hospital Mental de Antioquia, demuestran que, en muchos casos, la enfermedad se ha escondido en otros diagnósticos”.
Datos de interés
Según la Universidad de Antioquia, hacia el año 1745 pudo llegar esta enfermedad a Europa, pero en 1906 comenzó su evolución, ya que muchas de las demencias seniles tenían otro origen. “Lo que hemos hecho para eso es hacer uso de la genealogía, para asegurar el diagnóstico”, puntualizó Lopera. La cura esta enfermedad, ha sido el gran aliado que resulta efectivo para lograr avances exitosos, pues según el científico, “facilitará comprender si la degeneración de la proteína amiloidea es la causa del mal, y avanzar en el conocimiento de una enfermedad que se inicia en muchos casos en pacientes de 30 años”.
identificación de mutaciones del Alzhéimer, este sustenta que opciones de conocimiento frente a esta causa son muchas. Asume que “el proyecto de investigación está creciendo, al encontrar las posibilidades de tratamiento y también determinar los genes modificadores que pueden cambiar la historia de la investigación y el tratamiento del Alzheimer; porque pueden aplicarse en todo el mundo. La mutación de la enfermedad en Antioquia es única, pero los genes modificadores pueden ser útiles para todos”. Existen muchas alternativas que se despliegan a través de este proceso, “la importancia de trabajar en Antioquia es que muchos investigadores buscan los casos de Alzheimer en el mundo y en este momento, tenemos casi todas las familias; pero ninguna de ellas es tan grande como la que tiene este Departamento”, acota Kosik. También explicó que la migración de algunos integrantes de esas familias, con gen dominante para esta patología heredada y actualmente propagada en el mundo, es un caso que ha causado conmoción para el mundo científico. Por otro lado, en Antioquia, cada día la población va creciendo y es muy probable que existan nuevas mutaciones de enfermedad, para esto se debe seguir avanzando, ya que el Doctor Lopera y sus otros investigadores, se han propuesto seguir avanzando e investigando para conocer intercambios y nuevas ideas que cada día aporten para curar esta enfermedad.
Colombia Tiene la Cura para Prevenir el Alzhéimer
La tranquilidad ha tocado la puerta de muchos antioqueños y personas de todo el país que padecían esta enfermedad, pues gracias al descubrimiento que realizaron científicos de la Universidad Nacional de Antioquia, se puede pensar en que el Alzhéimer, no existirá en muchos años.
19
Gestión, Ciencia y Tecnología
Colombia 2012
Combatir el Dengue
El tratamiento se va desarrollando en un modelo celular in vitro, con el cual se va a determinar si la curcumina sirve para evitar que este virus se reproduzca en las células, e igualmente encontrar un mecanismo efectivo para la cura del dengue. Para la determinación de la cantidad de dosis de curcumina en las personas, se adelantan unos exámenes en diferentes animales para la verificación apreciativa de la seguridad del tratamiento, para evitar de esta forma que el suministro que se entregue a los humanos no sea tóxico ni perjudicial para la salud.
El ciclo comienza cuando un mosquito hembra ingiere sangre que contiene el virus del dengue. Este se replica en el epitelio intestinal, ganglios nerviosos, cuerpo graso y glándulas salivales del mosquito.
G Quindío Lucha para Combatir el Dengue
racias a los estudios que adelantan investigadores del Eje Cafetero en el país, se ha masificado la intención de controlar el virus del dengue, ya que actualmente se ha considerado como una de las enfermedades más fuertes que amenaza a la población colombiana sin identificar edades o sexo.
20
El dengue, que es una enfermedad infectocontagiosa delicada y grave, es ocasionado por un virus transmitido por un mosquito de la especie Aedes Aegypti, que al picar a las personas provoca brotes epidérmicos en la población. De esta manera, el grupo de Inmunología Molecular de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Quindío, se encuentra adelantando acciones para lograr una investigación que genere el resultado para controlar y enfrentar la enfermedad. De esta manera el análisis lleva como título Determinación del efecto antiviral de la Curcumina frente al virus dengue en modelo celular in vitro.
En cuanto a la forma de trabajar, se ha dispuesto un laboratorio para determinar a través de la curcumina, el cual es un colorante extraído de la vegetal cúrcuma longa, que se encuentra en el curry y que según estudios anteriormente adelantados posee propiedades antiinflamatorias, antiartríticos y antioxidantes. La intención es buscarle una cura a esta enfermedad aprovechando las bondades de la curcumina, pues se ha comprobado que esta puede ser eficaz en tratamientos contra la malaria, además de la prevención del cáncer de cuello uterino y también puede intervenir con la replicación del virus del papiloma humano. Investigaciones desarrolladas
De esta forma se han ido estableciendo grandes avances, pues se tiene en cuenta que este tipo de colorantes sirve para muchas curas, además de beneficiar a la población con este análisis para el progreso en la cura de esta enfer-
La intención es encontrar resultados positivos rápidamente, a beneficio de la comunidad en general, además de aportarle a la medicina una alternativa positiva para la prevención y tratamiento de esta enfermedad, para así mejorar la salud de la población tanto nacional como internacional.
El mosquito puede estar en cualquier depósito de agua que se localice en la casa o en los alrededores, se puede alojar en floreros, llantas olvidadas en un patio o recipientes que contengan agua, en los tanques que no están bien cerrados, en los lavaderos que no se limpian con frecuencia o en una simple tapa de gaseosa que contenga agua.
“El Ministerio de Salud, con la Iniciativa de la Vacuna de Dengue (Dengue Vaccine Iniatiative -DVI) donde confluyen cuatro organizaciones como el Instituto Internacional de Vacunas (IVI), el Grupo de Iniciativa de Investigación en Vacunas de la Organización Mundial de la Salud (IVR), el Instituto de Vacunas Sabin y el Centro Internacional para el acceso de vacunas de la Universidad de Hopkins, vienen analizando lo que será la política de inmunización para el dengue a nivel regional”, manifestó Lenis Enrique Urquijo Velásquez, Director de Promoción y Prevención.
Se ha descubierto que en Colombia circulan los cuatro estereotipos del Dengue y esto ha influido para que los avances expuestos en materia de epidemiología y en el desarrollo de las vacunas para beneficio de la población. Comercialización de la vacuna
Para el año 2015 Colombia puede verse elegido como uno de los países pioneros de Latinoamérica en los que se comercializará la vacuna contra el dengue. Aunque actualmente se encuentra en la fase experimental, las investigaciones recientes han manifestado que es supremamente necesario apuntarle a la seguridad de la situación, para antes de sacarla al mercado comprobar su eficacia. Esta vacuna se le está aplicando a miles de voluntarios, y el ensayo clínico arranco a finales del 2011 en todo Latinoamérica, donde se tiene
Colombia a la vanguardia en vacunación Después de identificar que Colombia se encuentra en un alto riesgo de contagio y que científicos de la universidad del Quindío vienen adelantando acciones en pro de encontrar una cura para esta enfermedad, el Ministerio de Salud y Protección Social ha participado en la reunión del Grupo de las Américas de Prevención del Dengue, en la cual se establecieron los avances en cuanto a la introducción de la vacuna a Colombia.
Quindío Lucha para Combatir el Dengue
Quindío Lucha para
medad. “Con este colorante hemos podido encontrar que tiene una actividad contra distintos virus, entre ellos: la Hepatitis B y virus de la familia del dengue. Con estos antecedentes quisimos determinar si la curcumina serviría para el tratamiento del dengue”, explicó el investigador John Carlos Castaño.
21
Gestión, Ciencia y Tecnología
Colombia 2012
tratar la infección del dengue, pero si se están adelantando algunas investigaciones para buscarle una cura o al menos un mejor tratamiento que beneficie a la población afectada. De igual manera hay que tener en cuenta que la base del tratamiento para esta enfermedad es la terapia de apoyo. Se debe tomar bastante líquido para evitar una deshidratación.
estimado que antes del 2015 sean más de 20 mil personas las que reciban las tres dosis dde la vacuna. Para la eficacia de las pruebas, en el país van a ser vacunados al menos 10 mil colombianos, de cinco departamentos tales como Quindío, Santander, Cundinamarca, Casanare y Meta.
Quindío Lucha para Combatir el Dengue
Comunidad propensa
22
Se ha logrado establecer que la población más vulnerable para adquirir este tipo de enfermedad son los niños y niñas menores de 5 años y las mujeres embarazadas. Una de las recomendaciones más factibles para evitar la propagación es limpiar los patios y los techos de cualquier potencial criadero de larvas y utilizar mosquiteros en ventanas y telas al dormir. Hay que tener en cuenta que en la actualidad no hay medicamentos para
La Dirección General de Salud de la Cruz Roja Colombiana no baja la guardia, además advierte que en gran medida la forma para mejorar este problema es la salud y la higiene de los niños, sobre todo menores de 5 años, además de las mujeres embarazadas y los adultos mayores.
El ciclo en el mosquito dura de ocho a doce días dependiendo de las condiciones ambientales; una vez infectado, el mosquito permanece así toda su vida. En algún caso que exista un represamiento de agua, es necesario acabar con ella, pues estas son las fuentes de aparición de los zancudos, los cuales pueden ser los trasmisores del virus, además de la propagación de otras epidemias. Identifique la enfermedad
Cuando una persona padezca de esta enfermedad, se desarrollan unos signos de alarma los cuales identificándolos se puede contribuir a mejorar la calidad de la salud de quien padece esta afección. El dolor abdominal intenso y continuo, es una señal de que algo puede andar mal en cuanto a la adquisición de esta enfermedad, igualmente los vómitos persistentes, el desmayo, hemorragias o vómito con sangre, somnolencia o irritabilidad, disminución en la orina, disminución en la temperatura corporal.
Recomendaciones - Limpiar patios y techos de cualquier potencial criadero de larvas. - Para los tanques se recomienda agregar pequeñas cantidades de cloro sobre el nivel del agua. - Para los neumáticos simplemente vacíelos. Puede colocarle arena para evitar la acumulación de líquido. - Utilización de barreras físicas (mosquiteros en ventanas y telas al dormir). - Evitar el acopio (cúmulo) de latas o depósitos de agua.
vencer esta enfermedad, además de beneficiar a toda la población del país, aunque también está en las manos de todos luchar en conjunto por prevenir este virus. Quien desarrolla esta enfermedad, presenta síntomas como fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular, náuseas, dolor detrás de los ojos, ronchas, salpullido en cuello y tórax.
- Cambiar el agua de los floreros todos los días. - Limpiar diariamente los bebederos de animales. - Hacer agujeros de drenaje en las macetas. - Mantener limpios los patios de las viviendas evitando la acumulación de latas y recipientes que pudiesen acumular agua. - Mantener limpios los desagües de los techos.
Cuando los individuos adquieren esta enfermedad se vuelven inmunes y nunca más la vuelven a presentar, por ello hay que estar alertas pues los demás miembros de su círculo de amistad o familiar se pueden infectar.
En la actualidad no se han establecido medicamentos que combatan la afección, pero es indispensable usualmente se usan líquidos para hidratar y acetaminofén. No se pueden ingerir aspirinas o antiinflamatorios como ibuprofeno. Y si se complica, el paciente debe ser hospitalizado. También hay que tener en cuenta que la transmisión del dengue se relaciona con altas densidades poblaciones ubicadas en urbanizaciones no planificadas, con la dificultad para disponer de servicios públicos adecuados y con la presencia de población marginal y en situaciones de pobreza.
- Colocar boca abajo los recipientes que puedan coleccionar agua. Fuente: Cruz Roja Colombiana
Lastimosamente esta penosa enfermedad del dengue afecta a más de 220 millones de personas en el mundo. Años atrás, Colombia experimentó la peor epidemia de su historia, además, es considerado uno de los países de mayor riesgo. De esta manera se están buscando mecanismos con los cuales se logre
Quindío Lucha para Combatir el Dengue
En cuanto a las personas que ya están contagiadas, deben consumir medicamentos antiinflamatorios para el control de las hemorragias, así también para el alivio del dolor y de la fiebre se debe consumir los medicamentos recetados por el médico.
Gestión, Ciencia y Tecnología
Colombia 2012
medio para fertilizar a una mujer, y hasta la fecha es sabido que sólo ocho bebés han nacido satisfactoriamente bajo este método, uno en Colombia, uno en China, dos en Estados Unidos y cuatro en Japón. Colombia a la vanguardia
una Posibilidad para Ser Padres
Fertilización In Vitro, una Posibilidad para ser Padres
Se tiene claro que el desarrollo del tratamiento es exitoso en un margen del 65 al 86 por ciento en pacientes menores de 35 años y del 23 al 42 por ciento en las mujeres mayores de 40 años.
24
E
n Colombia, especialmente en la capital del Valle una pareja goza de la posibilidad de ser padres, gracias al primer caso exitoso de fecundación artificial por vitrificación. La Vitrificación es un procedimiento novedoso, basado en la fertilización in vitro, el cual consiste en extraer los óvulos de la madre y mantenerlos congelados con nitrógeno, bajo un tiempo estipulado o indefinido, decidido por los pacientes.
Después que este óvulo es fecundado en un laboratorio especializado, lo insertan al útero, buscando que el embrión se desarrolle y de paso a un embarazo seguro, con las garantías normales, esperando los nueve meses para que nazca el bebé.
Este gran avance para el país, ha dado pie para beneficiar a cientos de parejas que no pueden concebir de forma natural y a generado un gran paso para la ciencia colombiana, ya que lo más cercano a la fertilización artificial eran los bancos de esperma, pero nunca se había implementado el de óvulos. Actualmente en el mundo, la vitrificación de óvulos se está volviendo importante, posicionándose como un
Científicamente, los métodos de inseminación artificial son de mucha garantía, de esta forma se convierten en una esperanza para algunas mujeres que pierden su fertilidad cuando han sido sometidas a tratamientos de quimioterapia o radioterapia para combatir el cáncer. “Ahora tienen la opción de congelar previamente sus óvulos sanos para luego usarlos en una fecundación artificial, una vez hayan superado el cáncer”, argumentó el especialista Eduardo Otero, quien además fue vicepresidente de la Asociación Colombiana de Fertilidad. Ahora, lo que viene es hacer que las leyes se pronuncien para lograr la masificación de los óvulos, además de que si esto pasa, los costos de este tipo de tratamientos podrán reducir un poco, ya que actualmente la vitrificación oscila entre los 15 millones de pesos.
Madre después de los 40
Adicionalmente este tratamiento también se utiliza para las mujeres que desean congelar sus óvulos sanos por tiempo indefinido, esto se ha convertido en una ayuda para la concepción de hijos sanos, cuando se ha superado la barrera de los 40 años. Ésto, ha aumentado la posibilidad de que las mujeres pospongan la posibilidad de ser madres, por diferentes razones, ya que si el tiempo pasaba, el reloj biológico les acortaba las posibilidades de ser una mujer fértil. La vitrificación de óvulos es ideal para estas mujeres, ya que al superar los 40 años de edad, se van presentando algunas complicaciones, además de las pocas garantías de traer al mundo un hijo sano. Es necesario que para lograr el éxito de este proceso de fertilización asistida, la mujer produzca varios óvulos en el mismo ciclo menstrual, permitiendo de esta forma que los médicos trabajen con ellos. Problemas de infertilidad
La mayoría de las mujeres que vitrifican sus óvulos, lo hacen con la intención de protegerlos al tener que someterse a quimioterapias o algún
tratamiento para combatir el cáncer, pues en algunos casos, se puede deteriorar el sistema reproductivo. Con el proceso de la vitrificación, se ofrece una esperanza para las mujeres que han tenido algún problema de fertilidad o que por sus profesiones se han visto alteradas en cuanto a salud, tales como las trabajadoras de laboratorios y azafatas que se encuentran expuestas a radiaciones. De esta forma, se puede almacenar un óvulo por tiempo indefinido, sin que se afecte su funcionamiento a la hora de descongelar, por ello es decisión de la pareja la orden de volverlos nuevamente a la temperatura corporal de 37 grados. Cuando se descongelan y vuelven a la temperatura normal del cuerpo, son fertilizados y depositados en la madre, lo ideal es que las parejas se realicen este tratamiento con la confianza de que será beneficioso y que las mujeres mayores de 40 no superen los 45 años de edad. En términos generales, en Colombia la fertilización in vitro se está posicionando para permitirle a parejas que no han podido tener un embarazo, lo puedan hacer y conciban de forma casi natural.
Fertilización In Vitro, una Posibilidad para ser Padres
Fertilización In Vitro,
Hace algunos años, en Colombia se vienen adelantando estudios clínicos especializados en fertilidad, aplicándolos desde centros médicos preparados para esto, trabajando de la mano de la vitrificación, buscando soluciones a las parejas que no han podido tener un embarazo, pero sólo hasta ahora el proceso culmina con un resultado positivo y un bebe sano y salvo.
25
Gestión, Ciencia y Tecnología
Colombia 2012
Teletrabajo, una Forma para Explotar el
El ministro de Trabajo, Rafael Pardo, afirmó que el nuevo decreto de teletrabajo “permitirá ahorrar tiempo y beneficiará a las empresas, sobre todo en ciudades con problemas de movilidad como Bogotá”.
Potencial Laboral
B
Teletrabajo, una Forma para Explotar el Potencial Laboral
ajo la premisa de hacer que todos los colombianos se encuentren vinculados laboralmente, el Estado se encuentra trabajando para generar más y mejores herramientas con las cuales se amplíen las posibilidades de desarrollo y las oportunidades laborales en cuanto a la aproximación a una mejor calidad de vida.
26
Hoy en día, una de las estrategias elegidas por el Gobierno Nacional para cooperar con estas intenciones, ha sido el ‘Teletrabajo’, la cual es una novedosa modalidad de contratación, la que permite contar con los servicios de los trabajadores sin que estos estén de forma presencial en las oficinas, todo contando con las mismas ventajas que tienen los empleados de forma tradicional. Adicionalmente, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones, han realizado la presentación a nivel nacional del Libro Blanco del Teletrabajo en Colombia, que se va a convertir en una guía de forma metodológica para que se genere mayor conocimiento en cuanto a este tema; brindando a los empresarios modelos necesarios para aumentar la productividad y mejorar la calidad de vida del talento humano perteneciente a sus organizaciones.
Actualmente el Gobierno trabaja para la implementación del Teletrabajo en Colombia, de esta forma se ha firmado el Decreto 0884 de 2012, donde se estipula que los teletrabajadores tienen las mismas condiciones y derechos que los trabajadores regulares. Se tiene claro, que en algunas organizaciones de carácter internacional, el teletrabajo ha aumentado la productividad de las mismas, beneficiándolas a un 100%. Es el caso de Best Buy British Telecom, donde los tele trabajadores son un 35% más eficientes y productivos que en una oficina.
Más y mejores oportunidades Con el desarrollo de las actividades laborales por medio del teletrabajo, se ha establecido que puede generar mayor integración con sus familiares, además de entregarle al empleado la satisfacción del ahorro, la reducción en problemas de salud y la organización de su tiempo.
Con este texto desarrollado para el MinTIC por la Corporación Colombia Digital, pretende hacerle más fácil los procesos a las empresas, aplicando metodologías ajustadas al contexto del país, pero mirando perspectivas internacionales. Un libro que promete Bajo la supervisión del Ministro Tic Diego Molano, del Trabajo, Rafael Pardo, y los Viceministros TIC, María Carolina Hoyos; de Trabajo, David Luna; el Gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo; el Acalde de Medellín, Aníbal Gaviria, y representantes de las industrias más im-
portantes de la región, se dio paso al lanzamiento realizado en el marco del Foro del Teletrabajo, que fue organizado por la Revista Semana en la capital del Antioquia. “Son muchas las ventajas que trae el ‘Teletrabajo’. Permite generar una movilidad sostenible en grandes ciudades al disminuir los desplazamientos de los empleados, las empresas son más productivas y reducen costos, promueve la inclusión laboral de población en situación de discapacidad y genera un impacto ambiental importante al reducir el consumo de gasolina y emisión de gases contaminantes”, afirmó el Ministro Molano.
A continuación, algunos puntos claves de las ventajas de trabajar por medio de este proceso que ha sido beneficioso para quienes lo están aplicando: • Reconocimiento del tiempo en la vida familiar para compartir con hijos pequeños y disfrutar de ellos. •Ahorro de dinero y tiempo en el transporte y desplazamientos diarios. • Reducción del estrés y mejora de la salud el 80% de las enfermedades están asociadas al estrés. • Todo el tiempo se está en capacitación y aprendizaje continuo. • El horario laboral no es exigente, pues permite coordinar actividades con la familia y personales con el trabajo.
Rafael Pardo, Ministro de Trabajo
• Incremento en la motivación y autorrealización y por tanto de la productividad. •Dar oportunidades laborales a personas con discapacidades severas de movilidad de modo que puedan gestionar su tiempo de manera más eficiente. • Fomento de la inserción laboral de personas residentes en el entorno rural. De esta manera, se ha convertido en una responsabilidad del Ministerio
TIC el impulso de esta nueva modalidad en el país, genera mayores planes y propuestas que motivan la apropiación de las tecnologías hacia las personas. En algunos casos, las organizaciones aplican este tipo de trabajo a las empleadas que estén terminando su licencia de maternidad, para fomentar el equilibrio laboral y familiar. Este es uno de los casos más relevantes en cuanto a la implementación del teletrabajo en el país.
En una alianza entre el Ministerio del Trabajo y el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), pusieron en marcha esta implementación y fomento del Teletrabajo en Colombia.
Gestión, Ciencia y Tecnología
Colombia 2012
Innovación Ante el Mundo
M
edellín se ha posicionado ante el mundo y ante grandes capitales internacionales como la capital en términos de innovación, en este caso, se encuentra punteando al igual que Nueva York entre las tres primeras Ciudades Verdes de Siemens y Tel Aviv como ejemplo de Arquitectura Moderna. Para Félix Londoño González, director de Investigación de la Universidad Eafit, indicó que Medellín cumple con las condiciones que se establecen para convertirse en una ciudad innovadora, pues cuenta con un valioso recurso humano y poco a poco se ha ido recuperando.
“Salimos de lo tradicional y prestamos servicios sociales. Les quitamos los niños a la calle”, anotó.
“La ciudad ha pasado de tener una imagen bastante negativa a obtener un reconocimiento que se ha hecho visible, incluso en medios internacionales”, dijo.
Teletrabajo, una Forma para Explotar el Potencial Laboral
Para Martha Cecilia Grisales, quien es la coordinadora de los parques biblioteca de Comfama, ha hecho un reconocimiento a España, en Santo Domingo Sabio, ya que su construcción en tres piedras que sale de la montaña ha dado una nueva mirada a los conceptos de servicios bibliotecarios.
Igualmente es demasiado satisfactorio para los colombianos que la capital de Antioquia esté entre las tres finalistas como ciudad innovadora mundialmente, sacando de la lista a grandes capitales del mundo como Hong Kong y Toronto, que también compiten en un concurso que promueve el Urban Land Institute . Ganando reconocimientos
La transformación de Medellín ha comenzado desde 1995, cuando se dio inicio a la circulación del metro, posiblemente sea desde ese entonces que la ciudad se fue posicionando ante Colombia y el mundo como un ejemplo de superación, resaltando sus cualidades positivas y olvidando la violencia del pasado. Igualmente todo lo que tiene relación con el Metro, tal como el metro cable, el metroplús y las bicicletas públicas,
De esta manera, se ha integrado a la comunidad de estratos bajos y vulnerables con el resto de la ciudadanía, haciéndose más fácil la intención de hacer de Medellín la capital en innovación. Adicionalmente cada día toma más fuerza el proyecto de las escaleras eléctricas existentes en la comuna 13.
“Son las más grandes y únicas en el mundo. Están a cielo abierto y reemplazan cerca de 400 escalones de cemento”, indicó Carlos Alberto Molina, gerente de Terminales de Medellín quien también asegura ver como ésto ha beneficiado a la ciudad en cuanto a innovación, pues ha dado paso a la creación de microempresas en el entorno, con lo cual se ofrece empleabilidad a la comunidad. Medellín con méritos propios
El reconocimiento internacional a los esfuerzos de la ciudad, es lo que según el Alcalde Aníbal Gaviria Correa es el premio más importante que puede tener el territorio. Igualmente, todo lo que se refleja positivamente en la capital de Antioquia es de gran beneficio para sus habitantes, pues se demuestra con fuerza las intenciones que se han tenido desde su cambio hasta la actualidad, de borrar de las mentes de sus habitantes y del país entero el mal recuerdo que se había generado por el recrudecimiento de la violencia y por el contrario
resaltar con hechos las intenciones que tienen hoy de salir adelante. Víctor Solano, un consultor en comunicaciones de la ciudad, afirmó para el Diario El Colombiano que “si bien algunos reconocimientos o premios son dados por un jurado de orden técnico, lo que se quiere hacer con éste es que se legitime de manera social el tema de la innovación y, también, es un mérito”. En cuanto a la innovación en materia de transporte, Medellín sigue apuntando a la movilidad sostenible, con el logro de la adjudicación de dos contratos por importe de 9 millones de euros, para implantar sistemas inteligentes. Uno de los contratos, fue adjudicado por el Metro de Medellín, el cual va a permitir que dentro de la ciudad se cuente con un sistema intermodal de transporte público único en el país, el cual debe facilitar la gestión y el uso mezclado de metro y autobús. Ésto, se va a dar mediante el Sistema de Ayuda a la Explotación para Metroplús, la flota de autobuses públicos BRT (Bus Rapid Transit) de la ciudad, el cual también estará integrado con el sistema Da Vinci de Indra, a través del cual se desarrolla el tráfico de trenes del Metro desde el 2008. Con estas soluciones, se va a beneficiar a la comunidad paisa, pues se descongestionará el tráfico y sus costos, acabando con gran contaminación y fomentando en el país el sistema ecológico y eficiente. Medellín se ha destacado a nivel nacional e internacional por su cambio drástico, aprovechando el avance tecnológico y vinculándolo directamente con la comunidad, para hacer una relación integral entre todos los ciudadanos que la habitan.
Capital Paisa se Destaca por su Innovación Ante el Mundo
Capital Paisa se Destaca por su
han generado en la ciudad mayor capacidad en la movilidad, beneficiando a toda la población, además de las iniciativas que se han gestado con la adecuación de parques y bibliotecas, las cuales han colaborado mucho.
29
Gestión, Ciencia y Tecnología
Colombia 2012
Del Magdalena
L
Universidad del Magdalena
a Universidad del Magdalena es una Institución de Educación Superior de Alta Calidad que avanza segura por la senda de su desarrollo académico, en medio de las tensiones propias de una Universidad que se identifica y esfuerza por consolidar su identidad como pública, autónoma, científica, corporativa y social. El proceso de autoevaluación, más allá de servir como mecanismo para la verificación de los niveles de calidad institucional, ha permitido desplegar un intenso y participativo proceso de construcción social de la Universidad: en la medida en que se ha hecho una lectura evaluativa, también ha sido posible avanzar en la comprensión de lo que hemos sido, lo que somos y lo que podemos llegar a ser como una Universidad de Alta Calidad.
30
Un factor clave que ha determinado de manera significativa la posibilidad de la Acreditación de la Universidad está representado en el hecho de haber concebido y soportado todo el ejercicio de autoevaluación en un riguroso proceso de investigación, desarrollado bajo la modalidad de los Proyectos Estratégicos, financiados desde la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad. La Universidad del Magdalena es una Institución marcada por 50 años de
Dr. Jorge Oswaldo Sánchez Buitrago. Director Proceso de Acreditación Institucional. Director del Doctorado en Ciencias de la Educación. Docente de Planta Facultad de Ciencias de la Educación.
historia ligados de manera indisoluble con el desarrollo del Distrito de Santa Marta, del Departamento del Magdalena y del Caribe colombiano. Se destaca el hecho de contar con un Proyecto Educativo Institucional que direcciona académica y administrativamente el quehacer de la Universidad. El Proyecto Educativo Institucional (PEI) es un derrotero en permanente ejercicio de “resignificación”, vivencia y apropiación por parte de la comunidad universitaria. De igual manera en este aspecto es fundamental el contar con tradición en procesos de planeación, que se ha recogido en la formulación de los Pla-
nes de Desarrollo Institucional (PDI), que han orientado todo el quehacer de la Universidad. Los difíciles períodos vividos por la Institución, que inclusive la tuvieron al punto de su cierre eventual, se enfrentaron con tenacidad y compromiso, haciendo posible que hoy en día sea una Universidad pujante, emprendedora, de Alta Calidad, en desarrollo. El esfuerzo que ha implicado esta dinámica ha consolidado un importante sentido de pertenencia y compromiso de los diversos actores institucionales y externos, que se ha gestado en medio de las tensiones propias de la
En la última década la Universidad pasó de contar con 2.000 estudiantes a tener en el segundo período del 2.012 más de 15.000, entre los diferentes niveles y modalidades educativas que se ofrecen; estando su mayor proporción en los Programas Presenciales, a partir de la reciente ampliación de cupos. Estos estudiantes, en lo fundamental de los estratos sociales más necesitados, son seleccionados de manera transparente; atendiendo a méritos académicos personales y a condiciones sociales especiales demostradas. En su gran mayoría los estudiantes son del Distrito de Santa Marta, del Departamento del Magdalena y de la región Caribe; lo que denota el alto nivel de pertinencia de la Universidad frente a las necesidades y exigencias de su contexto. La Universidad cuenta con cerca de 1.000 docentes, entre planta, ocasionales, catedráticos y visitantes que acreditan una sólida formación académica y una amplia trayectoria profesional; en el caso de los profesores de planta su selección se hace a través de concursos públicos de méritos. En este aspecto es necesario que se mantenga la dinámica y se siga ampliando la base de docente de planta. En los últimos años se han consolidado de manera contundente las Políticas Institucionales para el fomento y apoyo a la formación avanzada de los docentes, bajo criterios de rigor académico
y dominio de idiomas extranjeros. Los docentes de la Universidad son su mayor activo y fortaleza, son su soporte y la mayor posibilidad que tiene este proyecto universitario. La Universidad ofrece una oferta académica amplia y diversa de Programas de Formación para el Desarrollo Humano y el Trabajo; de Formación Técnica, Tecnológica, Profesional y Postgraduada; es evidente la universalidad de la oferta académica, sumada al compromiso y esfuerzo por el mejoramiento de su calidad, traducida en un creciente número de Programas con Acreditación de Alta calidad. Se destaca el crecimiento y desarrollo de los Programas de Maestría y en especial de los Doctorados de Medicina Tropical, Ciencias del Mar, Física y Ciencias de la Educación; los cuales evidencian el alto rigor científico de la Institución y su capacidad académica. La apertura en los últimos años de estos Doctorados se ha dado como consecuencia de la progresiva consolidación de la capacidad académica y científica de la Institución en áreas claves. La Universidad ha logrado la consolidación progresiva de más de 50 Gru-
pos de Investigación, reconocidos y escalafonados por COLCIENCIAS; los cuales lideran importantes proyectos de investigación, contando con aportes institucionales y la concurrencia de recursos de convocatorias y de alianzas con instituciones externas. La producción académica de estos Grupos se ha constituido en importante respuesta académica a problemas sociales relevantes del territorio y en contribuciones al desarrollo científico en sus respectivos campos académicos; al tiempo que han contribuido a la categorización de la Universidad como una Institución de complejidad media en el contexto del Sistema Universitario Estatal -SUE-; lo que inclusive ha sido definitivo en la ampliación de la base de recursos por transferencias del nivel central de la Nación y en la creciente capacidad de captación de recursos propios por los niveles de productividad académica. Se experimenta un ambiente universitario favorable para el desarrollo de la actividad investigativa, que incluye la vinculación de sus estudiantes en estrategias y proyectos de jóvenes investigadores y semilleros, ligados a la actividad científica de los Grupos de Investigación.
Universidad del Magdalena
Universidad
polarización de ideas y visiones sobre el desarrollo universitario. Este importante nivel de compromiso e identidad no supone que haya unanimidad en las comprensiones sobre la Universidad; justamente uno de los grandes retos que enfrenta la comunidad universitaria es construir nuevas formas de diálogo que promuevan y fomenten la pluralidad y la diversidad de pensamiento.
31
Gestión, Ciencia y Tecnología
Universidad del Magdalena
Colombia 2012
32
La Universidad del Magdalena es un factor clave en el desarrollo intersectorial del Distrito de Santa Marta, del Departamento del Magdalena y del Caribe colombiano. Se destaca el desarrollo de importantes y variados proyectos de extensión y proyección que están consolidando sus Programas Académicos e impactando de manera significativa el desarrollo social del territorio. Destaca el alto impacto de la Universidad en las dinámicas de desarrollo cultural de la región, con proyectos estratégicos como el Centro de Museos y la Emisora Unimagdalena Radio. Además, los graduados son reconocidos por su idoneidad y pertinencia y por su progresiva articulación efectiva al mundo laboral.
su estructura organizacional y la provisión de la planta de cargos del personal administrativo, han intervenido necesidades sentidas de la comunidad universitaria y están contribuyendo a consolidar las bases para mejorar la gestión administrativa.
La concepción, desarrollo, reconocimiento y certificación de los procesos y procedimientos de gestión de la Universidad, a través de sus Sistema de Gestión de la Calidad -COGUI- es una gran fortaleza institucional; destacándose el hecho de que no solo se incluyen procesos de gestión administrativa, sino también la gestión de los procesos misionales. También es muy valiosa la certificación bajo los parámetros de la Norma Técnica de Calidad de la Gestión Pública NTCGP1000:2009; la cual está contribuyendo a la modernización de la gestión institucional y al mejor logro de sus objetivos académicos y administrativos.
El reconocimiento de la Internacionalización como un factor emergente de calidad en la Universidad, es la mejor evidencia de la intencionalidad política de la Institución para potenciar esta perspectiva como rasgo diferenciador de calidad de su academia. Estas decisiones se vienen traduciendo en significativos procesos de movilidad internacional de estudiantes y docentes; en significativos procesos de cooperación académica y en especial en el fomento de la formación en idiomas extranjeros.
La Política Institucional de Autoevaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad ha sido un factor clave en los últimos años en la transformación de la Universidad, en la evaluación y mejoramiento continuo en función de la renovación de los Registros Calificados de sus Programas y la Acreditación de Alta Calidad, atendiendo a la estrategia institucional diseñada para el efecto. La reciente e importante actualización de
El Bienestar Institucional en la Universidad sobresale por contar con una amplia oferta y cobertura de programas y servicios que impactan de manera positiva la convivencia de la comunidad universitaria, el desarrollo integral de sus estudiantes y en especial por estar interviniendo diversas problemáticas que afectan la permanencia de los universitarios y favorecen su oportuna graduación.
Una distinción especial como criterio de excelencia y calidad en la Institución corresponde a su Infraestructura Física: la Universidad del Magdalena cuenta con un campus moderno, eficiente, técnico y adecuado; las instalaciones de la Universidad son un referente muy importante en la red de infraestructura institucional del Distrito; inclusive ha marcado un hito en los procesos de urbanismo local. Todo el campus está pensado y diseñado en función de la naturaleza de los procesos misionales que desarrolla la Universidad. Se cuenta con excelentes espacios para el desarrollo de las
actividades formativas con estudiantes y las académicas que cumplen los profesores. El nuevo edificio docente y la ampliación de la plataforma tecnológica y de recursos para la docencia son factores de gran importancia e impacto en la calidad de la Universidad. Se destaca el nivel de conservación, mantenimiento y respeto por los espacios físicos y los recursos. En cuanto a esto último es notorio el reconocimiento y la alta calificación de la gestión financiera de la Universidad. La Institución ha avanzado de manera significativa en la diversificación de sus fuentes de recursos; su gestión es transparente y eficiente en función de sus procesos misionales. Las finanzas de la Universidad se encuentran en un excelente nivel, gracias a intervenciones planificadas y técnicas que le han permitido ampliar su base de recursos y le generan condiciones objetivas para proyectar nuevas fases en la dinámica de avance de la Universidad. Que una Universidad logre la Acreditación Institucional no puede interpretarse como sinónimo de ausencia de problemas o dificultades; ante todo es evidencia de una comunidad que es consciente de su historia, de sus debilidades, de sus fortalezas, de sus oportunidades y en especial de sus perspectivas de desarrollo. Es muestra de ser una comunidad comprometida con su encargo misional, una institución que posee una ruta de desarrollo construida con visión de futuro. Significa, en el caso de la Universidad del Magdalena, que somos una Institución de Alta Calidad que se ha construido socialmente y que lo sigue haciendo con el aporte de todos sus actores y estamentos. Significa reconocer y validar una vez más que somos uno de los grandes baluartes de la identidad de nuestro territorio y una de sus mayores posibilidades de desarrollo.
Gestión, Ciencia y Tecnología
Colombia 2013
pios filosóficos y éticos que tienen profundas raíces en los valores culturales y sociales de quienes han luchado durante generaciones por el campo de América Latina y el Caribe.
CIPAV, líder en innovación con productores rurales Ganadería sostenible, restauración ecológica, servicios ambientales y
Liderazgo en comunicación científica
L
a Fundación CIPAV, Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria, fue fundada por empresarios del campo en el Valle del Cauca en 1985. Desde entonces, CIPAV ha visto potenciales de cambio y oportunidades enormes en las crisis económicas y ambientales, cuando se aplica el enfoque adecuado, que consiste en valorar los recursos del trópico y articularlos creativamente. El círculo virtuoso de la sostenibilidad se origina en el aprovechamiento máximo de la energía solar y procesos ecológicos como la fotosíntesis y la fijación de nitrógeno atmosférico; la protección y el uso sostenible del agua y la integración de cultivos, ganados y bosques.
Cipav
Durante los primeros años, el científico británico Dr. Thomas R. Preston y sus contrapartes nacionales (primero Raúl Botero B. y después Enrique Murgueitio R.) tuvieron a su cargo la orientación de becarios, estudiantes y jóvenes investigadores, quienes junto con agricultores y empresarios, desarrollaron proyectos de investigación aplicada y validación de tecnologías en fincas y empresas agroindustriales.
34
En la actualidad, CIPAV es una organización reconocida a escala internacional y en Colombia por COL-
Celebración CIPAV 25 años 2010. Foto María Mercedes Murgueitio
ción, cada una con líneas prioritarias y proyectos de investigación y desarrollo, siempre en alianzas con otros grupos de investigación, organizaciones y empresas: Área de Ganadería Sostenible CIPAV lidera una red latinoamericana de investigación y desarrollo sostenible para la reconversión ambiental y social de la ganadería con sistemas agroforestales pecuarios (sistemas silvopastoriles, árboles y arbustos forrajeros). Intercambio investigadores CIPAV, Argentina, México y Brasil sobre Silvopastoriles Intensivos en Marañón Brasil. Foto Fernando Uribe.
CIENCIAS su excelencia científica y tecnológica, pero sobre todo por su papel estratégico en la innovación del sector productivo del campo con criterios ambientales, económicos y sociales. CIPAV trabaja en alianza con numerosos grupos, centros de investigación, instituciones y empresas que promueven el desarrollo rural sostenible en Colombia y en varios países de América Latina, Asia, África, Europa y de los Estados Unidos.
CIPAV tiene su sede principal en Cali (Valle del Cauca) y una sede complementaria en el Parque Científico “Ciudad del Saber” en Panamá. Investigación aplicada e innovación para el campo. Para cumplir con la misión institucional de contribuir al desarrollo sostenible del sector rural a través de la investigación, gestión, desarrollo y divulgación de alternativas productivas amigables con la naturaleza, CIPAV trabaja en cuatro áreas de investiga-
El desarrollo y consolidación de los Sistemas Silvopastoriles Intensivos (SSPi) con productores ganaderos de diferentes escalas en regiones de Colombia, México, Panamá, Nicaragua, Argentina y Brasil, se han basado en investigaciones sobre la producción y consumo animal de forrajes; producción y calidad de carne y leche; bienestar animal; control biológico de plagas; protección de la biodiversidad, el suelo y el agua, y adaptación y mitigación del cambio climático. Este trabajo, que hoy es política pública en Colombia a través de MADR – FINAGRO y el Incentivo a la Capitalización Ru-
ral, así como en varios estados del trópico de México, contribuye además a la formación de estudiantes de doctorado y maestría. Área de Sistemas Acuáticos Investiga la ecología de microcuencas andinas; diseña y prueba métodos de evaluación de microcuencas, descontaminación de aguas en predios rurales y monitoreo de ambientes acuáticos. Área de Restauración Ecológica Lleva a cabo proyectos de restauración ecológica con participación comunitaria y recuperación de áreas afectadas por erosión severa, y estudios científicos de plantas focales. Área de Servicios Ambientales Para consolidar una nueva visión del sector rural en el país y la región, el Área investiga y aplica esquemas novedosos de incentivos a la producción agroecológica y la conservación como el pago de servicios ambientales. Los resultados de los avances del conocimiento para la innovación, en CIPAV son soportados por princi-
Con el fin de promover una comunicación rápida y eficiente entre los científicos que trabajan en el desarrollo rural en el mundo, en 1989 CIPAV creó la revista electrónica internacional Livestock Research for Rural Development (sitio web: http://www. cipav.org.co/lrrd ). Editada por el doctor Preston, científicos de varios continentes y CIPAV, LRRD es una publicación científica especializada, pionera en comunicación electrónica, que promueve el desarrollo de la producción agropecuaria y tecnologías para el desarrollo rural ambientalmente sostenible. Hasta enero de 2013, se han publicado 25 volúmenes, con 171 números y 2441 artículos de autores de todo el mundo y es leída por cerca de un millón de personas cada año en 217 países. Esta considerable base de conocimientos científicos es de acceso gratuito para investigadores, profesores, estudiantes, asistentes técnicos y decisores de políticas de todo el mundo. SEDE PRINCIPAL Carrera 25 No 6-62 Cali, Colombia PBX: +57(2) 524 3061 Fax: +57(2) 519 0061 SEDE PANAMÁ Parque Tecnológico Ciudad del Saber, Edificio 235, Oficina 213, Ciudad de Panamá, Panamá Teléfono: 317 01 23 / Celular: 674 74 87 WWW.CIPAV.ORG.CO
Cipav
sistemas acuáticos para el campo de América Latina
35
Gestión, Ciencia y Tecnología
Colombia 2012
Algunas de las ciudades que cuentan con las soluciones de Quipux han recibido reconocimientos nacionales e internacionales. En el caso de Medellín los reconocimientos asociados a nuestros proyectos son: El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) eligió el proyecto del Sistema Inteligente de Movilidad como un caso de éxito mundial para entrenar a sus especialistas en las lecciones aprendidas a replicar. IBM la eligió como una de las 100 ciudades del mundo ganadoras de la iniciativa de Ciudades Inteligentes (Smarter Cities Challenge).
Implementar soluciones innovadoras que lleven a la sostenibilidad de las ciudades y a mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, ha pasado de ser un sueño a convertirse en un propósito inmediato de los gobernantes. Para lograrlo es necesario aplicar nuevas tecnologías que dinamicen el crecimiento de nuestras urbes, convirtiéndolas en los modernos y amables centros urbanos del futuro.
Quipux
Este propósito permitió el nacimiento de Quipux, una compañía colombiana especializada en el desarrollo y operación de soluciones para el sector tránsito y transporte. Su portafolio incluye soluciones para la operación de registros de tránsito y transporte asociados al registro de vehículos, conductores, multas de tránsito y accidentes, soluciones para el control del transporte público, centros de control de operaciones de servicios de tránsito, dispositivos móviles, fiscalización electrónica de infractores y en general soluciones inteligentes de tránsito (ITS).
36 00
Actualmente Quipux opera en la modalidad de contratos de concesión, asociación público privada y outsourcing en más de 50 ciudades en diferentes regiones del mundo (Colombia, Brasil, México y África), cuenta con más de 2000 empleados en 23 filiales y un área de innovación en permanente desarrollo de soluciones para el tránsito y el transporte. La operación de los proyectos y el desarrollo de las soluciones están soportados en estándares internacionales como CMMi, PMM, ISO 9001 e ISO 27000, que garantizan el uso de las mejores prácticas y la continuidad de los negocios.
Casos de éxito de proyectos desarrollados y operados por Quipux: Operación del Registro Nacional de Tránsito y Transporte (RUNT) por 10 años. Incluye once registros que agrupan la operación de todo el sector de transporte terrestre del país, integrando en línea todas las ciudades, entidades del gobierno, los ciudadanos y todas las empresas prestadoras de servicios de tránsito. Operación del Registro Nacional de Infractores de Tránsito (SIMIT) por 12 años. Integra todas las ciudades en línea, permitiendo el control y recaudo de multas a nivel nacional. Operación de los Registros de Tránsito y Transporte en Colombia: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Villavicencio, Montería, Manizales, Ibagué, Envigado, Itagüí, Sabaneta, etc. La mayoría de estos contratos son desarrollados en modalidad de concesión a largo plazo con delegación para operar los registros de vehículos, conductores, multas de tránsito, control de transporte público, accidentes, etc.
Fiscalización electrónica de infractores de tránsito en Colombia: Medellín, Cali y Sabaneta. En Brasil: Ciudad de Sao Paulo, DNIT, AGETOP (Goiás), Rodovia Nova-Dutra, etc. Operación de impuestos de vehículos en los Departamentos de Antioquia, Nariño, Valle, etc. Incluye todo el proceso de fiscalización de impuestos, integración con plataformas de recaudo bancario, pagos en portales electrónicos y puntos de atención descentralizada. Implementación del sistema VIGIA de la Superintendencia de Puertos y Transporte, que controla la prestación de servicios de las empresas de transporte aéreo, marítimo, terrestre, fluvial y férreo de Colombia. Implementación del sistema Inteligente de Movilidad de Medellín (SIMM), en alianza con UNE, integrando componentes de atención al ciudadano, fiscalización electrónica de infractores, sistema de control en línea de transporte público, conteo y clasificación de vehículos en las vías, páneles de mensaje variable, contact center, soluciones de inteligencia de negocios aplicadas a tránsito y transporte.
El Institute for Transportation and Development Policy de Nueva York le entregó el Premio International Sustainable Transport Award 2012 por promover proyectos como: transporte sostenible, sistemas de transporte rápido en autobuses y la implementación del sistema inteligente de movilidad con tecnologías ITS. Premios de Alta Gerencia 2010 de la Presidencia de la República de Colombia, por experiencias exitosas en modernización y descentralización de los servicios de tránsito. El apoyo a la comunidad, específicamente en programas de educación, es un propósito también de Quipux, por esto a través de su programa de Responsabilidad Social, la empresa participa de la alianza Medellín Digital, donde ha trabajado por el aumento y desarrollo del conocimiento en tecnología mediante la adopción de una institución de educación media técnica en sistemas. Así mismo, participa del proyecto Parque Tecnológico Manantiales, un lugar en donde el gobierno, las universidades y el sector privado se unen para crear condiciones y espacios para la investigación de nuevos desarrollos, productos y servicios. En los próximos años Quipux continuará innovando, desarrollando nuevas y mejores soluciones en la búsqueda de ciudades sostenibles, inteligentes y amables para el ciudadano.
Quipux
Soluciones innovadoras para el desarrollo de ciudades sostenibles
37
Gestión Ciencia y Tecnología
Colombia 2012
RESEÑAS RECUPERACIÓN DE LA TRADICIÓN ORAL LÍRICA INFANTIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS El presente trabajo presenta el esfuerzo que hace la comunidad raizal de la Isla de San Andrés por mantener viva su cultura (lengua, costumbres, forma de vivir y de ver la vida), frente a la invasión de otras culturas impuestas o propuestas a lo largo de su existencia. Han sido abanderados de esta causa instituciones públicas y privadas, del orden gubernamental, religioso y civil, que deseosos de conservar su cultura han trabajado en diferentes frentes culturales con miras a no perder la riqueza de sus tradiciones ancestrales.
Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional de San Andrés
Sin embargo, no existe un documento que recoja el enorme caudal cultural que encierra la lírica infantil. Por lo anterior, es valioso, la recopilación y revaloración de la Lírica infantil ya que nos permite asegurar en el tiempo este producto de la cultura, fruto de una simbiosis armónica entre la oralidad africana, unida a una herencia alfabetizadora inglesa y española.
38
La lírica infantil tradicional de la isla comprende música y rimas, canciones, juegos, frases, a veces sólo palabras repetidas rítmicamente una y otra vez. Estas son anónimas, y se conservan en el colectivo social, gracias a la tradición oral que a nivel del núcleo familiar se mantiene vigente, con algunas variaciones propias de cada época. Las prácticas artísticas, como elementos constitutivos de la cultura de una comunidad, permiten considerar y manifestar la forma en que las dinámicas sociales son absorbidas, recreadas y resignificadas por medio de propuestas plásticas, lingüísticas o sonoras. En el caso particular de la lírica y sus desarrollos, se pueden obtener indicios y referentes acerca de su relación con procesos identitarios. Puede verse como una especie de voz que amplifica lo que sucede, parece suceder o es disfrazado en una comunidad. El análisis de las formas del desarrollo musical puede proporcionar luces acerca de los cambios estructurales que viven los grupos sociales. En aras a la identidad y el sentido de pertenencia, se ha logrado la tarea de enriquecer el bagaje cultural de los niños
de la Isla, a través de la elaboración de un material que contiene las obras musicales (canciones de cuna, juegos mímicos, canciones escenificadas y canciones religiosas) más representativas de la tradición oral sanandresana. La compilación realizada busca, a su vez, ser un instrumento lúdico-pedagógico en el que sea respetado el derecho del niño al descanso y al esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes. Lo anterior enmarcado con el deseo de que sea conocida y revalorada la sabiduría popular que encierra la lírica infantil, como promotora de identidad y generadora de conocimiento. CÁTEDRA HENRIETTA Conocer nuestra historia, y recuperar los lazos que nos unen con el pasado, nos enfrenta ante la gran responsabilidad de fortalecer el espacio cultural de los pueblos que conviven en el Archipiélago. Con el ánimo de involucrar a los diferentes actores de: la educación, la academia, las comunidades étnicas y culturales que hacen parte de nuestra sociedad insular, el Infotep y el Banco de la República, nos unimos en el propósito de comprender y “re-conocer” las cosmovisiones, las idiosincrasias y diferentes concepciones de los universos individuales sociales, para abrir los caminos hacia la comunicación, la reflexión y el intercambio de lecturas de los procesos históricos que dieron origen a la conformación de la comunidad de las islas. La cátedra tiene como objeto ofrecer una visión clara, de amplio alcance, de los principales aspectos de la historia de las islas y los eventos más importantes que marcaron su evolución. Dicha visión observa una línea cronológica que abarca desde la Colonia. Esta directriz de la cátedra se complementa con otras visiones de índole histórico que ayudarán a contextualizar los diversos fenómenos de su desarrollo dentro de la sociedad que lo genera y los movimientos políticos, económicos o artísticos que lo impulsan.
Soluciones de Colaboración. Soluciones de Respaldo y Almacenamiento. Soluciones para el sector Educativo y Salud. Consolidación y Virtualización de servidores y escritorios.
Gestión Ciencia y Tecnología
Colombia 2012
UNAD:
EDUCACIÓN CON RESPONSABILIDAD SOCIAL
L
a Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) desde su creación, hace más de 30 años, se propuso y desarrolla un enfoque social y comunitario. Cuenta con todos los ciclos propedéuticos de aprendizaje con el fin de llevar la educación básica, media, profesional y posgradual a todos los colombianos, haciendo uso de las diferentes metodologías pedagógicas y tecnológicas que facilitan el acceso e interacción del ente académico con la población estudiantil.
Bajo este contexto la comunidad universitaria y los grupos de interés de la UNAD, comprenden y asumen los retos que el mundo global y las responsabilidades sociales propias que cada región demanda en la búsqueda continua de la equidad social y el desarrollo solidario. La UNAD cuenta con cinco Escuelas, cada una de ellas ha logrado la acreditación de alta calidad para uno de sus programas, a saber: • • • • •
Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente: Zootecnia. Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios: Administración de Empresas. Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería: Ingeniería de Sistemas Ciencias de la Educación: Licenciatura en Etnoeducación. Ciencias Sociales, Artes y Humanidades: Comunicación Social.
UNAD
Ofrece en Colombia dos programas de formación técnica, 18 tecnologías, 21 programas de formación profesional, 10 especializaciones y una maestría. En Estados Unidos, a través de UNAD Florida, en donde tiene el carácter de Universidad ofrece cinco programas de formación profesional, tres maestrías y un programa de doctorado. Se cuenta con 650 cursos virtuales para el desarrollo de los procesos de aprendizaje de estudiantes de pregrado y posgrado en ambientes e-learning, además de laboratorios físicos y virtuales, recursos y herramientas que le permiten responder a todas las actividades formativas. Gracias al impulso dado a los escenarios tecnológicos, digitales y virtuales en los cuales se forman nuestros estudiantes, se generan valores agregados en la comunidad académica que incorporan no sólo para el estudio, también en los diversos aspectos de sus vidas, para ser más competitivos, recursivos e innovadores.
40
Para garantizar los apoyos a la gestión formativa de sus estudiantes, la Institución cuenta con 59 centros de educación a distancia en el ámbito nacional y una sede en el Estado de la Florida, Estados Unidos. Los 59 centros están agrupados en ocho Zonas. Para ampliar esta información se sugiere consultar la página www.unad.edu.co
Gestión Ciencia y Tecnología
Instituto Técnico Agrícola
Colombia 2012
42
El buen funcionamiento y calidad de los sistemas de informaci贸n no es opci贸n es una responsabilidad de la Alta Gerencia. Al minimizar la probabilidad de aparici贸n de errores, reducimos los tiempos improductivos de clientes y empleados, y mejoramos su nivel de servicio. Contamos con la experiencia, el conocimiento, y las herramientas adecuadas para brindar un servicio 谩gil, eficiente y efectivo de pruebas de software.
www.choucairteting.com