4 minute read

El auge de lo local debería incluir luces y no solo sombras

incluir luces y no solo sombras

Redactado Por: Viviana Esguerra Villamizar. Docente del Programa.

Advertisement

EN CONTEXTO

Al analizar la importancia de la comunicación desde el territorio, nos remontamos a la llamada Noticiabilidad, la que nos establece que uno de los elementos más importantes para definir el valor de una noticia, además de la novedad, la improbabilidad, el atractivo y la empatía, es la llamada Proximidad en tiempo y espacio, pues de una noticia muy alejada geográficamente, el lector pierde interés. Estos elementos, especificados ampliamente por el Manual de Redacción de la Casa Editorial El Tiempo, el comunicador social y periodista, debe tenerlos en cuenta siempre. En lo corrido de este año, ha sido notorio que cuando un noticiero de radio, prensa, televisión o medios web inicia su transmisión, casi siempre entre los titulares sobresale el departamento Norte de Santander: carro bomba en Los Patios, violación de niña en Chitagá, atentado contra escoltas en El Tarra y decomiso de drogas en la carretera Cúcuta – Pamplona, por mencionar algunos titulares únicamente.

Qué bueno fuera que dichos titulares contaran también historias más amables como Fiesta del libro en Cúcuta, Ferias de emprendimiento en Bochalema y/o inicio de clases en la Universidad de Pamplona, para cerca de 30 mil estudiantes de todo el país. Pero, aunque no se pueda cambiar la dura cotidianidad, los medios locales si deben tratar de incluir en la agenda mediática temas más amables que resalten lo positivo de estas tierras sobre la cordillera oriental y no necesariamente solo lo malo. Por ello es de resaltar la labor de medios universitarios, tales como el periódico Prensados y la revista Redactando. Esta última, en sus primeros tres años de existencia ha dedicado ediciones enteras a municipios nortesantandereanos como Bochalema, Chinácota, Pamplonita y Mutiscua. También se debe mencionar lo importante que resulta para toda la comunidad académica, y para la sociedad en general, cuando se escucha a un estudiante comentar que su trabajo de grado “lo voy a realizar sobre mi pueblo”. Importante más aún si se tiene en cuenta que estos “pueblos” pueden estar ubicados en el Putumayo, Casanare, Guajira o cualquier otro punto de la extensa y accidentada geografía nacional.

Estudiante de Redacción Periodística II en labores para la Revista Redactando. Reportería desde el territorio. Cortesía: Estudiante Ilver Iván Oros.

“Del otro lado de la frontera, siete crónicas sobre la migración venezolana en Colombia” se titula la más reciente publicación de Consejo de Redacción (CdR), la Konrad Adenauer Stiftung, el Comité Internacional de la Cruz Roja, CICR, y la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Universidad Javeriana. En los inicios del libro se resalta que “para comienzos de 2018, ya Colombia se había convertido en el principal destino de los migrantes venezolanos que tres años antes comenzaron a huir de su país por las difíciles condiciones económicas, la falta de atención médica, la inseguridad y la violencia. En un país acostumbrado por décadas a migrar fue muy complejo pasar a ser el lugar de destino”.

Aunque la publicación y edición del libro tuvo lugar en Bogotá, sede de CdR, es importante resaltar que tuvo su origen en la guía CdR Pistas para contar la migración, Investigar historias en movimiento, publicada en 2019. “Esta guía fue solo el punto de partida de un proceso que contó con cursos presenciales en Apartadó, Cúcuta e Ipiales, donde los periodistas tuvieron acceso a herramientas para conocer el fenómeno migratorio, proponer una agenda más amplía y realizar una cobertura más responsable”, comentan los editores.

Y agregan: “Estos reportajes enfrentaron a los reporteros a la complejidad de cada migrante, incluso cuando alguna vez pasaron por lo mismo. William Wielman y Osiris Ceballos, dos de los autores de este libro, son migrantes, participaron en el curso virtual, lograron que sus propuestas fueran seleccionadas y con ello pudieron ejercer la profesión de periodistas que les ha sido esquiva en su nueva realidad, viendo la migración desde la perspectiva del otro”.

Finalmente es importante resaltar trabajos como el de www.Infobae.com consistente en publicar notas periodísticas de toda América Latina, escritas por periodistas reporteros y líderes de opinión, de diferentes nacionalidades latinoamericanas, quienes escriben sobre sus respectivos países, aunque la sede del portal como tal esté en Argentina.

Son diferentes maneras de apoyar lo local, lo del terruño, mientras se lucha en contra de un centralismo que, por siempre, de una manera u otra, ha estado presente en las salas de redacción de los grandes medios de comunicación capitalinos.

Fotografía: La revista Redactando, en su novena edición, reportería estudiantil en Mutiscua, Norte de Santander, en mayo pasado. La importancia de la prensa local. Cortesía: Estudiante Ilver Iván Oros.

This article is from: