Gestión y 2013
Edición Instituci onal - Resolución Min - Gobierno 00015 Enero 9 de 1986 - Distribución Gratuita.
Reto Bogotá, una Misión Posible
BOGOTÁ, Principal Destino Turístico en el 2013
es un Proyecto Factible para la Movilidad El Distrito Capital se encuentra adelantando un proceso de modernización orientado a la forma de su transporte interno, con la intención de hacer más fácil la movilidad del capitalino y reducir posibles costos, mejorando de esta forma la calidad de vida de los ciudadanos.
Taxis Eléctricos Llegarán a la Ciudad
AGRADECIMIENTOS
SUMARIO 03 Sector Logro
Gran Estación Centro Comercial Gustavo Goyeneche Gerente General Ciudadela Comercial Unicentro-Propiedad Horizontal Horacio Lince Gerente General Fundación Universitaria Panamericana Isabel Aguirrezábal Rectora Instituto Triángulo José Antonio Martínez Rector
04 Reto Bogotá, una Misión Posible
Los Olivos Javier Martínez Director de Mercadeo
08 Progresando con Paso Firme y Directo 12 Distrito Enfrenta Abuso Sexual en Edad Escolar
Fundación Hospital de la Miserecordia Homi José Sáenz Representante Legal
16 Metro Ligero, es un Proyecto Factible para la Movilidad
Coorserpark Ing. Mónica Ramírez Directora de Proyectos
18 Unicentro
Sector Logro José Alejandro Soracipa Soler Gerente General
20 Bogotá, Principal Destino Turístico en el 2013 22 Taxis Eléctricos Llegarán a la Ciudad 24 Nuevo Plan Territorial de Salud para los Bogotanos 26 La Intención es Apostarle a la Recuperación de los Humedales 28 Instituto Triángulo 30 Los Olivos 31 La Candelaria 32 Coorserpark 34 El Retiro Centro Comercial 35 Fundación Hospital de la Miserecordia Homi
COMITÉ EDITORIAL Carlos E. Pérez Director General
Ernesto Solarte Patiño Director de Proyecto
Rossy Cifuentes Directora Administrativa
Juliana Ramírez Jefe de Producción
Felipe Hernández Coordinador Ejecutivo
Andrea Caballero Jefe de Redacción
Lina Marmolejo Coordinadora de Recaudo
Jorge Barioni Ángela Trejos Maritza Jiménez Carolina Correa A. Periodistas
Jorge A. Luque H. Jefe Nacional de Postventa Milena Gómez Postventa Diego Valencia Mijerlendy Chávez Dirección General de Proyecto
Carolina Hernández Juliana Ramírez Julio Ramos Natalia Giraldo Diseño y Diagramación
El material publicado en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como fuente de origen la revista:
“GESTIÓN Y TRANSPARENCIA CAPITAL 2013” Se exeptúan de esta autorización los artículos donde expresamente se prohíbe su reproducción. Todos los derechos reservados por la ley. Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que con su trabajo, apoyo y colaboración han hecho posible la realización de esta publicación. Una realización de:
Línea de Información 018000189918 Impreso en Colombia
BOG 1A II
36 Fundación Universitaria Panamericana
Bogotá
una Ciudad que Crece al Ritmo de la
Competitividad
L
a capital de Colombia se encuentra en un proceso de crecimiento innovador e importante, el cual centra sus esfuerzos en satisfacer las necesidades más próximas de los ciudadanos, generando mecanismos y herramientas que permitan hacer de la urbe un lugar internacionalmente atractivo. Gracias a estas medidas el 80% de los sectores productivos que conforman la actividad económica de la ciudad han crecido de forma sostenible, muestra de ello es el aumento que se dio en las exportaciones durante 2012, lo cual favoreció la economía local. Otro de los puntos importantes para el panorama de la ciudad se ha dado gracias a las visitas que han hecho expertos internacionales en pro de proveer a los habitantes de vías futuras, tren ligero y una red de metro eficiente, los cuales harán parte de lo que se concibe como Sistema Integrado de Transporte y que buscan hacer de Bogotá un lugar inteligente con un dinamismo propio. Es así como se entra en una nueva etapa llena de planes y retos que buscan destacarla como una de las ciudades más importantes del país, un título que debe darse no sólo por ser la capital sino porque sus resultados la muestren como una de las más eficientes de la región.
El objetivo es generar noticias positivas que muestren la eficiencia de los recursos y la implementación de programas necesarios que fortalezcan las instituciones y el desarrollo de una ciudad que día a día se construye. Por. Andrea Caballero.
Editorial
TRANSP ARENCIA
CAPI TAL
una Misión Posible
El desarrollo de la ciudad es notorio, pero no ha sido igualitario entre sus habitantes y tampoco le ha correspondido a los municipios que le rodean. Sin un plan de desarrollo definido, la ciudad crece sin respetar el medio ambiente y los recursos naturales, el agua y los principales alimentos se han visto afectados, el suelo fértil ha disminuido y por eso la Alcaldía de Bogotá sigue apuntando hacia la renovación urbana que dé paso a recuperar el centro de la ciudad.
cial, 55.104 menores fueron atendidos en los jardines infantiles, otros 118.298 que están entre los tres y cinco años de edad recibieron atención integral, además la Secretaría de Educación Distrital atendió a 63.194 niños y niñas. Alrededor de 46 mil infantes pertenecientes a 792 microterritorios en las veinte localidades reciben el servicio en Atención Primaria en Salud, método dedicado a garantizar el acceso a la salud a menores gestantes hasta los cinco años. 78 mil infantes de 1.115 centros de atención a menores se beneficiaron con el programa en prácticas de cuidado, promoción de la salud oral, prevención de las violencias y atención integrada a las enfermedades prevalentes de la primera infancia (AIPEPI) que consiste en brindar asistencia a padres, maestros y responsables de niños y niñas.
El alcalde Gustavo Petro Urrego, siendo consciente de esta realidad ha decidido revertir las cosas y con esfuerzo y mucho empeño se han logrado grandes avances. Con su programa insignia Bogotá Humana y de la mano de un equipo de personas calificadas y su compromiso, la ciudad ha dado pasos seguros hacia la inclusión, la igualdad y el respeto por el entorno que rodea a la ciudad.
En alianza con el Grupo Éxito las vacunas llegaron a las casas de los niños de escasos recursos, permitiendo así inmunizar al 86,4% contra el polio y al 89% contra la triple viral. 55.104 niños de jardines infantiles recibieron un aporte nutricional del 70%, otros 9.108 obtuvieron un aporte de 149.471 pesos que consiste en un bono nutricional para asegurar su alimentación.
Niños y salud, objetivos primordiales
La Atención Primaria en Salud (APS) es un modelo incluyente de salud que obliga a que se convierta en derecho fundamental fomentando la atención en salud pública, prevención de enfermedades y fortalecimiento de la red hospitalaria. Este modelo busca que el servicio médico llegue a los hogares mejorando los servicios y la salud de la comunidad y reduciendo el acceso así como mejorar la confianza del usuario hacia las instituciones públicas de salud.
Con el fin de brindar una mejor educación a los niños de la primera infancia, ofrecer educación pre escolar y guarderías a niños de bajos recursos, está el plan de Desarrollo integral de la primera infancia cuyos beneficios salen a la vista. Bajo el modelo de atención integral de la primera infancia en Integración So-
Reto Bogotá, una Misión Posible
Reto Bogotá,
L
a Capital de la República es una ciudad de nueve millones de habitantes y representa el 31% del PIB en Colombia. Es el centro de la economía del país y la ciudad en donde más se genera empleo trayendo consigo marcadas diferencias de desarrollo en cuanto a bienestar y económico entre sus habitantes.
05
TRANSP ARENCIA
CAPI TAL El Proyecto de Regalías Conservación y Restauración Páramos que tiene una duración de ejecución de 48 horas beneficiará a los páramos de Guerrero, Chingaza, Sumapaz y los Cerros Orientales de Bogotá.
Por medio de la educación en prácticas saludables en Atención Integral de las enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI), salud oral, salud mental, salud sexual y reproductiva, seguridad alimentaria y nutricional, y salud ambiental fueron atendidos 427.575 usuarios.
Reto Bogotá, una Misión Posible
Para tratar los graves problemas de drogadicción, se crearon dos Centros de Atención Móvil a la Drogodependencia (CAMAD) que se enfocan en el tratamiento de las personas que han caído en este flagelo no como unos delincuentes sino como enfermos que merecen tener un tratamiento correcto.
06
Estas unidades están ubicadas en los deprimidos sectores del Bronx y San Bernardo en Los Mártires, en Abastos - El Cartuchito y El Amparo en la localidad de Kennedy. Han sido atendidos 2.400 adictos y otros 11.226 han recibido otras atenciones. En defensa de la educación, la cultura y el deporte Los estudiantes de 26 colegios pertenecientes a quince localidades se benefician con la nueva jornada escolar de cuarenta horas, ese modelo aumenta las horas de aprendizaje y el acceso a
mejores ofertas culturales y físicas. Con la entrega de diez nuevos comedores se asegura la alimentación caliente para los jóvenes.
razón alguna. A las mujeres se les garantizarán sus derechos con la creación del Sector Administrativo Mujeres y de la Secretaría Distrital de la Mujer.
La Carrera Séptima se convirtió en un paso peatonal para disfrute de quienes transitan por este sector. En esta misma zona se crearon dos ciclorrutas. El Festival de Verano por su lado se descentralizó y de esta forma salió del parque Simón Bolívar a otros sectores como el Complejo Acuático, parque Los Novios, Palacio de los Deportes, Parque El Salitre, Estadio El Campín, entre otros parques y escenarios.
Las mujeres en situación de riesgo fuero ubicadas en Casa Refugio junto a sus hijos, otras recibieron asesoría y asistencia de las Casas de Justicia en Usme, Bosa y Mártires, así como otras recibieron atención prioritaria por tratarse de casos de violencia de género. 1.251 menores acosados por el trabajo infantil además de 8.080 habitantes de la calle en incapacidad de valerse por ellos mismos recibieron atención integral de la Secretaría Distrital de Integración Social.
La Plaza Santamaría que antes era un escenario no amigable con los animales, ahora es un escenario cultural en donde se realizan distintas muestras artísticas, además de actividades deportivas e incluso la Cinemateca Rodante. Equidad para el ciudadano y su familia Pensando en defender a las personas vulnerables y que desconocen sus derechos como ciudadanos y los beneficios a los que pueden acceder cuando sientan que estos son violados o son víctimas de distintos flagelos fue creada la Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación. Se creó un centro de atención integral para las víctimas DIGNIFICAR en Ciudad Bolívar. Fueron tenidos en cuenta los grupos sociales y sectores de la población que han sido excluidos sin
Alrededor de 670 mil suscriptores de estratos uno y dos se vieron beneficiados gracias a la promulgación del suministro del mínimo vital de agua que aliviará sus bolsillos puesto que mensualmente recibirán los primeros seis metros cúbicos mensuales de agua potable sin tener que pagar. La Alcaldía de Bogotá entregó seis predios a la Nación para la construcción de vivienda de interés prioritario que permitiría edificar 6.672 casas. Por medio de gestión de suelo se habilitaron 3.250 inmuebles E l sector privado contará con diez hectáreas de acuerdo al Plan Parcial de Renovación Urbana Estación Central en donde podrá ofertar productos inmobiliarios además de promocionar
proyectos asociativos de revitalización en el sector establecido. La necesidad de cuidar el ambiente Superar la visión de ciudad depredadora y enfocar los esfuerzos hacia el urbanismo amable con el medio ambiente es una meta primordial de la actual administración. Con esta idea busca el menor consumo de recursos, evitar invasión de humedales y páramos, minimizar la producción de desechos y preservar zonas rurales.
Con este fin se han incorporado nuevas áreas de protección, se conservaron quebradas y zonas no edificables de reserva y se delimitaron espacios para evitar la invasión con nuevas construcciones privadas con el fin de proteger los cuerpos de agua de Bogotá. Así mismo, la Alcaldía de Bogotá gestionó el uso de 96 mil millones de pesos para conservar y rehabilitar páramos y sus respectivas áreas de influencia que constan de aproximadamente 500 hectáreas que beneficiarán a 385 mil personas. Las laderas de Ciudad Bolívar que han sido declaradas como sector de alto riesgo no mitigable han sido intervenidas a fin de recuperar el sector y permitir la reubicación de 558 familias garantizando a su paso una vivienda digna y sin riesgos de sufrir a causa de fenómenos naturales.
Por otro lado, el sistema de movilidad quiere incluir a personas de distintas edades, estratos, que habiten lugares apartados o que sufran de alguna discapacidad, por eso se impulsa el uso de la bicicleta, cables aéreos y buses articulados que consumen menos combustible y alternan el uso de electricidad. Logros que humanizan a la ciudad
Ya están en marcha los estudios técnicos y los respectivos diseños para que las localidades de Ciudad Bolívar y San Cristóbal cuenten con cable aéreo. Las dos líneas contarán con siete kilómetros y siete estaciones que beneficiarán a un millón 500 mil ciudadanos. También se inició la construcción del Terminal Satélite Norte, por medio del cual se espera beneficiar a tres millones de pasajeros al año. La seguridad ha demostrado logros significativos, la violencia y las tasas delincuenciales han disminuido notablemente y de eso pueden dar fe las estadísticas. En un trabajo en alianza con los ciudadanos, sectores privados y públicos de seguridad, los conflictos han disminuido y se respira más tranquilidad en la ciudad. Entre las causas de este logro está la prohibición del porte de armas durante todo el día, medida que están replicando otras ciudades. Entre el 2011 y
212, los homicidios tuvieron una reducción del 59.2%, en hurto a bancos, residencias y locales comerciales hubo disminución del 27%, mientras que el hurto a personas tuvo una disminución del 12.3%. Con el manejo eficiente de las finanzas de la ciudad se ha logrado destacadas cifras de recaudo que a su vez han permitido dar paso a los diferentes proyectos contemplados dentro del plan de desarrollo y cabe destacar que el recaudo en 2012 fue de 5,1 billones de pesos mientras que en el 2011 la cifra fue de 453 mil millones. Bogotá fue ratificada con el grado AAA de inversión. La propuesta de tener una Bogotá Humana, Ya! Está en el proceso de consolidación, la ciudad lo pedía a gritos y se está logrando. Por eso es necesaria la actuación de la población en el proceso de crecimiento económico, el centro de la ciudad debe ser el epicentro del desarrollo y las mafias que dominan lo público deben ser erradicadas. El reto está en empoderar a los ciudadanos para que participen activamente y ayuden a disminuir las amplias brechas sociales y económicas y bajo los principios del Estado Social de Derecho se pueden lograr cambios significativos como los que se han logrado hasta el momento. Que la transparencia reluzca y la corrupción no tenga cabida en este nuevo modelo de ciudad equitativa e incluyente.
Reto Bogotá, una Misión Posible
El modelo APS se está desarrollando en 83 centros de salud y desarrollo humano de las veinte localidades. Se crearon los centros de salud en los barrios El Recreo, El Paraíso y Santafé.
07
GESTIÓN Y TRANSPARENCIA
CAPITAL 2013
Progresando
y trabajadores con prestaciones sociales, con lo que se ve cómo “Bogotá ha logrado la dignificación del empleo”. Así mismo, indicó que se disminuyó en 260 mil plazas el trabajo informal. Por último, destacó el esfuerzo de la Alcaldía de Bogotá por convertir a la ciudad en un lugar más incluyente con las mujeres.
con con Paso Paso Firme Firme yy Directo Directo Bogotá sigue avanzando en sus políticas sociales y estas se están reflejando en la excelente situación económica que vive la Capital de la República. Gracias a estrategias como Bogotá Humana y la inclusión de toda la población, los resultados salen a flote.
Más oportunidades Los graduados de universidades tanto estatales como privadas de Bogotá también se han visto favorecidos, al encontrar más oportunidades para conseguir empleo y verse amparados por las ayudas que entrega el Estado, tales como pensión, salud, mayores oportunidades y beneficios de ley.
Este informe estuvo a cargo del secretario de esta dependencia, Ricardo Bonilla González, quien además de analizar los principales indicadores de la capital del país, logró concluir que la tendencia se hace positiva pues la ciudad está jalonando la economía nacional.
Progresando con Paso Firme y Directo
Se debe destacar que el Precio Interno Bruto (PIB) de Bogotá representa la cuarta parte del PIB nacional, es decir que esto equivale a la suma de este factor entre los departamentos de Antioquia y el Valle del Cauca, los cuales también están vinculados en la investigación. Todo esto se presenta gracias a las políticas del Gobierno Nacional, como la revaluación del dólar, la apertura económica que se ha visto favorecida por los TLC con diversos países y el impulso de la economía por medio de la minería legal. Avance en cifras El 80% de los sectores que conforman la actividad económica del distrito capital ha crecido, todo esto se ve reflejado en un 35% orientado al sector financiero, el 19% a servicios y sociales, el 15% al comercio, el 8% al transporte, y el 3% a servicios de electricidad, gas y agua. El sector de la construcción, excluyendo las obras civiles, tuvo un crecimiento del 5% mientras que la industria obtuvo el 12% de la producción en el Distrito y a pesar de no ser factores tan determinantes como otros en el crecimiento económico, no dejan de ser importantes al quedar demostrado que juntos representan el 17% de la recuperación mercantil.
Gustavo Petro, Alcalde Mayor de Bogotá
Entre el empleo y el desempleo Hoy, Bogotá es una de las ciudades con mayor generación de empleo a nivel nacional, por esta razón la Secretaría de Hacienda Distrital ha destacado de forma vehemente los resultados presentados por el DANE los cuales demuestran que el mercado laboral se está fortaleciendo, toda vez que “reflejan el buen momento por el que pasa el empleo en la ciudad y su importante aporte al buen comportamiento de este indicador a nivel nacional”, según explicó Bonilla González. Según las cifras, se puede apreciar que el último año en la capital del país se crearon 87 mil empleos, mientras que a nivel nacional la cifra alcanzó los 56 mil puestos de trabajo. Igualmente el funcionario destacó que Bogotá se mantuvo en un dígito en la tasa de desempleo por segundo año consecutivo.
Así mismo, entre los sectores donde más se vio la actividad laboral fue en el sector inmobiliario específicamente en el alquiler y compraventa de vivienda, pues esta área del mercado fue la que más empleos generó aportando 42 mil plazas durante el 2012. El comercio, los hoteles y restaurantes le siguieron con un aporte de 36 mil cargos y en otros servicios se ocuparon 15 mil puestos de trabajo. Adicionalmente el Secretario de Hacienda señaló que “las cifras de empleo del Dane también permiten demostrar que Bogotá mejoró la calidad de los empleos al reducirse el subempleo en 83 mil personas, es decir, bajó el número de bogotanos que trabajan horas parciales, ejercen un oficio diferente para el cual se formaron y reciben bajos ingresos”. El Secretario de Hacienda de Bogotá destacó el incremento de personas laborando en la ciudad, pues ahora hay alrededor de 233 mil empleados
Según un estudio realizado por el Ministerio de Educación, al año se gradúan aproximadamente 267 mil jóvenes a nivel de educación superior como técnico, tecnológico, universitario y posgrado. En la investigación también se puede apreciar cómo un alto porcentaje de estos estudiantes se ha ido vinculando al sector formal de la economía. La Ministra de Educación María Fernanda Campo indicó que esto demuestra que cada vez más “tenemos mayor pertinencia en la educación, que el mercado laboral está absorbiendo a nuestros egresados a nivel de educación superior”. Hay que tener en cuenta que la entrega de las cifras que entregó el Observatorio Laboral de Educación se realiza desde el año 2005, todo gracias al cruce de la información suministrada por las Instituciones de Educación Superior, al Sistema Nacional de Información de la Educación Superior, del Ministerio de Educación y las ba-
Progresando con Paso Firme y Directo
D
e acuerdo al último análisis realizado por la Secretaría de Hacienda Distrital, el sector financiero encabeza la lista de las áreas que han permitido el crecimiento de la ciudad con un 35%. Le siguen los servicios y sociales en temas como educación y salud con 19%.
09
GESTIÓN Y TRANSPARENCIA
CAPITAL 2013
recolectores de basura y limpiadores de las vías ha ido creciendo progresivamente y dando una nueva cara a la ciudad. Todo esto se hace por medio de una cultura del consumo consciente y responsable, donde se va a enseñar al bogotano a separar los residuos y tratar de reducir la emisión de basuras, además de un buen servicio de aseo pensando y operando en función de los flujos y procesos del aprovechamiento. De acuerdo al entorno donde se genere
10
Analizando este tipo de estudio, y por medio de la información suministrada por el Observatorio Laboral para la Educación, en la última década se otorgaron 1’938.964 títulos de educación superior en el país, en todos los niveles de formación, a 1’699.203 personas. Hogares con internet Con la implementación del Plan Vive Digital la capital del país ha ido avanzando de forma significativa en materia de conectividad a internet. Según Diego Molano, Ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones “A comienzos de este Gobierno sólo el 17 por ciento de los hogares estaba conectado a Internet y a la fecha, contamos con el
32 por ciento, lo que indica un crecimiento cercano a 90 por ciento”. Con la implementación de estas iniciativas se ha visto cómo en materia de conectividad la región ha ido avanzando y beneficiando a la comunidad. “Al comienzo de este Gobierno teníamos 2,2 millones de conexiones y al finalizar 2012 llegamos a 6 millones”. Hoy en día hay alrededor de 501 municipios conectados con fibra óptica, pero el MINTIC tiene como meta llegar a los 1.078. La gran apuesta tecnológica es masificar el uso de Internet como una maravillosa herramienta para reducir la pobreza y generar empleo. Con esta intención se tiene prevista la implementación del Plan de Tecnología Vive Digital que busca lograr la masificación de Internet mediante la estimulación del ecosistema digital. Así se quiere dar paso a la expansión de la infraestructura, la creación de
nuevos servicios a precios más bajos, la promoción del desarrollo de aplicaciones y contenidos digitales y el impulso a la apropiación tecnológica entre los usuarios. Más de una década de servicios La transformación en el transporte público ha sido clave para el progreso de Bogotá, ya que por la capital de Colombia han transitado coches halados por mulas, tranvías y trolebuses, pero hoy en día ha sido el Trasmilenio el que ha marcado la pauta en cuanto al sistema de transporte de pasajeros. El Sistema que ha recorrido aproximadamente 573.712.560 km en estos 13 años de funcionamiento lo que representa darle la vuelta al mundo unas 14 mil 300 veces, ha alcanzado un amplio reconocimiento a nivel nacional e internacional.
Por ello, este sistema masivo capitalino ha sido sin duda alguna el proyecto que ha marcado la diferencia en el país, generando más sentido de pertenencia, pues ofrece un cambio en el comportamiento del ciudadano, beneficiando también el medio ambiente y guiando a todo el país para la implementación de este tipo de sistemas de transporte. Actualmente, Trasmilenio cuenta con alrededor 1,219 buses articulados, 10 buses biarticulados y aproximadamente 615 alimentadores, toda esta flota es amigable con el medio ambiente. Cero basuras en la capital La iniciativa del Alcalde Gustavo Petro, el programa ‘Bogotá Basura Cero’ es uno de los programas insignias de la actual administración que busca devolver a la ciudadanía lo que por derecho le pertenece y no puede ser privado, ofreciéndole de esta manera a la comunidad mayor calidad en la recolección de residuos y el tratamiento de los mismos. Darles a los recicladores mejores herramientas para realizar su labor, evitar que estos rieguen los desperdicios e incluirlos como trabajadores del municipio fueron proyectos bien acogidos. Así mismo la flota de camiones
De acuerdo a su peligrosidad
Domiciliario
Inorgánico (papel, cartón, plástico, vidrio)
Tóxicos
Industrial
Orgánico
Reactivos
Comercial
Infecciosos
Institucional
Corrosivos
Público
Radioactivos
Inflamables Fuente: http://www.bogotahumana.gov.co/index.php/2012-01-04-2046-15/2012-07-16-16-44-18/basura-cero
Igualmente se busca crear conciencia en la comunidad, para que a la hora de comprar adquiera materiales amigables con la naturaleza y que además de eso sean reciclables. Bogotá le quiere seguir apostando al progreso y al avance en todos los aspectos, de esta manera siempre se está apuntando al desarrollo social, cultural y medio ambiental. Ante esto, el cambio que se pretende lograr con Basura Cero no solo tiene que ver con soluciones al final de la cadena, sino que interviene en todo el ciclo de vida de los productos y en la cadena de extracción, producción, distribución, generación, recolección, transporte y disposición final de los residuos.
Progresando con Paso Firme y Directo
Progresando con Paso Firme y Directo
ses de datos que componen la seguridad social del Ministerio de Salud y Protección Social y del Ministerio de Hacienda.
De acuerdo a su composición
11
TRANSPARENCIA
CAPI TAL
Distrito Enfrenta Abuso Sexual en Edad Escolar
B
uscando la manera de integrar la calidad en los procesos educativos de la capital de Colombia, la Secretaría de Educación del Distrito –SED- ha presentado una nueva Política Institucional de atención Integral direccionada a la Violencia Sexual que se pueda manifestar en las Instituciones Educativas Oficiales del Distrito Capital. Esta iniciativa busca principalmente garantizarles los derechos a los niños, niñas y adolescentes dentro del marco de una vida libre de violencias. De esta forma, Catalina Valencia, directora de Inclusión e Integración de Poblaciones de la SED, ha presentado las directrices de esta nueva política, por medio de la cual la Gobernación del Distrito tiene la meta de ‘cero’ en cualquier forma de violencia o agresión de carácter sexual dentro de las IE.
Estas estrategias se realizan con el objetivo de generar conciencia en la comunidad para fortalecer la lucha en contra de la violencia sexual.
Ante este tipo de violencia sexual, el gobierno local se ha dedicado especialmente a luchar porque se acabe la forma de violencia contra la mujer y los niños, pues algunas veces se han presentado casos donde se ve cómo su integridad se ve vulnerada. Así pues y atacando de raíz este tipo de mal que aqueja la sociedad se pretende desarrollar este tipo de estrategias que vinculen más a la comunidad y sean más efectivas para evitar posibles problemas y la vulneración de los derechos.
Por ello, se adelanta en la implementación de ocho líneas de acción para abordar esta política, de tal manera que la comunidad esté integrada y tenga una relación directa con este tipo de mecanismos, buscando siempre la protección y el bienestar de la sociedad infantil y juvenil. Acciones para garantizar derechos Dentro de las estrategias que ha establecido el Gobierno Distrital para mejorar la calidad de vida de los estudiantes de instituciones públicas de Bogotá, se han establecido ocho propósitos con los cuales se va a trabajar de la mano de la comunidad, que también se encuentra atenta a este tipo de adelantos para beneficio de toda la sociedad. 1. Como primer propósito se destaca la coordinación y el seguimiento a los sistemas de información en todas las áreas de la Secretaría de Educación Distrital, en las cuales se está encargado el reposte y seguimiento de todos los casos de violencia sexual que se hayan presentado en contra de niños, niñas y jóvenes en edad escolar. 2. A partir de esto se pretende diseñar e implementar una estrategia de comunicaciones direccionada a la movilización de la comunidad educativa, específicamente en contra de la violencia sexual de las Instituciones Educativas y en general, para prevenirla de forma primaria y secundaria, evitando que ocurra o que se repita y promover la denuncia ante maltratos. 3. La adopción de medidas cautelares en contra de las personas presuntamente agresivas o abusadoras, tales como docentes y funcionarios, como medida de protección para brindarles apoyo psicosocial a las víctimas y en
general a toda la comunidad educativa. 4. Adelantar procesos de articulación de procedimientos y rutas a implementar en las IE, orientado a los casos de violencia sexual y violencias de género en el ámbito escolar, con el sistema Orgánico Funcional Integrador y Articulador para la protección a mujeres víctimas de violencia en el Distrito Capital –SOFIA- buscando una adecuada y oportuna orientación, atención y acompañamiento de los afectados y de sus familias. 5. También se pretende diseñar e implementar una estrategia que permita la intervención en Instituciones Educativas, donde se hayan presentado casos de violencia sexual. 6. Generar un reporte por medio de los rectores de las IE donde se informe al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, las Comisarías de Familia, la Fiscalía y la Secretaría de Educación Distrital los casos de violencia que se hayan presentado en las entidades, generando de esta forma medidas de protección y de posible sanción. Lo anterior sin perjuicio del deber de cualquier funcionario o funcionaria pública de denunciar casos de violencia sexual de que se tenga conocimiento, y de la garantía de la confidencialidad el proceso de denuncia, incluyendo la opción de reserva de la identidad. 7. El Gobierno Local tiene la intención de crear una unidad de abogados que se especialicen en el tema de la violencia sexual, en la oficina de Control Disciplinario de la Secretaría de Educación, con los cuales se dará un tratamiento prioritario y celeridad ante los reportes por violencia sexual.
TRANSPARENCIA
CAPI TAL
La Campaña se fundamenta en que los planteles educativos constituyen un epicentro donde debe llevarse a cabo una educación, prevención y protección a la comunidad de los agresores y de todo tipo de agresiones
Distrito Enfrenta Abuso Sexual en Edad Escolar
gotá se van a empezar a impartir directrices de obligatorio cumplimiento para estas comunidades académicas, fortaleciendo de esta forma el sistema de alertas en abuso sexual, además de las necesidades educativas y de madres gestantes.
14
Esta política está orientada a la protección y garantía de los derechos de todos los infantes y adolescentes, buscando siempre la sanción de posibles agresores, reiterando el compromiso del sector educativo en el marco de sus funciones, por la defensa, la garantía, la prevención y la protección de todas las formas de violencia de género, con principal interés en la violencia sexual presentada dentro del ámbito escolar. Las acciones de prevención exigen el establecimiento de políticas de prevención permanentes en todos los sectores involucrados en el desarrollo de los menores.
8. Como punto final se pretende la elaboración de un protocolo de aler-
ta donde se intervenga desde el nivel central el impulso de una prioritaria toma de decisiones para Des Política de atención integral y de calidad Con el propósito de adelantar acciones y hacerle un seguimiento a los casos de violencia sexual donde se ven afectados los estudiantes de las IE de Bo-
Mediante esta Política Institucional de Atención Integral Frente a la Violencia Sexual en las Instituciones Educativas Oficiales del Distrito Capital, se establecen los sistemas de reporte y notificación inmediatos, (incluidos los casos reportados de gestantes menores de 14 años, por ser considerados como casos de alerta de abuso
sexual), todo por medio de los rectores o responsables de los colegios distritales, además del ICBF, Policía de Infancia y Adolescencia, URI, comisarías de familia, la red de hospitales, entre otros. Por ello, se fortalece el compromiso con este tipo de acciones, especialmente frente a delitos de abuso sexual, que se vienen considerando como de alto impacto ya que frenan el buen desarrollo del infante, bloqueando su personalidad y finalizando la intención de construir un proyecto democrático de convivencia y de inclusión. Se lanzó Campaña en el sector educativo En marzo se presentó ante una significativa comunidad educativa compuesta por más de 1.800 estudiantes, maestros y funcionarios la Campaña “Bocas, Manos y Ojos Contra la Violencia Sexual”, evento que se llevó a cabo en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán”.
De esa manera, lo que se pretende con esta iniciativa es que los colegios estén exentos de todo tipo de violencias sexuales a partir del compromiso individual y colectivo, haciendo que la complicidad y la indiferencia no permitan que se presente este tipo de atentados. De igual manera, la SED ha venido adelantando acciones con procesos formativos y pedagógicos en cuanto a capacitaciones para formadores y docentes escolares, a la par que realiza encuentros encaminados a concientizar la comunidad educativa para lograr una atención integral en éste ítem. Un daño que se quiere evitar Hoy en día el abuso sexual afecta a muchos niños en el país, la mayoría de los casos se presentan en los hogares y en los planteles educativos, por ello se hace importante que en primera instancia el padre o acudiente brinde absoluta confianza para que el menor o menores que tenga a su cargo puedan confiarle si están siendo o han sido víctimas de abuso sexual. Los padres que sospechen abusos en sus menores deben estar atentos a la revelación de reacciones como temor, perturbación, ansiedad, pérdida del apetito, desinterés por sus actividades
académicas y negación en el regreso a la escuela. Los perjuicios físicos y emocionales que se presentan en un menor abusado sexualmente la mayoría de las veces son permanentes. Su recuperación emocional depende principalmente del apoyo brindado por sus padres, pues es un aspecto muy significativo que ayuda en la autoestima del menor. Por lo general, cuando se logra una recuperación, los lazos familiares se fortalecen. Otro aspecto crucial es la búsqueda de ayuda y terapia profesional. Cuando toda la comunidad adquiere verdadera conciencia de la magnitud del problema del abuso sexual, sobre todo en niños y adolescentes, será posible lograr frenar este tipo de delitos que pueden ocasionar graves secuelas. De esta manera, la SED ha ido diseñando estructuras que buscan transformar una cultura organizacional al interior de los colegios —que hasta hace algunos años expulsaba a las niñas embarazadas o manejaba internamente los casos de abuso sexual—, con la intención de fomentar “la cultura del reporte”. Para estas intenciones estatales se han ido fortaleciendo los sistemas de alertas, como parte de un programa integral en el que se invierten $4.000 millones al año y que fomenta la calidad de vida de los estudiantes a través de la prevención, la formación integral para el cuidado del cuerpo y la protección a los menores. Se pretende fortalecer el sistema de información de alertas en abuso sexual y violencias, necesidades educativas transitorias y madres gestantes.
Distrito Enfrenta Abuso Sexual en Edad Escolar
En la presentación que llevó a cabo la SED se expusieron acciones de estricto cumplimiento para las Instituciones Educativas encargadas del reporte y seguimiento a los casos de violencia sexual en el ámbito escolar.
15
Ante ello, Gustavo Petro, en su calidad de Alcalde Mayor de Bogotá invitó a algunos expertos en transporte e infraestructura, con el objetivo de desarrollar, consolidar y suministrar un análisis contundente de carácter técnico, con sus correspondientes resultados y recomendaciones. Estos expertos en visitas técnicas a los corredores férreos deben entregarle a la ciudad diversas propuestas y algunas soluciones a los problemas que se identifiquen, en todo lo que tiene que ver con infraestructura, material rodante y operativo. Todo para lograr el buen uso de la Red de Metro Ligero en los diversos corredores.
Metro Ligero, es un Proyecto Factible para la Movilidad
Dentro de los principales temas que se trataron en esta visita, se identificaron los diseños básicos del tren ligero, las opciones del material rodante incluyendo ventajas y desventajas, los posibles diseños en las estaciones, la recolección de las tarifas, estilo de tracción, trazado del recorrido, la separación a nivel, pasos a nivel, prioridad, impacto en el tráfico, servicio de pasajeros con capacidad y frecuencia, diseños en los horarios de operación, frecuencias mínimas esperadas con las tecnologías, puntos críticos y despejados, opciones para servicios y capacidad de integración y un análisis de los casos más exitosos de tren ligero a nivel mundial, además de una experiencia con esquemas de contratación.
El concepto favorable
Avances en el metro ligero
El alcalde Gustavo Petro, anunció que mediante resoluciones expedidas el 15 de enero de 2013, TransMilenio S.A. emitió concepto favorable a dos corredores férreos para metro ligero.
Como principal objetivo de la Alcaldía Petro es construir el tramo sur, que se encuentra delimitado entre Madelena y la Estación de la Sabana, después la intención es pasar al tramo norte, que va desde la Sabana hasta la Calle 193.
“Transmilenio dio concepto favorable a dos tramos de metro ligero que transitarán sobre dos corredores férreos. Uno de ellos presentado por las firma Tranvía del Sur, conformado por Sainc Ingenieros Constructores S.A., Egis Rail, Pedro Gómez y Cia, Ferreira Ruan y Asociados Ltda y Nexus Infraestructura S.A. y el otro tramo a la empresa Tranvía de Bogotá- integrado por Sainc Ingenierosconstructores S.A., Marval S.A., Pedro Gómez y Cia, Edificadora Gómez S.A. y Nexus Capital Partners S.A.”. La emisión del concepto favorable quiere decir que las propuestas corresponden a interés público, que se ajustan a las políticas sectoriales y que presentan aspectos que hacen explícito el que puedan llegar a ser viables. Es por ello que los encargados del proyecto continuarán con su estructuración, atendiendo a un término de nueve (9) meses para entregar los estudios de factibilidad; una vez aceptados, las labores podrían iniciar el año entrante. De acuerdo con lo anunciado por la administración municipal, junto a las resoluciones, TRANSMILENIO S.A. entregará a los originadores un anexo que contiene las especificaciones de los estudios y toda la documentación e información que deben completar los originadores, que será de carácter técnica, ambiental, jurídica y financiera.
Para la llevar a cabo la construcción de estos dos tramos se estima una duración de 36 meses, comenzando después de terminados los estudios de factibilidad. El proyecto se ejecutará mediante una alianza público privada en la que participan Pedro Gómez, Nexus, Egis Infraestructura y Sainc. Esta primera línea del metro ligero va a utilizar los corredores férreos que ya se encuentran instalados en la ciudad, saliendo desde la calle 193, pasando por la estación de la sabana en la calle 13 y terminando en Madelena al sur de la capital, con un valor de $1.500 pesos el recorrido. Este tramo constará con una longitud de 21 km y 27 estaciones para un costo total de 1 billón 69 mil millones de pesos, adicionalmente los estudios de factibilidad tardarán más o menos nueve meses en realizarse y partiendo de estos resultados se dará inicio a la construcción que según el alcalde mayor de Bogotá podrá tardarse 36 meses. La visita de estos expertos va a permitirle a la ciudad ser más consecuente con las actividades que realice en cuanto a la construcción del metro ligero evitando de esta forma caer en errores que posiblemente sean de alto costo económico para la administración y para la comunidad en general.
Metro Ligero, es un Proyecto Factible para la Movilidad
E
l Distrito Capital se encuentra adelantando un proceso de modernización orientado a la forma de su transporte interno, con la intención de hacer más fácil la movilidad y de reducir posibles costos, mejorando de esta forma la calidad de vida de los ciudadanos.
17
GESTIÓN Y TRANSPARENCIA
CAPITAL 2013
Principal Destino Turístico en el 2013
rior 9’009.827 entraron el año pasado, esto significa un aumentodel 9,1 por ciento. La capital moderna
Catedral Primada de Colombia, Plaza de Bolívar
Bogotá, Principal Destino Turístico en el 2013 20
H
oy por hoy Bogotá es considerada como principal destino turístico a nivel mundial gracias a la llegada de extranjeros y turistas que deciden escoger a esta capital para conocerla o pasar sus vacaciones. Según un informe del canal televisivo CNN Internacional, Bogotá, la capital de Colombia, será uno de los siete destinos turísticos más atractivos para visitar en el 2013.
Torre Colpatria
Así también lo demuestra el Instituto Distrital de Turismo (IDT), el cual admite que los turistas eligieron la capital para disfrutar su estadía y conocer más su cultura que se está dando a conocer a través de muchos medios, pues desde hace dos años se está registrando un número significativo de personas que están arribando a la capital, tanto así, que el año ante-
El IDT establece que el 28 por ciento de los turistas extranjeros son de Estados Unidos, después los españoles y luego los venezolanos, cada uno representa el 8 por ciento, en cuanto a los brasileros y ecuatorianos, un 6 por ciento cada uno. Bogotá empieza a emprender nuevos cambios para seguir dejando en alto el turismo como un destino serio y comprometido con el visitante, pues ha certificado hasta ahora a 45 operadores turísticos que se han comprometido en la lucha contra la Explotación Sexual Contra Niños, Niñas y Adolescentes, (ESCNNA). El Instituto Distrital de Turismo está bajo el mando de esta campaña, teniendo en cuenta la importancia de fortalecer una política de responsabilidad social empresarial de rechazo contra el ESCNNA y se ha ido logrando poco a poco. El fin con el que los turistas deciden emprender el viaje ha sido impulsado por motivos familiares, negocios, recreación y en muchos de los casos, situaciones relacionadas en el campo de la salud como cirugías plásticas, entre otras.
“Destacamos el gradual y sostenido crecimiento del turismo en Bogotá durante los últimos años y vaticino que en muy poco tiempo se romperá la barrera de los diez millones de turistas para la ciudad”, sostiene El Director del IDT, Luis Fernando Rosas. A su vez sostiene que todo este crecimiento se debe a la buena imagen que tiene la ciudad, tanto cultural como turística, a través de esto se espera que la ciudad siga ocupando el mismo lugar en el 2013 y si es posible con cifras más altas que se vieron durante el 2012. Crecimiento inesperado Panorámica del Centro Internacional
Por su parte, Bogotá ha mantenido un nivel significativo a nivel nacional, ha cambiado la mente de miles de turistas quienes tenían una mala imagen de esta y se han destacado factores sociales que han permitido mejorar la seguridad. Los hechos violentos han disminuido significativamente, también los índices de criminalidad, estos pasaron a 21.9 a 16.7 muertes por cada cien mil habitantes, según lo indica la administración distrital. De acuerdo a esto, estas cifras establecen que la seguridad ya es el principal motivo de los turistas, positivamente se puede decir que las redes sociales han logrado mantener un buen status con respecto a los co-
mentarios mencionados, dejando en alto la capital y resaltando su historia y diversidad de culturas.
Bogotá, Principal Destino Turístico en el 2013
BOGOTÁ,
Otro punto que destaca el IDT, es el gasto económico que realizan los turistas, este bordea el 4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), lo cual significa que un extranjero gasta alrededor de 3 millones 500.000 mil pesos en su estadía, mientras que un turista nacional, lo logra con 100 mil y 600 mil pesos.
El IDT destaca la seguridad de Bogotáy hace un llamado a los colombianos para mantener esta condición en alto, a su vez, el día del Turismo en Bogotá proyecta nuevas y mejores expectativas para alargar más posibilidades en cuestión de turismo este año y los que vienen.También se pretende impulsar el crecimiento, desarrollo y proyección de la capital. Hasta el momento, Bogotá se logró posicionar como la ciudad con más visitantes y turistas. Su cultura y otros factores fueron el principal motivo para arribar a esta.
Barrio La Candelaria
21
GESTIÓN Y TRANSPARENCIA
CAPITAL 2013
Esta es la iniciativa que el año anterior firmaron el Alcalde Mayor de Bogotá, Gustavo Petro, junto con las Secretarías Distritales de Ambiente y Movilidad, a través del Decreto 407 del 27 de agosto de 2012, el cual incentiva el uso de vehículos eléctricos en la ciudad autorizando una operación piloto de 50 taxis eléctricos.
Taxis Eléctricos Llegarán a la Ciudad
Taxis Eléctricos
22
Llegarán a la Ciudad
De esta forma en este año se dará luz verde a la operación piloto de automotores de transporte público individual de propulsión exclusivamente eléctrica, 50 taxis eléctricos los primeros en circular de esta forma. Tal como lo afirmó el Alcalde Petro al Diario Portafolio, “este programa se adapta a la Bogotá más Humana que queremos, y que permitirá cambiar la movilidad, con el desmonte de la restricción del ‘pico y placa’ y la consideración de una posible tarifa diferencial de estacionamiento para estos carros”. La operación Después de verificar que se cumplieran con todos los ajustes y exigencias legales, los 50 cupos correspondientes fueron asignados por parte de la Secretaría de Movilidad y Ambiente. Las empresas beneficiadas fueron Taxatélite, la cual obtuvo 23 para propietarios y tres para conductores, para un total de 26 matrículas, y
Radio Taxi Aeropuerto, empresa que recibió cinco matrículas, de las cuales tres son para propietarios y dos para conductores. La empresa Taxi Perla S.A. también estuvo en la puja por los cupos, sin embargo, no cumplieron con el envío del listado del 50 por ciento de propietarios y el 50 por ciento de conductores por lo que no fueron tenidos en cuenta en la parte final del proceso. ¿Por qué vehículos eléctricos? Uno de los temas que más atrajo al gobierno local es que este tipo de carros QUE llegan al país con exención de aranceles de un 35%. Para Marcela Bonilla, directora sectorial y de asuntos urbanos del Ministerio de Ambiente, “Es importante que la
capital sea el piloto de este proceso, por el tamaño y la misma exigencia de la ciudad.
La idea es que el ejemplo se pueda replicar en otros lugares de Colombia, especialmente porque todavía quedan 161 cupos para este tipo de vehículos con arancel cero (0)”. Por otra parte, Susana Muhamad, Secretaria Distrital de Ambiente, afirmó para el Diario Portafolio que con estos taxis eléctricos, las Secretarías de Ambiente y Movilidad empezarán un piloto para generar la política pública, esto nos permitirá analizar comportamientos, con el fin de disminuir la dependencia de los combustibles fósiles”. El control
La Alcaldía Mayor designó a las Secretarías de Ambiente y Movilidad como las encargadas de establecer los criterios objetivos para la asignación y control de la operación piloto, esto con el fin de aportar lineamientos para la formulación de una política pública de movilidad eléctrica. Lo anterior favorece la creación y fortalecimiento de infraestructura de suministro de energía eléctrica vehicular y estaciones donde recargar baterías, como primer paso a la masificación del uso de vehículos eléctricos. “Este tipo de tecnologías también buscan reducir las emisiones de gases con efecto de invernadero, principales causantes del calentamiento global, y el consumo de combustibles fósiles”, apuntó Susana Muhamad, Secretaria Distrital de Ambiente.
Taxis Eléctricos Llegarán a la Ciudad
L
a llegada del 2013 traerá consigo los primeros vehículos eléctricos de transporte público individual, los cuales generan mayor eficiencia energética que los que trabajan con combustión, además presentan cero emisiones, no generan ruido y no utilizan aceites lubricantes ni filtros.
23
GESTIÓN Y TRANSPARENCIA
CAPITAL 2013
Nuevo Plan
Territorial de Salud para los Bogotanos
dos 29.325 casos de maltrato infantil y juvenil, cuyos casos no han sido debidamente tratados. Así mismo, en la ciudad viven unos 25.000 indígenas, 1.800 raizales, 750 gitanos y 20.000 afrodescendientes que necesitan atención en salud de manera diferenciada y sensible a su cultura. A su vez, unos 40.000 bogotanos pertenecientes a la comunidad LGTBI hacen parte del grupo objetivo del plan. Para eso, el nuevo plan territorial de salud contará con equipos de profesionales en disciplinas tan distintas como la antropología, la enfermería y el trabajo social. Según informó elespectador.com, una de las metas globales que se plantean desde la Secretaría de Salud, es la iniciativa que se está llevando a cabo, la cual ya cuenta con la reducción en un 40% de los 10.315 casos de bogotanos que no han podido acceder al régimen subsidiado de salud.
venir y detectar a tiempo cualquier enfermedad, garantizando el acceso efectivo al régimen subsidiado. De acuerdo con la Secretaría de salud de la capital, la iniciativa beneficiará a más de cuatro millones de ciudadanos que recibirán atención primaria en salud, principalmente niños entre los 0 y 5 años de edad. De igual manera, este modelo no debe ser visto con un enfoque curativo, sino como un modelo de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, es por esto que se han incorporado más de mil equipos, cada uno liderado por un médico. De esta forma, cada equipo atenderá 800 familias en cada uno de los territorios donde se realizará la atención primaria en salud. Por último, la implementación del Plan tiene como fin reducir las tasas
de mortalidad, aumentando en un 95 por ciento la cobertura en vacunación, reducir la tasa de suicidio a 3,3 casos por cada 100.000 habitantes, incluir a más personas discapacitadas en procesos de inclusión social, garantizar la atención en salud al 100% de niñas, niños y adolescentes víctimas de maltrato o violencia, reducir en 30% los embarazos en las adolescentes y jóvenes entre 15 y 19 años. A su vez, se anunció que con el Plan Territorial de Salud, se pretende conseguir la meta de la construcción de 83 Centros de Salud y Desarrollo Humano en varias localidades de la capital, de los cuales 19 de ellos se han cimentado durante el 2012, además de cinco Centros de Excelencia que brindarán atención en salud mental, cáncer, tórax, biotecnología, enfermedades crónicas y discapacidad.
Alcalde Gustavo Petro
L
prestación del servicio a comunidades de género particulares como los gays, lesbianas, bisexuales y transgeneristas.
identificar “las particularidades a considerar en su atención” así como a notificar los casos de violencia intrafamiliar de los que tengan conocimiento.
Se trata del Plan Territorial de Salud, el cual se basa en una estrategia interdisciplinaria de salud pública, contando con un gran énfasis en la prevención y la atención a la población infantil, con los que la Secretaría de Salud no sólo pretende proveer atención médica a estos pequeños sino prevenir casos de maltrato en menores y mujeres, y direccionar la
Entre las diferentes metas y propuestas que se propone el plan, hay un elemento que sobresale como un impulsor de esta nueva estrategia de la Administración. Se trata de un nuevo dispositivo normativo que obligará a las Empresas Administradoras de Planes de Beneficio (las EPS del régimen contributivo y subsidiado, entre ellas) a realizar estudios profundos y concretos de sus afiliados para lograr
Con lo anterior, el Distrito busca corregir los inconvenientes que existen entre las EPS y la Secretaría de Salud, en materia de comunicación e información.
a Secretaría de Salud de Bogotá, puso en marcha uno de los más ambiciosos planes en materia de salud de la administración del alcalde Gustavo Petro.
Los objetivos El reto que se plantea el Distrito es grande, ya que según cifras oficiales, en Bogotá hay actualmente reporta-
El Plan de Salud Territorial, está integrado por las siguientes funciones y objetivos: 1. Aseguramiento 2. Prestación y desarrollo de servicios de salud 3. Salud pública 4. Promoción social 5. Prevención, vigilancia y control de riesgos profesionales 6. Emergencias y desastres Desde la Alcaldía Mayor de Bogotá se reportó que el Distrito hizo el lanzamiento oficial del nuevo Plan Territorial de Salud que también tiene como función llevar a cabo la creación de un modelo preventivo en el cual los profesionales de la salud llegarán a las casas, lugares de trabajo y colegios de los bogotanos para pre-
Nuevo Plan Territorial de Salud para los Bogotanos
Nuevo Plan Territorial de Salud para los Bogotanos
Los beneficios
El Plan Territorial de Salud tiene como objetivo principal, conseguir la reducción en un 40 por ciento los casos reportados por barreras de acceso en el régimen subsidiado y reducir la mortalidad.
25
TRANSPARENCIA
CAPI TAL Bogotá sigue siendo única, a pesar de su avance en las construcciones, a pesar de la contaminación y del ritmo acelerado de vida, siguen siendo verdes los cerros tutelares y se puede ver una rica fauna y flora en los humedales.
C
La Intención es Apostarle a la Recuperación Titulo Articulo Institucional
de los Humedales
00
Todo gira en torno a la reorganización territorial, pues lo que se pretende es reubicar a las familias que habitan en la ronda del canal Tibanica, en los barrios La María y los Olivos del municipio de Soacha, apostándole a los proyectos de vivienda digna y al cambio de las tradicionales ‘zorras’ por vehículos de tracción mecánica. Entre tanto, la celebración también se ha convertido en una oportunidad para tomar conciencia de la importancia que significa la preservación, protección y visita de estos ecosistemas en la ciudad, de esta forma el Gobierno de Bogotá Humana pretende ofrecerle un cuidado al agua como eje de vida en el desarrollo de las ciudades del futuro. El Alcalde Mayor de Bogotá, Gustavo Petro, ha recalcado que la capital debe ser la ciudad de los humedales y no de las autopistas, “los humedales son zonas generadoras de vida. Bajo ese precepto hemos pensado nuestro modelo de movilidad en el corredor de la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO), con un transporte
Alcalde Juan Nemocón –Soacha- Gustavo Petro alcalde Bogotá
(metro ligero) amigable con el ecosistema, que movilice a los jóvenes que estudiarán en los centros educativos que allí se construirán. Si permitimos que pasen por allí autopistas de 6 carriles acabamos con las especies en flora y fauna que nacen y viven allí”. Reservas naturales de agua La capital de Colombia cuenta con un sistema de humedales de gran importancia en todo el norte de los Andes. Hoy en día son pocas las ciudades que cuentan dentro del casco urbano con estas valiosas reservas naturales, las cuales son las encargadas de mitigar el cambio climático, descontaminando las aguas al funcionar como filtros y equilibrando la estabilidad del suelo para evitar inundaciones en temporada de lluvias. Se ha detectado que en estos humedales viven numerosas especias y vegetales, en algunos casos exclusivos de la región como las aves Tingua bogotana, el cucarachero del pantano y el chamicero. La intención que tiene el gobierno distrital es protegerlos de quien desee atentar contra ellos, como de quien arroja basuras y atenta contra la flora y la fauna, así pues se realizan diversas campañas pedagógicas e instructivas sobre la importancia de estos para seguir fortaleciéndolos con el fin de preservar este patrimonio natural. En la actualidad, Bogotá cuenta con los siguientes humedales: Torca, la Conejera, Córdoba, Juan Amarillo, Santa María del Lago, Jaboque, Capellanía, Techo, del Burro, la Vaca, Tibanica, Meandro del Say y Guaymaral. Hace algunos años se descubrió que también contaban con dos más que no se tenían incluidos en la lista. Uno está situado en predios del parque Salitre Mágico y sus aguas son cristalinas; el segundo, que cubre un área de 8,4 hectáreas, está ubicado en la localidad de Bosa, entre los ríos Bogotá y Tunjuelo. El cuidado y la conservación de estos humedales, corre por cuenta de todos los ciudadanos, pues también contribuyen a la purificación del aire, beneficiando a toda la comunidad y en especial a los niños.
La Intención es Apostarle a la Recuperación de los Humedales
olombia ha festejado el día mundial de los humedales, de esta forma el Alcalde Mayor de Bogotá, Gustavo Petro y Juan Carlos Nemocón quien es el primer mandatario de Soacha, firmaron un acuerdo de conservación, cuidado y protección del humedal Tibanica el cual se encuentra ubicado en el límite de estas dos ciudades.
27
GESTIÓN Y TRANSPARENCIA
CAPITAL 2013
Dentro de estos recursos tenemos: Laboratorio de Sistemas, Laboratorio fotográfico; Taller de Mecanografía, Taller de arte, Taller de Mecánica Automotriz, Taller de Mecánica de Motos, Laboratorio de Electrónica Digital, Taller de Electricidad Industrial, Salón de Peluquería y Aula taller de preescolar.
NSTITUTO TRIÁNGULO, creado en el 1981, es una institución comprometida con el mejoramiento de la pertinencia y calidad de la educación de formación para el trabajo y el desarrollo humano, para que los jóvenes y adultos mejoren sus habilidades y destrezas, encontrando así oportunidades de vida y aporten al desarrollo económico, social y productivo del país en su entorno personal, familiar y social mediante:
Nuestra principal labor es la formación y el desarrollo integral de las personas, posibilitando la oportunidad de vinculación del estudiante al sector productivo del país, capacitándolo en oficios semi-calificados con pertinencia laboral, al igual que presta el servicio de la terminación del bachillerato por ciclos.
• La asesoría de autoridades gubernamentales en el diseño y ejecución de programas con pertinencia y oferta laboral.
• FORMACIÓN LABORAL EN: Educación Para el Trabajo y el Desarrollo Humano.
• El acompañamiento de entidades e instituciones educativas gubernamentales y privadas, en el mejoramiento de sus sistemas de gestión y en la implementación de programas y proyectos de educación para el trabajo y el desarrollo humano. • El apoyo a la articulación educativa y la vinculación con el sector productivo.
Instituto Triángulo
Instituto Triángulo
28
En el año 2025 será reconocida en el ámbito educativo como una institución que ha hecho grandes aportes en el diseño y ejecución de políticas, estrategias, programas y proyectos para el mejoramiento de la calidad y la pertinencia de la educación, la formación para el trabajo y el desarrollo humano, mejorando el proyecto de vida de cada uno de sus jóvenes y adultos de este país. ¿Quiénes Somos? Instituto Triángulo, es una entidad privada creada en la ciudad de Bogotá, que en la actualidad cuenta con 5 sedes en Bogotá y 4 en Cundinamarca.
De tal forma que las dos vertientes de formación son:
• BACHILLERATO POR CICLOS: Preparación en el Bachillerato por Ciclos para Adultos Por ello ha desarrollado paralelamente a la Formación del estudiante actividades que le fortalecen su preparación dentro de un proyecto de vida acorde con su oficio. Para lo cual ha creado El Colegio Triágulo, integrando a este proyecto la posibilidad de terminar el bachillerato por ciclos a sus integrantes que no tengan este requisito, al igual que aquellas personas que deseen iniciar y terminar su bachillerato, el cual es indispensable en su crecimiento formativo de su proyecto de vida. El Instituto Triángulo Cuenta con un moderno equipo con tecnología de punta en cada uno de sus laboratorios y talleres diseñados específicamente para el desarrollo de las prácticas de los oficios que ofrece, además de contar con valioso recurso humano que están altamente preparados y calificados para guiar y dirigir a sus estudiantes asesorándolos de la mejor forma transmitiéndole valores humanos que son de gran importancia para poder interactuar en sociedad.
Prestando así una labor social y coayudando con el desarrollo de este país de tal forma que el Instituto Triángulo ha participado en más de 8 licitaciones, las cuales ha desarrollado a entera satisfacción en cada una de las áreas de formación que demanda la pertinencia laboral, es así que cuenta con carta de garantía para la ejecución y desarrollo de ofertas académicas. Desde el punto de vista social presta una gran ayuda en cado uno de los proyectos desarrollados, puesto que además de brindar una excelente formación de calidad ofrece:
• Formación laboral en: Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano. • Bachillerato por ciclos: Preparación en el bachillerato por ciclo para Jóvenes y Adultos. Sedes en Bogotá: Chapinero: Av. Caracas 67-33 piso 3, Tel.: 210 1111, Centro: Carrera 10 # 18-36 piso 2, Tel.: 286 6066, Palo quemao: Calle 13 carrera 29 Tel.: 360 0202, Restrepo: Av. primero de mayo 18 C -65, Tel.: 361 3698 Kennedy: Cra. 78k # 37a-90, Tel.: 454 1612 Sedes Cundinamarca Fusagasugá: Calle 8 # 6-53, Tel.: 8675459, Zipaquirá: Carrera 10 # 6-90 piso 2, Tel.: 8522539, Chía: Avenida Pradilla 8-31, Tel.: 863 1304 Soacha: Autopista Sur 15-90 piso 2, Tel.: 781 1982
• Ayudas académicas para continuar con su proceso de capacitación. • Vinculación al sector productivo con contrato laboral a más del 70% de cada oferta. • Contrato de aprendizaje que se ha obtenido mediante el SENA con gran reconocimiento para los jóvenes que requieren de su patrocinio. • Formación en emprendimiento a los jóvenes que por iniciativa propia han desarrollado una idea de negocio y la ponen en marcha.
PRIMARIA:SOLO EN UN AÑO BACHILLERATO POR CICLOS: DOS GRADOS EN UN AÑO
Programación: Presencial - Lunes a Viernes Semi-presencial - Fin de Semana
Todos estos beneficios son frutos de una experiencia y compromiso social que exige el mundo actual carente de oportunidades y de ayuda social.
Instituto Triángulo
I
Instituto Triángulo, dentro de su proceso de capacitación y planes de formación, ha desarrollado grandes proyectos en convenio con entidades del Estado.
70% para la formación de las diferentes vertientes que ofrece en:
Becas y auxilios: Instituto Triángulo actualmente ayuda a más del 25% de su población con becas del 50% y
29
• Fortalecimiento a los beneficiarios que han venido desarrollando una idea de negocios.
A distancia
Construimos confianza
a través de la experiencia
No dejes para el final lo que puedes planear hoy. En Los olivos contamos con los mejores planes exequiales, diseñados para proteger y amparar a los afiliados y su núcleo familiar con los mejores beneficios: 1. Servicio integral de principio a fin, sin intermediarios, ni sobrecostos. 2. Contamos con el más moderno Jardín Parque Cementerio de la Ciudad. 3. Cubrimiento a nivel nacional. 4. Altos estándares de calidad avalados con certificación ISO 9001. 5. Modernas Salas de Velación 6. Excelente atención y servicio en todas nuestras sedes 30 años de experiencia nos han permitido consolidarnos como Pioneros y líderes en calidad, atención y servicio.
Nuestra razón de ser es brindarle compañía en todo momento con excelencia y calidad. En la Candelaria hemos desarrollado los mejores y más exclusivos planes de previsión exequial para proteger a los seres queridos con beneficios que garantizan un servicio VIP. 1. Atención personalizada los 365 días del año. 2. Elegantes salas de velación 3. Certificación ISO 9001 4. Diferentes opciones de destino final (Cremación, Cenizarios, Bóvedas Temporales y Lotes). Afíliese hoy:
Pregunte por nuestros planes:
PBX: 3404055 Línea Nacional: 01 8000 911 134
Visite nuestra página web
www.losolivos.co
Call Center: 3202755 Línea Gratuita: 01 8000 911 134 www.lacandelariasalasdevelacion.com
momentos difíciles, de esta forma nos hicimos asequibles a todos los estratos y necesidades. La prestación de este tipo de servicio se constituye en un reto diario que para cada una de las personas que labora en nuestra empresa se recibe como una satisfacción, ya que el producto se puede asimilar a un servicio social prestado con calidad.
Día a día trabajamos por crear conciencia ciudadana en la importancia de la previsión exequial, que ante una eventualidad se convierte en el mejor aliado de nuestros afiliados, además, trabajamos para que cada uno de nues-
tros proyectos genere el menor impacto posible en el aspecto ambiental principalmente en el subsuelo, promoviendo modernas técnicas de cremación, en cuanto a movilidad (sedes con parqueaderos privados y vigilados), una flota de más de cien vehículos que cumplen con los requisitos necesarios para generar un mínimo impacto, entre otros. Nuestro producto es una necesidad básica y real, lo cual se convierte en nuestra mejor estrategia de mercado, por ello no escatimamos en recurso humano y económico con el fin de acompañar a nuestros afiliados en los
En la actualidad nos encontramos expandiendo nuestras sedes a nivel Nacional, invirtiendo en infraestructura y generando mayores y diversificadas fuentes de ingreso a la economía del país. Contacto Cra.11# 69-37 PBX: (57) (1) 3175670, www.coorserpark.com Bogotá, Cundinamarca, Colombia
La Fé y Coorserpark Previsión Exequial
S
omos unGrupo Empresarial dedicado a la coordinación, prestación y administración de planes de previsión exequial. Realizamos nuestra labor desde hace 20 años, tiempo en el cual hemos consolidado una amplia experiencia, que nos permitió obtener la certificación ISO 9001:2008 en todos nuestros procesos y servicios, y nos posiciona hoy en día como la más sólida e importante empresa del sector en el país.
Continuamos trabajando para seguir siendo la empresa líder del sector, innovando en técnicas comerciales y de servicio, ampliando nuestra oferta para que cada una de las personas que acude a nosotros encuentre la mejor opción, por ello contamos con una serie de sucursales a nivel nacional: Bogotá, Soacha, Zipaquirá, Barrancabermeja, Barranquilla, Cali, Manizales, Puerto Carreño, Leticia, San Andrés. Además contamos con instalaciones como el Cementerio La Colina, el Parque Automotor, Cenizarios, Fábrica de Cofres “Coffins” y Flower Shop en cada una de las sedes.
33
GESTIÓN Y TRANSPARENCIA
Unipanamericana Fundación Universitaria
P.J. Resolución 11941 de 19 de diciembre de 2011 sujeta a inspección y vigilancia del M.E.N
CAPITAL 2013
36
Unipanamericana sigue facilitando el acceso a la educación de calidad Hemos capacitado a más de 1000 docentes en cursos de PFPD (Programa de Formación Profesional para Docentes), y tenemos cerca de 2000 estudiantes capacitados en el convenio con el SENA, entre otros. En el año 2013, se dará inicio al contrato suscrito entre la Alcaldía Menor de Engativá y la Unipanamericana, el cual consiste en vincular aproximadamente a los mejores 100 bachilleres localizados en este sector y que aún no hayan ingresado a la universidad. Serán becas que cubrirán el 100% de sus estudios hasta el nivel tecnológico. Unipanamericana Fundación Universitaria, es una Institución con más de 34 años de experiencia en la formación de jóvenes en diversos modelos de formación; Técnico Laboral, Técnico Profesional, Tecnología, Profesionales, Formación Continuada y Servicios Empresariales, estos orientados desde sus cuatro Facultades: Ciencias Empresariales, Ingeniería, Comunicación y Educación. Fieles a la Responsabilidad Social, a lo largo de estos años, Unipanamericana ha venido trabajando con diferentes entidades estatales, como Alcaldía Mayor de Bogotá, Alcaldías Menores, Ministerio de Educación Nacional, SENA, entre otros, con los cuales busca fortalecer mecanismos que faciliten el acceso a los procesos de formación a la mayor cantidad de personas en el país. En este orden de ideas, se han capacitado 1800 madres comunitarias, de las cuales, 650 son Licenciadas en Preescolar; en el programa de Articulación con la Educación Media, se han vinculado cerca de 5500 estudiantes de colegios oficiales. Así mismo, en convenio con la Secretaría de Educación Distrital, en el programa Alianza Para la Educación Superior, contamos con 1400 estudiantes en diferentes localidades, dentro de las cuales se encuentra la Alcaldía Menor de Engativá, y de éstos, 60 ya han obtenido su título de Técnico y continúan sus estudios en el ciclo tecnológico.
Actualmente Unipanamericana cuenta con una oferta de 13 programas presenciales en modalidad por ciclos y siete programas profesionales 100% virtuales, también en la modalidad por ciclos. Con el ánimo de contribuir a facilitar el acceso a la educación en Colombia, Unipanamericana ofrece descuentos permanentes para quienes quieran ingresar a cursar cualquiera de sus programas, que van desde el 25% para no afiliados y del 35% para afiliados a la Caja de Compensación Familiar Compensar.
TÉCNICO LAB. EN OPERADOR CENTRO DE CÓMPUTO TÉCNICO LAB. EN SECRETARIADO EJECUTIVO TÉCNICO LAB. AUXILIAR CONTABLE TÉCNICO LAB. EN MERCADERISTA TÉCNICO LAB. EN BANCA SEGUROS Y OTROS SERVICIOS FINANCIEROS TÉCNICO LAB. EN AGENTE ,VENTAS Y PUBLICIDAD TÉCNICO LAB. EN ELECTRICISTA INDUSTRIAL TÉCNICO LAB. EN REPARACIÓN DE AUDIO-VIDEO-TELEVISIÓN TÉCNICO LAB. EN ENSAMBLE Y REPARACIÓN DE COMPUTADORES TÉCNICO LAB. EN CORTE Y CONFECCIÓN TÉCNICO LAB. EN ARMADA-ARTES GRÁFICAS TÉCNICO LAB. EN PREESCOLAR “CUIDANDO NIÑOS” TÉCNICO LAB. EN MECÁNICA AUTOMOTRIZ TÉCNICO LAB. EN ESTILISTA Y PELUQUERÍA TÉCNICO LAB. EN ELECTRICISTA INDUSTRIAL CON ÉNFASIS EN DIGITAL