Bienvenidos estudiantes de primer semestre

Page 8

Comunicación Social Pamplona@comsocialup /comsocialup @comsocialup CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELÉFONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238 ISSN 2422-4138 11 2 E dició n Septiembre 2022 Bienvenidos estudiantes de primer semestre
Contenido Editorial ................................................................................1 ¿Entrar a la Universidad es solo uno de los pasos?...................................................................................2 Nuevos retos para la decana de Artes y Humanidades.......................................................................4 El auge de lo local debería incluir luces y no solo sombras.................................................................................6 Se inauguró el primer túnel de Norte de Santander en jurisdicción de Pamplona....................................................8 Tu lente ...............................................................................10 Orión Mateo Gómez integra la comunicación con las prácticas artísticas..............................................................17 Las redes sociales y la libertad de expresión................19 Ledin Gauta “El colombiano”...........................................21 ASÍ TV’S..............................................................................23 Franklin Villamizar González, subsecretario de Desarrollo Social de la Alcaldía de Bucaramanga.......26 Seguridad digital para periodistas...................................28 Rayando ............................................................................30 orial Directora Departamento Comunicación Social Directora Revista Ágora Comité Editorial Andrea Durán Dimelsa Villamizar William Gómez Viviana Esguerra Johanna Rozo Karol Flórez Wilmer Contreras Jhon Martínez Alban Blanco Luna Dimelsa Villamizar Ramírez Andrea del Pilar Duran Jaimes Diseño, diagramación y portada Fotografia de portada Fotografía: Santiago Torres.

EDITORIAL

Transcurre el año 2022 con una humanidad menos abrumada por los embates de la pandemia. Volvemos con totalidad a las clases presenciales y se retoman diferentes actividades en una atmósfera más tranquila para desempeñarnos aunque con maneras más rigurosas de pensar la salud y el bienestar.

Por parte del programa de Comunicación Social las puertas se han abierto a toda la comunidad docente y estudiantil, recibiendo además, para el periodo académico 2022-2 a más de treinta estudiantes nuevos que inician con todas las garantías sus estudios universitarios. A ellos, desde la Revista Ágora les damos la más calurosa bienvenida augurándoles un camino de oportunidades y aprendizajes para lograr las metas propuestas dentro de su proyecto de vida.

De igual manera, publicamos la edición número 112 de nuestra Revista, la primera de este semestre académico, reconociendo los logros del personal docente que ha ayudado a construir la comunidad académica del programa, como la profesora Adriana Vega Guerrero quien asume la Facultad de Artes y Humanidades, contándonos sus proyectos como decana.

Así mismo, abordamos temas de interés para los comunicadores sociales que se están convirtiendo en tendencia dentro de la gestión de las comunicaciones y nos hacen repensar la labor periodística dentro de las prácticas de reportería y el panorama digital. Por último, nos complacemos en compartir las historias de un estudiante y un egresado que se destacan por ser poseedores de diferentes talentos.

A ustedes nuestros lectores, bienvenidos a una nueva fase de la Revista Ágora, el medio de comunicación del y para el programa de Comunicación Social.

Edit orial
1

¿ENTRAR A LA UNIVERSIDAD

ES SOLO UNO DE LOS PASOS?

EN LA ACADEMIA

En busca de nuevas metas por cumplir, adquirir conocimientos y en especial, servir a la comunidad desde el desarrollo y el cambio social como es el enfoque del programa, los estudiantes de primer semestre de Comunicación Social llegan a la ciudad mitrada a conocer más de la cultura nortesantandereana y a la vez, reforzar sus habilidades a medida que transcurre el proceso académico.

Iniciar una carrera universitaria va más allá de lo educativo porque vivir una etapa nueva y en su mayoría lejos de casa implica tener en cuenta aspectos psicosociales, económicos y culturales, que influyen en el bienestar de la comunidad estudiantil. Así lo percibe Catalina Rojas, quien comienza el camino de la formación profesional,

“La salud mental es muy importante y de cierta forma la base para tener un mejor rendimiento académico porque una persona inestable siempre estará inclinada al fracaso. La cuidaría enfocándome en el estudio, escogiendo bien mis compañeros de trabajo y personas que quiero estén a mi alrededor”.

Otro factor importante a considerar lo constituye la gestión del tiempo, como elemento que repercute en el desenvolvimiento de los estudiantes. Para tal caso, Rosa Vera, de primer semestre menciona que implementa una organización “de la manera correcta para así evitar tener estrés” y cumplir con las fechas establecidas de entrega.

Redactado por:Santiago Torres, estudiante Trabajo de Campo Universitario. Estudiantedel programa. Estudiantes de primer semestre en el Salón de Espejos. Fotografía: Santiago Torres.
2

Estos son solo algunos de los retos a los que se enfrenta cada estudiante universitario con un mismo fin, culminar sus estudios y permanecer en nuestra Universidad para recibir con orgullo su título como comunicador social de la Unipamplona. “Pasar con buenas notas todos los semestres para poder llegar a ser la profesional que siempre quise”, expresa la estudiante Paula Arciniegas.

Entre otros aspectos

Aunque la experiencia que comienzan a vivir los 35 estudiantes nuevos del programa para el semestre académico 2022-2, los enfrenta de cierta manera, a hacerse cargo de forma independiente de aspectos en los cuales contaban con el acompañamiento directo de sus familias, éstas siguen siendo el apoyo central para cumplir sus sueños profesionales desde la distancia como es el caso de la mayoría en donde deben dejar sus hogares para trasladarse a la universidad. “La adaptación es muy difícil, ya que se siente muy complejo estar en un lugar nuevo y sola”, indica Rosa Vera.

Vera agrega que el aspecto económico también “Influye bastante, ya que si no se tiene el dinero necesario es muy difícil no sentirse mal cuando se tiene la preocupación de que hay que pagar o comprar algún material”. A lo que se suma Catalina Rojas quien no percibe un ingreso total de sus familiares pero sí lo considera como elemento importante de permanencia “soy una joven que ya tiene más de dos años trabajando para lograr una estabilidad económica propia y no depender de mis padres, entonces me afectaría muchísimo, pero no por eso uno debe dejar de perseguir sus sueños; será duro, pero no imposible”.

La Universidad de Pamplona les ofrece garantías

Nuestra Universidad es consciente de la transición que viven los jóvenes al empezar su vida universitaria y por ende, cuenta con la calidad formativa que requieren los futuros profesionales para competir en el mercado laboral. De igual manera, ha habilitado una serie de apoyos y estímulos para evitar la deserción universitaria y lograr que los talentos que acompañan a los estudiantes puedan desarrollarse plenamente en función de sus metas profesionales.

En esta línea, los docentes y administrativos están preparados para apoyarlos a través de diferentes estrategias de bienestar universitario con las cuales se brinda acompañamiento psicológico, se promueven actividades deportivas y de esparcimiento, les permiten el ingreso a grupos culturales y ofrecen la alternativa de comedor estudiantil como sustento alimentario. También se cuenta con el programa de Alertas Tempranas para identificar riesgos dentro de su vida universitaria que signifiquen un obstáculo para los logros propuestos.

Nuestros estudiantes nuevos durante su proceso de inducción. Fotografía: Santiago Torres.

3

NUEVOS RETOS PARA LA DECANA DE ARTES Y HUMANIDADES

Redactado por: Wilmer Orlando Contreras. Docente Programa Comunicación Social.

Profesora Adriana Vega Guerrero, decana de la Facultad de Artes y Humanidades. Fotografía: Wilmer Contreras, docente.

La Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de Pamplona cuenta actualmente con seis programas de pregrado dentro de los que están Artes Visuales, Comunicación Social, Derecho, Filosofía, Licenciatura en Educación Artística y Música y tres en posgrados: Especialización en Educación Artística, Maestría en Comunicación, Cultura y Frontera y Maestría en Paz, Desarrollo y Resolución de Conflictos.

4

Actualmente la docente Adriana Vega Guerrero asumió la decanatura de la Facultad, con grandes retos y compromisos en pro del cuerpo profesoral, estudiantes y administrativos adscritos. “El plan de trabajo que tengo se articula con la filosofía institucional que tiene que ver con la acreditación en alta calidad de los programas de Filosofía, Derecho y Comunicación Social, posteriormente cuando se obtenga la renovación del registro calificado de la Licenciatura en Educación Artística y de Música, serían los otros programas que estarían en dicha lista”, aseguró la decana.

Otro de los grandes objetivos que se ha trazado la decana es fortalecer los convenios que permitan mayor crecimiento en cada uno de los programas de la Facultad y para ello se estipula la creación de otros posgrados, “se prevé la creación de dos especializaciones para la carrera de Derecho y una maestría interinstitucional entre Filosofía, Derecho y otras áreas como la sicología”, argumentó Vega Guerrero.

Cabe resaltar que los otros ejes misionales de la Universidad nutren la gestión académica con miras a fortalecer las artes y las humanidades; enfoques de los diferentes programas que componen a la Facultad. El primero de ellos, la investigación, cuyos semilleros son parte fundamental y dentro de los que se destacan las agrupaciones musicales, de igual forma los proyectos de extensión a la comunidad, los dos consultorios jurídicos tanto en Pamplona como en Villa del Rosario y el Centro de Conciliación “Reconciliémonos” que favorece a la comunidad más vulnerable en cuanto a servicios gratuitos en la parte jurídica.

“Los grupos de investigación y semilleros que han generado resultados en sus producciones de investigación, ponencias y movilidades tanto de docentes como de estudiantes son puntos importantes para seguirlos apoyando y de esa manera, se unan muchos más alumnos y profesores para seguir avanzando”, afirmó la decana.

Por último, es importante recalcar que la profesora Adriana Vega ha desarrollado su labor profesional por más de 20 años en el programa de Comunicación Social y ha ocupado diferentes cargos administrativos dentro de la institución, siendo esto uno de los aspectos que continúan abriéndole caminos.

55

EL AUGE DE LO LOCAL DEBERÍA

incluir luces y no solo sombras

EN CONTEXTO

Al analizar la importancia de la comunicación desde el territorio, nos remontamos a la llamada Noticiabilidad, la que nos establece que uno de los elementos más importantes para definir el valor de una noticia, además de la novedad, la improbabilidad, el atractivo y la empatía, es la llamada Proximidad en tiempo y espacio, pues de una noticia muy alejada geográficamente, el lector pierde interés.

Estos elementos, especificados ampliamente por el Manual de Redacción de la Casa Editorial El Tiempo, el comunicador social y periodista, debe tenerlos en cuenta siempre.

En lo corrido de este año, ha sido notorio que cuando un noticiero de radio, prensa, televisión o medios web inicia su transmisión, casi siempre entre los titulares sobresale el departamento Norte de Santander: carro bomba en Los Patios, violación de niña en Chitagá, atentado contra escoltas en El Tarra y decomiso de drogas en la carretera Cúcuta – Pamplona, por mencionar algunos titulares únicamente.

Qué bueno fuera que dichos titulares contaran también historias más amables como Fiesta del libro en Cúcuta, Ferias de emprendimiento en Bochalema y/o inicio de clases en la Universidad de Pamplona, para cerca de 30 mil estudiantes de todo el país.

Pero, aunque no se pueda cambiar la dura cotidianidad, los medios locales si deben tratar de incluir en la agenda mediática temas más amables que resalten lo positivo de estas tierras sobre la cordillera oriental y no necesariamente solo lo malo.

Por ello es de resaltar la labor de medios universitarios, tales como el periódico Prensados y la revista Redactando. Esta última, en sus primeros tres años de existencia ha dedicado ediciones enteras a municipios nortesantandereanos como Bochalema, Chinácota, Pamplonita y Mutiscua.

También se debe mencionar lo importante que resulta para toda la comunidad académica, y para la sociedad en general, cuando se escucha a un estudiante comentar que su trabajo de grado “lo voy a realizar sobre mi pueblo”. Importante más aún si se tiene en cuenta que estos “pueblos” pueden estar ubicados en el Putumayo, Casanare, Guajira o cualquier otro punto de la extensa y accidentada geografía nacional.

Redactado Por: Viviana Esguerra Villamizar. Docente del Programa. Estudiante de Redacción Periodística II en labores para la Revista Redactando. Reportería desde el territorio. Cortesía: Estudiante Ilver Iván Oros.
6

“Del otro lado de la frontera, siete crónicas sobre la migración venezolana en Colombia” se titula la más reciente publicación de Consejo de Redacción (CdR), la Konrad Adenauer Stiftung, el Comité Internacional de la Cruz Roja, CICR, y la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Universidad Javeriana. En los inicios del libro se resalta que “para comienzos de 2018, ya Colombia se había convertido en el principal destino de los migrantes venezolanos que tres años antes comenzaron a huir de su país por las difíciles condiciones económicas, la falta de atención médica, la inseguridad y la violencia. En un país acostumbrado por décadas a migrar fue muy complejo pasar a ser el lugar de destino”.

Aunque la publicación y edición del libro tuvo lugar en Bogotá, sede de CdR, es importante resaltar que tuvo su origen en la guía CdR Pistas para contar la migración, Investigar historias en movimiento, publicada en 2019. “Esta guía fue solo el punto de partida de un proceso que contó con cursos presenciales en Apartadó, Cúcuta e Ipiales, donde los periodistas tuvieron acceso a herramientas para conocer el fenómeno migratorio, proponer una agenda más amplía y realizar una cobertura más responsable”, comentan los editores.

Y agregan: “Estos reportajes enfrentaron a los reporteros a la complejidad de cada migrante, incluso cuando alguna vez pasaron por lo mismo. William Wielman y Osiris Ceballos, dos de los autores de este libro, son migrantes, participaron en el curso virtual, lograron que sus propuestas fueran seleccionadas y con ello pudieron ejercer la profesión de periodistas que les ha sido esquiva en su nueva realidad, viendo la migración desde la perspectiva del otro”.

Finalmente es importante resaltar trabajos como el de www.Infobae.com consistente en publicar notas periodísticas de toda América Latina, escritas por periodistas reporteros y líderes de opinión, de diferentes nacionalidades latinoamericanas, quienes escriben sobre sus respectivos países, aunque la sede del portal como tal esté en Argentina.

Son diferentes maneras de apoyar lo local, lo del terruño, mientras se lucha en contra de un centralismo que, por siempre, de una manera u otra, ha estado presente en las salas de redacción de los grandes medios de comunicación capitalinos.

Fotografía: La revista Redactando, en su novena edición, reportería estudiantil en Mutiscua, Norte de Santander, en mayo pasado. La importancia de la prensa local. Cortesía: Estudiante Ilver Iván Oros. Otras formas de localidad
7

EN JURISDICCIÓN DE PAMPLONA SE INAUGURÓ EL PRIMER TÚNEL DE NORTE DE SANTANDER

MIRADOR DE PAMPLONA

El pasado 4 de agosto se llevó a cabo la inauguración del primer túnel vehicular existente en Norte de Santander, específicamente en la ciudad de Pamplona. El proceso de construcción inicio en el año 2018, con la visita del entonces presidente Juan Manuel Santos, quien dio el aval para la intervención de la vía Pamplona Cúcuta, una corredor principal para el comercio entre los departamentos de Norte de Santander, Santander y Arauca.

Una de las problemáticas que más aquejaba a la ciudad de Pamplona era el paso del tráfico pesado por la misma, generando en muchas ocasiones, trancones, accidentes, deterioro de la vaya vial del municipio entre otros, esto llevó a que el gobierno prestara atención y planeara la construcción de una vía 4G, la cual ya presenta la entrega de su primera fase.

La principal obra de esta fase es el túnel de Pamplona, que completa una distancia de 1,4 kilómetros y fue construido con la última tecnología requerida para la construcción de túneles, disminuir el tiempo de recorrido y evitar el paso por la ciudad; son dos de los beneficios más destacados y en especial para los estudiantes de la Universidad de Pamplona, quienes veían expuesta su integridad física con el paso de estos vehículos pesados, recordemos que las dos principales sedes institucionales, están ubicadas sobre la vía nacional; la primera es el campus principal de la Universidad, ubicado en el kilómetro 1 vía Bucaramanga y la sede Nuestra Señora del Rosario entre la calle 3 con carrera 5, en el paso de los vehículos que se dirigen a la ciudad de Bucaramanga.

Redactado por: Jhon Martínez. Docente del programa. Fotografía: Tomada por: Jhon Martínez, docente.
8

Natalia Sánchez estudiante de Microbiología, se manifestó frente a la inauguración del túnel y manifiesta “me siento más tranquila el saber que ya no pasa tanto carro pesado y además la zona por donde yo vivo que es San Ignacio, se siente más tranquila, menos ruido y no se percibe el paso de los carros, ya que con los automotores grandes se movía el piso”.

Fotografía: Túnel que busca desviar el trá co pesado de la zonas residenciales en Pamplona. Tomada por: Jhon Martínez, docente.
9
10 Fotografías: Curso de edición en medios digitales 2022-2
11 Fotomontaje de: Estudiante del programa Greidy Perez
Fotomontaje de: del programa Eliana Peña
12
Estudiante
Fotomontaje de: Estudiante del programa Brandon Porras Fotomontaje de: Estudiante del programa Jeyla Arrazola
13
Fotomontaje de: Estudiante del programa Brian Pacheco
14
Fotomontaje de: Estudiante del programa Rafael Sierra
15

Fotomontaje de:

16
Estudiante del programa Erique Sanchez

ORIÓN MATEO GÓMEZ

Redactado por: Santiago Torres. Estudiante Trabajo de Campo Universitario

En los salones de la Universidad de Pamplona existen infinidad de historias que vale la pena mencionar, porque sus vivencias y talentos son merecedores de reconocimiento. Como es el caso de Orión Mateo Gómez Noda, un joven estudiante de Comunicación Social, proveniente de Valencia (Estado Carabobo) en Venezuela. Él en busca de nuevas oportunidades llega a la ciudad mitrada con su familia, esperando un nuevo comienzo, otros caminos que recorrer y varias metas por cumplir.

Llegó a Pamplona en el año 2016 e ingresó a la Institución Educativa Luis Carlos Galán en donde sin darse cuenta conocería una de sus grandes pasiones: el parkour, “Fue en 11 (undécimo). Yo estaba en una clase y llegaron unos compañeros del salón que casi no conocía y me dijeron: ¡uy Orión!, ¿a usted le gustaría entrenar parkour con nosotros? y yo pues sí, claro. El primer día fue espectacular y desde ahí me di cuenta de que esa era mi pasión” menciona el estudiante.

Durante la práctica de parkour empezó a desarrollar nuevas aptitudes que tenía pero aún no conocía, y además entendió que la perseverancia es uno de sus requisitos. Adicional a ello, se interesó por aprender con mayor precisión las técnicas que deben tenerse en cuenta para no sufrir algún tipo de accidente “si son personas aceleradas que quieren hacerlo todo ya, corren y no saben todavía caminar, van a tener accidentes, van a caerse, pero si son personas consientes que se lo toman con calma, son prudentes y conocen qué pueden y no hacer, les va a ir muy bien”.

Con el paso del tiempo, en el 2018, Orión descubrió una nueva pasión: la actuación. Estar entre tablas y recrear personajes que lo ayudan a conocer nuevas historias que vale la pena ser contadas y que con ayuda de sus presaberes puede aplicar a este nuevo arte, porque aplica lo aprendido en el parkour para integrarlo a sus actuaciones “Una vez hice de un mico y realizaba acrobacias y pues la gente se reía y era muy chévere”. Aparte el teatro le ayudó a conocerse a sí mismo, sus emociones y cómo lidiar con ellas.

Fotografía: Cortesía/Orión Mateo Gómez Noda.
TALENTO COM SOCIAL integra la comunicación con las prácticas artísticas
17

Otro aspecto que le apasiona es la Comunicación Social, carrera iniciada en el 2019. Consideró aplicar a esta institución por la accesibilidad económica y a la vez no separase de su familia. La profesión le empezó a interesar por la fotografía, la redacción y la producción audiovisual con la que cuenta el programa. En su proceso académico, afirma que: “ha sido muy bonito, me he conocido, he conocido mis habilidades“, “también he identificado mucho mis falencias, pues eso me ha ayudado a mejorar, por lo menos hablando de redacción, escritura; sé es algo que me cuesta, pero debo mejorar”.

Además de las actividades que ya realiza se suma el break dance, baile propio del Hip Hop. Empezó a practicarlo en el 2022 aunque lo conocía desde que residía en Venezuela. Considera que el baile, lo complementa con el parkour para mantenerse sano y como dice “a tener ese tumba’o, esa sazón latina”.

Orión logra equilibrar su vida entre lo académico y sus actividades artísticas, al reconocer que lo han ayudado a mejorar como persona; la disciplina y la resiliencia han convertido a nuestro estudiante en un ejemplo de que querer es poder.

Por eso, aconseja a los lectores de la Revista Ágora a complementar su proceso académico realizando otras actividades que les ayuden a liberar la mente o como un espacio de esparcimiento para salir de la rutina “parece que no, pero en Pamplona se pueden hacer muchas actividades: practicar teatro, parkour, break dance, música, circo, cuentearía, danza área. Así que se pueden acercar a mí para ayudarlos a contactar con las personas que manejan estas academias”.

18

LAS REDES SOCIALES Y LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

GLOBAL

Con el pasar del tiempo y el avance de la tecnología se han generado grandes cambios en diversos campos y en ello, la comunicación no ha sido ajena, desde la aparición de los medios masivos de información que se manejan de forma unidireccional, en donde el emisor envía el mensaje a las masas, a la generación de nuevos canales que la posibilitan en doble vía, convirtiendo el emisor también en receptor del mensaje propiciando la retroalimentación.

En ese sentido, las redes sociales se han configurado en un aliado para dar a conocer información, ideas y posturas, un espacio de relación e interacción con personas con pensamientos similares en donde ha reinado la “libre expresión”.

Es importante recordar cómo las redes sociales permiten a los usuarios elegir sus temas, qué tipo de información desean recibir de acuerdo a sus gustos, generando comunidades con intereses similares. Ahora, es también imperante examinar de qué forma estas comunidades no admiten juicios contrarios a los de ellos, generando exclusión y atacando a quienes proponen algo diferente, al punto de generar censura dentro de las redes sociales.

En pocas palabras, pasamos de una censura vertical generada por los medios masivos a una horizontal en donde, entre nuestros propios grupos, limitamos la libertad de comunicación y expresión de quienes nos rodean. Lo anterior, ha llevado a coartar esa libertad de opinión y ha obligado a las personas a pensar dos veces la información que publica o comparte debido a las repercusiones que esto puede tener en los usuarios de las redes sociales y las reacciones que podría suscitar.

Redactado por: Karol Johanna Flórez Basto. Docente del programa. Fotografías tomadas de internet.
19

Con relación a la poscensura, es importante referenciar el ensayo de Juan Soto Ivars denominado: Arden las redes, en donde “se analizan los recurrentes incendios digitales en la plaza virtual de Facebook y Twitter, hogueras que los medios convencionales amplifican a costa de sucesivos linchamientos virtuales”, según se expone en el artículo publicado en el periódico La Vanguardia en el año 2017.

Es por ello, que incluso por temor a esas repercusiones las personas publican y borran instantáneamente sus comentarios a fin de evitar cualquier tipo de reacción por la comunidad de las redes sociales, generando de ese modo, la autocensura.

Es importante en las redes sociales hablar e interactuar para construir sociedad, criticar en pro de mejorar y no para destruir, al igual que entender que todos desde su contexto tienen puntos de vista diferentes y se debe buscar puntos de encuentro y no de distancia.

20

“EL COLOMBIANO” LEDIN GAUTA

PUNTOS DE VISTA

Ledin Gauta es una persona carismática, alegre, con mucho talento musical, quien en su trayectoria como cantante ha logrado varios éxitos y reconocimiento a nivel nacional. Un hombre que desde muy pequeño sabía que el camino que debía tomar era la música, ya que desde su corta edad le apasionaba participar en diferentes eventos donde podía explotar su habilidad.

Desde los seis años se presentaba en diferentes escenarios “desde allí empezó mi amor por la música” dice. A partir de ese momento comenzó su carrera artística, la cual año tras año fue fortaleciendo, aprendiendo diferentes habilidades como tocar la guitarra; otro de los acontecimientos importantes como artista fue hacer parte de la coral de diferentes iglesias.

Una de las fortalezas que ha desarrollado con el pasar del tiempo, es siempre buscar la originalidad, consiguiendo un estilo propio sin perder su esencia. Como artista entre sus debilidades se encuentra que carece de tiempo para poder llevar a cabo más presentaciones, por esto uno de sus propósitos es poder contar con un equipo de trabajo para delegarles diferentes funciones, y así poder dedicarle tiempo a su música. Aparte de ser un gran cantante también es un excelente compositor; él atribuye su inspiración a las historias vividas, experiencias de amigos y de gente cercana, aprovechando siempre un chiste, una situación, algún desamor y por qué no la desilusión. Hace énfasis en dar a conocer que para componer es importante saber escuchar, hablar y ver más allá a las personas.

Redactado por:: Valentina Mogollón Ramón y Liliana Andrea Rolón Gauta. Ledín Gauta en el Mirador de Cácota. Fotografía suministrada.
21

También formó parte del grupo de música popular Los Indomables, un hecho que para él fue una experiencia significativa que le aportó conocimientos y otras experiencias junto a amigos con quienes vivió aventuras por quince años.

Su mayor éxito musical se titula en “Los puritos huesos”, un tema que siempre ha tenido acogida por el público; para el grupo fue una experiencia diferente, ya que este gran tema lo grabaron en tan solo 1 hora y 30 minutos, siendo la única canción que lograron mezclar en muy poco tiempo, pues en los diferentes temas siempre se presentaban dificultades.

Con el pasar del tiempo fue tomando su propio rumbo, dejando de lado esta agrupación, para continuar con su carrera musical como solista, con el proyecto de volver a grabar este tema, una canción que hará parte de su nuevo proyecto Ledin Gauta “El colombiano”.

Seguido de estas experiencias otra de las canciones que generó gran impacto en su vida personal fue “Como ella ninguna”, una composición que grabó para el matrimonio de su hija Astrid Osorio, y por esto tiene gran significado en su vida.

Es una persona que anima a los jóvenes que quieren empezar con su carrera musical a soñar, a perseverar, a no darse por vencidos, insiste que la disciplina es la clave para lograr los objetivos e invita a explotar el talento que cada uno lleva dentro.

Su vida siempre ha estado llena de retos interminables y a esto se le suma un giro inesperado porque en el año 2011 se interesó por el ámbito político, aunque siendo muy joven también fue concejal del municipio de Cácota, el mismo que dirigió como alcalde en el 2012.

Este artista actualmente dirige el proyecto llamado "Moyas", unas cabañas amigables con el medio ambiente donde se da a conocer la historia, la cultura y la tradición del municipio de cacotense. También habilitó un mirador con vista a la reconocida laguna de Cácota con las alas de un cóndor que representa a Norte de Santander y la belleza de sus paisajes.

22
23 En esta edición les damos la bienvenida a nuestros estudiantes de primer semestre a Pamplona y a la Universidad. Fotografías: Santiago Torres.
24
25

FRANKLIN VILLAMIZAR GONZÁLEZ

CONOCE A NUESTROS EGRESADOS

El 30 de marzo del año 2007 se graduó Franklin Villamizar González, culminando el proceso académico iniciado en 2001. Desde pequeño descubrió que le interesaba el desarrollo humano “me inquietó el ayudar al otro, constantemente buscaba escenarios donde mis pequeñas manos pudieran ayudar , tenía claro que me quería inclinar a las ciencias humanas y fue cuando dirigí mi mirada hacia la ciudad mitrada y con ella mi alma mater, allí construí aún más esa pasión por la comunicación para el desarrollo humano, sentía que era el trampolín de formación para descifrar los códigos sociales y aprender a leer la sociedad, tener las herramientas y poder impactar en ella”.

Durante su proceso académico se enfocó en el trabajo social comunitario, apoyándose en los docentes que impartían sus cátedras, cultivando más los intereses que le servirían como ese eje para incluir en la comunicación un aporte a los procesos sociales que encontraría en su profesión.

Franklin ve en la Comunicación Social un elemento de impacto para la transformación, la reconstrucción del tejido social y con ello, un aporte a la democracia y la libertad absoluta del ser humano; con todas sus particularidades y diferencias, para actuar además como canal de ayuda y visibilidad de los procesos sociales.

Franklin ve en la Comunicación Social un elemento de impacto para la transformación, la reconstrucción del tejido social y con ello, un aporte a la democracia y la libertad absoluta del ser humano; con todas sus particularidades y diferencias, para actuar además como canal de ayuda y visibilidad de los procesos sociales.

Cabe entonces resaltar que su lado humano lo ve reflejado en su trabajo, en la empatía que imparte en cada uno de los escenarios que encuentra y en los cuales, ha logrado transformar y aportar desde su experiencia laboral y humana. Estas actitudes lo DE SOCIAL DE LA ALCALDÍA

Franklin Villamizar González, subsecretario de Desarrollo Social de la Alcaldía de Bucaramanga. Foto de cortesía.
26
SUBSECRETARIO
DESARROLLO
DE BUCARAMANGA

Este mérito es uno de los cuantos que ha obtenido en su vida personal y profesional ya que ha trabajado en diferentes escenarios que le han aportado en conocimiento y a su vez, en ampliar sus horizontes, pues se ha desempeñado como docente en las áreas de Lengua Castellana, ética, catedra de paz y ponente en temas de territorio.

También su vida laboral se ha relacionado con los aportes que la comunicación le brinda a la salud, al ser parte del equipo de IMSALUD (empresa pública prestadora de servicios de salud de primer nivel de Cúcuta), por medio de una estrategia implementada por la Organización Panamericana de la Salud “Familias Fuertes, Amor y Límites” en coordinación con la Secretaria de Salud y la línea de salud mental, y lesiones violentas evitables.

En este escenario aportó con el desarrollo de las sesiones educativas y de capacitación a las familias y establecimientos educativos, esto enfocado en los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y padres acudientes que hicieran parte de estos procesos o pudieran ser vinculados en el desarrollo del mismo.

Adicionalmente, estuvo vinculado en los procesos de Atención y Reparación a las Víctimas en Norte de Santander contratado por la Corporación Escuela Galán para el Desarrollo y la Democracia, Sede Bogotá para la territorial de la Unidad, además de trabajar en la Gobernación de Santander en estrategias de información y comunicación tanto internas como externas, con participación directa en los Consejos de Políticas Sociales y con funciones encaminadas a desarrollar estrategias comunicativas y planes de acción que conduzcan al mejoramiento y posicionamiento de los medios de difusión local en los municipios.

En el campo académico universitario, también hizo parte de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, como delegado en el departamento del Cauca trabajando de la mano con comunidades indígenas del Piamonte y Santa Rosa.

Estos procesos de formación laboral estuvieron respaldados por su carrera de Comunicación Social en la Universidad de Pamplona y el posgrado en Educación de la Universidad Francisco de Paula Santander, que le han brindado la oportunidad de ejercer su profesión en diversos campos de acción y en especial, en su trabajo actual como Subsecretario de Desarrollo Social de la Alcaldía de Bucaramanga.

Fotografía suministrada/Franklin Villamizar González.

SEGURIDAD DIGITAL

En la era digital y con todas las facilidades que la tecnología en telecomunicaciones le ha dado a la labor periodística; también es cierto que debe enfrentarse a las debilidades que la tecnología tiene. Entre las amenazas más comunes en la seguridad digital se encuentran el bloqueo de contenido, el matoneo en redes sociales o la alteración de los textos periodísticos convirtiéndolos en memes, y la vigilancia en las comunicaciones que puede implicar un peligro para la protección de las fuentes. Uno de los casos más conocidos en Colombia fueron las famosas “chuzadas” del DAS que se dieron a políticos y periodistas y que dio lugar al cierre definitivo de esa entidad.

con herramientas digitales, por lo general, las y los periodistas usan servicios y plataformas digitales externas para compartir su información: correos de Gmail o Hotmail, WhatsApp… · Muy pocos son los que toman medidas de seguridad digital como cifrar sus correos, usar mensajería segura, usar contraseñas fuertes y no copiarlas en sus libretas de anotaciones… Estas faltas de protocolos de seguridad digital les ponen en riesgo a ellos mismos, pero, también, a sus fuentes”. Así que en el ejercicio periodístico siempre se deben aprender mejores estrategias para mantener la seguridad.

Redactado por: Johanna Marcela Rozo Enciso. Docente del programa.
28

El primer paso para salvaguardar la información periodística es identificando las amenazas. La Fundación Gabo recordó en un artículo a Pilar Sáenz Rodríguez, coordinadora de proyectos en tecnología de la Fundación Karisma sobre cinco preguntas que nos debemos hacer para mejorar nuestra seguridad digital como son: “¿Qué queremos proteger? ¿De quién queremos protegerlo? ¿Qué tan malas son las consecuencias si fallamos? ¿Qué tan probable es que necesitemos protegerlo? ¿Cuán dispuestos estamos de hacer algo para tratar de prevenir las posibles consecuencias?

Por otra parte, en ese mismo artículo Sáenz plantea tres estrategias para cuidar las comunicaciones. a) Anonimato: garantiza que ciertas comunicaciones no estén ligadas con mi persona (por ejemplo, una denuncia grave que me puede poner en riesgo). Con el anonimato se garantiza el ejercicio de otros derechos como el de la libertad de expresión. b) Cifrado: ayuda a que terceros no puedan tener acceso a mis datos y c) Copias de respaldo: si se pierde un dispositivo esta es la forma de recuperar la información.

Para disminuir las amenazas en la seguridad digital se han creado redes de apoyo para periodistas entre ellas el proyecto helpdesk.rsf.org que ofrece capacitación en diferentes áreas para prevenir el robo plagio, o alteración de la información y también para proteger cuentas de correo y de redes sociales.

También Reporteros Sin Fronteras (RSF) facilita siete recomendaciones para que los periodistas protejan su información que van desde ser desconfiado con el sitio de trabajo y el lugar de residencia hasta puntos claves para hacer contraseñas seguras (pueden ampliar esta información aquí: https://www.rsf-es.org/)

Finalmente, algunos recursos que permitirán mayor seguridad con la información periodística: Seguridad en una caja: https://securityinabox.org/es/ (la versión más completa está en inglés) Autoprotección digital: https://ssd.eff.org/es Privacy Tools (inglés): https://victorhck.gitlab.io/privacytools-es/ Por qué mantener tus comunicaciones digitales seguras: https://securityinabox.org/es/guide/secure-commu nication/ Correos seguros: Riseup: https://riseup.net/es | Tutanota: https://tutanota.com/es/ | ProtonMail: https://protonmail.com/ | Disroot: https://user.disroot.org/

Fotografía: Estudiantes de Redacción Periodística en el año 2019. Tomada por: Johanna Rozo, docente.

29

Rayando

30 yando Raya
CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELÉFONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238 Comunicación Social Pamplona @comsocialup /comsocialup @comsocialup

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.