Créditos
SSumario 36
18
Vigilantes del Río Magdalena.....................04 Seguridad Alimentaria en el Mercado Internacional.......................06 Primer Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional de América Latina...................08 Plan para la Seguridad Alimentaria y Nutricional de los colombianos .....................................10 Nuevos Requisitos para la Importación y Exportación de Alimentos.......................12 Por una industria sostenible.......................14 Transformación al corazón de la seguridad alimentaria..........................16 Informe Especial El compromiso de Colombia con la Seguridad Alimentaria y Nutricional............................18 Actualidad Fortaleciendo el Sector Agropecuario en Colombia........................24
Makro Medellín MAURICIO MORENO GERENTE Cárnicos y Alimentos S.A.S ELISABETH CARMONA GERENTE
Con una capacidad de sacrificio diaria de 154 bovinos y 120 porcinos, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural entregó a los municipios de Cañasgordas y Urrao, dos plantas subregionales de beneficio que favorecerán a más de 170.800 personas residentes en el Occidente y el Suroeste antioqueño.
Balance de Gestión
Agradecimientos
El gran reto cumplido es la relevancia de la institucionalidad nacional y territorial para la acción decidida y efectiva de los múltiples actores que intervienen en la seguridad alimentaria Breves De cara al TLC ............................................26 Analisis por Regiones Vigilancia y control de productos cárnicos, una meta que está cumpliéndose.......................28 Nariño, ejemplo de prosperidad................30
Doña Aleja Arepas JULIO VALENCIA SUB - GERENTE Hielos Uno A EDISON ROJAS GERENTE GENERAL Cooperativa de Lácteos de Nariño - Colacteos IVÁN CAVIEDES BUCHELY GERENTE GENERAL Surcolombiana de Lácteos S.A. - Surcolac LUIS BERNARDO GUTIÉRREZ GERENTE
Comité Editorial Carlos E. Pérez Director General Rossy Cifuentes Directora Administrativa Rosario Vengoechea Coordinadora Ejecutiva Lina M. Marmolejo Coordinadora de Recaudo David Mayorga Coordinador de Publicación Maira Girón Directora de Proyecto Francy Peláez Directora Ejecutiva
Paola Monsalve Jefe de Producción Andrea Caballero Jefe de Redacción Andrea Mesías Jhon Túquerres Diana Torres Jorge Barioni Diana Isabella Sánchez Valeria Peláez Periodístas Eduardo Orejuela Said Otero Diseño y Diagramación
Apoyo a porcicultores de Córdoba...........32 Nueva Plaza de Torcoroma........................34 Antioquia, trabajando por la inocuidad alimentaria.......................36 Plantas de sacrificio, un factor importante para la salubridad en alimentos...........................38
El material publicado en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como fuente de origen de la revista: Análisis y Control de Puntos Críticos 2014 Se exceptúan de esta autorización los artículos donde expresamente se prohíbe su reproducción. Todos los derechos reservados por la ley. Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que con su trabajo, apoyo y colaboración han hecho posible la realización de esta publicación. Una realización de:
Instituciones Doña Aleja Arepas.......................................40 Cárnicos y Alimentos S.A.S. ......................41 Pollos Bucanero............................................42 Hielos Uno A................................................44
Línea de Información 018000189918 PSC
Seguridad y Confianza L
os cuidados al medio ambiente son los intereses sociales que más sobresalen en los últimos tiempos. Pero más allá de los efectos del Cambio Climático sobre las personas, aspectos como la seguridad alimentaria, el desarrollo sostenible y el manejo de estándares de calidad en las industrias, marcan las nuevas perspectivas de progreso. Es por ello que el Estado colombiano no escatima esfuerzos para la continua gestión de programas, políticas e iniciativas ciudadanas en virtud del cuidado del medio ambiente; la vigilancia y control de desechos en cualquier ámbito de producción es una responsabilidad que nunca se descuida. Sin embargo, lo que resulta como fruto de un medio ambiente correctamente conservado y una industria con altos estándares de calidad, es la seguridad alimentaria y nutricional, que afecta directamente a los colombianos en su calidad de consumidores. Es de resaltar que Colombia se ha involucrado activamente en esta preocupación mundial. Políticas como el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria son las que garantizan a los consumidores la tranquilidad de saber que desde el Estado se hace eco de las acciones mundiales en la óptima producción de productos cosechados en el campo, o en los hábitos de higiene de cada persona. De igual modo, el Pacto Nacional Agrario potencializa no sólo el cuidado del medio ambiente, sino que establece un modelo de prosperidad específicamente diseñado para las zonas rurales de Colombia, sin que existan desigualdades o inequidad al momento de disfrutar de lo producido. En general, el medio ambiente del campo es hoy una verdadera prioridad para el Gobierno colombiano pues procura preservar su fuerza y riqueza, a la vez que proyecta cambiar la manera de pensar sobre lo que significa la riqueza de lo que se produce en él. El desarrollo industrial sostenible es sinónimo de prosperidad. Por: Jhon Túquerres
EDITORIAL
Análisis y Control de Puntos Críticos 2014
Vigilantes del Río Magdalena
L
a recuperación del río Magdalena como un verdadero tesoro, no sólo se agota con explicar la dinámica de su cauce, sino por la gestión de su cuenca. Los sedimentos que hoy deben ser dragados, antes fueron suelo fértil en las laderas de Huila, Tolima, Caldas o Antioquia y ahora se hace absolutamente necesario rescatar ese suelo y apoyar a los campesinos de las laderas para que no pierdan su riqueza, el soporte de su sustento.
El Gobierno Nacional ciertamente avanza hacia esta recuperación pensando en el Magdalena como más que una vía acuática para ingresar alimentos, sino en el marco de una verdadera planificación integral de la cuenca, con enfoque territorial, para que los pescadores, agricultores, maestros, estudiantes, o cualquier poblador puedan cosechar una vida de bienestar y seguridad. 04
Vigilantes del Río Magdalena
Por ello, como uno de muchos esfuerzos para lograr esta recuperación integral del afluente, y con el propósito de regular el ordenamiento ambiental del territorio y de definir apropiadas políticas ambientales nacionales, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible inició un proyecto piloto en alianza con el Banco Mundial, que consiste en detectar a través de la plataforma Global Alert qué lugares específicos del río son contaminados con desechos. Los objetivos con los que este programa piloto empieza, son los de reducir los niveles de contaminación en las aguas del Rio Magdalena, con la ayuda de los ciudadanos, quienes podrán tomar fotos y cargarlas en la plataforma, de manera que las autoridades ambientales regionales inicien los procesos de mitigación y gestión de estos desechos. El río Magdalena fue escogido para la ejecución de este
Desde el siglo XIX el Magdalena es el camino de acceso más importante para viajeros y mercancías, pues conecta de manera privilegiada con grandes puertos y poblaciones.
piloto debido a que es considerado a nivel internacional como uno de los más importantes del continente, según lo dicho por Jostein Nygard, Especialista Senior Ambiental del Banco Mundial. Ayuda virtual La plataforma virtual Global Alert funciona como una red de comunicación mundial en tiempos de crisis o amenazas a la seguridad internacional. Esta plataforma también es utilizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) al momento de una amenaza de pandemia (epidemia mundial). La aplicación móvil envía automáticamente a sus suscriptores alertas de audio que se reproducen solas, sin que la persona tenga que interactuar, tocar, ni mirar el teléfono. La plataforma emplea tecnología de patente propia para entregar su sistema de alerta de manos libres para todo tipo de teléfonos móviles.
Balance de Gestión
Cuando la aplicación se ejecuta en el teléfono, ésta mantiene un registro de la ubicación del teléfono, pero no de los servidores de la misma. Cuando se crea una alerta, la información de la zona se descarga en el teléfono y en algunos casos, el teléfono podría determinar si hay algún tipo riesgo para el usuario. El programa piloto para el río Magdalena cuenta con el apoyo del Banco Mundial y la ONG ORA (Ocean Recovery Allience) quienes configuran una especie de comité con el firme propósito de procurar el bienestar de uno de los tesoros ambientales más importantes de Colombia y el mundo. Interés mundial Para el Banco Mundial, la recuperación del Magdalena es un completo trabajo en equipo, con objetivos definidos colectivamente para reducir la pobreza y el aumento de la contaminación a lo largo de las regiones que atraviesa el río. Para ello, esta entidad quiere fortalecer la capacidad de la red ciudadana e implementar el Programa para el Desarrollo y la Paz. Con esto, se quiere pasar de un modo de planificación participativa a un modo de funcionamiento caracterizado por actuar como catalizador entre los beneficiarios y las partes interesadas, promover el establecimiento de asociaciones eficaces con otras organizaciones y hacer frente con eficacia a los diversos intereses de los actores en la región.
de los municipios protagonistas a lo largo del cauce del Gran Río de La Magdalena. El estado de la cuenca es de profunda preocupación para diferentes sectores, que no dejan de advertir sobre el impacto destructivo que la contaminación por residuos sólidos ha tenido en este importante ecosistema. De acuerdo con valoraciones del Ministerio de Ambiente, 18 millones de unidades de plásticos llegan a diario al mar Caribe, de las cuales, el 70% terminan en el fondo marino, mientras que el 15% quedan sobre la superficie. Esto acaba con la vida de 100.000 delfines y tortugas marinas cada año. Económicamente hablando, las pérdidas que deja el daño ambiental con plásticos en el mar, en la pesca y en turismo es de mil 265 millones de dólares al año, según investigaciones del Banco Mundial.
El río y su sustento El rio Magdalena es uno de los ríos más grandes de Colombia y proporciona a los pueblos de sus alrededores gran variedad de peces y agua. Para estos pueblos es muy importante el paso del rio porque genera a través del transporte, la venta de los peces que ellos mismos pescan. De esta forma sobreviven y alimentan a sus familias, pues en estos pequeños pueblos no hay muchas formas de empleo. La riqueza arquitectónica, cultural, gastronómica e histórica, entre otras ganancias, es razón de orgullo y de preocupación a la vez dentro del “Programa de Recuperación de la Navegabilidad del río Magdalena”, que el Gobierno Nacional está preparando como una realidad concreta, con licitaciones abiertas, metas establecidas y recursos previstos por encima de los dos billones de pesos.
También se busca incentivar a los ciudadanos de modo que sean capaces de influir en los asuntos públicos y participen de manera activa en la implementación de proyectos de desarrollo sobre la base de las iniciativas locales. Asimismo, se tiene pensado enfoques de prueba y documentos que reúnan los procesos comunitarios y recursos en torno a iniciativas específicas de desarrollo acordadas por los ciudadanos y las autoridades
Vigilantes del Río Magdalena
05
Análisis y Control de Puntos Críticos 2014
Seguridad Alimentaria en el Mercado Internacional
La seguridad alimentaria se ha convertido en una preocupación mundial, debido a la importancia que tiene para la salud pública y al impacto en el comercio internacional.
L
a Cumbre Mundial sobre la alimentación que se llevó a cabo en el año 1996 y que fue instaurada por la Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), señaló que la seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfacen sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias que les permiten tener una vida activa y sana.
tienen una opción ilimitada de alimentos frescos y elaborados, la cual ya no está restringida por las temporadas de cosecha o por su ubicación geográfica.
La seguridad alimentaria se ha convertido en una preocupación para los gobiernos de todo el mundo, no sólo por la importancia que representa para la salud pública, sino por su impacto en el comercio internacional.
De esta manera, las autoridades sanitarias de todo el mundo tienen exigencias cada vez mayores de certificación de seguridad alimentaria, puesto que las enfermedades transmitidas por alimentos representan no solo un riesgo para la salud de los habitantes de cada país sino que puede poner en peligro la confiabilidad en una determinada empresa.
Hoy en día existe una globalización en la producción de los alimentos, lo que significa que los consumidores 06
Seguridad Alimentaria en el Mercado Internacional
El comercio internacional y su desarrollo brinda a los consumidores beneficios, puesto que pueden encontrar en el mercado una mayor variedad de alimentos disponibles, sin embargo, los gobiernos han previsto que muchos de estos pueden representar riesgos en la seguridad alimentaria.
¿Qué es la FSSC 22000? El FSSC 22000 es un sistema de certificación de la seguridad alimentaria, el cual fue desarrollado para satisfacer las necesidades del creciente mercado internacional y es el único que corresponde a una certificación de gestión de seguridad alimentaria y no a un simple procedimiento de cumplimiento. Además, este puede ser utilizado por todos los sectores de la cadena de suministro de alimentos. El estándar FSSC 22000 fue desarrollado por Foundation for Food Safety Systems Certification (FSSC). Esta herramienta de seguridad alimentaria se basa en el estándar de gestión ISO 22000 (2005) y en el programa de prerrequisitos en la producción de suministros PAS 220 (2008). El FSSC 22000 es un estándar acreditado que es reconocido por el Glo-
Balance de Gestión
mejorando la comunicación en la cadena de suministro. • Proporciona un protocolo de gestión sistemático para PPR, con un control centrado en lo realmente necesario. • Da confianza a otras partes interesadas al evidenciar que la organización tiene la capacidad de identificar y controlar los riesgos de seguridad alimentaria.
bal Food Safety Initiative (GFSI). Esta certificación del Sistema de Seguridad Alimentaria se aplica a empresas que producen alimentos en las siguientes categorías: • Alimentos perecederos de origen animal como carne, aves, huevos, lácteos y productos de la pesca, excluyendo mataderos y etapas previas. • Productos perecederos de origen vegetal como frutas y vegetales frescos envasados y conservas. • Productos de larga vida a temperatura ambiente como enlatados, galletas, snacks, aceite, agua mineral, bebidas, pasta, harina, azúcar, sal, entre otros. • Bioquímicos para la producción alimentaria como vitaminas, aditivos y biocultivos, excluyendo catalizadores de reacciones y otro tipo de coadyuvantes técnicos y tecnológicos. De esta manera, el FSSC 22000 permite utilizar un lenguaje universal, entendido dentro de la cadena alimentaria mundial. Actualmente, este sistema es uno de los más rápidos, desde el 2011 ha emitido más de 4.000 certificaciones.
¿Por qué es importante? La Certificación del Sistema de Seguridad Alimentaria está diseñada para impulsar la armonización internacional y la transparencia en las normas. Los mayores beneficios del FSSC 22000 son: • Dar mayor claridad al momento de establecer los programas de prerrequisitos (PPR), ya que la ISO/TS 22002-1 / PAS 220 especifica estos PPR para los procesos de fabricación de alimentos e ingredientes alimentarios. • La certificación permite a los fabricantes centrar sus esfuerzos de seguridad alimentaria en los avances científicos y técnicos, y sus recursos de auditoría en la mejora en lugar de su cumplimiento.
• Proporciona la flexibilidad suficiente para tener en cuenta los requisitos específicos del cliente. La necesidad de la seguridad hace énfasis en que los ingredientes y las materias primas sean seguros, esto ha llevado a que haya una mayor demanda de esquemas de certificación de los productos, ya que ello garantiza que los alimentos que llegan a la mesa de los consumidores se encuentren en óptimas condiciones.
FSSC 22000 contribuye a garantizar las normas de seguridad alimentaria en el proceso productivo de la cadena de suministro.
• Es un sistema reconocido por la Iniciativa Mundial de Seguridad Alimentaria (GFSI) como equivalentes a los demás sistemas ISO reconocidos. • Credibilidad mundial, por basarse en una norma ISO. • Proporciona un lenguaje común Seguridad Alimentaria en el Mercado Internacional
07
Análisis y Control de Puntos Críticos 2014
Primer Observatorio de Seguridad En la creación del OSAN participaron entidades como los Ministerio de Salud y de Agricultura, el Departamento de Planeación Nacional y la FAO, entre otras.
E
n el primer trimestre de 2013, el Gobierno Nacional creó en Bogotá el Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional, OSAN, una herramienta esencial para fortalecer las políticas públicas de seguridad alimentaria y nutrición, combatir el hambre, la malnutrición y garantizar el derecho a la alimentación y la seguridad de toda la población colombiana. El organismo, el primero de su género en América Latina, nació como una instancia de coordinación y sinergia interinstitucional fundamentada en realizar análisis a partir de indicadores, como el estado nutricional de los diferentes grupos poblacionales (bajo peso al nacer, mortalidad por desnutrición, desnutrición crónica o deficiencia de micronutrientes), la calidad de la alimentación de los colombianos y la oferta de alimentos prioritarios de la canasta básica, entre otros. Igualmente, presenta normas (leyes, decretos, resoluciones, acuerdos na-
08
Primer Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional de América Latina
cionales e internacionales en torno a la Seguridad Alimentaria y Nutricional) y documentos de carácter técnico e informativo, todos soportados en el Portal Web www.osancolombia.gov.co. El Observatorio tiene sus inicios en el CONPES 113 de 2007, por medio del cual se crea la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional en Colombia, PSAN, que establece la necesidad de contar con la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional, CISAN, como la estructura institucional establecida para dirigir, coordinar, concertar y armonizar la PSAN con otras políticas existentes. En el marco de este proceso de seguimiento y evaluación, se planteó la necesidad de crear un Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional, como herramienta para la unificación de criterios de medición y la estandarización de indicadores en los ámbitos local, regional y nacional, así como para el intercambio de experiencias en seguridad alimentaria y nutricional en Colombia
Su creación demandó inversiones cercanas a los $2.000 millones por parte del Ministerio de Salud en convenio con entidades como el Instituto Nacional de Salud, la Universidad de Antioquia y la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura, FAO, y fue instaurado con la participación de las entidades públicas y privadas que conforman la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Colombia, CISAN. En el desarrollo del Observatorio, la Agencia de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO, constituye un articulador clave para lograr esa coordinación y sinergia interinstitucional en torno a la seguridad alimentaria y nutricional en Colombia, así como en un ejemplo a replicar en otros países de la región y del mundo. Funciones y Objetivos Entre las funciones específicas de la OSAN, está la observación de manera periódica de la Seguridad Ali-
Balance de Gestión
Alimentaria y Nutricional de América Latina mentaria y Nutricional, SAN, desde su perspectiva integral, reconociendo el rol de distintos actores de manera diferencial (tanto territorial como poblacionalmente étnia y género).
funciones generar conocimiento en torno a la Seguridad Alimentaria y Nutricional, a los factores estructurales que la afectan y la mejor manera de abordarlos desde una perspectiva intersectorial y con amplia participación de la comunidad; además intercambiar experiencias con otros observatorios e instancias institucionales, académicas y sociales de otras ciudades del territorio nacional y con diferentes países del mundo.
vidad nacional y regulaciones internacionales relevantes en inocuidad y calidad de los alimentos. Además, de forma fácil e integrada, tendrán acceso a una serie de recursos y de servicios como apoyo a la gestión y evaluación de las políticas públicas y generación de conocimiento en Seguridad Alimentaria y Nutricional, con información actualizada, ágil y permitente en la materia.
Igualmente, el Observatorio realiza el análisis de las políticas y acciones que inciden en el ciclo de las SAN desde monitoreo, seguimiento y evaluación, orientado a resultados en relación con políticas a partir del las iniciativas individuales y A través de la placolectivas de los diferentes grupos sociales El Observatorio, alojado en el portal www.osanco- taforma también se involucrados. lombia.gov.co, de mandó inversiones cercanas a podrá encontrar las investigaciones que los $2.000 millones. promueven a la geSe encarga también de neración de conocimiento, la reproducir análisis e insumos que per- Portal Web flexión crítica, el análisis, el debate, mitan promover políticas públicas y movilización social en torno a la En el Portal Web www.osancolom- seguimiento y la evaluación de la Seguridad Alimentaria y Ntutrición, bia.gov.co, todos los usuarios pueden Seguridad Alimentaria y Nutrición así como de evaluar el impacto de las acceder a indicadores, documentos, y su Política pública. políticas desarrolladas en torno a la leyes, decretos, resoluciones, acuerSAN y a las diferentes dinámicas so- dos nacionales e internacionales en Además se podrá disponer cuando ciales que inciden en ella. torno a la Seguridad Alimentaria y quiera de la normatividad nacional y Del mismo modo, tiene entre sus Nutricional, incluyendo la normati- regulaciones internacionales relevantes en inocuidad y calidad de los alimentos, boletines y estadísticas que giren en torno a esta materia. El OSAN espera a futuro constituirse como una estancia fundamentada en un sistema de información y conocimiento sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional en el país, con la más alta capacidad de incidencia en la formulación y ejecución de esta políticas de este tipo y posicionado en la población colombiana a partir de sus requerimientos.
Primer Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional de América Latina
09
Análisis y Control de Puntos Críticos 2014
Plan para la Seguridad Alimentaria y Nutricional de los Colombianos Plan tendrá como horizonte de ejecución el periodo 2012-2019, tiempo que permitirá la articulación de los diferentes planes de desarrollo de la Nación y de las entidades territoriales.
L
a Seguridad Alimentaria y Nutricional es un compromiso de cualquier estado con toda la población de su territorio sin excepción alguna. Por ello, el Gobierno Colombiano estableció una serie de estrategias para lograr sus objetivos y cubrir a todo el territorio en esta materia. Para llevar a cabo su objetivo, se estableció la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN), en la cual se determinó como una de las estrategias, la necesidad de construir y ejecutar un Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PNSAN). El PNSAN es el conjunto de objetivos, metas, estrategias y acciones propuestos por el Estado Colombiano, en un marco de corresponsabilidad con la sociedad civil, que tienen por objeto proteger a la población de las contingencias que conllevan a situaciones indeseables y socialmente inadmisibles como el hambre y la alimentación inadecuada; asegurar a la población el acceso a los alimentos en forma oportuna, adecuada y de calidad; y lograr la integración, articulación y coordinación de las diferentes intervenciones intersectoriales e interinstitucionales.
10
Plan para la Seguridad Alimentaria y Nutricional de los Colombianos
Todos estos objetivos están dirigidos a toda la población colombiana, pero especialmente en los territorios con mayor privación y vulnerabilidad como la población en situación de pobreza extrema, desplazada por la violencia y los afectados por desastres naturales; así como también, la población infantil, las mujeres gestantes, las madres en lactancia y los adultos mayores.
Este Plan tendrá como horizonte de ejecución el periodo 2012-2019, tiempo en el cual deberá articularse programática y presupuestalmente con los diferentes planes de desarrollo de la Nación y de las entidades territoriales. A su vez, promoverá la vinculación activa del sector privado y la sociedad civil en su gestión, financiación, seguimiento y evaluación.
Por su parte, el grupo de niñez y adolescencia estará atendido a través de intervenciones educativas encaminadas a establecer hábitos alimentarios saludables, donde se incentiva la actividad física, el aumento en el consumo de frutas y verduras y la reducción del consumo de productos azucarados con preservantes y colorantes artificiales.
Líneas de Acción El PNSAN ha definido diferentes líneas de acción para llevar a cabo sus objetivos. La primera de ellas es la de lograr que los colombianos cuenten con una adecuada oferta del grupo de alimentos prioritarios establecidos en este Plan. Para ello, El Ministerio de Agricultura y Desa-
Balance de Gestión
rrollo Rural (MADR) y sus entidades adscritas y vinculadas privilegiarán la producción del grupo de alimentos prioritarios. Adicionalmente, se promoverá el desarrollo de herramientas para la gestión del riesgo para evitar la escases de estos y se pondrá a disposición de los productores paquetes tecnológicos que mejoren la productividad de los alimentos prioritarios. Igualmente, se garantizará el acceso al grupo de alimentos prioritarios de Colombia a partir de cuatro enfoques: generación, fomento del autoconsumo, evaluación y fortalecimiento de los programas de promoción social relacionados con la SAN y atención en momentos de eventos indeseables (crisis de origen ambiental, social o económico). Además, el Plan incluye desarrollar programas de generación de ingresos que favorezcan la Seguridad Alimentaria y Nutricional para garantizar que las familias puedan generar sus propios ingresos y acceder a los alimentos, es decir, que las entidades deberán promover e incentivar canales de comercialización para campesinos organizados, que faciliten el acercamiento directo a los consumidores, con el fin de eliminar la cadena de intermediarios.
incentivar las prácticas de producción para el autoconsumo, evaluar y mejorar los programas de promoción social relacionados con SAN, garantizar el acceso a los alimentos en casos de eventos indeseables (desastre natural, social o económico), estrategias de educación nutricional, prevenir y reducir la desnutrición y las deficiencias de micronutrientes, mejorar la práctica de la lactancia materna, entre otras.
Para lograr un control, la Secretaría Técnica de la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CISAN), en el marco de sus funciones, será la encargada de realizar el seguimiento y monitoreo a la ejecución del Plan a partir de diferentes estrategias.
Además, se encuentra en construcción un tablero de control de esta estrategia con indicadores de gestión, productos y resultados con responsables institucionales, que permita Metas y Vigilancia hacer seguimiento a las estrategias y acPara lograr los Hace más de tres déca- ciones contenidos objetivos del PNSA, el Godas, Colombia comenzó en este plan, de igual bierno trabaja a diseñar y aplicar estra- manera consolidará en acuerdos tegias de alimentación y informes semestraentre los difenutrición con un enfoque les de avance a parrentes actores de subsidios y ayuda hu- tir de los informes presentados por las y sectores somanitaria. entidades responsaciales para que se formulen y acuerden compromi- bles. Una de las herramientas para sos y se asignen recursos necesa- el seguimiento y monitoreo es el Obrios con el fin de cumplir las metas servatorio de Seguridad Alimentaria que se establezcan entre todos los y Nutricional OSAN, que ya está en funcionamiento desde el año 2013. agentes comprometidos.
Así, y teniendo en cuenta la vocación agrícola del país, se impulsarán las estrategias de producción de alimentos para el abastecimiento territorial como una buena fuente de ingresos de las familias que viven en las zonas rurales, centros poblados y cabeceras municipales, lo que contribuye a la garantía de una mayor disponibilidad de alimentos para la totalidad de la población colombiana. De igual forma, el Plan establece diferentes estrategias para fortalecer e Plan para la Seguridad Alimentaria y Nutricional de los Colombianos
11
Análisis y Control de Puntos Críticos 2014
Nuevos Requisitos para la Importación y Exportación de Alimentos
Las personas naturales o jurídicas que realicen importación o exportación de alimentos, materias primas e insumos son los responsables del cumplimiento de los requerimientos sanitarios.
E
l creciente mercado internacional de alimentos ha llevado a los gobiernos de todo el mundo a implementar unas normas de seguridad alimentaria más estrictas, con el fin de garantizar a los consumidores que los productos que llegan a su mesa se encuentran en óptimas condiciones. En Colombia se han fijados nuevos reglamentos técnicos y de calidad que deberán cumplir todos los empresarios que produzcan y comercialicen alimentos. Estos requisitos sanitarios son específicamente para la importación y exportación de productos alimenticios y materias primas para el consumo humano. En el mes de marzo de este año el Ministerio de Salud y Protección
12
Nuevos requisitos para la Importación y Exportación de Alimentos
Social emitió el Decreto 539 por medio del cual “se expide el reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios que deben cumplir los importadores y exportadores de alimentos para el consumo humano, materias primas e insumos para alimentos destinados al consumo humano y se establece el procedimiento para habilitar fábricas de alimentos ubicadas en el exterior”.
De acuerdo con la Sociedad de Agricultores de Colombia, esta reglamentación es muy importante para el sector agro colombiano, ya que éste se había venido afectando por la competencia desleal de importaciones de productos que no cumplían con las normas de sanidad e inocuidad alimentaria, representando un riesgo para la salud de los colombianos.
Aunque muchos de estos requisitos ya hacían parte de las otras normas nacionales no habían sido recogidos en un solo documento, este decreto actualiza los requisitos sanitarios. Con las medidas contempladas se pretende proteger a los consumidores de alimentos o materias primas e insumos en mal estado y que no cumplan con los requisitos de sanidad e inocuidad.
Esta nueva reglamentación del comercio internacional de alimentos hace parte de los compromisos adquiridos por el Gobierno Nacional en los tratados de libre comercio firmados en los últimos años y que pretenden estandarizar los procesos, de manera que se exijan las mismas reglas a compradores y vendedores.
Balance de Gestión
Requisitos Sanitarios para la Importación De acuerdo con el Decreto 539 del 12 de marzo de 2014, los importadores de alimentos, materias primas o insumos destinados al consumo humano, deben contar con el visto bueno de importación expedido por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), de esta manera los alimentos objeto de importación deben estar amparados con el registro, permiso o notificación sanitaria de dicha entidad. Para la expedición del Certificado de Inspección Sanitaria por parte del INVIMA, la entidad verificará que el aval sanitario del país de origen contenga la información necesaria sobre el producto. Además, realizará la inspección física a los alimentos y de ser necesario tomará muestras para análisis de laboratorio, en el marco de la inspección, vigilancia y control sanitario.
diligenciar la información sobre su uso, en el formato establecido por el INVIMA. Adicionalmente, los importadores deberán presentar el Certificado Sanitario del país de origen. En Colombia únicamente se puede aceptar la presentación del Certificado de Venta Libre (CVL) del lugar de origen para los productos que representen menor riesgo en la salud pública. De acuerdo con la nueva reglamentación, las autoridades sanitarias acogerán las medidas de seguridad y aplicarán las sanciones correspondientes, de conformidad con lo establecido en la Ley colombiana y siguiendo el procedimiento establecido en el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Requisitos Sanitarios para la Exportación
De acuerdo con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) antes de empezar a exportar es necesario ubicar la subpartida arancelaria de su producto, realizar un estudio de mercado y la localización de la demanda potencial, consultar los procedimientos de vistos buenos, reconocer cuáles son las instrucciones aduaneras para el despacho ante la DIAN, acordar los medios de pago, conocer cómo funciona el reintegro de dividas y por último, es importante que previo a todo el proceso se envíen muestras sin ningún valor comercial. Algunas de las nuevas normas empezaron a cumplirse de forma inmediata, otras tendrán un período de implementación de seis meses. Las nuevas reglas de sanidad para la importación y exportación de alimentos le garantizan a los colombianos y a los países destino, productos de la mejor calidad.
Los empresarios interesados en realizar exportaciones de alimentos, La entidad tiene la facultad para au- materias primas e insumos alimentorizar el traslado tarios destinade los alimentos Para importar alimentos dos al consumo o materias primas de consumo humano se humano desometidas a análidebe contar con el visto berán realizar sis de laboratorio, una solicitud al bueno de INVIMA. desde el sitio de INVIMA. La ingreso a otros que cumplan con las entidad expedirá un Certificado de condiciones sanitarias para su alma- Inspección Sanitaria (CIS), cuando cenamiento, hasta el momento en lo exija el país de destino y realizará que se expida el Certificado de Ins- la respectiva inspección física de dipección Sanitaria. chos productos, toma de muestras y análisis de laboratorio. El Decreto 539 también contempla que los alimentos exentos de Es importante tener en cuenta que los registro, permiso o notificación sa- alimentos, materias primas e insumos nitaria y las materias primas impor- alimentarios destinados al consumo tadas utilizadas únicamente para la del ser humano y que tengan como industria y el sector gastronómico destino la exportación, están en la en la elaboración y preparación de obligación de cumplir con los requisialimentos, están en la obligación de tos exigidos por cada país de destino. Nuevos Requisitos para la Importación y Exportación de Alimentos
13
Análisis y Control de Puntos Críticos 2014
Por una Industria Sostenible El desarrollo de las industrias colombianas está ligado a la responsabilidad ambiental a través de prácticas sostenibles que permitan mayor rentabilidad para la producción de las empresas.
E
l Estado colombiano se encuentra fortaleciendo los mecanismos y estrategias con base en lo adelantado en las políticas públicas para el cuidado del medio ambiente y las prácticas responsables para el sector industrial, procurando avanzar en los componentes de minimización en la producción, consumo y el aprovechamiento de los recursos. Con el propósito de fortalecer la productividad y competitividad de las industrias colombianas sobre la base de un desarrollo ambientalmente sostenible, en el país se están adelantando importantes programas que contribuyen a la creación de una fuerte conciencia ambiental, mediante la cual se preserva el medio ambiente al tiempo que se obtienen ganancias económicas por su implementación. En este sentido, se llevó a cabo el lanzamiento del Comité 20/20 para el Desarrollo Sostenible, cuyo objetivo se basa en buscar el desarrollo industrial del país de manera conjunta con la naturaleza. Esta importante iniciativa es liderada por la Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luz Helena Sarmiento y el Presidente de la ANDI, Bruce Mac Master.
14
Por una Industria Sostenible
La iniciativa Con la firme intención de resolver las problemáticas ambientales, sociales y económicas de los sectores productivos del país, el Comité 20/20 para el Desarrollo Sostenible trabaja para lograr el crecimiento verde de todo el territorio nacional. “El reto de Colombia es lograr un uso sostenible de nuestras zonas mejor preservadas, que son los bancos de biodiversidad del mundo, por lo que se hace imperativo trabajar con la industria para conocer mejor nuestra biodiversidad, aplicar unas compensaciones adecuadas e incentivar la investigación y el desarrollo como parte de sus actividades fundamentales”, explicó la Ministra Luz Helena Sarmiento.
Es así como el comité 20/20, instalado entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la ANDI, tratará temas de Relevancia Social. Entre ellos se destacan el crecimiento verde, biodiversidad, agua, cambio climático, licencias y permisos ambientales, Corporaciones Autónomas Regionales, residuos, sustancias químicas y riesgos, preconsumos, sostenibilidad y mejores prácticas, entre otros. Por otro lado, se han vivido positivas experiencias en cuanto a la ejecución de proyectos con industrias locales donde se han implementado satisfactoriamente prácticas de minimización de residuos, eficiencia energética de remplazo y transformación tecnológica de las empresas de refrigeración del país, las mismas que en
Balance de Gestión
la actualidad emiten cero sustancias que afectan a la capa de ozono, contando con una inversión conjunta entre las empresas y el Gobierno, superando los 6 millones dólares. además de la construcción de capacidades de más del 90% de todos los técnicos del sector. Por último, los bienes y servicios ambientales se han encargado de brindarle valor a las actividades productivas, contribuyendo al incremento de la economía e impulsando la competitividad. Gran Impulso a los Recursos Enfrentar el cambio climático y los daños ambientales constituye un tema prioritario en las agendas de las naciones, lo que ha llevado a la búsqueda de soluciones que contribuyan al cuidado del medio ambiente y el ahorro energético. La producción de energía primaria en Colombia proviene mayormente de la hidroelectricidad gracias a la abundancia de agua en casi todas las zonas del territorio nacional, mientras que los combustibles fósiles aparecen en segundo lugar, tales como petróleo, gas y carbón, cuyas reservas ya se están agotando.
Por eso, el Gobierno Nacional en los últimos años ha invertido en el desarrollo y aplicación de tecnologías alternativas de producción de energía, que funcionen con recursos renovables, para solucionar el problema de la crisis energética mundial y contribuir a un medio ambiente más limpio. De esa manera, las energías renovables o verdes, son aquellas que se obtienen de fuentes naturales aparentemente inagotables, bien sea por la inmensa cantidad de energía que contienen, o porque son capaces de regenerarse por medios naturales. Entre las energías renovables se encuentran la hidroeléctrica, eólica, solar, geotérmica, mareomotriz, la biomasa y los biocombustibles. En este aspecto, Colombia ha tenido importantes avances en la implementación de energías sostenibles y limpias con el medio ambiente, pues los proyectos de generación eólica en varios sectores del país y otros de aprovechamiento fotovoltaico así lo develan. Pero la apuesta nacional aún se centra en el aprovechamiento de su potencial hídrico, donde se tienen proyectadas grandes obras e inversiones.
El tema ambiental es un factor clave para el desarrollo estratégico y productivo del país, por eso, es importante adaptar nuevas prácticas responsables para el sector industrial y los recursos naturales mejorando así los niveles de productividad a través de nuevos mecanismos que sean amigables con el entorno y su protección. Por otra parte, el reciclaje se está convirtiendo en una práctica que puede generar cuantiosos recursos económicos para el país. En primer lugar, porque su manejo adecuado evita la saturación de los rellenos sanitarios; en segundo lugar, porque es la fuente de empleo para un gran porcentaje de familias colombianas que han encontrado en la reutilización una fuente de ingresos y de trabajo y tercero, porque genera oportunidad de negocio, pues el reciclaje representa más del 50% de la materia prima que se utiliza en la producción industrial. Es importante tener en cuenta que con el objetivo de fortalecer la competitividad empresarial, en Colombia cada vez se está presentando un creciente e importante impulso de programas de responsabilidad con el medio ambiente, que generan productividad y conciencia verde dentro de las organizaciones. Finalmente, Colombia sigue forjando una industria responsable determinada por la estructura de los sectores de la producción de bienes y servicios, organizada en función de la importancia relativa que cada sector tiene en el desarrollo nacional, para generar: inversión, producción, empleo, invención, innovación y exportaciones de bienes, servicios y tecnología. Por una Industria Sostenible
15
Análisis y Control de Puntos Críticos 2014
Transformación al corazón de la Seguridad alimentaria Ya varias centrales como Corabastos, en Bogotá, se han comprometido al cambio y a la trasparencia en la generación de los precios de mercado.
L
a diversidad de condiciones respecto del sector de alimentos en el país cambia constantemente, promoviendo nuevos retos para las autoridades locales y nacionales en procura de preservar la equidad del mercado nacional. Asimismo, el incremento de las importaciones de diferentes productos al mercado colombiano y los cambiantes hábitos y preferencias de los consumidores, han requerido una constante reflexión sobre la mejor manera de darle valor competitivo a los alimentos locales y garantizar la calidad de los mismos con los mejores costos. En torno a esto, el Gobierno Nacional, desde el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, está tomando acciones interinstitucionales para mejorar las posibilidades y las con-
16
Transformación al Corazón de la Seguridad Alimentaria
Rubén Darío Lizarralde, Ministro de Agricultura
diciones de comercialización de los productos agrícolas en el territorio nacional. En particular, se destacan los encuentros del Ministro Rubén Darío Lizarralde, con gerentes de Centrales de Abastecimiento y con campesinos productores y comercializadores. Visita a Plaza Sur de Tunja A principios de este año, una cordial y respetuosa reunión tuvo lugar en la Plaza Sur de Mercado en Tunja, Boyacá, entre el Ministro de Agricultura y campesinos comerciantes del departamento: “Vinimos a poner la cara y a decirle a la comunidad, al gobierno regional y local, qué hemos hecho, cómo viene funcionando el Pacto Agrario y cómo vamos a trabajar en la Misión Rural”, señaló el Ministro.
Durante su recorrido, conoció de primera mano cada una de las dificultades en casos particulares para el transporte de productos, carencias en comunicaciones y las necesidades que viven los campesinos en su espacio de trabajo en la plaza de mercado, desde que adquieren sus productos en las centrales de abastos, hasta que logran organizarlo en horas de la madrugada en este espacio de venta al consumidor. También les explicó a los campesinos los avances de la iniciativa del Gobierno de articular la producción y la distribución en centros de abasto para modernizarlos y brindarles instrumentos que permitan su desarrollo: “Los agricultores, los productores y los distribuidores tendrán facilidades para recoger información que le permita fortalecer
Balance de Gestión
todos los canales y lograr desde aquí empezar a conquistar mercados nacionales e internacionales. Ustedes no están solos”. Como una “nueva era para el campo colombiano”, calificó Lizarralde las reformas y proyectos que con un buen presupuesto nunca antes logrado para el sector, se quiere invertir más en bienes públicos y reorganizar subsidios que hoy se están perdiendo. La meta es lograr un equilibrio entre los subsidios y los bienes públicos, donde los subsidios levantarán la economía de los productores campesinos y los bienes públicos, serán asistencia técnica para la formalización de la tierra. Sobre el tema de los subsidios que inició este año, dijo que cada una de las entidades del sector se ha organizado para enfrentar ese reto, que corresponde a CORPOICA. “Le estamos dando absolutamente todos los recursos, autonomía y fortalecimiento. Tienen el dinero, el conocimiento y la dirección necesarias para arrojar buenos resultados”, concluyó.
que llevar hacia un mercado seguro para los colombianos y para el mundo”, señaló el Jefe de Cartera. Entre los principales retos a superar para optimizar la comercialización de este sector están: superar las semillas de productos no comerciales y no resistentes a condiciones, conexión entre lo producido y lo exigido, garantía de mejores estándares de calidad, buenas prácticas de agricultura y manufactura, conocimiento preciso del origen del producto, cantidades y destino (trazabilidad) confiables y el que no haya patrones de empaques, pesos y medidas, así como el adecuado manejo de los residuos y desechos. Para Isabel Agudelo, Directora de la Fundación LOGyCA, el desafío es facilitar el acceso a los alimentos a la clase media/baja y asegurar la inversión de las empresas en su capacidad de producción y sobre todo, de distribución de dichos productos bajo todas las condiciones de sanidad y respeto al medio ambiente.
Otra de las gestiones del Ministro Lizarralde, fue la reunión con los gerentes de las Centrales de Abastecimiento del país, con el propósito de articular acciones interinstitucionales para mejorar las posibilidades y las condiciones de comercialización de los productos agrícolas en el territorio nacional.
Frente a esta tendencia en Colombia, y con la puesta en marcha del TLC con Estados Unidos, se ha incentivado la creación de estrategias innovadoras de distribución que les ha permitido a las personas acceder a las tiendas de barrio, lo cual traslada los ahorros de los productores y comercializadores en logística al consumidor final, para así diseñar nuevos modelos de distribución y optimizar su flota de transporte con el soporte de información significativa para el negocio.
“Las centrales de abasto son el corazón de la seguridad alimentaria. Es un encadenamiento que arranca con la siembra de la semilla por el campesino y cuyo recorrido nos tiene
Según Edgar Blanco, Director de Investigación de MIT CTL y del Centro Latinoamericano de Innovación en Logística (CLI) de LOGyCA, ante el desafío del Tratado
Transformaciones a centrales de abastos
de Libre Comercio para la industria nacional y en general para la distribución de alimentos, los retos de la cadena de abastecimiento en los mercados emergentes incluyen cinco factores clave: segmentación de clientes, diseño holístico de productos, estrategias de abastecimiento a la medida, gestión de una distribución de productos/servicios compleja y la capacidad de las compañías para adaptarse al mercado. Cumpliendo con estos aspectos, las compañías garantizarán el abastecimiento continuo de los productos requeridos, incrementarán sus ingresos por ventas, diversificarán sus medios de transporte y tendrán resultados que les generarán ventajas competitivas para ampliar su participación en el mercado. El verdadero éxito para las cadenas de abastecimiento de alimentos en Colombia será su capacidad de adaptación, la cual les permitirá mantener el equilibrio entre el proceso de distribución y las necesidades del consumidor final, logrando que los resultados impacten positivamente su crecimiento y desarrollo.
Isabel Agudelo, Directora Fundación LOGyCA
Transformación al Corazón de la Seguridad Alimentaria
17
Análisis y Control de Puntos Críticos 2014
El compromiso de Colombia con la Seguridad Alimentaria y Nutricional El gran reto cumplido es la relevancia de la institucionalidad nacional y territorial para la acción decidida y efectiva de los múltiples actores que intervienen en la seguridad alimentaria. pues privilegian la producción suficiente y estable, lo que posibilita a las familias colombianas el acceso físico a una canasta prioritaria de alimentos que garantice el consumo de calorías y nutrientes necesarios para una vida saludable y activa; tales son los objetivos por los que propende el accionar conjunto y el compromiso de todos los estamentos del Gobierno.
C
omprender el desarrollo económico y el bienestar social de un país implica un acercamiento a la seguridad alimentaria y nutricional en todo el sentido de su concepto. En la actualidad, Colombia ha demostrado completa disposición y diligencia en ofrecer alimentos sanos, saludables y de la más alta calidad, en virtud de la responsabilidad del Gobierno Nacional en pro de garantizar el bienestar de los ciudadanos.
18
El Compromiso de Colombia con la Seguridad Alimentaria y Nutricional
Los avances de la última década en materia de política pública en seguridad alimentaria y nutricional en Colombia han sido determinantes; mediante acciones decididas por parte del Estado y directrices de gobierno se han abordado problemáticas estructurales y multidimensionales para la superación de la pobreza y el mejoramiento de los medios económicos y de calidad de vida y fines del bienestar. Como resultado, el panorama mejora cada día desde todos los sectores,
Es por ello que los colombianos, en calidad de consumidores, son la razón sobre la cual trabaja la legislación nacional a través de diferentes normas que buscan preservar la salud como un bien de interés público, además de un derecho fundamental. Muestra de ello es el Decreto 3075 de 1997, el cual establece la regulación de todas aquellas actividades en las que haya algún tipo de manipulación de alimentos para que allí se apliquen los debidos procesos. Manipulación de Alimentos El manejo de los alimentos es el ámbito en el que mayor control y cuidado se debe tener, según lo reconoce la Norma 3075. Es esencial que se cuente con personas idóneas que conozcan y apliquen las normas de higiene y tratamiento adecuado, contar
Informe Especial
con reconocimiento médico antes de cumplir alguna función, además de tener constantes chequeos ante alguna duda por razones clínicas y epidemiológicas.
lombia, se manifiesta, por ejemplo, en la expedición del Decreto 2078 de 2012, en el que se fortalece y moderniza el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, INVIMA.
to dinámico que permite categorizar, ponderar y priorizar las acciones de inspección, vigilancia y control de acuerdo al impacto en la salud de los consumidores, así como la toma de decisiones en la política pública mediante la vinculación de El OSAN se creó con inversiones de 2 mil todos los actores de la millones de pesos por parte del Ministerio cadena productiva.
Por su parte, los directivos de los centros de abasto, de sacrificio y centros de distribución en Colombia dede Salud, en convenio con la FAO, el ben asumir los correctivos Es de destacar que las Instituto Nacional de Salud y CISAN. necesarios para evitar que Entidades Territoriales los alimentos sean contaminados de Salud también realizan acciones directa o indirectamente por alguna Asimismo, el desarrollo de estudios de inspección, vigilancia y control persona que pueda tener una enfer- que señalan líneas base de microor- de alimentos en supermercados; y medad transmisible a los alimentos, ganismos patógenos, residuos de por su parte, el INVIMA aplica los o las maneje con heridas infectadas u medicamentos veterinarios, entre controles establecidos a las materias otras condiciones de riesgo. otros contaminantes por parte del primas que ingresan a las plantas mismo INVIMA; la consolidación de proceso y que a su vez culminan Las personas que vayan a realizar de la Ventanilla Única de Comercio con la salida de productos elaboraalgún tipo de manipulación de ali- Exterior, VUCE, como un sistema dos. Fruto de ello, establecimientos mentos, deben recibir la formación integrado que permite a las partes y supermercados, en su gran mayopertinente en educación sanitaria involucradas en el comercio y trans- ría, establecen como requisito para y control de los mismos, especial- porte internacional gestionar, vía la codificación de sus clientes el conmente en prácticas higiénicas; deben electrónica, los trámites requeridos cepto sanitario del establecimiento aprender, además, a tomar las pre- por las entidades competentes de procesador emitido por el INVIMA, cauciones necesarias para prevenir acuerdo con la normatividad vigente. lo cual constituye una medida inicial contaminaciones. de vigilancia y control sobre el fabriY precisamente en el campo virtual cante. En cuanto a las empresas, éstas de- se han establecido herramientas tecben aplicar un plan de capacitación nológicas con aplicaciones virtuales El Modelo Internacional permanente a sus empleados, tanto que conectan de manera efectiva al al momento de la contratación como Estado con las personas en materia Fruto de la Cumbre Mundial sobre en su estadía, reforzándose con char- sanitaria. La difusión en medios de Alimentación realizada en Roma, las, cursos y otros medios, ya sea a comunicación de las políticas, pro- Italia, en 2006, se realizó la aproxitravés de personas naturales, jurídi- gramas de prevención y cuidado, así mación al concepto general de secas contratadas por la compañía o las como la expedición y aplicación de guridad alimentaria, que se definió autoridades sanitarias competentes. la normatividad sanitaria, también así: tiene su soporte virtual, además de Actualización para el Control material publicitario tradicional. “Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo Las enfermedades causadas por el De igual manera, la armonía de las momento acceso físico y económico consumo de alimentos contamina- políticas de inocuidad con los están- a suficientes alimentos inocuos y nudos es un problema generalizado en dares internacionales, llevan a consi- tritivos para satisfacer sus necesidael mundo actual, debido, incluso a derar modelos de inspección, vigilan- des alimentarias y sus preferencias los cambios de los hábitos de con- cia y control, como el reglamentado en cuanto a los alimentos a fin de sumo de las personas, sin distinción mediante la resolución 1229 de 2013 llevar una vida activa y sana (“Carde lugar o idioma. Sin embargo, esto para los productos de uso y consumo ta de Acuerdo FAO / Ministerio de anima a una constante actualización humano. En virtud de este modelo, Salud y Protección Social núm. 350, y vigilancia, que en el caso de Co- se está construyendo un instrumen- del 25 de septiembre de 2009). Esta El Compromiso de Colombia con la Seguridad Alimentaria y Nutricional
19
Análisis y Control de Puntos Críticos 2014 definición fue un insumo importante para el abordaje multidimensional del concepto en varios países, entre ellos Colombia. Para la Cumbre Mundial sobre Alimentación de 2009 dicho concepto fue ratificado, incorporando la importancia del acceso social al alimento, y posteriormente mediante la gestión del Comité Mundial de Seguridad Alimentaria se reconoció la dimensión nutricional como parte integral de la definición. Colombia, además de retomar los conceptos descritos en el contexto de los acuerdos internacionales, en los cuales asumió el compromiso de realizar las acciones necesarias para cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU, ha participado en la discusión conceptual sobre la seguridad alimentaria y nutricional, SAN, en Centroamérica, dada la afinidad del país con algunas de las problemáticas de la región. En esta área la SAN ha sido definida recientemente como: “[...] un estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso físico, económico y social a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad, para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar general que coadyuve al logro de su desarrollo” (“Carta de Acuerdo FAO – Ministerio de la Salud y Protección Social núm. 350, del 25 de septiembre de 2009. Proyecto para el establecimiento de un Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional (OSAN), anexo 2”, Bogotá, pp. 17-27). El ejemplo de Colombia El 13 de marzo del 2013, la Comisión Intersectorial de Seguridad Ali20
El Compromiso de Colombia con la Seguridad Alimentaria y Nutricional
mentaria y Nutricional (CISAN) lanza oficialmente el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, en cumplimiento a lo establecido en el CONPES 113 de 2008 y en el Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 y como producto del acuerdo establecido entre el Ministerio de Protección Social y la FAO. El objetivo ha sido contribuir al mejoramiento de la situación alimentaria y nutricional de toda la población colombiana, en especial, de la más pobre y vulnerable. Y como herramienta esencial para fortalecer las políticas públicas de seguridad alimentaria y nutrición, también se instituyó el Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional – OSAN. De esta manera se busca dinamizar la labor de personas e instituciones que trabajan a diario para combatir el hambre, la malnutrición
y garantizar el derecho a la alimentación y la seguridad alimentaria de toda la población colombiana. Para todos los colombianos el portal web osancolombia.gov.co, está habilitado para acceder a indicadores, documentos, leyes, decretos, resoluciones, acuerdos nacionales e internacionales en torno a la Seguridad Alimentaria y Nutricional, incluyendo la normatividad nacional y regulaciones internacionales relevantes en inocuidad y calidad de los alimentos. Este Observatorio es una iniciativa del Gobierno Nacional, que espera constituirse en una instancia de coordinación y sinergia interinstitucional, fundamentada en un sistema de generación de información, conocimiento y análisis sobre la Situación Alimentaria y Nutricional, SAN, en el país.
Informe Especial
En palabras de Rafael Zavala, Representante de la FAO en Colombia: “El OSAN cumple una función primordial para la seguridad alimentaria y nutricional en Colombia, pues se trata de analizar y generar información útil y oportuna para la toma de decisiones en política pública en estos temas. Adicionalmente, el Observatorio busca generar un espacio para la coordinación, articulación y la sinergia entre los ministerios y entidades que conforman la Comisión Intersectorial para la SAN. La FAO pretende, de este modo, ser un articulador para lograr esa coordinación y esa sinergia interinstitucional en torno a la seguridad alimentaria y nutricional”.
Fuente: osancolombia.gov.co
De la Teoría a la Práctica El Ministerio de Salud y Protección Social es la cartera encargada de regular el procesamiento y distribución de los alimentos en procura de la promoción y aplicación de la normatividad sobre seguridad alimentaria; para ello, ha centrado sus estrategias en trabajar de la mano con el consumidor, quien es finalmente el que tiene contacto directo y puede realizar un seguimiento constante, convirtiéndolos así en veedores y garantes del proceso.
El OSAN se creó con inversiones de 2 mil millones de pesos por parte del Ministerio de Salud, en convenio con la FAO, el Instituto Nacional de Salud y CISAN.
Según investigadores de la revista IAlimentos, “el Ministerio de Salud, como entidad rectora de la salud pública en Colombia y encargada de la expedición de medidas sanitarias, ha realizado una importante labor en materia de armonización de la reglamentación sanitaria con organismos internacionales de referencia, como el Codex Alimentarius y siguiendo pautas de normas elaboradas por la Unión Europea y otros referentes como la FDA de Estados Unidos de América, con el fin de cumplir con las medidas y estándares internacionales”. Por su parte, la Dra. Blanca Elvira Cajigas, Directora del INVIMA ha indicado que como ente regulador seguirán “desarrollando actividades de capacitación a nivel nacional a través de los funcionarios, en temas relacionados con productos de su competencia. Las capacitaciones a los empresarios se realizan en el marco de conocimiento de la reglamentación sanitaria vigente, desarrollo de programas de saneamiento, rotulado y manejo de agua potable para consumo humano; actualizaciones normativas; talleres de rotulado y capacitaciones teórico-prácticas a microempresarios sobre la reglamentación vigente”. Vale la pena destacar a la Dirección de Alimentos y Bebidas del INVIMA. Esta oficina actualmente se encarga de orientar y dar las directrices técnicas para realizar una correcta inspección, vigilancia y control en las plantas de beneficio animal y establecimientos productores y procesadores de alimentos y bebidas que funcionan en Colombia. Según indica Harry Alberto Silva, Director de Alimentos y Bebidas, los consumidores “pueden tener la tranEl Compromiso de Colombia con la Seguridad Alimentaria y Nutricional
21
Análisis y Control de Puntos Críticos 2014 pital humano es el entramado que existe entre la salud y la nutrición de la población como insumo en los procesos de desarrollo del país; para ello, es necesario enlazar la inocuidad de los alimentos con el fortalecimiento de oportunidades comerciales de sectores rurales y tradicionales.
Fuente: osancolombia.gov.co
quilidad de que los productos que tienen registro sanitario y las empresas que cuentan con concepto sanitario favorable emitido por el INVIMA, elaboran sus productos cumpliendo la reglamentación sanitaria y por lo tanto se puede consumir con toda tranquilidad, por lo que se recomienda que adquieran solo productos con registro sanitario e informen a la entidad sobre cualquier producto que no cumpla con este requisito y que en su rótulo o etiqueta no declaren información como: fecha de vencimiento, ingredientes, fabricante, forma de conservación, etc.”. Inocuidad, Sinónimo de Prosperidad Uno de los principales intereses del Gobierno colombiano para avanzar firmemente en el tema de la seguridad alimentaria y nutricional de la población y el mejoramiento del ca22
El Compromiso de Colombia con la Seguridad Alimentaria y Nutricional
Como ejemplo está la Red de Seguridad Alimentaria – ReSA “Cultivando nuestra prosperidad”, que pretende generar un “cambio de actitud” frente a las condiciones para la producción de alimentos aprovechando las oportunidades que regionalmente se presentan y rescatando conocimientos y prácticas ancestrales, con el objetivo de motivar a las comunidades de población de escasos recursos y vulnerable a establecer unidades de producción de alimentos para el autoconsumo que contribuyan al ahorro por la vía del no gasto, fomentar hábitos y condiciones alimentarias saludables en el consumo, así como la promoción del uso de alimentos y productos locales como parte de una estrategia que contribuya a la disminución del hambre. De acuerdo con estos objetivos, la Estrategia ReSA cuenta con cinco (5) líneas de intervención con las que se atiende a la población: ReSA Rural, ReSA Urbano y ReSA Culinaria Nativa, CuNa ReSA Seguridad Alimentaria Comunitaria y ReSA Enfoque Diferencial Étnico. A su vez, éstas pueden ser ajustadas, combinadas, modificadas o replanteadas, así como crearse nuevas líneas, de tal manera que siempre se responda a necesidades específicas. Otra muestra de estas políticas es el acuerdo sobre “Seguridad Alimentaria y Generación de Ingresos para Pequeños Productores Rurales en Colombia”, entre el Gobierno de Brasil, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social –DPS, la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia APC-Colombia, y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO. Este acuerdo busca contribuir a la seguridad alimentaria y a la generación de ingresos de pequeños productores rurales del país, por medio de la implementación de Programas de adquisición de alimentos en Colombia, lo que permite poner a disposición del Gobierno de Colombia, la experiencia y los instrumentos de la política pública de agricultura familiar desarrollados por el Gobierno de Brasil.
Informe Especial
Los compromisos de las instituciones del Estado no son pocos. Harry Alberto Silva, Director de Alimentos y Bebidas del INVIMA, asegura que “Para aplicar un adecuado sistema de prevención de los riesgos asociados al consumo de alimentos, se están adoptando técnicas analísticas que permitirán una detección e identificación rápida y fiable de los posibles contaminantes que pueden comprometer la inocuidad, mediante la introducción de las nuevas tecnologías como uno de los mecanismos para modernizar la inspección de los alimentos”.
Los proyectos específicos, apuntan a terio de Comercio, Industria y Turismejorar la Seguridad Alimentaria, in- mo y otras iniciativas institucionales crementar la producción agrícola de en el territorio, para lo cual podrán los pequeños productores, mejorar suscribirse documentos de proyecto En general, el sector alimentario en las capacidades y los conocimientos o acuerdos específicos. Colombia está decidido a garantizar de los pequeños productores sobre el correcto funcionamiento de los la producción, escalonaprocesos, obtener certificamiento y venta de alimenUn elemento determinante de la seguridad ciones que validen su gestos y establecer nuevos tión y las buenas prácticas alimentaria lo constituye el acceso de los nexos entre asociaciones hogares a servicios de saneamiento básico que allí se manejan, a través de pequeños productores de herramientas como caadecuados. locales y programas de pacitaciones, asesorías, inteadquisición de alimentos. gración entre proveedores, De igual forma, mejorar y diversifi- Compromiso Constante constantes evaluaciones y actualicar la dieta alimentaria por medio de zación inmediata en pro de cumplir programas, cómo de alimentación La globalización es un fenómeno con los estándares internacionales escolar y fortalecer el conocimiento que ha traído consigo innumerables para así abrir los mercados. de herramientas administrativas y fi- cambios en los diferentes sectores nancieras, entre las entidades involu- de la sociedad actual: cambios socio- La solidez del sector alimentario cradas. culturales, cambios en los hábitos nacional es un motor de prosperialimenticios, en la estructura fami- dad, que sin duda alguna, asegura Así, un grupo de técnicos con reco- liar y social, un mayor consumo de creciente eficiencia, optimización nocida experiencia en la implemen- alimentos elaborados y semielabo- de procesos, equidad y dinamismo tación de programas locales para el rados, junto a nuevos canales de co- en la comercialización, y garantía en fortalecimiento de la agricultura fa- mercialización. que todo aquello que se sirve en la miliar de Brasil y un grupo de oficiamesa de cualquier colombiano, es les técnicos de la FAO, con recono- Todo esto llama la atención a una fruto de verdadera responsabilidad cida experiencia técnica en este tipo mayor preocupación social por una y calidad. de programas, realizarán la asesoría alimentación sana y nutritiva, pues técnica en el diseño metodológico de existen asociaciones de consumilos proyectos específicos, en coordi- dores organizados quienes tienen nación con las entidades del Gobier- mayores exigencias frente al estado no de Colombia: el DPS y las enti- higiénico y la calidad de los alimendades del sector administrativo de tos que han condicionado una nueva inclusión social y reconciliación, el perspectiva de la Inspección, vigilanMinisterio de Agricultura, el Minis- cia y control alimentario. El Compromiso de Colombia con la Seguridad Alimentaria y Nutricional
23
Análisis y Control de Puntos Críticos 2014
Fortaleciendo el Sector Agropecuario en Colombia Corpoica es la entidad pública encargada de generar conocimiento científico y soluciones tecnológicas en beneficio del sector agropecuario colombiano.
Juan Lucas Restrepo, Director de Corpoica, en la reactivación del Centro de Investigación Obonuco en Nariño.
L
a Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica) nació del interés nacional por incentivar actividades científicas y tecnológicas, así como proyectos de investigación y creación de tecnologías. En el marco del Decreto Ley 393 de 1991, la creación de esta Corporación procuró el inicio del avance colombiano en investigación científica a favor del agro nacional. Para entonces, en 1991, era el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), quien lideraba toda investiga-
00
Fortaleciendo el Sector Agropecuario en Colombia
ción en el agro, era la autoridad sanitaria y fitosanitaria nacional y ejercía la vigilancia y control de estas actividades. El cambio que se esperaba con la creación de Corpoica era que éste asumiría todas las investigaciones científicas con el apoyo de universidades y centros de desarrollo tecnológico, mientras que el ICA se especializaría en lo sanitario. Sin embargo, 20 años después de su fundación en 1994, dificultades administrativas impiden hasta hoy el completo desarrollo de Corpoica tal y como se estipuló al principio. En
palabras de su Director Ejecutivo, Juan Lucas Restrepo, escritas en una columna de opinión para el portal web Portafolio.co: “Quedamos, a pesar de ser una entidad que hace parte de la estructura del Estado y con la teórica flexibilidad que se requiere, como un contratista”. Las distintas actividades de la Corporación se hacen a través de contratos por proyectos, de acuerdo con el presupuesto y decisión del Ministerio de Agricultura, y también con dinero de concursos de Colciencias. Estas condiciones han generando mucho me-
Actualidad
nos para el sector agropecuario de lo que se pensó en un principio. Ley de Reactivación Uno de los impulsos más importantes dados hasta el momento por parte del Estado colombiano para la equidad y bienestar del campo. Es la llamada ‘Ley de reactivación del sector agropecuario’, una ocasión propicia para proponer un cambio sustancial que asegure la eficacia completa de Corpoica en materia investigativa. “Desarrollar el conocimiento y tecnologías para el ramo agropecuario, requiere de financiación directa del Presupuesto General de la Nación a Corpoica, en función de unos objetivos concretos y metas verificables que respondan a sus necesidades en ciencia, tecnología e innovación, como sucede con muchos de nuestros homólogos en el mundo. Este es uno de los objetivos que el Gobierno persigue con el proyecto de ley de reactivación del sector y que presentó con mensaje de urgencia al Congreso en octubre de 2013”, explica Juan Lucas Restrepo. Asimismo, desde el Ministerio de Agricultura, se pidió el apoyo del Congreso para incrementar los recursos presupuestales destinados al sector agropecuario que requiere de grandes inversiones como es el caso de los distritos de riego y la asistencia técnica y en general todo lo que es desarrollo rural.
La cuestión del fortalecimiento a Corpoica ya se está discutiendo en las Comisiones terceras conjuntas de Cámara y Senado, lo cual resulta positivo, pues se le está dando el interés que se merece por parte del Gobierno y el Congreso a fin de resolver las dificultades mencionadas. El Proyecto de Ley El proyecto de Ley propuesto por la Corporación tiene por objeto adoptar medidas, especialmente en materia de financiamiento, tendientes a impulsar la reactivación del sector agropecuario, pesquero, acuícola, forestal y agroindustríal, y fortalecer la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. Primeramente, se busca claridad frente a la naturaleza jurídica de Corpoica, al presentarse como una entidad pública descentralizada indirecta, constituida como corporación de participación mixta de carácter científico y técnico sin ánimo de lucro y de régimen privado. No obstante de ejecutar una función pública, se sustrae expresamente de la aplicación de las normas del derecho público en todo cuanto se relacione con el desarrollo de su objeto misional, la conformación y/o modificación de su estructura organizacional, la jurisdicción a ella aplicable, la contratación de su personal y la destinada a la adquisición y disposición de bienes, y la prestación de servicios para su funcionamiento.
También lo que se quiere es que la Nación, con cargo al presupuesto asignado al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, transfiera anualmente los recursos para la realización de diversas actividades de ciencia, tecnología e innovación, a Corpoica, para el cumplimiento de sus funciones. Por otro lado, además, se quiere la asignación a Corpoica de las colecciones biológicas de la Nación, hoy en cabeza del ICA. De esta manera, la Corporación tendrá la tenencia, custodia y administración de las colecciones biológicas denominadas Bancos de Germoplasma animal, vegetal y de microorganismos de propiedad de la Nación Colombiana, a fin de que realice las actividades relacionadas con la conservación y uso de las mismas. Juan Lucas Restrepo, Director de Corpoica asegura que: “En la mesa hay artículos que dejarían atrás nuestra figura de contratista del Estado, habilitando una financiación directa a Corpoica con montos definidos anualmente en el Presupuesto General, tanto para los trabajos de investigación como para garantizar el sostenimiento de los bancos de germoplasma, que contienen los genes que debemos proteger para las generaciones futuras y aprovechar para las actuales. Cabe recordar que este proyecto de Ley aún está en estudio y que de ser aprobado, será de inmenso beneficio para el sector agropecuario, ya que se sumaría a todas las medidas nacionales que actualmente buscan fortalecer el agro colombiano en todos sus ámbitos y desde todas las posibilidades, concretando tanto a campesinos como a industriales y a colombianos en general una nueva visión de la economía agropecuaria. Fortaleciendo el Sector Agropecuario en Colombia
00
Análisis y Control de Puntos Críticos 2014
De Cara al TLC Corea Quiere Invertir en el Sector Pesquero
C
omo actividad previa a las futuras negociaciones del Tratado de Libre Comercio con la República de Corea, una delegación del Ministerio para la Alimentación, Agricultura, Silvicultura y Pesquería y del Instituto Marítimo de Corea, visitaron el país y se reunieron con funcionarios del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, alrededor del tema de pesca y acuicultura.
26
Nuevas Normas en Plazas de Mercado de Tolima
L
a Dirección de Espacio Público establecerá durante el primer semestre del año en Ibagué, un nuevo decreto por el cual se fijan horarios para el cargue y descargue de camiones en las plazas de mercado y se reubique a los mayoristas en el sector del barrio el Jardín.
Uno de los objetivos de la reunión con el gobierno de Corea fue presentar las actividades que se realizan en materia de sanidad y normatividad vigente del ICA, como también las competencias que se tienen en el área pesquera y acuícola del país.
Mario Fernando Díaz, vocero de esta cartera, señaló al periódico El Nuevo Día, que se están analizando las medidas a implementar y en el mes de junio se expediría el decreto. Agregó que solo hasta que se efectúe la socialización con los comerciantes surtirá efecto la norma.
Los delegados coreanos presentaron su interés de identificar las áreas de cooperación relacionadas con transferencia de tecnología, capacitación e inversión y la decisión del Instituto Marítimo de Corea de abrir el mercado en nuevas especies como atún y langosta espinosa.
Señaló que se estudia la posibilidad que la hora de cargue y descargue se efectúe en horas de 4 a 5 a.m. y de 7 a 8 p.m. Además, se plantea que solo puedan descargar productos vehículos con carga de hasta una tonelada. De la misma forma que los mayoristas sean trasladados a la Plaza del Jardín.
De cara al TLC
Municipios de Antioquia son Certificados por Buenas Prácticas Agrícolas
P
or Buenas Prácticas Agrícolas, BPA, fueron certificados 32 nuevos predios del departamento de Antioquia por el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, en su propósito de garantizar la inocuidad de las frutas y vegetales frescos destinados al consumo humano y permitir el acceso a mercados especiales. Se trata de cultivos de aguacate, plátano, banano, papa y zanahoria ubicados en los municipios de El Santuario, San Pedro de los Milagros, Carepa, Turbo y Liborina, con un número aproximado de 250 hectáreas. Actualmente, Antioquia cuenta con 123 predios certificados en casi 40 municipios y se espera que en el 2014 el ICA espera certificar en el departamento 70 predios para lo cual se iniciarán los procesos de implementación y auditorias correspondientes.
Breves
Noticias Breves
Se Puede Comer Asado Huilense
“
Sí se puede comer carne de cerdo”, aclaró al periódico La Nación el secretario de Salud Departamental Carlos Daniel Mazabel a los huilenses preocupados por el virus porcino detectado en Neiva y otras regiones del país. En este medio de comunicación, destacó que de acuerdo con las informaciones de los entes de control y vigilancia, esta es una enfermedad no zoonótica, es decir, no se transmite de los animales a los seres humanos, en consecuencia el consumo de carne de cerdo no tiene ningún inconveniente. “Las acciones que se están tomando en cuenta son para evitar la propagación de la enfermedad en los animales y por ende evitar mayor desgaste financiero, económico en los productores”, manifestó.
Alianzas por el Sector Rural y la Seguridad Alimentaria
L
os ministros de Agricultura, Rubén Darío Lizarralde, y de Comercio Exterior, Santiago Rojas, anunciaron a la revista Portafolio en el mes de abril, la conformación de una alianza estratégica sin precedentes para trabajar conjuntamente por la competitividad del sector rural y la calidad de vida de la gente del campo. La alianza, tiene que ver con el cambio en la concepción política del Ministerio de Agricultura, que ahora califica los TLC como una oportunidad para los exportadores agropecuarios, en lugar de tratarlos como amenaza. Esta propuesta abarca giras regionales y un plan de socialización de la oferta institucional, entre otras acciones que permitan trabajar para la competitividad del sector rural.
Sanidad Frutícola del País Una de las metas para este año del Instituto Colombiano Agropecuario, entre muchas otras, es mantener la sanidad frutícola del país, en relación con las diferentes especies de moscas de la fruta. Los objetivos trazados son tres: mantener y afianzar las áreas libres y de baja prevalencia existentes, reforzar la vigilancia exótica de las especies de moscas que no están en el país y fortalecer el trabajo conjunto con los productores a través de programas de manejo integrado de las moscas de la fruta. Colombia cuenta con seis áreas declaradas como de baja prevalencia de moscas de la fruta en Antioquia, Córdoba, Cundinamarca, Eje Cafetero, Valle del Cauca y Boyacá (altiplano cundiboyacense). Así como área libre en La Guajira. De cara al TLC
27
Análisis y Control de Puntos Críticos 2014
Vigilancia y Control de Productos Cárnicos, una Meta que Está Cumpliéndose Ante el constante desacato por parte de los dueños de los establecimientos, que siguen trabajando a pesar de estar ubicados en zona de ronda del río Tunjuelo, la SDA trasladará los casos a la Fiscalía General de la Nación.
L
a vigilancia y control de alimentos es una actividad prioritaria dentro del marco conceptual de la vigilancia en Salud Pública, para ello es necesario realizar un conjunto de actividades. La inocuidad y sanidad de la carne se debe en gran medida al manejo que se le da al interior de los frigoríficos, por eso hay que exigir y tener en cuenta las pautas sobre el cuidado y tratamiento de este producto: los protocolos de vestuario, el tratamiento una vez esta es despostada y la limpieza de los lugares en los cuales se distribuye. La política sanitaria y de inocuidad del Gobierno para la leche, la carne bovina y sus derivados, aprobada mediante los documentos CONPES 3375 “Política Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos para el Sistema de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias”, y 3376 “Política Sanitaria y de Inocuidad para las Cadenas de la Carne y de la Leche”, tuvo como objetivos respectivamente: “mejorar el estatus sanitario de la producción agroalimentaria del país, con el fin de proteger la salud y vida de las personas, los animales y las plantas, preservar la calidad del medio ambiente y al mismo tiempo mejorar la competitividad de la producción nacional a través de
28
Vigilancia y Control de Productos Cárnicos, una Meta que Está Cumpliéndose
su capacidad para obtener la admisibilidad sanitaria en los mercados internacionales” y “ mejorar las condiciones de sanidad e inocuidad, de las cadenas de la carne bovina y la leche, con el fin de proteger la salud y la vida de las personas, los animales, y preservar la calidad del medio ambiente; mejorar la competitividad de estas cadenas y obtener la admisibilidad de sus productos en los mercados internacionales”.
sanitarias, la coordinación y apoyo a entes territoriales para atender sus competencias en materia de sanidad e inocuidad, la articulación y armonización de las políticas y actividades del Sistema Nacional de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (SNMSF) y el establecimiento de planes para el reconocimiento internacional del sistema sanitario colombiano, que se constituyó en la base para alcanzar las metas del Plan de Desarrollo.
Estas políticas buscaron para el subsector cárnico y lácteo mejorar las condiciones sanitarias y de inocuidad de estas cadenas agroalimentarias, además la modernización de la organización y de los procesos operativos de las autoridades nacionales
Medidas de prevención en Bogotá Dieciséis expendios de carne ubicados en el barrio Guadalupe, zona conocida en Bogotá por sus fétidos olores y la venta ambulante de carne a precios más económicos, fueron
Análisis por Regiones
con la presencia de funcionarios de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) y la Policía Metropolitana de Bogotá, el Secretario Distrital de Ambiente anunció que los dueños de estos locales ya cuentan con procesos sancionatorios en curso, lo que les podría acarrear multas de hasta 5.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV). El alcalde de la localidad de Kennedy, Luis Fernando Escobar Franco, advirtió que a causa del comercio ilegal de cárnicos en esta zona de la capital colombiana, se evidencia una crisis de salubridad. “Aquí tenemos problemas relacionados con la calidad de la carne que se comercializa. Nos preocupa que, además, existe un depósito de escombros al fondo de este barrio”, expresó Escobar Franco a CONtexto Ganadero.
intervenidos por la Administración Alcaldía Local de Kennedy procedió Distrital. El propósito del operativo a sellar los predios, por tal motivo fue constatar si estos establecimien- debieron desocupar toda la carne de tos dedicados a la venta de productos sus bodegas y vitrinas, ya que los secárnicos continuaban funcionando llos fueron instalados en las puertas de manera ilegal, ya que se encuen- de los negocios. tran ubicados dentro de la zona de El operativo, liderado por la Secretaría Distrital manejo y proyecde Ambiente y la Alcaldía Local de Kennedy, conción ambiental del tó con la presencia de funcionarios de la Unidad río Tunjuelo.
Administrativa Especial de Servicios Públicos
(UAESP) y la Policía Metropolitana. Los operativos iniciaron a las seis de la mañana en el costado occidental de la Autopista Sur, desde don- Por su parte, Néstor García, Secretade muy temprano se alistan anima- rio Distrital de Ambiente, manifestó les para la venta de su carne, fuera que esta zona de Bogotá es una de las del frigorífico. Este fue liderado por que más contamina al Tunjuelo en su la Secretaría Distrital de Ambiente paso por la ciudad, ya que descargan (SDA) y la Alcaldía Local de Ken- ilegalmente al río, todo tipo de vernedy ante el constante desacato por timientos, como sangre, vísceras y parte de los dueños de los estable- huesos. cimientos, que siguen trabajando a pesar de estar ubicados en zona de “Además de contaminar, los dueños ronda del río Tunjuelo. La SDA tras- cuentan con un amplio historial de ladará los casos a la Fiscalía General desacato de las medidas impuestas por el Distrito, razón por la cual pasade la Nación. remos los casos a la Fiscalía General Ninguno de los 16 expendios acató de la Nación para que tome medidas las medidas preventivas de suspen- drásticas”, puntualizó Néstor García sión de actividades impuestas por en un comunicado de su cartera. la Secretaría de Ambiente desde diciembre de 2013, razón por la cual la Al finalizar el operativo, que contó
La Alcaldía Local de Kennedy enfatizó en que el sector donde están ubicados debería ser un sector residencial, pero de forma ilegal se convirtió en zona de expendio de carnes.
Las autoridades aseguraron que la problemática es permanente debido a que los negocios vuelven a abrirse una vez los operativos terminan, por ello se comprometieron a realizar el seguimiento adecuado.
Vigilancia y Control de Productos Cárnicos, una Meta que Está Cumpliéndose
29
Análisis y Control de Puntos Críticos 2014
Nariño, Ejemplo de Prosperidad El memorando de entendimiento fue acordado por el Gobierno de Brasil, el Ministerio de Agricultura de Colombia, el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, la FAO y PMA.
C
30
on el propósito de incrementar la producción de bienes y servicios provenientes de la agricultura familiar vinculados de manera sostenible a mercados locales e institucionales, mediante esquemas de compras locales de alimento, el Departamento de Nariño fue escogido como territorio priorizado para implementar la estrategia piloto del memorando de entendimiento de Cooperación SurSur sobre seguridad alimentaria y generación de ingresos para pequeños productores rurales de Colombia.
Gobernación de Nariño a través de la Secretaría de Equidad de Género e Inclusión Social, el Instituto Departamental de Salud de Nariño, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), el Instituto colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), y los operadores del programa que serán el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Esta estrategia piloto representa uno de los principales intereses del Gobierno colombiano para avanzar firmemente en el tema de la seguridad alimentaria y nutricional de la población y el mejoramiento del capital humano. La salud y la nutrición de la población cumplen un rol fundamental como insumo en los procesos de desarrollo del país.
Al final del encuentro, la Gobernadora de Nariño (E) Lilian Rodríguez Flores, puntualizó: “El Gobierno Nacional ha escogido a dos departamentos, Antioquia y Nariño, en reconocimiento a el alto grado de compromiso de los dos gobernantes en el tema de seguridad alimentaria y generación de ingresos de pequeños productores”.
Durante la reunión en la que se celebró la firma del memorando de entendimiento, se inició la planificación del proceso piloto con la recopilación de información sobre iniciativas territoriales relacionadas. En el encuentro participaron la
Nariño Promueve Desarrollo
Nariño, Ejemplo de Prosperidad
El Departamento no es ajeno a este tipo de iniciativas que buscan mejores condiciones y oportunidades para su gente. A finales de marzo pasado, el Gobernador de Nariño, Raúl
Delgado Guerrero y el Presidente de la Fundación Social, Eduardo Villar Borrero, presidieron el taller denominado: “Construcción de Alternativas Empresariales Agroindustriales para pequeños productores de algunas de las cadenas económicas estratégicas de Nariño”; fruto de este encuentro se estimaron modelos socio-empresariales incluyentes mediante alianzas público-privadas para fortalecer el desarrollo sostenible de pequeños productores agrícolas. El Presidente de la Fundación Social, Eduardo Villar Borrero, destacó el interés de la Gobernación de Nariño para promover alianzas públicoprivadas que fortalecen modelos estratégicos de pequeños productores agrícolas y así mejorar sus ingresos, no sólo con el pago de su producción a precios justos, sino con la oportunidad de acceder a otros eslabones de la cadena como la transformación y la comercialización. Como resultado del encuentro se espera identificar el conjunto de sistemas productivos estratégicos en el Departamento, con altas potencialidades para el desarrollo de empresas asociativas agroindustriales con la
Análisis por Regiones
vida sana, sin correr riesgos indebidos de perder dicho acceso. En departamentos como Boyacá, Antioquia y Nariño es muy importante, también, la disponibilidad, el acceso, uso y estabilidad en el suministro de los alimentos, medidas que también hacen parte de lo que se entiende como seguridad alimentaria. Cabe resaltar que en todo el país, los esfuerzos por enlazar la inocuidad de los alimentos con el fortalecimiento de oportunidades comerciales de sectores rurales y tradicionales, es una realidad que se consolida cada día más, asegurando así una verdadera prosperidad. participación de la empresa privada y de los pequeños productores. Cooperación Sur-Sur Nariño fue contemplado dentro del memorando de entendimiento que surge del Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur. Éste tiene su origen en un mandato del Programa de Acción de la XVII Cumbre Iberoamericana de Santiago de Chile, en 2007. Su aprobación se efectuó en el marco de la XVIII Cumbre de San Salvador, en noviembre del 2008 y se puso en marcha durante el primer trimestre del 2010. El Programa cuenta con 19 países adheridos y su máximo órgano de gobernanza es el Comité Técnico Intergubernamental conformado por los Responsables de Cooperación de los 19 países. El campo de actuación del Programa es el del Cooperación Sur-Sur, que ha recibido un notable impulso en la región en los últimos años y que enfrenta desafíos asociados a la capacidad de las instituciones impulsoras. Su objetivo es fortalecer y dinamizar la Cooperación Horizontal Sur-Sur Iberoamericana, contribuyendo a la calidad e impacto de sus acciones, así como a la promoción del intercambio de experiencias
que sean adaptadas a los contextos y prioridades de las políticas públicas de cada país, contribuyendo a éstas, por medio de: • El desarrollo y fortalecimiento de las capacidades institucionales de los organismos que gestionan la cooperación internacional en los países Iberoamericanos a través de la formación y capacitación, del desarrollo de sistemas de información y de la discusión y formación de posiciones comunes en la región sobre esta materia. • La identificación y divulgación de casos y experiencias de Cooperación Sur-Sur, que reflejen necesidades y prioridades nacionales y regionales, adaptables a las diferentes realidades; así como contribuir de manera activa en la elaboración anual del Informe de la Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica.
Raúl Delgado Guerrero, Gobernador de Nariño
Seguridad Alimentaria Cuando se habla de seguridad alimentaria en Colombia se hace referencia al acceso material y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos para todos sus habitantes, de manera que puedan ser utilizados adecuadamente para satisfacer sus necesidades nutricionales y llevar una
Nariño, Ejemplo de Prosperidad
31
Análisis y Control de Puntos Críticos 2014
Apoyo a
Porcicultores
de Córdoba
El Pacto Agrario es el mecanismo por el cual, de una manera incluyente y bajo la premisa de la participación activa de las organizaciones sociales, se pretende reformular la política pública del sector agropecuario y de desarrollo rural.
E
n el mes de abril fue presentado ante el Consejo el proyecto que busca la construcción de una planta de sacrificio para cerdos en el departamento de Córdoba, una posibilidad que ve la luz gracias al Pacto Nacional Agrario, que aportaría una fuerte suma para su realización.
de Córdoba, dijo al periódico el Meridiano de Sucre que “el llamado es a los porcicultores para que estén dispuestos a aportar el 30% que se requiere para concretar la planta, porque si no es ahora, cuando a través del Pacto Nacional Agrario se puede tener el 70% del valor del proyecto, no será nunca”.
Rafael Castellanos Pinedo, presidente de la Asociación de Porcicultores
El proyecto que además cuenta con el apoyo de la Gobernación de Córdoba
a través de la Secretaría de Desarrollo Económico, ya cuenta con un estudio de prefactibilidad de la planta hecho por la Asociación Colombiana de Porcicultores, Porcicol, y entregado por la Gobernación, en la que se registra que después de la ponderación de varios aspectos se concluyó que el mejor lugar para construir la planta es en el municipio Cereté. Antecedentes Los tratados comerciales con países como Estados Unidos, Canadá y Chile; así como la carencia de una planta de sacrificio para porcinos en la región han ido reduciendo las posibilidades de la porcicultura. La situación llevó a la Asociación Colombiana de Porcicultores, especialmente a los productores de Cereté, a pedir a la Gobernación de Córdoba ayuda a través de una propuesta formal ante la Gobernación y las autoridades del municipio de construir una planta. La propuesta se viene gestado desde mediados de 2013, cuando los porcicultores empezaron a buscar estas y otras alternativas para cristalizar la construcción de una planta de beneficio porcino, pero no se ha contado con recursos para ello.
32
Apoyo a Porcicultores de Córdoba
Análisis por Regiones
Prefactibilidad de la Planta En agosto de 2013, se dieron los primeros pasos para que Córdoba tenga su planta de sacrificio de porcinos, cuando la Asociación de Porcicultores de Colombia (Asoporcicultores) y GAT Consultoría, la empresa contratada para hacer el estudio de prefactibilidad de la planta por la Asociación Nacional de Porcicultores con recursos del Fondo Porcícola, hicieron una evaluación inicial de las características de la región del medio Sinú.
de bovinos en Cereté que tendría un costo de $490 millones. El estudio fue entregado a la Secretaría de Desarrollo Económico y puntualiza que para cualquiera de las dos alternativas los requisitos de diseño son los mismos, convirtiendo el proyecto en una oportunidad de negocio. El secretario de Desarrollo Económico de Córdoba, Gerardo Rodríguez Llorente, afirmó en diciembre de 2013 al periódico El Meridiano de Córdoba, que el estudio de perfectibilidad “muestra que el proyecto, aún en el peor escenario de que la demanda y la producción caigan, sigue siendo viable y que es un buen negocio”.
Sin embargo, para hacer cualquier modificación al contrato de concesión del municipio de Cereté en Frigocer con la empresa se necesita de la aprobación del Concejo del municipio. Por su parte, el alcalde de Cereté, Francisco Padilla Petro, también manifestó su interés de que la planta de sacrificio para porcinos se haga en su localidad. Otras Opciones
Dentro de los resultados presenEn ella se conoció la infraestructura tados en el estudio de prefactibiy operación existente con relación a lidad, los consultores también replantas de sacrificio en la zona y se comiendan construir en el futuro hizo una inspección de las caracterísuna planta de desposte para que el ticas del entorno y se recopiló inforproducto distribuido a los canales mación complementaria. Igualmente de comercialización se encuentre en se analizó el entorno condiciones estándar, para saber si la planta En Cereté, la planta de sacrificio de ganado vacu- de mejor presentación de sacrificio arranca de no, ha mostrado disposición para que se haga la e inocuidad y empacado cero o se puede aproveinversión que se requiera en ella para ofrecer el para los mercados de char la infraestructura distribución. servicio de sacrificio de porcinos. existente, ampliándola. Es de destacar, que antes de que se Sugiere además que se haga inverEn diciembre, los resultados del es- hiciera este estudio, la empresa que sión en el montaje de cuartos fríos tudio definieron dos alternativas para tiene en concesión la planta de sacri- para los municipios de alta y metener una planta de sacrifico de cer- ficio de Cereté, Expocol, había mani- diana influencia del proyecto para dos. La primera fue la de construir festado su interés de también dar su que el producto mantenga las cauna nueva en Montería que tendría aporte económico para la ampliación racterísticas obtenidas en la planun costo de $4 mil millones; la se- de la planta de bovino para prestar ta. Concluyó también que Córdogunda, ampliar la planta de sacrificio el servicio de sacrificio de porcinos. ba tiene grandes oportunidades de desarrollo porcícola por su ubicación y vocación agropecuaria. Además de Córdoba, la planta le puede prestar servicio a Sucre, puesto que las plantas de sacrificio más cercanas están en Atlántico y en Yarumal en Antioquia. El estudio también concluyó que Córdoba tiene grandes oportunidades de desarrollo porcícola por su ubicación y vocación agropecuaria.
Apoyo a Porcicultores de Córdoba
33
Análisis y Control de Puntos Críticos 2014
Nueva Plaza de Torcoroma Planeación Municipal estima que la plaza tenga tres niveles más, uno para parqueaderos y otro para una plazoleta de comidas.
P
ara salvaguardar la importancia que para el departamento de Santander representa la Plaza de Torcoroma, la Gobernación de Santander se encuentra comprometida con los inquilinos a gestionar los recursos necesarios para la estructuración del estudio que defina el costo y tipo de obras a realizar.
pio: “Construir una plaza de mercado nueva, donde los inquilinos podamos brindar mayor comodidad y mejor servicio a usuarios y ser competitivos. Esperamos que esto se haga realidad”, solicitó el presidente de la Asociación de Inquilinos de la Plaza, Libardo Arenas.
Así lo anunció la Secretaría de Planeación del departamento: “Esta modernización implica mejorar sus condiciones de saneamiento básico y de infraestructura, para prestar un mejor servicio. Tenemos una solicitud de apoyo para que se realicen los estudios, porque si bien se conocen las necesidades, falta un estudio serio sobre el monto a invertir”, advirtió el Secretario de Planeación de Santander, Sergio Muñoz, quien indicó que con dicho análisis se solicitarán recursos de la Alcaldía y el Gobierno Nacional para su ejecución.
La gestión para remodelar y optimizar la Plaza de Torcoroma ha sido evidente durante los últimos años, después de los estudios realizados por la Secretaría de Infraestructura y de Salud, donde se determinó el fin de la vida útil del inmueble, y diagnosticó deficientes condiciones sanitarias.
Según los inquilinos de la Plaza desde hace varios años manifiestan la necesidad de un proyecto para la modernización del centro de aco34
Nueva Plaza de Torcoroma
Paso a Paso
El pasado 17 de marzo, el Personero Delegado para lo Penal y Policivo atendió el llamado de la Inspección de OrnaTo y Espacio Público para realizar acompañamiento en la reunión con vendedores informales del Barrio Torcoroma en el oeste de Barrancabermeja, para informarles sobre los operativos para la recuperación del espacio público en los alrededores de la plaza de mercado.
Abel Rojas, Inspector de Ornato y Espacio Público dijo que “el objetivo de la reunión es para hacer una sensibilización a los vendedores ambulantes del Barrio Torcoroma, pues se requiere una intervención urgente en relación al espacio público de este sector que está invadido por vendedores informales”. El Personero Sergio Gómez, Delegado para lo Penal y Policivo resaltó que la administración municipal busca conciliar y buscar soluciones: “por lo tanto, lo que se quiere es que se organicen como sociedad para que presentaran propuestas efectivas a la administración municipal”. Por otro lado, para finales del 2013, gracias al Programa “Buena energía para todos” de la Empresa Electrificadora de Santander, Essa, los inquilinos de la plaza de mercado Torcoroma legalizaron el servicio de
Análisis por Regiones
han mostrado su continuo interés frente a las necesidades de la Plaza de Torcoroma, así como también a otros centros de acopio importantes como la Plaza Central y la Plaza Satélite. En estudios previos, expertos de las instituciones públicas han compartido los resultados de sus análisis, los cuales proyectan, virtualmente, lo que puede estar cambiando en estos centros de acopio, así como sus futuros beneficios. Por ejemplo, el Inspector de la Secretaria de Infraestructura, Luis Fernando Silva Martínez señaló que lo que se debe evitar es que no haya entorpecimiento del espacio y vías públicas.
energía. Las adecuaciones también permitieron la recuperación y control de pérdidas de energía por hasta 52.000 kilovatios que se presentaban en el establecimiento, donde la mayoría de locales se encontraban en servicio directo con conexiones artesanales.
Con relación a las zonas de descargue, Silva Martínez explicó que la Secretaría Local de Gobierno autoriza unas horas y días para el descargue de los productos que deben respetar y acatar los establecimientos: “Si el establecimiento viola o abusa de este horario las autoridades de tránsito y transporte tienen la competencia de entrar a realizar los respectivos comparendos y las sanciones pertinentes”, agregó.
Interés por las Necesidades
De acuerdo a las normas de la Administración Local, los dueños del mercado campesino tienen 30 días para suministrar todos los documentos de ley para su funcionamiento: “Yo determino si el establecimiento de comercio cumple o no cumple con la reglamentación jurídica. Se pidió la documentación al propietario del establecimiento en la cual nos anexa la documentación pertinente, quedando pendiente los certificados de uso de suelo y bomberos”, explicó el funcionario Silva Martínez.
Tanto la Gobernación de Santander, como la Administración Municipal
Según el presidente de la Asociación de Usuarios y Proveedores de la Pla-
La intervención técnica duró tres meses. Dentro de los acuerdos se destacan el subsidio que la Essa brindó en la compra de los materiales, identificación de responsables por cada local, concentración en 12 módulos de las acometidas y medidores, adecuación de cada negocio con la instalación de varillas de puesta a tierra e instalación de cables acordes con las cargas requeridas por los comerciantes.
Sergio Muñoz, Secretario de Planeación de Santander
za de Mercado Central de Barrancabermeja, Asoprocamerba, Alberto Montañez, el Municipio se encuentra estudiando la posibilidad de adquirir el inmueble, para luego ceder en comodato a los inquilinos su administración. Asimismo, las obras de remodelación alrededor de la Plaza y en el barrio Torcoroma ya están en ejecución, pues la Secretaría de Infraestructura de Barrancabermeja, con personal propio, recuperó la carrera 8b y la calle 50 desde el edificio Súper Estrellas hasta el Centro Administrativo Municipal. Estos trabajos de reposición se extenderán a los barrios Torcoroma, Primero de Mayo, Chicó y en los alrededores de la empresa de transporte Coopetrán. El material aplicado fue mezcla densa en caliente, la cual garantiza la calidad y durabilidad de los trabajos. De igual modo, realiza trabajos de reposición de placas de concreto en la diagonal 56 y en la calle 57b del barrio Galán. Nueva Plaza de Torcoroma
35
Análisis y Control de Puntos Críticos 2014
Antioquia, Trabajando
por la Inocuidad Alimentaria
Las dos plantas ubicadas en Cañasgordas y Urrao fueron en el mes de noviembre de 2013 a las comunidades del Occidente y Suroeste antioqueño.
L
a carne puede formar parte de una dieta equilibrada, aportando valiosos nutrientes beneficiosos para la salud porque su alto contenido de proteínas, vitaminas, minerales y micronutrientes, esenciales para el crecimiento y el desarrollo. La elaboración de la carne supone una oportunidad para añadir valor, reducir los precios, fomentar la inocuidad alimentaria y ampliar la vida útil, esto a su vez puede generar un aumento de los ingresos del hogar y una mejora de la nutrición. Para elegir una buena carne hay que ver siempre su color, consistencia y
36
Antioquia, Trabajando por la Inocuidad Alimentaria
olor. Su color debe ser rojo brillante, sin grumos amarillentos o blancuzcos. Su consistencia no debe ser pegajosa y su olor fresco. Debe haber estado refrigerada y de preferencia debe consumirse después de 72 horas de comprada, aunque los sistemas de refrigeración modernos la pueden conservar fresca durante más tiempo. Es por esta razón que Salud Capital define como planta de sacrificio “todo establecimiento dotado con instalaciones necesarias para el sacrificio de animales de abasto público o para consumo humano, así como para tareas complementarias de elaboración o industrialización (decreto 2278 de 1982, título
preliminar, artículo 4º). Estos establecimientos deben cumplir con lo estipulado el título I, II, III, IIIV, V del decreto 2278 de 1982 y decreto 1036 de 1991” y como carne fresca para el consumo, “aquella que mantiene inalterables las características físicas, químicas y organolépticas que la hacen apta para el consumo humano y que salvo la refrigeración no ha sido sometida a ningún tratamiento para asegurar su conservación”. Dos Nuevas Plantas de Beneficio Con una capacidad de sacrificio diaria de 154 bovinos y 120 por-
Análisis por Regiones
cinos, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural entregó a los municipios de Cañasgordas y Urrao, dos plantas subregionales de beneficio que favorecerán a más de 170.800 personas residentes en el Occidente y el Suroeste antioqueño. Gracias a una inversión cercana a los $20 mil millones, los 2 centros de faenado quedaron en óptimas condiciones, cumpliendo las normas estipuladas por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), ya que luego de varios meses de rehabilitación y una alta inversión económica, volvieron a prestar su servicio, cumpliendo con todos los requisitos exigidos. Según expresó Diego Sierra Botero, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de la Gobernación de Antioquia a la revista CONtexto, los centros de sacrificio cumplen con los requisitos sanitarios y de inocuidad que se deben tener en cuenta en Colombia, en el proceso de producción primaria, beneficio, desposte, procesamiento, almacenamiento, transporte, comercialización, expendio, importación o exportación de carnes. Ante la entrada en operación de los 2 centros de faenado, Alejandro Cadavid, coordinador en Antioquia de la Unidad Regional de Desarrollo Ganadero de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, aseguró que con la llegada de los 2 mataderos, disminuirá tanto el sacrificio clandestino como el hurto de reses. “La falta de frigoríficos, dispara el abigeato, que es el que fomenta el beneficio en cualquier potrero, por lo que será de mucho beneficio para estas regiones, las 2 nuevas plantas”, explicó Alejandro Cadavid a CONtexto.
En el caso de la planta de Urrao, tras las visitas del Invima, fueron destinados $9.615 millones, mientras que para el frigorífico de Cañasgordas, fueron usados $9.764 millones para su total adecuación. Con la entrega de esta nueva infraestructura Antioquia la más educada, busca garantizar la calidad de este tipo de productos alimenticios para proteger la salud humana. Cabe recordar que estos recursos proceden de la renta de degüello que se cobra a los comercializadores que sacrifican ganado bovino en el departamento. Planta de beneficio de Cañasgordas Ubicada en un área de 15.165 metros2, la planta de esta localidad que beneficiará a las comunidades del occidente antioqueño, especialmente
El monto total de la inversión fue de $9.615 millones de pesos. En sus instalaciones se podrán sacrificar diariamente 100 bovinos y 80 porcinos. Planta de beneficio de Urrao Esta planta que requirió una inversión de $9.764 millones de pesos, dispone de una capacidad instalada para el sacrificio diario de 54 bovinos y 50 porcinos. Al igual que la planta de sacrifico de Cañasgordas, esta infraestructura cumple con toda la normatividad vigente y también contó con el apoyo y la asesoría de Invima, beneficiará especialmente a 42.000 personas asentadas en las cabeceras municipales del Suroeste y Occidente. El área del lote consta de 13.500 metros2, el área construcción de 3.900 metros2, el área de vías y patios de maniobras de 2.200 metros2, y el área de andenes y zonas verdes es de 7.400 metros2.
Ambas construcciones cumplen con el Decreto 1500 de 2007 y demandaron una inversión de 19.379 millones de pesos para brindar productos alimenticios de calidad. a 20.000 habitantes de las cabeceras municipales, dispone de un área construida de 3.300 mts2 y fue diseñada por el personal de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural para que cumpla con todas las exigencias del Decreto 1500 de 2007 y las resoluciones 2905 de 2007 para bovinos y 4282 de 2007 para porcinos. El proceso constructivo contó con la asesoría del Invima, en cuanto al cumplimiento de los estándares de ejecución sanitaria como: localización y accesos, diseño y construcción, sistemas de drenaje, ventilación-iluminación, instalaciones sanitarias, control integrado de plagas, manejo de residuos líquidos y sólidos, calidad del agua e instalaciones, equipos y utensilios.
Antioquia, Trabajando por la Inocuidad Alimentaria
37
Análisis y Control de Puntos Críticos 2014
Plantas de Sacrificio, un Factor En el departamento funcionan cinco plantas de sacrificio de porcinos y bovinos, y cinco plantas de sacrificio de aves. El sector de alimentos en Colombia es un importante renglón de la economía. En el país existe un gran número de pequeños y medianos productores de alimentos, quienes para ser competitivos, deben asegurar la calidad e inocuidad de los alimentos, acatando las regulaciones actuales. El decreto 3075 de 1997 del Ministerio de Protección Social, establece un conjunto de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), las cuales deben ser cumplidas por todas las industrias del sector alimentario. El Gobierno Nacional mediante el decreto 1500 de 2007, establece el reglamento técnico a través del cual se crea el sistema oficial de inspección, vigilancia y control de la carne, productos cárnicos comestibles y derivados cárnicos, destinados para el consumo humano; así como los requisitos sanitarios y de inocuidad que se deben cumplir en su producción primaria, beneficio, desposte, desprese, procesamiento, almacenamiento, transporte, comercialización, expendio, importación o exportación. El Decreto en sus 98 artículos hace referencia a los requisitos sanitarios y de inocuidad que se deben cumplir a lo largo de todas las etapas de la cadena alimentaria y en el sistema basado en el análisis de riesgos que tiene por finalidad proteger la vida, la salud humana y el ambiente y prevenir las prácticas que puedan inducir a error, confusión o engaño a los consumidores. Es de anotar que el mencionado Decreto fue concebido bajo los lineamientos establecidos para el mismo caso en los EstaEs importante tener en cuenta el dos Unidos, además hizo parte de las condicioManual de inspección, vigilancia nes presentadas por el gobierno de Colombia en y control en plantas de beneficio las propuestas para la aprobación del TLC.
de animales de abasto público.
Quindío Ejemplo de Salubridad
Las plantas de beneficio porcino y bovino de Filandia, Calarcá, Génova, La Tebaida y Armenia que están bajo la supervisión del Invima en el Eje Cafetero, cumplen las 38
Análisis por Regiones
Importante para la Salubridad en Alimentos condiciones de salubridad e inocuidad, luego de las visitas realizadas por el coordinador del grupo de trabajo territorial encargado. En términos generales, las plantas de beneficio del Quindío, conocidas popularmente como ‘mataderos’, cumplen con las condiciones de inocuidad y salubridad. Así lo dio a conocer José Leonardo Hernández Aguirre, coordinador del grupo de trabajo territorial del Invima en el Eje Cafetero. En este momento están funcionando bajo la inspección del Invima las plantas de beneficio de porcinos y bovinos de Filandia, Calarcá, Génova, La Tebaida y Armenia, además de cinco plantas de sacrificio de aves, de las cuales dos son de tipo nacional y tres de régimen especial. En todos los casos, se hacen visitas periódicas para supervisar el cumplimiento de los requisitos de salubridad e inocuidad. El pasado 12 de octubre de 2012 el Invima llevó a cabo una diligencia de inspección, vigilancia y control a las instalaciones de la central de beneficio de La Tebaida; en la ocasión, el agua utilizada para las labores de sacrificio en el establecimiento no cumplía con todos los requisitos de potabilidad, razón por la que se ordenó la suspensión de actividades en la planta, hasta que no se diera solución al incidente. “El inspector que llegó a la planta de La Tebaida detectó que no
había presencia de cloro residual en el agua utilizada, es decir, que no estaba garantizado que el agua fuera 100% potable. La orden de cierre se obedeció por parte del personal de la planta, y al indagar sobre las causas del problema se detectó que el establecimiento tiene un tanque de reserva propio. Allí se estaba estancando el líquido y estaba perdiendo el cloro, que es un elemento muy volátil”, explicó Hernández Aguirre al periódico La Crónica del Quindío. El funcionario del Invima relató que cuando el inspector regresó al día siguiente a la planta de La Tebaida verificó que se estaba haciendo correctamente la cloración del agua en el tanque de reserva y se levantó la restricción inmediatamente”.
En este departamento funcionan 5 ‘mataderos’ de porcinos y bovinos que operan bajo el Invima. Hernández Aguirre manifestó que las plantas de beneficio han sido la piedra en el zapato para muchos alcaldes en Colombia, porque casi todas las de cerdos y bovinos dependen de las administraciones municipales y en gran parte de los casos los presupuestos y la voluntad política no alcanzan para que se cumplan las exigencias de inocuidad que se requiere para el sacrificio de animales para el consumo humano. “Por fortuna, en el
Quindío se está haciendo un adecuado manejo de estos establecimientos”, expresó a ese medio. José Leonardo Hernández Aguirre, coordinador del grupo de trabajo territorial del Invima en el Eje Cafetero, ratificó que estos 5 ‘mataderos’, como se les conoce coloquialmente, están en perfectas condiciones para prestar su servicio. De acuerdo con el ‘Manual de inspección, vigilancia y control en plantas de beneficio de animales de abasto público’, que tienen el Invima y el Ministerio de la Protección Social, varios de los aspectos a evaluar dentro de cualquier establecimiento son el diseño, la construcción y mantenimiento de pisos, paredes, paredes, ventanas, techos, ventilación, iluminación, calidad del agua, el personal manipulador de los animales y el control integral de plaga. Es importante tener en cuenta que las centrales de beneficio o comúnmente llamadas “Mataderos”, que efectúan sacrificio, faenado, almacenamiento, comercialización de la canal y residuos, son responsables de la salubridad de la carne que se le distribuye a la población. De su labor depende el sacrificio humanitario de animales, la calidad de la carne, la disminución del impacto ambiental y, por último, las buenas prácticas y la inocuidad del alimento con base en la normativa vigente. Plantas de Sacrificio, un Factor Importante para la Salubridad en Alimentos
39
Análisis y Control de Puntos Críticos 2014
“M Arepas Doña Aleja Lo que inició hace 43 años como la posibilidad de obtener mayores ingresos familiares se convirtió en lo que hoy conocemos como una de las empresas más exitosas del Valle del Cauca.
e encontraba trabajando en una empresa del Estado por allá en el año de 1.971 cuando se me ocurrió la idea de mejorar los precarios ingresos con alguna actividad que pudiera desarrollar simultáneamente sin poner en peligro la estabilidad laboral y qué mejor actividad que la que mi madre Alejandrina me había enseñado desde pequeño, HACER AREPAS!”, con estas palabras Gonzalo Valencia Rojas, Propietario y Fundador describe cómo fue el nacimiento de una idea que hoy es una exitosa realidad. Con el transcurrir de los años su labor fue teniendo cada vez más acogida, los primeros clientes fueron sus propios compañeros de trabajo, luego los tenderos de la zona hasta que su producto adquirió una acogida a nivel de ciudad. Esto lo llevó a abandonar su trabajo para impulsar su propio negocio. Fue la mejor opción, desde una casa ubicada en el Barrio San Antonio empezó a diversificar su oferta con recetas de diferentes tipos, poco tiempo después se convirtió en proveedor de los únicos almacenes de la ciudad en ese momento, el Ley y La 14. Actualmente Doña Aleja cuenta con una gran variedad de productos como arepas blancas, arepas con queso, arepas para asados, entre otras. Hoy en día se distribuye en todos almacenes de cadena en Cali, en algunos del Valle del Cauca, Cauca y en la ciudad de Bogotá en el Almacén la 14. La meta es seguir avanzando y expandiéndose a nivel nacional. Las Arepas Doña Aleja son 100% Maíz, lo cual le otorga a su textura un sabor único e inigualable.
40
Arepas Doña Aleja
Información Corporativa
OFRECEMOS POLLO SIEMPRE FRESCO A TRAVÉS DEL MEJORAMIENTO CONTINUO La empresa CÁRNICOS Y ALIMENTOS S.A.S. es una planta de beneficio de aves reconocida en el departamento de Antioquia como pionera en la producción de carne pollo POLLOCOA, siempre comprometida con la INOCUIDAD del producto. El proceso de implementación del sistema de inocuidad HACCP, nos ha permitido identificar variables críticas del proceso productivo a las cuales se les aplican controles efectivos desde la recepción de las materias primas e insumos hasta el despacho de los productos terminados, logrando así día a día el mejoramiento continuo de procesos y productos ofreciendo siempre carne de pollo que asegure la nutrición y preserve la salud de quienes la consumen, teniendo en cuenta que el producto que elaboramos es apto para el público en general. Como complemento de este mejoramiento estamos automatizando los procesos y aplicando nuevas tecnologías PORQUE NUESTRO SLOGAN ES OFRECER POLLO SIEMPRE FRESCO, de la más alta calidad cumpliendo con la normatividad sanitaria vigente. Calle 1 No. 11-62 S.A.P. Tel: 286 15 20 – 286 35 00 Medellín – Antioquia Cárnicos y Alimentos S.A.S.
41
Análisis y Control de Puntos Críticos 2014
Pollos Bucanero A Paso Firme
C
on el firme propósito de seguir siendo los mejores, crecemos gracias a grandes inversiones que posicionarán aún más nuestra marca, a través de la comercialización del mejor pollo del país, y apalancados en el constante crecimiento de nuestra línea de valor agregado, y en el indiscutible liderazgo alcanzado por la experiencia que nos otorga ser pioneros en el desarrollo, sostenimiento y activación de la línea campesina, por medio de la marca Bucanero Campesino.
42
Pollos Bucanero
Entre sus planes de inversión se destaca la ampliación en 1.500 m2 de la zona de desprese, diseñada bajo estrictos parámetros de ingeniería y tecnología de punta, que permite manejar las diferentes variables del proceso y cumplir con las exigencias de nuestro sistema de calidad HACCP. Se instalaron 4 clasificadoras de mesa Easy Grader, para optimizar este proceso, y 8 máquinas selladoras ULMA, para lograr el mejor sello de las bandejas. Con este proyecto, también siguen promoviendo el trabajo en el Valle del Cauca, creciendo el personal en más de 100 colaboradores. Todo lo anterior, visualizando el logro de los siguientes objetivos: 2. Doblar la capacidad de desprese, por ser este el proceso que más requiere mano de obra. 3. Obtener productos de mayor calidad.
Información Corporativa
4. Ampliar la oferta de producto congelado individualmente. (IQF). 5.Mejorar las diferentes presentaciones de empaques de acuerdo a los canales comerciales. Pero su crecimiento no para ahí, tendrá dentro de un año 4.500 m2 de Planta, y 16.000 m2 de patio de maniobras adicionalmente, esto formará parte de 6 proyectos de gran envergadura, que afianzará a Bucanero como la empresa que aporta los productos de más alta calidad de la industria avícola en Colombia. ESTOS SON LOS 6 PROYECTOS: 1. Ampliación de la Planta de Beneficio: El objetivo es incrementar la producción de pollos por hora (p/h); aquí instalaremos nuestra segunda línea con capacidad de 12.000 p/h, para luego trasladar nuestra línea actual de 9.000 p/h, y funcionando en paralelo, alcanzar los 21.000 p/h; pensando en la expansión de nuestro mercado. 2. Nuevo I.Q.F.: Este es un espiral donde las presas reciben un choque de frío fuerte y las congela individualmente; ya la compañía cuenta con uno que trabaja a 1.800 kg/h, pero su nuevo equipo tiene una capacidad de 4 toneladas por hora, la cual permitirá soportar el crecimiento futuro de la compañía. 3. Cuarto Frío: El cuarto frío número 12 tiene una capacidad para 2.000 posiciones, cada posición varía entre 600 kg y una tonelada. La capacidad total de este, será aproximadamente de 1.700 toneladas. Estará terminado en alrededor de 6 meses, es decir a principios del 2014. 4. Ampliación del Patio de Maniobras: Más de 8.000 m2 serán recuperados como resultado del relleno de una de nuestras lagunas, para ser utilizados por el parque automotor y soportar el crecimiento de la planta. 5. Ampliación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR): Debido al constante crecimiento en la producción, la actual planta fue triplicada en su capacidad, mediante la adquisición de tecnología americana. 6. Mejoramiento del sistema de control de las emisiones atmosféricas de las calderas, con la instalación de filtros de mangas.
Actualmente se procesa de 120 a 140 mil pollos diarios, cifra que se aumentará a 250 mil pollos diarios en un mediano plazo. El espacio dejado por el Desprese será nuestra nueva área de pedidos especiales, todo como resultado de la ejecución de los proyectos antes mencionados, y dirigidos a fortalecer la estrategia de expansión del Presidente el señor Orlando Cortés. En nuestro cambio de enfoque misional, apuntamos la oferta de valor hacia la producción y comercialización de alimentos nutritivos, por ello nos hemos preparado para afrontar los cambios en los mercados actuales y el inicio de los TLC, extendiendo nuestro portafolio de productos de la línea especial, con las cuales incursionamos a nivel nacional como lo son: chorizos de pollo ahumado y tipo coctel y salchichón de pollo corriente y cervecero. La Planta de valor agregado entrará en funcionamiento en el mes de diciembre del presente año, y se encuentra ubicada en el km 2 vía Cali- Candelaria, Parcelación Industrial la Nubia, bodega 2 A, Candelaria-Valle.
Visita nuestra página web www.pollosbucanero.com y conoce más de nuestros procesos y todo lo que tenemos para ofrecerles; síguenos en twitter como @pollosbucanero y en facebook POLLOS BUCANERO.
Pollos Bucanero
43
Análisis y Control de Puntos Críticos 2014
Con más de 6 años de experiencia en la elaboración de hielo y envasado de agua para el consumo humano y procesos industriales, Hielos Uno A se destaca como una de las empresas más reconocidas del sector gracias a un excelente recurso humano, comprometido y consciente de la responsabilidad de entregar un producto de óptimas características que cumpla con las necesidades de sus clientes.
L
a innovación ha sido un aspecto clave para la evolución de la empresa y sus productos, por eso Hielos Uno A dispone de recursos técnicos apropiados como maquinaría, equipos, laboratorio, herramientas e infraestructura que con el adecuado manejo del recurso humano, permiten obtener un excelente producto y prestar un servicio oportuno y eficiente. Esta importante compañía huilense con capital 100% colombiano trabaja bajo la misión de fabricar y comercializar productos de óptima calidad para el consumo humano; utilizando los mejores recursos técnicos y personal altamente calificado; comprometido con las buenas prácticas de manufactura, para entregar a los consumidores productos de excelente calidad, que satisfagan sus gustos y necesidades.
44
Hielos Uno A
Hielos Uno A visiona para el 2015, una empresa líder del Sur colombiano, en la producción y comercialización de sus productos, con el reconocimiento de los clientes por: la excelencia y posicionamiento de sus marcas PURITA Y UNOA, la capacitación constante del equipo humano y la rentabilidad sostenible como aporte al desarrollo de la región. De esta manera, Hielos Uno A ha sido una pieza clave para la industria, las empresas y público en general, aportando conceptos de calidad alineados con los más altos estándares técnicos para una satisfactoria protección a los productos y el consumidor. Entre su amplia gama de productos, Hielos Uno A ofrece los siguientes productos y servicios a nivel Departamental y Nacional: Hielo; Hielo
Tubular; Hielo Marcas Propias; Hielo Escarcha; Hielo Industrial (para enfriamiento de concreto); Agua Botellón; Agua Pet 600; Agua Bolsa 350 Cc. Es así como la empresa cumple con las exigencias de las entidades reguladoras y de sus clientes, a través de un trabajo en equipo con personal altamente calificado y en busca del mejoramiento continuo de los procesos para lograr la satisfacción de las necesidades y expectativas de los consumidores. Somos pioneros y líderes en maquila de Agua envasada y contamos con más de 500 marcas en el Huila y el Sur Colombiano. www.hielosunoa.com Cel. 315 827 6741 Tel. 870 6427 - 870 2615