Análisis de Proyectos Sostenibles Colombia 2013

Page 1

ANÁLISIS DE PROYECTOS SOSTENIBLES

Edició n In stitu ci on al - Reso lu ció n M in - G ob iern o 0 0015 En ero 9 de 1 986 - D istribu ción G ratuita.

Calidad de Exportación en los Productos de Construcción Sena y Camacol Establecen Nuevo Convenio

Estudios de grabación de Teleantioquia en Medellín

El Ecodiseño Sigue Ganando Terreno

La Construcción Impulsará

la Economía Nacional en el 2013

Debido a los avances tecnológicos y la globalización de la economía, se logra fortalecer el sector de la construcción, evolucionando de tal manera que puede cumplir con las necesidades del medio y el sector.


Sumario 03 Cano Jiménez Estudios S.A. 04 MCS Colombia S.A.S. 05 Constructora Capital Bogotá S.A.S. 06 La Construcción Impulsará la Economía Nacional en el 2013 10 Nuevos Recursos de Vivienda para el País

AGRADECIMIENTOS Colsubsidio Gabriel Herrera - Daniel Matiz Gerente de Vivienda - Jefe de Mercadeo

Constructora Capital Bogotá S.A.S. Claudia Liliana Hernández Gerente Comercial

Inversiones Construmin S.A.S Daniel Méndez - Cristhian Socarras Gerente General - Mercadeo

Holcim Colombia S.A. María Cristina Cortés Coordinadora Comunicaciones

Caja de Compensación Familiar FenalcoSantander Lidia A. Grandas Gerente Seccional

Cano Jiménez Estudios S.A. Jose Gabriel Cano Gerente General Cerámicas San Lorenzo S.A. Fabián Angarita Gerente Comercial

MCS Colombia S.A.S. Camilo Andrés Rusinque Gerente

Caja de Compensación Familiar Cartagena - Comfamiliar Maira Sotomayor Jefe de Mercadeo

Constructora Las Galias S.A. Daniel Sanchez Gerente Caja de Compensación Familiar Comfenalco Valle Ana María Prado Franco - Gustavo Adolfo Silva Coordinadora de Mercadeo - Gerente Seccional

Comfenalco Cartagena Martha de Pombo Directora Comercial

14 Inversión en Infraestructura Genera Crecimiento en el País COMITÉ EDITORIAL

18 Calidad de Exportación en los Productos de Construcción 20 Bogotá, la Capital de la Construcción en Colombia 22 Ampliando la Cobertura en Servicios Públicos 24 Sena y Camacol Establecen Nuevo Convenio 26 Colombia Progresa en Materia de APP 28 El Ecodiseño Sigue Ganando Terreno 30 Programa de Vivienda Gratuita le Cumplirá al País 32 Holcim Colombia S.A. 34 Caja de Compensación Familiar Comfenalco Valle 36 Caja de Compensación Familiar Cartagena - Comfamiliar 38 Inversiones Construmin S.A.S.

Carlos E. Pérez Director General

Carolina Bernal Directora de Proyecto

Rossy Cifuentes Directora Administrativa

Maira Girón Mijerlendy Cháves Directoras Ejecutivas

Felipe Hernández Coordinador Ejecutivo

Jheasson F. Mina Jefe de Producción

Lina M. Marmolejo Coordinadora de Recaudo Jorge A. Luque H. Jefe Nacional de Postventa Milena Gómez Postventa

Andrea Caballero Carolina Correa A. Periodistas Carolina Hernández Juliana Ramírez Julio Ramos Natalia Giraldo Diseño y Diagramación

El material publicado en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como fuente de origen de la revista:

“Análisis y Verificación de Proyectos Sostenibles Colombia 2013” Se exeptúan de esta autorización los artículos donde expresamente se prohíbe su reproducción. Todos los derechos reservados por la ley. Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que con su trabajo, apoyo y colaboración han hecho posible la realización de esta publicación. Una realización de:

40 Comfenalco Cartagena 42 Cerámicas San Lorenzo S.A. 43 Constructora Las Galias S.A. 44 Caja de Compensación Familiar Fenalco- Santander

Línea de Información 018000189918 Impreso en Colombia


La Construcción Jalona la Economía y la Equidad del País

L

Editorial

a construcción ha ido impulsando en Colombia el progreso, de esta manera todo está girando en pro del desarrollo y la equidad de la comunidad, haciendo más eficientes los procesos que se adelantan para el beneficio de toda la sociedad. Ante esto, se hace importante resaltar la labor del Estado en pro del avance y la socialización, vinculando programas de acción inmediata que permitan dirigir cambios ambiciosos donde se encuentre la forma correcta de incluir al país en procesos estatales importantes y benéficos.

La exportación de productos para la construcción hace la diferencia en otros países, pues se ve la preferencia de los insumos colombianos por la calidad en los materiales y por la efectividad en los procesos, trabajando de la mano con la buena intención de favorecer a los empresarios y generar a Colombia ingresos económicos de gran importancia. De la mano del avance, viene el progreso y de allí viene la dignidad, ofreciéndole a la comunidad mayores fuentes de trabajo en cuanto al sector de la construcción, garantizándoles más oportunidades laborales que dignifiquen la calidad de vida de ellos y de sus familias. El SENA en su afán de contribuir en la educación del colombiano, se encuentra adelantando acciones con el sector de la construcción para educar a cientos de jóvenes que deseen especializarse en este tipo de labores, para lograr un bienestar en el área de la construcción y de la reorganización territorial, dándoles la oportunidad de progresar de forma clara y acertada, alejándolos de los malos caminos. Son buenas las acciones que se desprenden del Estado, ya que siempre buscan la equidad social y el bienestar de la comunidad, haciendo más programas con los cuales se acabe por completo la violencia, la pobreza y la desigualdad, para lograr una total integración social. Carolina Correa Atehortúa.


ANÁLISIS DE PROYECTOS Análisis en Transparencia y Gestión Pública

SOSTENIBLES COLOMBIA 2013

EMPRESA: MCS Colombia S.A.S., es una compañia dedicada a la comercialización, alquiler, venta y mantenimiento de grúas torre, grúas telescópicas, grúas automontables, ascensores de carga, accesorios de elevación de carga y asesoría técnica para el sector constructor, brindando el servicio autorizado para la marca alemana Liebherr en Colombia, orientados al continuo desarrollo de nuestros servicios y la atención de las necesidades particulares del cliente, garantizando el cumplimiento, seguridad y rentabilidad para los mismos, por medio de talento humano idóneo y equipo altamente calificado y competitivo.

MCS COLOMBIA S.A.S.

RESEÑA HISTÓRICA:

04

MCS Colombia S.A.S fue fundada el 17 de junio de 2010 como empresa filial de Maquinarias Cruz del Sur S.A de Chile, empresa líder en el mercado chileno en la comercialización de torre grúas, con más de 160 equipos. MCS Colombia S.A.S inicia operaciones en septiembre de 2010 con una flota de 10 torre grúas para alquiler en sus bases operativas de Bogotá y Cartagena. Actualmente cuenta con más de 60 equipos participando en los principales proyectos de vivienda, comercio e infraestructura de Colombia. PRODUCTOS: La princiapal oferta de torre grúas Liebherr corresponde a la serie Flap

Top ECB con modelos 71ECB y 110ECB que ofrecen capacidades en punta hasta los 1500 kg para 55m de brazo y alturas en autonómina hasta lo 47m. De la misma forma ofrecemos grúas automontables con capacidades en punta hasta los 1100 kg con plumas hasta 30m y altura de 22m. Adicionalmente dentro de la flota de equipos contamos con ascensores de carga con capacidad maxima de 2000 kg y grúas hidráulicas hasta con 70 toneladas de capacidad. Como unidad de negocio complementaria contamos con toda la línea de elementos de elevación de carga de la marca Italiana Boscaro y de la marca Chilena Prodinsa ofreciendo balades, canastas, portaestibas, eslingas, estrobos, grilletes, etc, que permiten garantizar el seguro y adecua-

do transsporte vertical y horizontal de las cargas.


ANÁLISISDE DE PROYECTOS Análisisen enTransparencia Transparencia Gestión Pública ANÁLISIS PROYECTOS Análisis yyGestión Pública

SOSTENIBLESCOLOMBIA COLOMBIA2013 2013 SOSTENIBLES

Economía y construcción desde el sector hotelero

La Construcción Impulsará La Construcción Impulsará la Economía Nacional en el 2013

la Economía

06

E

l 2013 se postula como el año de la inversión en Colombia en materia de infraestructura y construcción, ya que la mayoría de obras están destinadas para este periodo de tiempo, donde los diferentes sectores, zonas y comunidades del país gozarán de grandes beneficios con claros objetivos de innovación y progreso. El empresario de la construcción y presidente de Constructora Ricam, Guillermo Rincón Morales, cree que este año habrá más empleo por la construcción de las 100.000 viviendas y obras públicas que se adelantarán en el país. A su vez, cree que el sector seguirá contribuyendo como dinamizador de la economía nacional, considerando que mientras la economía del país vaya

Nacional en el 2013

por buen camino a la construcción le irá bien. El crecimiento estimado de la economía pondrá a Colombia en el segundo o tercer lugar de la región en cuanto a inversión extranjera. Por eso, se considera que se deben crear nuevas iniciativas que le permitan al país generar nuevos nichos para atender las necesidades. Los tratados de libre comercio permitirán que los precios de algunas materias primas se estabilicen, como el hierro, ya que este es un elemento que no depende del mercado interno, sino del internacional y esto ayudará a la construcción nacional.

Actualmente están en construcción más de 50 hoteles en Colombia. Las grandes cadenas internacionales llegaron al país y los grupos económicos incursionan principalmente en Bogotá, Medellín y Cali.

La construcción hotelera en el país se ha intensificado en los últimos años en el país, abriéndole las puertas a la llegada de inversionistas extranjeros que ven a Colombia como un destino turístico seductor para este mercado que cada vez más incrementa la llegada de foráneos gracias a los destinos paradisiacos y paisajísticos que rodean las costas del territorio nacional. Es por esto, que el banquero Luis Carlos Sarmiento Angulo anunció que su organización construirá en Bogotá el primer Grand Hyatt que tendrá Colombia. A su vez, le está apostando fuertemente al sector hotelero, donde ya es dueño de la cadena Hoteles Estelar, que administra 20 sedes en Colombia y tres en Perú, de la Promotora Turística Santamar. Por lo menos 50 nuevos proyectos están en construcción, la mayoría en Bogotá y Cartagena. Las licencias de construcción para hoteles se incrementaron en más de 90 por ciento entre enero y octubre del año pasado, alcanzando una cifra sin precedentes. Hay varios factores que han impulsado a los inversionistas a entrar a este negocio. Por un lado, el crecimiento de la economía, la mejoría en las condiciones de seguridad del país y una imagen más positiva de Colombia en el exterior.

En ese sentido, los datos indican que actualmente se están construyendo un total de 48 hoteles en las principales ciudades, que sumando el número de habitaciones, ampliarán la oferta en 7.110 cuartos entre 2012 y 2013.

Proyecciones positivas para el 2013 En un verdadero reto se convertirán las ventas en cuanto a unidades de vivienda en el 2013, pues según los análisis del Departamento de Estudios Económicos de la Cámara Colombiana de la Construcción - Camacol, en el 2012 se vendieron alrededor de 118.000 unidades de vivienda, esto servirá como ejemplo para no perder de vista el progreso y ascenso que se espera tener para el 2013. En el año anterior se alcanzaron grandes logros, tanto así que Camacol fue foco de empresarios, economistas y analistas que debido al impacto en la generación de empleo, las ventas realizadas y también los empleos directos en todo el país lograron un total del 5,6 por ciento del total de la ocupación. Según un comunicado de Camacol, la empresa ha demostrado ser uno de los sectores más sólidos y con mejores proyecciones para el desarrollo y el motor de la economía del país. Las cifras que se demuestran en el segundo trimestre del 2012, “el PIB de edificaciones creció un 16,2 por ciento, alcanzando un crecimiento del 9,7 por ciento en el primer semestre del 2012”. Los aspectos a destacar frente a este comportamiento, se deben a un proceso continuo de siete trimestres, a una tasa anual promedio del 7 por

La Construcción Impulsará la Economía Nacional en el 2013

Además, la posibilidad de generar nuevas alianzas estratégicas con empresas extranjeras para el desarrollo de proyectos de gran envergadura son vistas como una solución real para impulsar el sector acompañado del crecimiento económico del país.

07


ANÁLISIS DE DE PROYECTOS Análisisen enTransparencia Transparencia Gestión Pública ANÁLISIS PROYECTOS Análisis yyGestión Pública

SOSTENIBLES COLOMBIA COLOMBIA 2013 2013 SOSTENIBLES

espacios y tendencias en las que se pueden concentrar los exportadores. A partir de la entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos estos productos pagarán un arancel del 0%.

les, habrá una emprendedora labor sobre todo en el sector bodeguero, oficinas y hoteles, además la perspectiva esperada para este año frente al PIB del sector construcción, llegaría a un 9,9 por ciento.

El Tiempo.com informó que Colombia se sigue consolidando en las exportaciones de insumos para la construcción en Latinoamérica y Estados Unidos, al punto de que durante el año 2012 se reportó un aumento del 6 por ciento. Cerámica, madera, aluminio y vidrio son algunos de los productos nacionales que más impulsan el mercado de la exportación de insumos.

Por su parte, otra característica que impulsa esta cifra, se debe al Gobierno Nacional a través del Ministerio de Vivienda otorgando la construcción de viviendas gratuitas.

Más crecimiento y empleo

La Construcción Impulsará la Economía Nacional en el 2013

Los resultados no paran al igual que los proyectos inmobiliarios relacionados con el sector de hotelería y turismo, comercial, industrial, residencial y académico. Las capitales costeras se encuentran en plena evolución con miras a establecer mejores resultados.

08

ciento, lo que significan dos puntos porcentuales por encima del comportamiento que ha tenido la economía. Se destaca a su vez que fue un año en el que se evidenció una dinámica evolutiva, demostrado por indicadores líderes en el mercado de vivienda, según lo explicó Sandra Forero Ramírez, la Presidente Ejecutiva de Camacol.

Crecimiento del 55 % De igual forma, Camacol sostiene que habrá un crecimiento del 55 por ciento en cuanto a la construcción de viviendas que se realizarán para el 2013 y que tiene que ver con la ejecución del Programa de subsidio pleno. En cuanto a metros cuadrados por construir en destinos no residencia-

El buen momento que pasa la región, se debe a la buena situación por la que atraviesa; “muchas obras y planes que se han venido ejecutando, convierten a Barranquilla en una ciudad atractiva para visitantes e inversionistas”, afirma María Inés Camargo, directora de Camacol Regional Caribe. Otras proyecciones que están ayudando con la evolución, son las empresas extranjeras que vienen decididas a pisar terreno colombiano, además de las inversiones que también vendrán con las compañías a nivel nacional. Otro aspecto a destacar, son las empresas que deciden ubicar su parte operativa en la región.

Mejores avances En el aspecto no residencial, se logró un avance significativo en el 2012, mayor que los últimos cuatros años, así mismo, el volumen de metros cuadrados iniciados durante ese año ha logrado un alcance de 2,5 millones en todo el transcurso del año hasta el mes de septiembre, donde se hace mayor referencia en el sector de construcción de bodegas y hotelería. No obstante, Forero hizo especial énfasis para el 2013, rescatando que habrá un mejor desempeño, “en 2013 hay varios aspectos que permiten vislumbrar una buena dinámica. La demanda potencial por vivienda es creciente y existen factores que permiten prever que puede hacerse efectiva, como, por ejemplo, el efecto pleno de la reducción de las tasas de interés de referencia y su impacto en el costo del crédito hipotecario, al igual que la ejecución del mecanismo del subsidio a la tasa de interés durante 2013. Por el lado de la ejecución de obras, la construcción de

las viviendas correspondientes al programa de subsidio pleno aportará positivamente a los volúmenes de la actividad”.

Los insumos Colombia cuenta con gran reconocimiento y un importante portafolio de productos e insumos en el sector de materiales de construcción. Innovación, calidad y servicio son fortalezas que lo caracterizan. Acabados para la construcción, revestimientos, productos de ferretería, tuberías y accesorios, estructuras metálicas, perfilería, pinturas, recubrimientos, formaletería, entre otros, hacen de la oferta colombiana una de las más completas y diversas en la región. Los exportadores deben considerar también la preferencia por productos verdes, certificados de comercio justo, el mercado étnico y la existencia de nichos de lujo. En términos generales la amplitud del mercado estadounidense ofrece diversidad de

Según Proexport, Venezuela, Estados Unidos y Ecuador fueron los principales destinos, con crecimientos en la demanda de 27, 17 y 15 por ciento, respectivamente. Sin embargo, las oportunidades también están en Brasil, donde el Gobierno impulsa programas de vivienda, y en Perú, donde se están consolidando proyectos fuera de Lima. En los dos casos hay buena demanda de acabados sanitarios, puertas y accesorios de madera, a los que se suman insumos como cerámica, arcilla, piedra, plástico, caucho y cemento, algunos de ellos con presencia creciente en República Dominicana, Curazao, Puerto Rico y Jamaica. Lo anterior es un aspecto importante que logra nutrir el sector de la construcción en Colombia, a través del uso de estos insumos, los cuales son apetecidos para el mercado extranjero, el cual brinda las suficientes garantías para que la economía y la exportación aumenten sus niveles financieros e impulsen el desarrollo nacional.

La Construcción Impulsará la Economía Nacional en el 2013

Debido a los avances tecnológicos y la globalización de la economía, se logra fortalecer el sector de la construcción, evolucionando de tal manera que puede cumplir con las necesidades del medio y el sector.

09


Nuevos Recursos de Vivienda para el País

C

10

olombia crece con nuevas expectativas de Vivienda de Interés Social para las personas que más lo necesitan, la Cámara Colombiana de la Construcción - Camacol hace parte de esta iniciativa y lo ha recibido de manera positiva. La acción fue tomada por el Consejo Superior de Política Fiscal – CONFIS, se aprobaron 500.000 millones de pesos que el Gobierno había ofrecido para coberturas adicionales de Vivienda de Interés Social y Prioritaria, estas se entregarán por medio del Fondo de Estabilización de Cartera Hipotecaria – FRECH. La política de entrega se hará diferente esta vez, pues será repartida durante los próximos seis años permitiendo entregar alrededor de 52.000

de Vivienda para el País

coberturas adicionales para créditos de vivienda, lo que da como respuesta el cumplimiento de la meta que tenía el Gobierno para los compradores de Vivienda de Interés Social – VIS en Colombia. Con lo anterior, miles de ciudadanos se verán beneficiados además los que quieran “adquirir vivienda a través de la disminución de cinco puntos sobre los intereses que pagan en un crédito hipotecario para la compra de VIP y cuatro puntos en VIS”, según lo establece un comunicado de camacol.co. Se puede decir que las medidas se han tornado más dinámicas, según

Sandra Forero Ramírez, presidente de Camacol, explica que estas concuerdan con la política de vivienda incorporada en el Plan Nacional de Desarrollo la cual tiene en cuenta herramientas de financiación y subsidio a la tasa para mejorar la demanda y la oferta en materia de vivienda. Al respecto, los avances serán notorios, también establece Forero que es un avance positivo por estimular la producción relacionada con el sector de la construcción ya que se prevén mayores expectativas para la financiación de vivienda en sectores donde no abunda la economía.

También argumenta que esta clase de estímulos están ayudando a funcionar desde este año, a su vez siente la necesidad de establecer facilidades para hogares que requieran vivienda con precios por encima de la VIS, ya que hoy no las cobija ningún beneficio y representan el 22 por ciento de la demanda aproximadamente. Por otro lado, el Gobierno sigue firme con la ayuda de estas decisiones que se han tomado, además es seguro que continuen ayudando a las familias que siguen con el sueño de tener casa propia. El Ministro de Vivienda Germán Vargas Lleras afirma que se ha sentido satisfecho con estos resultados, a su vez que decide en seguirlos apoyando. “Mi llamado es a que todos los colombianos que quieran comprar casa propia tomen ya la de-

cisión, porque estamos en el mejor momento. Solo tienen que acercarse al banco de su preferencia, preguntar por el subsidio a la tasa de interés y el Gobierno Nacional les ayudará con cinco puntos de la tasa, es decir, hasta con el 30 por ciento del valor mensual de su crédito hipotecario”, este a su vez recordó que el beneficio solo se aplica para la compra de vivienda en caso especial para las personas que tienen entre 1 y 8 salarios mínimos mensuales. Los nuevos 51 mil cupos que se lanzaron al mercado, se adhieren a los 140 mil, según lo establecido por el Ministro desde el año pasado como una medida anticíclica, con el fin de mejorar el sector de la construcción y para que las familias tengan la oportunidad de obtener casa propia. “Quiero ser enfático en recalcar que no va a existir una mejor ocasión para comprar vivienda nueva, porque además de la ayuda que ofrece el Gobierno Nacional, los bancos están ofreciendo 8 años más del beneficio, lo que implica que un crédito hipotecario a 15 años, tiene garantizado

el subsidio a la tasa durante toda su vigencia”, indicó Vargas Lleras.

El subsidio familiar El país cada día aumenta sus posibilidades de tener casa propia, este año los nuevos beneficiarios del subsidio familiar para la compra de Vivienda de Interés Social, VIS – pasó de ser un sueño a una realidad. Estos recibirán un incremento del 4.02% que es la cifra igual al reajuste del salario mínimo establecida para el 2013. Actualmente el monto se ubica en $12.969.000. Las únicas personas que podrán acceder a este beneficio son aquellas que devenguen cuatro salarios mínimos mensuales, legales vigentes.

Nuevos Recursos de Vivienda para el País

Nuevos Recursos

Camacol apoya la medida tomada por el Consejo de Política Fiscal – CONFIS, donde se ratificaron 500.000 millones de pesos que estableció el Gobierno Nacional para coberturas en Vivienda de Interés Social y Prioritaria.

11


ANÁLISIS DE DE PROYECTOS ANÁLISIS PROYECTOS Análisisen enTransparencia Transparencia Gestión Pública Análisis yyGestión Pública

SOSTENIBLES COLOMBIA COLOMBIA 2013 2013 SOSTENIBLES

momento el país pasa por un muy buen “modelo de preventa”. Estas razones se sostienen más debido a que el Ministerio y algunas entidades financieras seguirán aplicando el subsidio a los beneficiarios. Según Luis Felipe Henao, el viceministro de vivienda dice que “la vivienda va a seguir con el subsidio a la tasa y, además, se sigue valorizando la propiedad”, teniendo en cuenta a los inversionistas.

Siendo así, las personas que tienen pensado edificar su casa en un lote de su propiedad, recibirán un subsidio de hasta 18 salarios mínimos mensuales, lo cual significan $10.611.000. En base los recursos que se reservarán para apoyar la compra de VIS ascenderán este año a $525.000 millones de pesos, de acuerdo con los planes de las cajas de compensación familiar. Con estos se dará el apoyo a 46.000 personas aproximadamente en lo corrido del año.

Igualmente, otro argumento que establece el viceministro para invertir es porque “la vivienda sigue siendo el mejor factor de movilización de los recursos”.

Se esperan buenos resultados

Nuevos Recursos de Vivienda para el País

Según Camacol, para este año habrá un crecimiento del 55% en las viviendas por iniciar. La gráfica indica el dinamismo del sector de la construcción.

12

1,4 billones de pesos para ayudarle a la clase media colombiana a pagar hasta el 30% de la cuota mensual de su crédito hipotecario. Introdujimos estos recursos con el objetivo de apalancar créditos hipotecarios por valor de 5,2 billones de pesos y la adquisición de viviendas por valor de 8,4 billones”, señaló el ministro. Fuente: larepublica.com.co

Vargas Lleras, aprueba subsidios para el resto de los ciudadanos, sustenta que al 28 de diciembre del año pasado había un total de 120 mil cupos adecuados a las diferentes entidades bancarias del país. “Desde el pasado 3 de julio, a través del Fondo de Reserva para la Estabilización de la Cartera Hipotecaria, FRECH, de Segunda Generación, el Gobierno Nacional inyectó

Han sido miles de familias las beneficiadas con este subsidio, hasta ahora se han entregado 140 mil cupos para subsidio a la tasa de interés. Asimismo, alrededor de 19 mil hogares se beneficiaron con este programa y también cuentan con casa propia. 6.121 de estos hogares alcanzaron vivienda nueva de interés prioritario, VIP, y 12.618 vivienda nueva de interés social, VIS. “Nuestro objetivo para el próximo año es el de dinamizar este importante programa para incentivar a más familias

a hacer uso de este estímulo hipotecario y ayudarles así a los colombianos que adquieran una vivienda nueva, prioritaria o social, a pagar la cuota durante los primeros siete años de vida del crédito”, reiteró el jefe de cartera.

Camacol sugiere comprar vivienda en el 2013 Partiendo de los nuevos recursos para compra de vivienda, Camacol advierte que este año es un buen comienzo para aquellos que quieren tener casa propia, el ministro de Vivienda también expone que en este

La Federación Colombiana de Lonjas, - Fedelonjas, argumenta que en términos generales la vivienda se encuentra pasando por un buen momento a comparación de otros países, pues hasta hoy, la cartera hipoteca representa el 3 por ciento del Producto Interno Bruto – PIB y este se encuentra muy debajo de los países como Brasil con un 7 por ciento y México por un 9 por ciento. De hecho, es uno de los negocios más rentables, no solo por atravesar uno de los momentos de la economía del país por el sector de la construcción, entre otros factores, también por la continuidad de subsidios y por el interés que tienen las grandes constructoras de Colombia. Según Camacol, el 2013 traerá beneficios en construcción pues se espera construir 348.841 viviendas nuevas en 3.182 hectáreas.

“Los colombianos deben invertir en vivienda en el 2013, y por lo menos en los siguientes 5 años, porque (en el país) están dadas todas las oportunidades para que el componente de la demanda, es decir la población, puedan acceder en las mejores formas”, indicó Martha Cecilia Moreno, gerente regional de Camacol Bogotá. Los créditos hipotecarios seguirán cubriendo en todas sus posibilidades, tanto en Vivienda de Interés Prioritario (VIP) hasta la vivienda nueva formal, también las cajas de compensación. La presidente de Camacol Sandra Forero Ramírez sustenta que la Vivienda de Interés Social y Prioritaria – VIS, ha sido un logro positivo porque ayuda a fomentar la producción en el sector de la construcción en el país.

Presidente de Camacol, Sandra Forero Ramírez

Nuevos Recursos de Vivienda para el País

Las expectativas siguen creciendo, estas ayudas están para quienes les aprueben un proyecto en mejoramiento de vivienda, pues crecerá este año a un tope de $6.779.250.

13


ANÁLISIS DE PROYECTOS Análisis yy Gestión Pública Análisis en en Transparencia Transparencia Gestión Pública

SOSTENIBLES COLOMBIA 2013

Santos Calderón se encuentra comprometido con la comunidad colombiana, por ello sigue atentamente los resultados que se han visto en la construcción de la Ruta del Sol, la cual es una carretera doble calzada que tiene la misión de unir al centro del país andino con la costa atlántica, logrando una reducción parcial en el tiempo del recorrido. Se tiene estimado que para finales de este año, se concluyan 300 km nuevos de esta vía tan importante para el país, además que la Ministra de Transporte Cecilia Álvarez Correa se encuentra atenta a todo el adelanto que se ha generado, viendo la manera correcta de que se culminen las obras, aprovechando al máximo el dinero que se tiene.

Inversión en Infraestructura Inversión en Infraestructura Genera Crecimiento en el País

Genera Crecimiento en el País

14

El Gobierno del Presidente Santos se ha comprometido en entregar $600 mil millones para la recuperación de la navegabilidad del Río Magdalena, recursos que serán distribuidos en anualidades de $150 mil millones.

C

on la intención de seguir fortaleciendo la infraestructura del país, el Presidente de la República Juan Manuel Santos ha dicho que se iniciará una millonaria inversión con el fin de desarrollar más de 40 proyectos de infraestructura en el 2013.

“El país estaba acostumbrado a que en todas sus obras de infraestructura; puertos, ferrocarriles, carreteras, se invertían cerca de 3 billones de pesos al año, en los próximos 12 meses vamos a abrir licitaciones para concesiones por más de 40 billones de pesos”, señaló el mandatario.

Hay que destacar que el esfuerzo de la presidencia es realmente importante, ya que en los años anteriores no se había llegado a invertir tanto dinero para este sector. Lo que ahora va a generar mayor economía para las regiones que serán beneficiadas con estos proyectos nacionales.

Adicionalmente este tipo de iniciativas tiene como complemento poder generar empleabilidad para el colombiano, apostándole a la calidad del trabajo y ofreciéndoles mayores beneficios de ley, para que puedan laborar correctamente trabajando para el país.

Igualmente el presidente de los colombianos ha dicho que las nuevas licitaciones contarán con un componente especial que será el determinante de la finalización de las obras, pues estas solo serán canceladas cuando las firmas concesionarias entreguen la totalidad de los trabajos. “Eso significa en el fondo, más empleo, solamente esta obra que se está haciendo, el tramo 2 de la Ruta del Sol, está generando cerca de 5 mil empleos. Además, la concesionaria tiene algo bien importante y es que está capacitando a miles de colombianos para trabajar en este tipo de obras”, dijo. Dentro de otros procesos, también se hace necesario señalar que las obras de navegabilidad del río Magdalena ya están de nuevo activadas, lo que genera mayor importancia en los

procesos, abriendo de esta manera licitaciones para que las firmas interesadas en participar lo hagan. Hay que destacar que este proyecto es uno de los más importantes del país, y uno de los más ambiciosos del gobierno Santos, para esto ya se han realizado algunas pruebas que muestran la viabilidad de la intención. Igualmente la Ruta del Sol también será un proyecto ambicioso, con el cual el país va a poder generar mayor ingreso económico por medio del turismo, volviéndose el proyecto más importante del país suramericano.

Concesiones viales de Cuarta generación Desde el año anterior se está notando un esfuerzo total del gobierno por arrancar con la locomotora de la infraestructura, de esta manera el país ha ido afianzando sus avances y deseos de progresar, para lograr el beneficio de la comunidad en general.

Este año por ejemplo se están construyendo 275 nuevos km de dobles calzadas, de esta manera para el año 2018 se espera tener más de 3.000 km de estas vías. De esta manera, el mandatario de los colombianos cuenta con tres razones para el desarrollo del proyecto, la primera es que Colombia está viviendo una coyuntura y un proyecto único en la historia, la segunda es que el país necesita crecer y generar empleo, con una infraestructura de primera clase y la tercera es que el Gobierno está haciendo esfuerzos para seguir mejorando en cuanto a competitividad. Según el profesor de la Universidad Nacional John Jairo Posada Henao y quien también es ingeniero civil, “es indudable que el país debe tener más y no solamente carreteras. Los anuncios son necesarios en términos de ser más competitivos, de poder crear condiciones más adecuadas para que nuestros productos puedan exportarse y también moverse internamente.

Inversión en Infraestructura Genera Crecimiento en el País

Desarrollo de los proyectos

15


ANÁLISIS DE PROYECTOS Análisis en Transparencia y Gestión Pública

SOSTENIBLES COLOMBIA 2013

Hay que recordar que las concesiones viales se han venido desarrollando en tres generaciones, las cuales se caracterizan principalmente por trabajar con un sistema de plazo fijo, un sistema de pago variable, las visitas, renegociaciones, pago de garantías, etc.

Inversión en Infraestructura Genera Crecimiento en el País

Igualmente, José Stalin Rojas, quien es el director del Observatorio de Logística, Movilidad y Territorio de la UN, ha dicho que “estas nuevas generaciones, afortunadamente, están regidas por unas normas que le van a ahorrar muchos millones al Gobierno. La ley de asociaciones público-privadas va precisamente a garantizar el cumplimiento de los cronogramas. Asimismo, ata los anticipos al cumplimiento de las partes”.

16

Este tipo de experiencias han sido importantes para el país, pues el Gobierno como el sector privado ha ayudado a madurar los procesos que se han ido tornando indispensables para toda la sociedad y la nación. Ana María Jailer, presidenta ejecutiva de Construcciones El Cóndor, una de las organizaciones que se dedican a las inversiones en infraestructura y a servicios de construcción, ha dicho que “con este plan se va a generar empleo mediante firmas nacionales y las internacionales, directamente o a través de subcontratos. Los extranjeros tienen conocimientos relevantes y las compañías nacionales están creciendo técnicamente. Así que los foráneos serán socios estratégicos, para hacer grupos muy sólidos que garanticen la ejecución de los proyectos”.

Más de 40 billones de pesos La inversión total de las obras de infraestructura nacional, están comprendidas como cuarta generación de concesiones viales, apostándole a la seriedad de las obras, pues los contratistas solo podrán recibir dinero por los tramos construidos. De esta manera la Agencia Nacional de Infraestructura –ANI- estará socializando firmas para permitir que se presenten nuevos proyectos al mercado, por medio de las estructuraciones que se completan. Adicionalmente en el mes de marzo se sacará un grupo de licitación, en junio y en septiembre serán los otros. Se tiene pensado que el portafolio completo debe estar entregado y adjudicado para junio del 2014, con la intención de que el Estado duplique la malla vial concesionada, pasando de 6.000 km a 12.000 aproximadamente. Proyectos que se adjudicarán • Dos tramos de Autopistas para la Prosperidad • Perimetral Oriental de Cundinamarca –Cáquiza-Choachí- La Calera. • Puerto Salgar-Girardot. • Yumbo- Loboguerrero. • Circunvalar de Barranquilla- Malambo-Puerto Colombia. Fuente: portafolio.com

Este tipo de inversión ya cuenta con estudios y diseños, y hay que madurarlos antes de empezar la construcción. “La inversión es mayor que la ya concesionada Ruta del Sol, en la que hay recursos por seis billones de pesos en sus tres sectores de Villeta, Cundinamarca, a la ‘Y’ de Ciénaga, a pocos kilómetros de Santa Marta”, afirmó Luis Fernando Andrade, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).

Navegabilidad en el río Magdalena Actualmente se está abriendo el proceso licitatorio para la organización del proyecto para la recuperación del Río Magdalena, dando inicio a la participación empresarial para que las obras se puedan desarrollar, permitiendo la navegabilidad de la principal arteria fluvial del territorio nacional.

Según el director ejecutivo de Cormagdalena Augusto García, el proyecto va a contar de una inversión total de US$600 millones, desarrollándose por medio de la figura de Asociación Público Privada –APP-. La idea es que las empresas privadas presenten propuestas, con la intención de que el Río desde Puerto Salgar hasta Barranquilla, cuente con una profundidad de 7 pies 2,10 metros, permitiendo que la navegabilidad sea constante durante los 365 días del año. La financiación del proyecto será con recursos públicos, provenientes del Presupuesto Nacional, además de los municipios ribereños, Cormagdalena y Ecopetrol. Adicionalmente las obras tienen un tiempo estipulado de ejecución y operación de hasta 10 años aproximadamente con el contratista, entre tanto, las obras de encauzamiento serán adelantadas en un plazo máximo de tres años.

Vía Mulaló –Loboguerrero La carretera Mulaló Loboguerrero ha sido un sueño que ha tenido el Valle del Cauca, lo que sería regio para acortar en 40 minutos el viaje al Puerto de Buenaventura. Este, también es un proyecto que se encuentra incluido en el paquete de concesiones de cuarta generación que por $44 billones se ha presentado oficialmente en la Agencia Nacional de Infraestructura. De acuerdo con lo planeado, las firmas interesadas tuvieron hasta el mes de febrero para entregarle a la ANI las propuestas, en el mes de marzo serán evaluadas y adicionalmente saldrán los listados de las firmas que han sido precalificadas. Según lo que se tiene pensado, este proyecto demandará una inversión de $1,2 billones, de los cuales el gobierno nacional aportará una gran cifra. Esta nueva e importante vía para el comercio y el turismo en el Valle del Cauca tendrá una longitud de 31,7 kilómetros y no será en doble calzada, sino bidireccional. Al atravesar la cordillera occidental será necesaria la construcción de dos túneles largos (de 5,4 kilómetros y 3,2 kilómetros) y otros pequeños que sumarán alrededor de 3,2 kilómetros. “Esto es más de lo que se contrató en los últimos 20 años en concesiones en el país. Es decir que en dos años se va adjudicar más de lo que se adjudicó en las últimas dos décadas”, sostuvo Luis Fernando Andrade, Presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura.

Inversión en Infraestructura Genera Crecimiento en el País

Es muy ambicioso y requiere de mucho control para que se lleve a cabo y sin contratiempos”.

17


ANÁLISIS DE PROYECTOS Análisis Análisis en en Transparencia Transparencia yy Gestión Gestión Pública Pública

SOSTENIBLES COLOMBIA 2013

en los

E

Productos de Construcción

l país se encuentra pasando por un momento clave en el sector de la construcción, pues con la firma del TLC con algunos países se ha logrado incrementar la exportación de insumos de construcción para países vecinos, aprovechando la calidad y la economía de estos.

Calidad de Exportación en los Productos de Construcción 18

Según lo ha anunciado Proexport, estos países se han vuelto potenciales compradores de este tipo de productos, igualmente Brasil, se está incluyendo en esta lista de gran interés en este tipo de materiales, ya que al igual que en el Perú el gobierno se encuentra impulsando programas habitacionales. Adicionalmente, los productos que se han ido ubicando como una demanda internacional se destacan los

En cuanto a la entrada al mercado estadounidense, el tema de la exportación es algo más delicado, pues los productos tienen que cumplir algunas normas según la zona de comercio, todo esto debido a las condiciones climáticas que se presentan en el país, en cuanto a temas de huracanes, invierno, nevada y verano.

“El dinamismo de la construcción civil brasileña resultó en una mayor demanda del país por materiales de construcción” y fortaleció el “desarrollo continuo”, esto lo ha destacado Proexport en un comunicado.

Ante esto, todos los materiales deben tener la capacidad de resistir cambios extremos de temperatura y humedad. Por ello, están altamente calificados para este tipo de país con la complejidad del clima que presenta.

Estados Unidos, Brasil, Venezuela, entre otros se han visto beneficiados por la exportación de estos insumos para la construcción, valiéndose de materiales como la cerámica, la madera, el aluminio, el vidrio, entre otros, ya que estos se han ido avaluando, convirtiéndose en los productos más apetecidos por los países vecinos. Colombia se ha especializado en realizar productos de excelente calidad, puesto que los países vecinos se encuentran interesados en su comercialización, tanto para la construcción de viviendas como para centros comerciales, complejos educativos y cárceles entre otros.

en materiales de construcción, igualmente se tiene claro que para el 2013 la cifra siga en aumento y se duplique o triplique para beneficio de la nación.

acabados sanitarios, las puertas, los accesorios de madera, la arcilla, la piedra, el cemento, el plástico y el caucho.

Materiales con calidad Según lo ha manifestado el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Colombia ha exportado bastante material para la construcción a los países anteriormente mencionados, lo que ha permitido al Estado fomentar el buen material, abrirse camino en esta área, lucrándose de forma tal que se beneficie todo aquello que trabaje en pro de la producción de este tipo de material.

En el 2012 salieron del país rumbo a Guatemala, materiales como aluminio, cemento y vidrio, para la edificación de más de 374 locales comerciales y más de 51 proyectos habitacionales de interés social, permitiéndole a Colombia el ingreso de grandes cantidades de dinero, además de abrirle camino a este tipo de acontecimientos. Es importante resaltar que con este tipo de negociaciones internacionales, el sector de insumos para la construcción tiene la oportunidad de seguir en un constante crecimiento, pues el país está abriéndose puertas importantes en todo el continente, ofreciendo de

Perú es otro país que se encuentra interesado en los productos colombianos, ya que principalmente se han ido aplicando en Lima su capital, por medio de grandes proyectos inmobiliarios. Por su parte, Ecuador también ha manifestado el interés de desarrollar negociaciones con Colombia en el tema eléctrico y de petroquímica, todo para carreteras, viviendas de interés social, hospitales y prisiones.

Brasil se posiciona como aliado Según importantes datos de Proexport, se ha visto un aumento en las exportaciones colombianas en el sector de insumos para la construcción al Brasil y todo gracias a que este vecino país ha incrementado la construcción civil. De esta manera, se logró identificar que entre el 2011 y 2012 se exportaron más de 300 millones de dólares

Adicionalmente la entidad aclaró que “Colombia se constituyó en un mercado estratégico, no sólo por la calidad de sus productos, sino también por las ventajas que ofrecen los tratados de Libre Comercio que el país tiene y por su posición geográfica estratégica con salida para los dos océanos”. Entre tanto, el gobierno de Brasil está adelantando acciones dirigidas a la construcción de programas de vivienda, para lo cual se espera un incremento del 105% en la demanda de los productos colombianos. Costa Rica por ejemplo también se encuentra adelantando acciones para la construcción, ya que el número de proyectos asciende a 130 mil metros cuadrados. Esto es una muestra fehaciente que la confianza en el mercado colombiano ha sido importante para la producción de estos productos en el exterior, generando mayores oportunidades tanto para el país como para los empresarios, pues se destacan a nivel internacional por medio del mercado de la construcción. Los principales productos exportados son cerámica, arcilla, piedra, plástico, cemento, aluminio, vidrio, madera y caucho, con Venezuela, Ecuador, Estados Unidos, Panamá, Perú, Brasil, Chile, México, Cuba y Costa Rica como sus principales compradores.

Calidad de Exportación en los Productos de Construcción

Calidad de Exportación

esta manera productos de excelente calidad, además de contar con las ventajas que ofrecen los diversos TLC firmados con algunos países.

19


ANÁLISIS PROYECTOS ANÁLISIS DE DE PROYECTOS Análisis yyGestión Pública Análisisen enTransparencia Transparencia Gestión Pública

SOSTENIBLES SOSTENIBLES COLOMBIA COLOMBIA 2013 2013

directriz del CONFIS Distrital que busca fomentar la construcción de vivienda en este tipo de predios”.

de predios se informen de la mejor manera a cerca del Censo y consulten su avalúo.

De igual forma, Marulanda destacó que de acuerdo con el comportamiento del mercado inmobiliario la ciudad sigue en un fuerte proceso de densificación que ha hecho que la mayoría de predios, cerca del 70 por ciento, sean propiedad horizontal. “La mayor concentración de predios nuevos ha sido consistente en los últimos años, y para esta vigencia se dio en su mayoría en las localidades de Chapinero, Usaquén, Suba y Fontibón”.

En este vehículo también se desplazarán funcionarios de la Secretaría Distrital de Hacienda para resolver las dudas sobre el impuesto predial.

Bogotá, la Capital de la

Construcción en Colombia

Bogotá, la Capital de la Construcción en Colombia

Por segundo año consecutivo, el Catastro de Bogotá realizó el inventario de la totalidad de los predios urbanos que existen en la capital y consolidó el Censo Inmobiliario de Bogotá como un proceso permanente.

20

A

sí lo destacaron Ricardo Bonilla González, secretario Distrital de Hacienda, y Gustavo Adolfo Marulanda Morales, director de la Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital (UAECD), durante la presentación de los resultados definitivos del Censo Inmobiliario, el cual se llevó a cabo en los 2’249.000 predios urbanos con los que actualmente cuenta Bogotá. “Como Administración Distrital hoy estamos en capacidad de decir que conocemos en detalle la información del 100 por ciento de los predios ur-

banos de Bogotá, ejemplo que debe ser seguido por las demás ciudades del país”, afirmó Bonilla González.

La capital se expande Gustavo Adolfo Marulanda Morales, Director del Catastro de Bogotá, sostuvo que producto del Censo “en el último año se incorporaron a la base catastral cerca de 68.000 predios nuevos, la mayoría en edificios, que representaron un crecimiento cercano a 4,3 millones de metros cuadrados de área construida”.

A esta cifra se suman los cerca de 3,7 millones de metros cuadrados adicionales de área en predios ya construidos. Es por esto, que hace 2 años el área construida de Bogotá creció en cerca de 8 millones de metros cuadrados: eso equivale a 7 Parques Simón Bolívar; es decir, se elevaron a 246 los millones de metros cuadrados de área edificada total que hoy tiene Bogotá. El valor de la base catastral de Bogotá también creció 41 billones de pesos. Se pasó de 239 billones de pesos en 2011 a 280 billones de pesos en

2012. Este último valor es cercano al 44 por ciento de lo que cuesta la base catastral establecida para todo el país. Con respecto a los avalúos, el 14,8 por ciento de los predios de Bogotá, es decir 332.000 inmuebles, bajaron de valor. Así mismo, 1’355.000 predios (el 60 por ciento) mantuvieron su valor o tuvieron incrementos inferiores al 20 por ciento. “Estos resultados demuestran que el censo no pretende incrementar los valores de los predios; solo reflejar la realidad del mercado inmobiliario”, manifestó Marulanda Morales. El Director de Catastro dijo también que el avalúo catastral de los predios residenciales y comerciales quedó ajustado en promedio en un 73 por ciento del valor comercial. “En el caso de los lotes, y al igual que en años anteriores, este porcentaje quedó en el 90 por ciento, debido a la

Según informaron desde la Secretaría de Hacienda, con la finalidad de dar a conocer los resultados del censo, durante este trimestre del 2013 los propietarios de los 2’249.000 predios que han sido parte de este proceso, comenzarán a recibir la certificación de avalúo en sus respectivas casas. Además, la Entidad habilitó el link - Consulte su avalúo - en la página www.catastrobogota.gov.co para ver los resultados del censo inmobiliario. A su vez, se atenderá cualquier duda o reclamo de la ciudadanía en materia de avalúos en la Línea 195 de la Alcaldía Mayor. Es por esto que será posible programar citas personalizadas en los puntos de atención de la Red Cade. Cualquier propietario puede solicitar la revisión del avalúo catastral de su predio si considera que éste supera el valor comercial. A través de una oficina móvil, Catastro recorrerá los diferentes sectores de la ciudad para que los propietarios

De acuerdo con el análisis hecho por la Subsecretaría de Información y Estudios Estratégicos de la Secretaría Distrital de Planeación, el cual está basado en la información del DANE durante el trimestre octubre-diciembre de 2012, el sector de la construcción en Bogotá registró un total de 235 mil personas ocupadas con una participación en el total del empleo de la ciudad del 5,77%. A raíz de lo anterior, desde hace 6 años se observa un incremento en el número de personas ocupadas en el sector de la construcción, que regularmente ha empleado 204 mil personas trimestralmente en la capital de la República. La construcción en Bogotá se ha intensificado en los últimos años, logrando que la capital consiga un incremento cercano a los 8 millones de metros cuadrados con una valorización de la ciudad de 280 billones de pesos.

Bogotá, la Capital de la Construcción en Colombia

Empieza el cobro del impuesto predial

Las visitas se pueden programar en el teléfono 2347600, extensiones 7600 ó 7518, y las solicitudes de revisión que se presenten por los canales establecidos, seguirán siendo resueltas dentro de los 30 días siguientes a la fecha de su presentación, puntualizó Ricardo Bonilla González, secretario Distrital de Hacienda.

21


ANÁLISIS DE PROYECTOS Análisis en Transparencia y Gestión Pública

SOSTENIBLES COLOMBIA 2013

en Servicios Públicos

De esta manera también se han venido atendiendo proyectos de adecuación por efectos de la ola invernal, además de esto, se han estructurado más obras por un valor de 239.624 millones de pesos. Estos corresponden a 162 proyectos que se realizaron en el marco del Programa Agua para la Prosperidad y 207 obras fueron aprobadas por el Fondo Nacional de Calamidades, beneficiando de esta manera a más de 300.000 personas afectadas por los desastres naturales.

Ampliando la Cobertura en Servicios Públicos

E

22

l gobierno colombiano se encuentra orientado a la protección de la comunidad en general, por ello han anunciado una billonaria inversión en todo lo que tiene que ver con saneamiento básico y agua potable, logrando beneficiar a miles de colombianos que no tienen los recursos suficientes y que posiblemente no tuvieran este tipo de servicios primordiales. A cinco billones de pesos asciende la oferta, de los cuales 830.512 son del Presupuesto General de la Nación, 2,4 billones del programa Aguas para la Prosperidad, 822.314 provenientes de las regalías, 508.804 de otras fuentes y más de 400.000 de proyectos emblemáticos.

En Pasto, también se realizaran dos obras, una de ellas será la construcción de la red de alcantarillado en la calle 20, solucionando de esta manera el problema de rebose en las tuberías existentes. “Con estos recursos hemos desarrollado una serie de proyectos de acueducto y alcantarillado que benefician a cerca de 8,4 millones de colombianos de todo el país”, dijo el Viceministro de Agua y Saneamiento, Iván Mustafá Durán. A su vez, fue enfático al aclarar que “El propósito del Ministro Germán Vargas Lleras siempre ha sido dar la mayor transparencia a los proyectos de agua potable y saneamiento básico que se van a ejecutar a través de Fin-

deter, y poder contar con una amplia participación de las empresas mejor calificadas para adelantar las obras”.

Más colombianos con estos servicios Actualmente en el país más de 1 millón de personas cuentan con el servicio de acueducto y alcantarillado, “734 mil nuevas personas con servicio de acueducto, 673 mil nuevas personas con servicio de alcantarillado”, precisó el Ministro de Vivienda, Germán Vargas Lleras. Adicionalmente, dijo que “hay un importante banco de proyectos estructurados y en ejecución al detalle por $1,8 billones para beneficiar a

Actualmente también se vienen adelantando proyectos de acueducto y alcantarillado por 128 mil millones de pesos, beneficiando a más de 87 mil viviendas sociales prioritarias las cuales serán dirigidas a hogares de muy bajos ingresos y a la población más vulnerable. También es necesario añadir que más de 20 municipios disponen adecuadamente sus residuos sólidos, alcanzando un total de 867 municipios en el país, con la intención de seguir proyectándose a la meta total de 923 municipios en el 2014. “Más inversiones para proteger cuencas abastecedoras y avanzar en el desarrollo de acciones para el uso eficiente y racional del agua. Inversiones por $459 mil millones en 7 departamentos del país (Boyacá, Caldas, Cesar, Atlántico, Valle, Cauca y Cundinamarca)”, concluyó el Ministerio.

Beneficiando la comunidad Unos 800 mil colombianos serán beneficiados con la intención del Estado por medio del Ministerio de Vivienda. Las obras que tienen un valor aproximado de los $81 mil millones y serán ejecutadas en los departamentos de Santander, Nariño, Córdoba y la Guajira. Por otro lado en Popayán se van a optimizar las redes matrices, con la intención de garantizarle al ciudadano la prestación del servicio de acueducto por gravedad, reduciendo los costos de operación. Con esto se podrá continuar la construcción del sistema de transporte masivo en la capital del Cauca. “Para complementar las obras de infraestructura se viene licitando el proyecto de alcantarillado para este sector que será adjudicado el 28 de febrero de 2013, por un valor aproximado de $ 8.326 millones”, explicó el Viceministro Mustafá. En la Mesa de Los Santos, se va a desarrollar la construcción del alcantarillado sanitario, la cual es una obra que su valor supera los $4.221

millones y que le va a permitir al municipio beneficiar a la totalidad de su comunidad. Igualmente, en el Socorro se va a construir el acueducto con línea de abastecimiento y optimización del sistema de tratamiento y almacenamiento, con la garantía de ofrecerle una cobertura del 100% a la comunidad, mejorando la continuidad del servicio de 4 horas a 24 horas diarias y con la calidad del líquido para el consumo humano. “La operación es por gravedad, optimizando costos de operación. Se espera potencializar la inversión industrial, turismo y desarrollo habitacional. Además, elimina el riesgo de desabastecimiento y permiten habilitar nuevas zonas para expansión de 3.500 nuevas viviendas. Serán 25.125 habitantes entre casco urbano y algunas veredas como el Naranjal y el Luchadero”, dijo Mustafá. En el municipio de San Juan del Cesar, en La Guajira, se construirá el alcantarillado sanitario aumento la cobertura del 74% al 92%, beneficiando a la aproximadamente a 11.815 habitantes.

Ampliando la Cobertura en Servicios Públicos

Ampliando la Cobertura

más de dos millones de colombianos: Gestión en la ventanilla única, viabilizando más de 648 proyectos, de los cuales se han contratado 231 proyectos y 417 proyectos se encuentran en proceso de contratación”.

23


ANÁLISIS DE DE PROYECTOS ANÁLISIS PROYECTOS Análisisen enTransparencia Transparencia Gestión Pública Análisis yyGestión Pública

SOSTENIBLES COLOMBIA COLOMBIA 2013 2013 SOSTENIBLES

Sena y Camacol Establecen Nuevo Convenio

La Cámara Colombiana de la Construcción firmó un convenio con el Sena el cual tiene como meta establecer programas, convenios y proyectos de formación que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los trabajadores de la construcción y la competitividad de este sector.

el tercer puesto en el país, le sigue la agricultura con un 90.8 por ciento y comercio con un 79,1 por ciento. “Aunque la cifra de informalidad se redujo frente al año pasado, al pasar de 73.7% a 70.1%, aún continúa siendo alta e implica un gran reto para el sector”, Rafael Pardo, Ministro de Trabajo.

tudios, bases y programas de productividad que contribuyan a una mejor formación para el futuro de los trabajadores. Igualmente se impulsará la formalización de la construcción por medio de la competitividad en la mano de obra.

De manera que el pacto establecido entre Camacol y el Ministerio de Trabajo, fue realizado con el fin de unir capacidades financieras y de gestión que contribuyan a impulsar procesos de formalización laboral entre empresas contratistas del sector de la construcción de edificaciones y así contribuir a la disminución de la tasa de informalidad en la industria.

24

Es por esto que Camacol firmó este año un convenio con el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, con el fin de modular acciones, conocimientos y recursos relacionados con programas de investigaciones, campañas de formación e iniciativas que mejoren la calidad de vida de los trabajadores de la construcción y se formulen mejores estrategias para la competitividad en el sector.

A su vez, este convenio está determinado a través de las regionales de Camacol basado en programas con objetivos hacia una realización de estudios para establecer oportunidades en el crecimiento profesional de los trabajadores, “la certificación por competencias que reconozca el saber hacer de sus labores, así como capacitaciones que permitan la formación profesional integral para la incorporación de las personas en las actividades productivas del sector”, según lo indica Camacol. Satisfactoriamente, los trabajadores que van a recibir esta gran ayuda 16.000 al año, “para Camacol es importante este momento, porque es la

manera de generar acciones para que el trabajador de la construcción tenga sentido de pertenencia con la cadena de valor. De esta manera buscamos contar con trabajadores cada vez más satisfechos y comprometidos para mejorar la productividad”, indicó la presidente de Camacol Sandra Forero Ramírez. A su vez la para incrementar estas ayudas, esta alianza también establece un paso importante y forma parte de una competencia para avanzar y exponer los mejores resultados, se trata del Pacto de la Formalización Empresarial y Laboral, este fue firmado entre Camacol y el Ministerio del Trabajo.

Pacto Nacional por la Formalidad Empresarial Camacol y el Ministerio de Trabajo concedieron el Pacto Nacional por la Formalidad Empresarial, su finalidad es reducir la informalidad en el sector, luego de realizar un estudio diseñado por Camacol, en convenio con el Ministerio de Comercio Industria y Turismo a través de la Ley 1429 de 2010, ésta es conocida como Ley de Formalización y Generación de Empleo.

Por su parte, Forero indica que “Camacol se compromete a incentivar el cumplimiento de las reglas entre las empresas afiliadas y no afiliadas, promover y facilitar la realización de las Ruedas de Servicios para la Formalización, compartir la información existente en la entidad respecto a la formalización del sector, realizar campañas de divulgación del Pacto y ampliar el estudio a todas las regionales del país”.

Por consiguiente, según las cifras del Ministerio del Trabajo, la informalidad en el sector de la construcción creció un 73.7 por ciento, ocupando

Estas alianzas se establecen para crear más oportunidades en el país y buscar a través de personas que quieran crecer profesionalmente, es-

Sena y Camacol Establecen Nuevo Convenio

Sena y Camacol Establecen Nuevo Convenio

P

ara la Cámara Colombiana de la Construcción – CAMACOL, es muy gratificante contar con proyectos que beneficien a los ciudadanos para su propio progreso y el aporte que pueden realizar a su propio país.

A su vez, esta se logra con un planteamiento de diseños y seguimientos de la política de formalización del sector, aquí se emprenderán prácticas que estén relacionadas a la formalización de la mano de obra empleada dentro de los proyectos establecidos por los afiliados a la Cámara de la construcción.

25


ANÁLISIS DE PROYECTOS

SOSTENIBLES COLOMBIA 2013

Alternativas

Colombia Progresa en Materia de APP

Existen distintas alternativas si el proyecto empieza como una iniciativa privada: La primera es que el proyecto podrá garantizarse con recursos públicos con un total del 20% del presupuesto de la inversión inicial. A través de la licitación pública, se hará la selección del inversionista, esta contará con un puntaje adicional por haber originado el proyecto. La segunda alternativa es cuando la financiación de la totalidad del proyecto esté bajo la responsabilidad del sector privado, se operará la selección abreviada. Si quién creo el proyecto no fue seleccionado, este podrá gozar del derecho a optimizar la oferta del ganador del concurso. Según afirma Camacol, con las alianzas público privadas “el derecho civil y comercial con seguridad se convertirán en la regla general frente al derecho administrativo en muchas de las modalidades de construcción de infraestructura y los métodos de arbitraje y resolución alternativa de conflictos se consolidarán aún más sin las trabas que a veces imponía la teoría absoluta del acto administrativo”.

26

E

l avance de la ley de Asociaciones Público Privadas que fueron aprobadas por el Congreso establece iniciativas de índole público y privado para el diseño, construcción y mantenimiento de la infraestructura. A su vez esta incluye al sector de transporte y la vinculación de otros proyectos como cárceles, hospitales, colegios, entre otros. Con esta Ley, se pretende impulsar la presencia de inversionistas institucionales como los Fondos de Capital privado. Según lo que establece la

revista Infraestructura y Desarrollo de Camacol, “los aportes públicos se realizarán en la medida que el Estado verifique la disponibilidad de la infraestructura y los niveles de servicio acordados con el contratista. El plazo de los proyectos será de 30 años, incluyendo cualquier prórroga o adiciones”. Con este pues, se pretende incrementar la puesta en marcha de proyectos que tengan que ver con la estructuración de proyectos, análisis de riesgo, estudios y proyecciones socio econó-

micas. A su vez se involucran las modificaciones al tratamiento presupuestal que tiene que ver con las vigencias de los proyectos a nivel regional y nacional. Dado el caso en que la APP, “en la que participe el sector privado sea del sector público, los recursos para financiar el proyecto podrán ser tanto públicos como privados. En todo caso el proceso de selección de los inversionistas se llevará a cabo mediante licitación pública”, sostiene la revista de Infraestructura y Desarrollo de Camacol.

Las APP y su rol en el país Las Asociaciones Público-Privadas, (APP) se establecen bajo un marco político regulatorio, estas se destacan por ser una herramienta poderosa para el desarrollo de infraestructura y servicios con participación pública y privada, también genera oportunidades de crecimiento.

cer, los beneficios cualitativos, algunos de los cuales son difícilmente cuantificables, tienden a tener efectos más duraderos y profundos en el tejido institucional (sector público) e industrial (sector privado) de un país”.

Actualmente el país se encuentra entre los más sólidos y estables de la región. Algunos de los países llevan una dirección hacia los beneficios financieros, alguno de ellos son el financiamiento de proyectos de infraestructura con capital privado.

En los esquemas APP por servicio, tal y como son concebidos en el Reino Unido (modelo Private Finance Initiative o PFI) y en varios países en América Latina y el mundo, el sector privado se encarga del diseño, construcción, financiamiento, mantenimiento y operación de infraestructura pública (por ejemplo, escuelas, hospitales, prisiones, vivienda social)”, indica Encinas.

Según Javier Encinas, el Director Adjunto del Departamento Internacional de la Unidad de Infraestructura del Reino Unido, sostiene que frente a estas Asociaciones el país está respondiendo adecuadamente, “a mi pare-

Por su parte, el sector público seguirá haciéndose responsable de la provisión de servicios públicos a la sociedad, uno de ellos es la provisión de salud, educación, seguridad y alojamiento.

Colombia Progresa en Materia de APP

Colombia Progresa en Materia de APP

Colombia sigue en marcha para establecer alianzas que instauren un mejor progreso en el sector de la construcción para el año 2013. Se vienen diversos proyectos que van a respaldar el crecimiento y la economía del país para dar un gran efecto que consolide un cambio de imagen al país.

Con las Asociaciones público privadas se pretende desarrollar proyectos relacionados con infraestructura y también grandes proyectos de construcción a nivel nacional.

27


ANÁLISISDE DE PROYECTOS ANÁLISIS PROYECTOS AnálisisenenTransparencia Transparencia Gestión Pública Análisis y yGestión Pública

SOSTENIBLESCOLOMBIA COLOMBIA2013 2013 SOSTENIBLES

El Ecodiseño Sigue Ganando Terreno los productos, selección de recursos más sostenibles, utilización de tecnologías más limpias y menores costos en el manejo de residuos y desechos.

Diseño Eco-social

El Ecodiseño Sigue Ganando Terreno

El Ecodiseño también recibe esta denominación, ya que no sólo tienen en cuenta a las personas y el medio ambiente, sino que se crean con el fin de que tengan un mínimo impacto ambiental y un positivo impacto social.

28

El Ecodiseño es la metodología usada para el diseño de productos industriales en que el medio ambiente es tenido en cuenta durante el proceso de desarrollo del producto como un componente adicional del diseño estético, el costo y su calidad.

E

l Ecodiseño es considerado como una versión ampliada y mejorada de las técnicas para el desarrollo de productos, a través de la cual la empresa aprende a realizarlos de una forma más estructurada y racional, además, se basa en una producción sostenible y un consumo más racional de los recursos utilizados. Estas son oportunidades que se deben llevar a cabo en las empresas y producciones del país para obtener beneficios materializados en minimizar los costos de producción, optimización del consumo de materiales y recursos, calidad de

Para esto se trabaja con tecnologías sociales, las cuales en muchos casos utilizan métodos de producción artesanales que respeten el modo de vida de quienes lo producen y en otros, acuden a métodos industriales que de la misma forma respetan la preservación de la calidad de vida. Otros expertos consideran que el Ecodiseño hace referencia directa al concepto de “buen diseño”, es decir, contempla todos los materiales para su creación y los diferentes escenarios en donde podrá ser aplicado.

Beneficios del Ecodiseño La Red Latinoamericana de Ecodiseño ha identificado que este fenómeno tiene cada vez más adeptos, sin embargo, todavía falta mucho camino por recorrer, es por esto que día a día promocionan sus beneficios: 1. Reducción del impacto ambiental: esto quiere decir que al momento en que se diseña un producto se tienen en cuenta desde un principio los impactos ambientales que podrán tener. 2. Reducción de costos: mediante la reutilización de materiales, lo más usual es reducir el tamaño y el peso del producto, lo que se materializa en la disminución del consumo de energía y materias primas, en los costos de transporte y en los efectos de contaminación. 3. Innovación: el hecho de realizar un diseño teniendo en cuenta los aspectos ambientales ya hacen del mismo algo innovador, que no solo cumplen

con requerimientos específicos sino que aportan nuevas ideas estéticas y funcionales. Finalmente, aunque el ecodiseño es capaz de innovar radicalmente tanto los sistemas como los productos de una empresa, también puede proponer soluciones más sencillas, con resultados a corto plazo y en menores costos, sin perder su creatividad e impacto.


ANÁLISIS DE DE PROYECTOS Análisis en Transparencia y Gestión Pública ANÁLISIS PROYECTOS Análisis en Transparencia y Gestión Pública

SOSTENIBLES COLOMBIA COLOMBIA 2013 2013 SOSTENIBLES

Programa de Vivienda

Gratuita le Cumplirá al País

Durante el 2013 se llevará a cabo la adquisición de los predios para la construcción de 100.000 viviendas con subsidio pleno que entregará el gobierno, así como la ejecución de estos proyectos para las familias beneficiadas.

Programa de Vivienda Gratuita le Cumplirá al País

A su vez, se mencionó que las Cajas de Compensación fueron seleccionadas para que por medio de la Unión Temporal de Cajas de Compensación Familiar para Subsidio de Vivienda de Interés Social (Cavis UT), se encarguen de hacer un acompañamiento y organicen a los hogares que sean beneficiarios del programa de las viviendas gratis. “Aprovecharemos la experiencia que tienen las Cajas, por medio de la unión temporal que las agrupa, en la postulación de población informal a los subsidios otorgados por el Gobierno Nacional; así como la infraestructura con la que cuentan en todas las regiones de Colombia, para llegar así a la población más pobre “, explicó Vargas Lleras ante los representantes del sector.

A partir de lo anterior la cartera de Vivienda tiene dispuesto para el 2013 un presupuesto de 18.000 millones de pesos para la ejecución del proceso de operación de los subsidios de Fonvivienda, y que en el marco del contrato vigente con Cavis UT, estos recursos serán invertidos en el trámite de postulación de los hogares potencialmente beneficiarios del programa de vivienda gratuita. El subsidio familiar de vivienda De acuerdo con la normatividad del Gobierno Nacional, las Cajas de Compensación Familiar tienen el objetivo de constituir Fondos de Vivienda de Interés social, con la intención de brindar los aportes en dinero a sus afiliados como un complemento para el ahorro y la adquisición de vivienda nueva, construcción en sitio propio (lote o terraza) y el mejoramiento de las condiciones básicas de una Vivienda de Interés Social, la cual es escogida dentro de los proyectos que sean elegidos por el FINDETER o entidades financieras. A dicho aporte monetario el cual es otorgado a los afiliados y no afiliados como un valor agregado al ahorro para llevar a cabo la construcción, adquisición o mejoramiento de las condiciones

Ministro de Vivienda, Germán Vargas Lleras.

Es así como el Departamento para la Prosperidad Social (DPS) se encargará de dar las listas de los hogares susceptibles de recibir las viviendas, con la finalidad de que Fonvivienda se encargue de realizar la convocatoria correspondiente. Por último, el Ministerio de Vivienda informó que las Cajas de Compensación tendrán también la tarea de hacer el seguimiento a las novedades que puedan surgir en el proceso, tales como: renuncias, sustitución de hogares, reclamaciones, entre otras. Durante su intervención, Vargas Lleras además resaltó que durante el Gobierno del Presidente Santos, las Cajas han asignado 89.551 subsidios en todo el país, por valor de 954 mil millones de pesos.

Programa de Vivienda Gratuita le Cumplirá al País

L

as Cajas de Compensación Familiar serán aliadas directas del Gobierno Nacional en el programa de las 100 mil viviendas gratis, según lo anunció el Ministro de Vivienda, Germán Vargas Lleras, durante un foro que se realizó en Cúcuta, sobre la situación actual de la vivienda de interés social en Colombia

31


ANÁLISIS ANÁLISISDE PROYECTOS Análisis AnálisisenenTransparencia Transparencia yDE Gestión y PROYECTOS Gestión Pública Pública

SOSTENIBLES SOSTENIBLESCOLOMBIA COLOMBIA2013 2013

Se acerca la cuarta convocatoria de los El El 1º 1º de de julio julio de de 2013 2013 inicia inicia el el cuarto cuarto ciclo ciclo del del concurso concurso de de construcción construcción sostenible sostenible más más importante importante del del mundo mundo

La competencia tiene dos modalidades:

HOLCIM AWARDS

• Holcim Awards (categoría principal): para arquitectos, planeadores, ingenieros y constructores cuyo proyecto alcanza una fase avanzada de diseño. • Next Generation (categoría para estudiantes): para proyectos creados dentro de programas universitarios en el último año de carrera o a nivel de posgrado (incluyendo maestría y doctorado). Como parámetro de comparación de las diversas propuestas presentadas, los jurados se valen de los ‘Aspectosobjetivo’ de la construcción sustentable que contemplan tres conceptos fundamentales: desempeño ambiental, responsabilidad social y eficien-

cia económica, así como la calidad arquitectónica y la posibilidad de ser aplicados en gran escala y la multiplicación de las características del proyecto. El concurso se desarrolla en un ciclo de dos fases: una regional de cinco competencias entre 2013 y 2014 (Norteamérica, Europa, ÁfricaOriente Medio, Asia-Pacífico y Latinoamérica), y otra global en 2015. Los trabajos ganadores en la fase regional (Oro, Plata, Bronce, Acknowledgement y Next Generation) compiten por tres premios Global Holcim Innovation, por presentar nuevas propuestas en materiales y tecnologías en el contexto de la construcción sostenible. Holcim Foundation tiene el apoyo del Grupo Holcim y sus empresas en

más de 70 países (incluido Colombia), pero trabaja independiente de sus intereses comerciales. Información de contacto: Página oficial: www.holcimawards.org Minisitio en español: www.holcimawardscolombia.org Correo electrónico: infoawards-col@holcim.com Síganos en: www.facebook.com/holcimawardsco www.facebook.com/HolcimAwardsColombia www.linkedin.com/in/holcimawardsco

www.youtube.com/user/holcimawardscolombia

HOLCIM AWARDS

L

os Holcim Awards for Sustainable Construction son una iniciativa de Holcim Foundation que convoca la participación de proyectos de construcción innovadores, tangibles y futuristas, para alentar respuestas sostenibles a los desafíos tecnológicos, ambientales, socioeconómicos y culturales que afectan la construcción a nivel local, regional y global. Ofrece premios en efectivo por 2.000.000 de dólares durante un ciclo de tres años.

Regional Holcim Awards Oro para Latinoamérica 2008: Planeación urbana para la Comuna 13 en Medellín, Colombia

33



ANÁLISIS ANÁLISIS DE PROYECTOS DE PROYECTOS Análisis Análisis en Transparencia en Transparencia y Gestión y Gestión Pública Pública

SOSTENIBLES SOSTENIBLES COLOMBIA COLOMBIA 2013 2013

gestión de viviendas en Bolívar

Hoy cuando el gobierno intenta de manera organizada y preventiva, contrarrestar las posibles emergencias invernales, las Cajas de Compensación Familiar y ASOCAJAS han desarrollado alianzas dispuestas a trabajar conjuntamente para atender de manera ágil y efectiva las necesidades de vivienda de la población afectada por las últimas calamidades. CONTRATO 920 DE REPARACIONES MENORES

Comfamiliar

Comfamiliar Cartagena-Bolívar es una entidad de liderazgo en la formulación y ejecución de programas sociales y ejemplo de eficiencia en la prestación de servicios integrados en el Distrito y en todo el Departamento de Bolívar, ratificándose como una alternativa, sólida y responsable, en la tarea de mejorar la calidad de vida de los afiliados y la población en general con más de 600 mil beneficiarios en todas sus áreas de servicio.

36

En materia de Vivienda Comfamiliar no solo cumple la función de otorgantes de Subsidio Familiar de Vivienda, sino que además adelanta la función de promover la oferta de vivienda y acompañar a los hogares en el proceso de adquisición de la misma, en tanto concibe que el objetivo de la Política Nacional de Vivienda es entregar techos y por lo tanto considera que el Subsidio es un instrumento que facilita el cumplimiento de la meta.

El Fondo de Vivienda de Comfamiliar Cartagena y Bolívar, en estos últimos años ha otorgado más de $8.496.120.289 de pesos en subsidios a la familias afiliadas y ha gestionado ante el Gobierno Nacional, $63.570.751.751, lo que hace de Comfamiliar Cartagena y Bolívar la Caja de Compensación líder en la gestión y otorgamientos de subsidios familiares de vivienda. FONDO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL - FOVIS Principales Actividades • Acompañamiento social previo. • Asesoría a los entes municipales en la formulación de proyectos. • Postulación de las familias y asignación del SFV.

• Seguimiento al SFV desde la postulación hasta el cierre. • Acompañamiento social durante la construcción. ELEGIBILIDADES DE PROYECTOS EN SITIO PROPIO Y MEJORAMIENTO Desde el año 2007 la caja de compensación otorga elegibilidades en las modalidades de CONSTRUCCIÓN EN SITIO PROPIO Y MEJORAMIENTO DE VIVIENDA, en los municipios de Bolívar, proceso que fue aprobado por el consejo directivo de la Caja para sus afiliados y no afiliados con el objeto de facilitar la aplicación de los subsidios de vivienda en todo el departamento. En la actualidad se han declarado elegibles 42 proyectos en todo Bolívar.

Comfamiliar Vivienda, Cartagena de Indias, edificio Banco de Bogotá, piso 3. Teléfonos 6502939 – 6502940

Comfamiliar viene ejecutando fielmente, el programa de REPARACIONES MENORES a viviendas afectadas por la pasada ola invernal en los municipios del Departamento de Bolívar, son 5.693 viviendas reparadas, señaladas por el censo oficial determinados por el CLOPAD y avalados por el CREPAD y verificados según los registros DANE, con recursos provenientes del Fondo Nacional de Calamidades – Sub Cuenta – Colombia Humanitaria. DEPARTAMENTO DE VIENDA COMFAMILIAR NTC_ISO 9001:2008

VI-

Hacemos presencia en 45 municipios, con una cobertura del 98% del Departamento de Bolívar. En Cartagena funciona la oficina principal, teniendo cobertura total de nuestros afiliados y no afiliados. Nuestras oficinas regionales funcionan en: MAGANGUÉ MOMPOX Oficinas Zonales: CARMEN DE BOLÍVAR SAN MARTÍN DE LOBA RÍO VIEJO SANTA ROSA DEL SUR SAN PABLO

Comfamiliar

Comfamiliar liderazgo y apoyo en

Atención a viviendas afectadas ola invernal

37


crédito y elección de proyectos, y acompañamiento por parte de corredores inmobiliarios expertos en este tipo de vivienda.

LA ODISEA DE COMPRAR VIS A pesar que las cajas de compensación, los bancos y las constructoras hacen un gran esfuerzo en divulgación, la falta de conocimiento e información que tienen las personas con respecto a la ubicación de los proyectos, costos, subsidios y préstamos, aunada a la falta de tiempo, y las estrictas políticas bancarias hacen que los compradores en ocasiones inicien el proceso con temor o cometan errores que llevan a no cumplir la meta propuesta.

MI CASITA V.I.S., BUSCA HACER POSIBLE EL SUEÑO DE VIVIENDA PROPIA UN GRUPO DE EMPRENDEDORES Y JÓVENES PROFESIONALES SE DA A LA TAREA DE AYUDAR A LOS COLOMBIANOS A FACILITAR Y AGILIZAR LA OBTENCIÓN DE SU VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL MEDIANTE UN SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO Y CONSULTORÍA ESPECIALIZADO.

T

eniendo en cuenta las dificultades por las que pasan miles de personas al momento de comprar su Vivienda de Interés Social, nació el proyecto Mi Casita V.I.S., el cual busca que quienes desean adquirir su casa cuenten con la asistencia e información necesaria para evitar que cometan errores que puedan afectar el sueño de tener un techo propio.

Según Daniel Méndez, gerente del proyecto, el objetivo principal de la empresa es llevar de la mano a los compradores de Vivienda de Interés Social o V.I.S., mediante el uso de herramientas y técnicas que son comunes en la venta de propiedades en Colombia y en el exterior, pero que no se aplican en negocios de menor valor, tales como el análisis del perfil del grupo familiar, entrenamiento en los procesos de subsidio,

Por otro lado, las constructoras que ofertan V.I.S. a veces enfrentan grandes dificultades para procesar los miles de interesados, aptos o no, que se presentan en sus salas de venta, generando así un desgaste operativo. Son muchos los que quieren tener casa, pero pocos los que cuentan con subsidio, crédito, recursos y la estabilidad económica para mantenerse en un proceso que puede durar hasta dos años. Adicionalmente los inversionistas deben sufrir a veces con trámites de desembolso que pueden demorar más un año dependiendo de las entidades involucradas.

que desean seguir aumentando las cifras de vivienda propia en las ciudades y municipios de Colombia. La propuesta de Mi Casita V.I.S., es ofrecer un acompañamiento adecuado a los compradores de vivienda, identificando sus características y potencialidades, para así ubicar el proyecto que se ajuste a los deseos del cliente y su perfil social, cultural y económico. El servicio de Mi Casita V.I.S., le apuesta a optimizar el proceso entregando un mayor número de clientes perfilados al constructor, lo cual permitirá una alza en la efectividad, una mejora en el número de créditos aprobados para este tipo de compra y un más rápido desembolso de los dineros al final del proceso, en beneficio de las familias colombianas y el sector inmobiliario.

MI CASITA V.I.S., UNA SOLUCIÓN

Néstor Darío Medina, director del departamento de negocios estratégicos, comentó: “hemos hecho un gran esfuerzo durante el último semestre para asegurar alianzas con el sector financiero, las constructoras y otras entidades involucradas que nos han otorgado un conocimiento profundo del inmenso cúmulo de trámites y requerimientos que existen en la negociación de una Vivienda de Interés Social. Esto ha permitido proyectar garantías en la oferta y la demanda de este tipo de proyectos. Lo que queremos al final del día es ayudar para que más gente cumpla el sueño de tener su casa propia y facilitar las gestiones a las constructoras para que puedan llegar más rápido a sus puntos de equilibrio y así se cumpla la meta de un millón de unidades de vivienda construidas en el país.”

A pesar de estos inconvenientes, existe aún un amplio mercado de interesados e interesadas y oferentes,

Para obtener más información puede acercarse a la dirección web: www.micasavis.com

Tanto para constructores como para personas, en ocasiones la compra de este tipo de vivienda puede convertirse en un proceso tortuoso, largo y costoso. Los posibles compradores cuentan con la intención, pero se encuentran desamparados en el camino y no todas las constructoras de V. I. S. tienen los procesos adecuados de seguimiento que permitan agilizar los trámites necesarios para obtener la aprobación de subsidios y créditos, y su posterior desembolso.


ANÁLISIS DE PROYECTOS Análisis en Transparencia y Gestión Pública ANÁLISIS DE PROYECTOS Análisis en Transparencia y Gestión Pública

SOSTENIBLES COLOMBIA 2013 SOSTENIBLES COLOMBIA 2013

• Más de 5.522 subsidios asignados a través del contrato de encargo de gestión firmado con el Ministerio de Vivienda -Fonvivienda para administrar los subsidios otorgados por el Gobierno Nacional. • Unidad de vivienda certificada en Calidad bajo la norma ISO 9001:2008. • Organización del primer seminario Vivienda Saludable.

L Comfenalco Cartagena

a Caja de Compensación Familiar de Fenalco – Andi COMFENALCO CARTAGENA es una corporación civil de carácter privado, sin ánimo de lucro, de duración indefinida que cumple funciones de Seguridad Social.

40

Nuestra misión es mejorar la calidad de vida de los afiliados y de la población vulnerable mediante la prestación de servicios sociales que contribuyan al desarrollo de la región en el marco del sistema de compensación familiar. Desde los inicios de nuestra gestión adquirimos el compromiso de la labor social y financiera que realizamos, gracias a la confianza de-

positada por las empresas afiliadas y sus trabajadores, personas a cargo, cónyuges, pensionados y trabajadores independientes junto con su grupo familiar, a quienes les estamos ofreciendo servicios con calidad que contribuyen a la educación, capacitación, recreación, formación deportiva, créditos a bajas tasas de interés y excelente financiación, entre otros servicios. A través del Servicio de Vivienda de la Caja de Compensación Familiar de Comfenalco Cartagena tiene el propósito de satisfacer las necesidades habitacionales de la población afiliada y no afiliada contribuye a mejorar la calidad de vida de los trabajadores afiliados a Comfenalco a través del

Los proyectos se orientan principalmente a la gestión de recursos para el impulso y complementariedad de los programas de Vivienda de Interés Social desarrollados por la unidad, procurando el desarrollo de intervenciones integrales a nivel individual, familiar y comunitario, con atención diferencial según las condiciones de vulnerabilidad, representadas en la primera infancia, adolescentes y jóvenes, población discapacitada y adultos mayores. Resultados: • Desde el año 1997 hasta la fecha 2.186 familias afiliadas a la caja de compensación se han beneficiado con la asignación de subsidios para adquisición de vivienda nueva y mejoramiento por un valor de $18.088.502.036.00 mil millones.

• Apoyo al Distrito de Cartagena en la caracterización y postulación de las familias afectadas por desastre natural. • Alianza con constructoras para el desarrollo y comercialización de proyecto de Vivienda de Interés Social. • Convenio de cooperación para el acompañamiento a 2.100 familias beneficiarias de los subsidio de vivienda otorgados por el Gobierno Nacional, el Departamento, Municipio, Caja de Compensación o Empresa Privada en los Municipios de Bolívar a través del proyecto vivienda con bienestar. • Construcción de albergues Colombia Humanitaria. Administración de los recursos del Fondo Nacional de Calamidades, subcuenta Colombia Humanitaria, para atender el alojamiento temporal para los damnificados del fenómeno de la niña 20102011 en el Departamento de Bolívar. • Primer puesto en las postulaciones al subsidio de vivienda del gobierno nacional en la Modalidad de Vivienda Saludable y Bolsa de Concejales a nivel nacional (año 2008). • Operador zonal en el Departamento de Bolívar en convenio con el Fondo de Adaptación del Programa Nacio-

nal de Reubicación y Reconstrucción de Viviendas para la atención de hogares damnificados y/o localizados en zonas de alto riesgo no mitigable afectados por los eventos derivados del fenómeno de la niña 2010-2011.

• 1500 soluciones de vivienda en construcción en alianza comercial con la constructora Promotora Altos de Plan Parejo. Área lote a urbanizar: 281.282 m2, Total lotes: 1.567, Total manzanas: 65.

• 85 soluciones de viviendas construidas y entregadas en el proyecto de Vivienda de Interés Social Urbanización Jardines San Pedro II Etapa para afilados y comunidad en alianza con la Constructora CO Construcciones. Área total del lote: 5.246.34 m2, Total manzanas: 4. En este proyecto se adjudicaron 64 subsidios de vivienda La Caja.

• Convenios con constructoras para la oferta de proyectos NO VIS en la cual Comfenalco actúa como intermediario (ColdwerBanker, Promotora Heliconias, Grupo Bahía).

Cartagena de Indias PBX: (+57 5) 6723800 Zaragocilla Diagonal 30 No.50-187

Comfenalco Cartagena

desarrollo de acciones que generan una vivienda digna, un desarrollo urbano incluyente y un medio ambiente sano, por medio de diferentes servicios que solucionan las necesidades de vivienda que acogen a nuestra ciudad y a todo el departamento de Bolívar: subsidio de vivienda para afiliados, asesoría financiera, proyectos de vivienda y subsidio de vivienda para no afiliados a caja de compensación familiar.

41


20 años

comprometidos con la calidad de vida de los colombianos.

Ubicación, comodidad y economía En Constructora Las Galias estamos comprometidos en entregar a nuestros clientes una vivienda estratégicamente ubicada; es nuestro norte asegurar a las familias que viven en los conjuntos de Galias el acceso inmediato a transporte público de calidad y con buena frecuencia, cercanos a hospitales, colegios, universidades… facilidades que hacen que la vida sea más fácil y segura. En nuestros inmuebles siempre existe la predominancia de utilización de espacios iluminados y ventilados de forma natural que impactará positivamente en el bienestar de las familias y su economía, por ello, a nivel global hemos renovado la imagen de nuestros proyectos incorporando diseños novedosos y mejorando cada vez más las zonas sociales y lugares de esparcimiento y recreación para la comunidad. Vivienda propia, querer es poder Estamos seguros que en nuestros proyectos el comprador encontrará una alta relación costo beneficio. En nuestras salas de ventas contamos con personal altamente capacitado, que además de enseñar nuestro producto orienta a nuestros clientes sobre la viabilidad de comprar vivienda y resalta su promoción social al poseer vivienda propia. Somos conscientes de la necesidad de educar a nuestra comunidad en hábitos de largo plazo para el ahorro, y trabajamos positivamente en esto.

Bogotá Cr 14 · 108 -36 Costado oriental 2136145

Nuestro personal participa en forma activa, propositiva y colaborativa, haciendo nuestra empresa joven y proponiendo a nuestra comunidad soluciones ajustadas al entorno. Tenemos más de 20 años de experiencia en toda la cadena productiva, desde la gerencia, diseño, construcción y ventas de proyectos de gran magnitud, hemos sido pioneros en tecnologías de industrialización de la construcción, estamos comprometidos en ofrecer los mejores productos y servicios a nuestros clientes y estaremos atentos a prestarles nuestros servicios con amabilidad, profesionalismo, responsabilidad, cumplimiento y seguridad en la construcción.

Pereira Cuba Contiguo a los 2500 lotes (6)3239666

Manizales Cll 22 # 20 - 58 piso 9 Edificio Banco Ganadero (6)8841762




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.