![](https://assets.isu.pub/document-structure/220924165231-2b65d24c36bf3cda592c189387a0258b/v1/22adb1beb1e9a22568d489cc17d83e3e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
7 minute read
Franklin Villamizar González, subsecretario de Desarrollo Social de la Alcaldía de Bucaramanga Seguridad digital para periodistas...................................28 Rayando ............................................................................30 orial
CONOCE A NUESTROS EGRESADOS
Advertisement
Franklin Villamizar González, subsecretario de Desarrollo Social de la Alcaldía de Bucaramanga. Foto de cortesía.
El 30 de marzo del año 2007 se graduó Franklin Villamizar González, culminando el proceso académico iniciado en 2001. Desde pequeño descubrió que le interesaba el desarrollo humano “me inquietó el ayudar al otro, constantemente buscaba escenarios donde mis pequeñas manos pudieran ayudar , tenía claro que me quería inclinar a las ciencias humanas y fue cuando dirigí mi mirada hacia la ciudad mitrada y con ella mi alma mater, allí construí aún más esa pasión por la comunicación para el desarrollo humano, sentía que era el trampolín de formación para descifrar los códigos sociales y aprender a leer la sociedad, tener las herramientas y poder impactar en ella”. Durante su proceso académico se enfocó en el trabajo social comunitario, apoyándose en los docentes que impartían sus cátedras, cultivando más los intereses que le servirían como ese eje para incluir en la comunicación un aporte a los procesos sociales que encontraría en su profesión. Franklin ve en la Comunicación Social un elemento de impacto para la transformación, la reconstrucción del tejido social y con ello, un aporte a la democracia y la libertad absoluta del ser humano; con todas sus particularidades y diferencias, para actuar además como canal de ayuda y visibilidad de los procesos sociales. Franklin ve en la Comunicación Social un elemento de impacto para la transformación, la reconstrucción del tejido social y con ello, un aporte a la democracia y la libertad absoluta del ser humano; con todas sus particularidades y diferencias, para actuar además como canal de ayuda y visibilidad de los procesos sociales.
Cabe entonces resaltar que su lado humano lo ve reflejado en su trabajo, en la empatía que imparte en cada uno de los escenarios que encuentra y en los cuales, ha logrado transformar y aportar desde su experiencia laboral y humana. Estas actitudes lo
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220924165231-2b65d24c36bf3cda592c189387a0258b/v1/85ed06a715c117d5ff95c99a9c2f8062.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Este mérito es uno de los cuantos que ha obtenido en su vida personal y profesional ya que ha trabajado en diferentes escenarios que le han aportado en conocimiento y a su vez, en ampliar sus horizontes, pues se ha desempeñado como docente en las áreas de Lengua Castellana, ética, catedra de paz y ponente en temas de territorio. También su vida laboral se ha relacionado con los aportes que la comunicación le brinda a la salud, al ser parte del equipo de IMSALUD (empresa pública prestadora de servicios de salud de primer nivel de Cúcuta), por medio de una estrategia implementada por la Organización Panamericana de la Salud “Familias Fuertes, Amor y Límites” en coordinación con la Secretaria de Salud y la línea de salud mental, y lesiones violentas evitables. En este escenario aportó con el desarrollo de las sesiones educativas y de capacitación a las familias y establecimientos educativos, esto enfocado en los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y padres acudientes que hicieran parte de estos procesos o pudieran ser vinculados en el desarrollo del mismo. Adicionalmente, estuvo vinculado en los procesos de Atención y Reparación a las Víctimas en Norte de Santander contratado por la Corporación Escuela Galán para el Desarrollo y la Democracia, Sede Bogotá para la territorial de la Unidad, además de trabajar en la Gobernación de Santander en estrategias de información y comunicación tanto internas como externas, con participación directa en los Consejos de Políticas Sociales y con funciones encaminadas a desarrollar estrategias comunicativas y planes de acción que conduzcan al mejoramiento y posicionamiento de los medios de difusión local en los municipios. En el campo académico universitario, también hizo parte de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, como delegado en el departamento del Cauca trabajando de la mano con comunidades indígenas del Piamonte y Santa Rosa. Estos procesos de formación laboral estuvieron respaldados por su carrera de Comunicación Social en la Universidad de Pamplona y el posgrado en Educación de la Universidad Francisco de Paula Santander, que le han brindado la oportunidad de ejercer su profesión en diversos campos de acción y en especial, en su trabajo actual como Subsecretario de Desarrollo Social de la Alcaldía de Bucaramanga.
SEGURIDAD DIGITAL PARA PERIODISTAS
Redactado por: Johanna Marcela Rozo Enciso. Docente del programa.
PARA SABER DE TIC´S
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220924165231-2b65d24c36bf3cda592c189387a0258b/v1/41342ad078e01ca1442e6fb523318154.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220924165231-2b65d24c36bf3cda592c189387a0258b/v1/1d291beb3d710480f881fcf680ef6acd.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220924165231-2b65d24c36bf3cda592c189387a0258b/v1/9238ae9610ad6dcb44650d0676446e5b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Fotografía: Cortesía/Wilmer Contreras, docente.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220924165231-2b65d24c36bf3cda592c189387a0258b/v1/e6df0f9c4bf3942b121f7710c5cae97c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
En la era digital y con todas las facilidades que la tecnología en telecomunicaciones le ha dado a la labor periodística; también es cierto que debe enfrentarse a las debilidades que la tecnología tiene. Entre las amenazas más comunes en la seguridad digital se encuentran el bloqueo de contenido, el matoneo en redes sociales o la alteración de los textos periodísticos convirtiéndolos en memes, y la vigilancia en las comunicaciones que puede implicar un peligro para la protección de las fuentes. Uno de los casos más conocidos en Colombia fueron las famosas “chuzadas” del DAS que se dieron a políticos y periodistas y que dio lugar al cierre definitivo de esa entidad. Como lo indica Santiago García Gago en su módulo periodismo Cross Media la falta de seguridad digital ocurre porque: “La mayoría del trabajo actual de un periodista se realiza online y con herramientas digitales, por lo general, las y los periodistas usan servicios y plataformas digitales externas para compartir su información: correos de Gmail o Hotmail, WhatsApp… · Muy pocos son los que toman medidas de seguridad digital como cifrar sus correos, usar mensajería segura, usar contraseñas fuertes y no copiarlas en sus libretas de anotaciones… Estas faltas de protocolos de seguridad digital les ponen en riesgo a ellos mismos, pero, también, a sus fuentes”. Así que en el ejercicio periodístico siempre se deben aprender mejores estrategias para mantener la seguridad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220924165231-2b65d24c36bf3cda592c189387a0258b/v1/1d291beb3d710480f881fcf680ef6acd.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220924165231-2b65d24c36bf3cda592c189387a0258b/v1/9238ae9610ad6dcb44650d0676446e5b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
El primer paso para salvaguardar la información periodística es identificando las amenazas. La Fundación Gabo recordó en un artículo a Pilar Sáenz Rodríguez, coordinadora de proyectos en tecnología de la Fundación Karisma sobre cinco preguntas que nos debemos hacer para mejorar nuestra seguridad digital como son: “¿Qué queremos proteger? ¿De quién queremos protegerlo? ¿Qué tan malas son las consecuencias si fallamos? ¿Qué tan probable es que necesitemos protegerlo? ¿Cuán dispuestos estamos de hacer algo para tratar de prevenir las posibles consecuencias?
Por otra parte, en ese mismo artículo Sáenz plantea tres estrategias para cuidar las comunicaciones. a) Anonimato: garantiza que ciertas comunicaciones no estén ligadas con mi persona (por ejemplo, una denuncia grave que me puede poner en riesgo). Con el anonimato se garantiza el ejercicio de otros derechos como el de la libertad de expresión. b) Cifrado: ayuda a que terceros no puedan tener acceso a mis datos y c) Copias de respaldo: si se pierde un dispositivo esta es la forma de recuperar la información.
Para disminuir las amenazas en la seguridad digital se han creado redes de apoyo para periodistas entre ellas el proyecto helpdesk.rsf.org que ofrece capacitación en diferentes áreas para prevenir el robo plagio, o alteración de la información y también para proteger cuentas de correo y de redes sociales. También Reporteros Sin Fronteras (RSF) facilita siete recomendaciones para que los periodistas protejan su información que van desde ser desconfiado con el sitio de trabajo y el lugar de residencia hasta puntos claves para hacer contraseñas seguras (pueden ampliar esta información aquí: https://www.rsf-es.org/)
Finalmente, algunos recursos que permitirán mayor seguridad con la información periodística: Seguridad en una caja:
https://securityinabox.org/es/ (la versión más completa está en inglés) Autoprotección digital: https://ssd.eff.org/es Privacy Tools (inglés): https://victorhck.gitlab.io/privacytools-es/ Por qué mantener tus comunicaciones digitales seguras: https://securityinabox.org/es/guide/secure-commu nication/ Correos seguros: Riseup: https://riseup.net/es | Tutanota: https://tutanota.com/es/ | ProtonMail: https://protonmail.com/ | Disroot: https://user.disroot.org/
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220924165231-2b65d24c36bf3cda592c189387a0258b/v1/1db3d5d9d2ef0e2ec347944c9f5d9147.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Fotografía: Estudiantes de Redacción Periodística en el año 2019. Tomada por: Johanna Rozo, docente.
RayaRayando
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220924165231-2b65d24c36bf3cda592c189387a0258b/v1/15eb4075c26af3c39a5205441e5aeea4.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220924165231-2b65d24c36bf3cda592c189387a0258b/v1/ccfb829be8103f147b09456eff0f9ebb.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
30 yando
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220924165231-2b65d24c36bf3cda592c189387a0258b/v1/9238ae9610ad6dcb44650d0676446e5b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220924165231-2b65d24c36bf3cda592c189387a0258b/v1/d8bee5014e35c2b4b6cf779a226b31c8.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
@comsocialup /comsocialup @comsocialup
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220924165231-2b65d24c36bf3cda592c189387a0258b/v1/ddebf78b88af2231c39ad029e5c0b693.jpeg?width=720&quality=85%2C50)