![](https://assets.isu.pub/document-structure/200418152623-ab89acaeb6e66cbee26d72e9fba634aa/v1/7377929968069c37b019416ad9856095.jpg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
Colombia y el COVID-19
COLOMBIA María Alejandra Silva Fuentes Docente del programa y el COVID-19
Llevamos alrededor de 4 meses inmersos en una situación que nos compete a todos como ciudadanos del mundo, el COVID-19 llegó a transformarnos la vida de un momento a otro, pero el objetivo de esta reseña es informar en cómo ha sido el surgimiento de esta pandemia en Colombia
Advertisement
El pasado 6 de marzo de 2020, el Ministerio de Salud y Protección Social en su página oficial informa el primer caso confirmado en el país dado en Bogotá de una mujer de 19 años, proveniente de Milán – Italia, con esto se inició la fase 1 de la pandemia. Tres días después se vuelve a emitir un boletín donde se aseguran dos casos más.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200418152623-ab89acaeb6e66cbee26d72e9fba634aa/v1/ea6d1872f3c029d72f6bb87c791a4168.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Al pasado 6 de abril, el COVID-19 ya se encuentra en gran parte del territorio nacional afectando 24 departamentos con un total de 1579 infectados, 46 muertes y 88 recuperados (datos tomados de: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/P aginas/Covid-19_copia.asp.)
Las medidas preventivas que se han implementado desde marzo de este año fue hacer un simulacro preventivo durante el fin de semana
del 21 al 23 de ese mes con el fin de mitigar la propagación del virus, cabe resaltar que con este tipo de iniciativas muchas personas se ven afectadas ya que tienen trabajos informales o viven del día a día; asimismo con el incremento de la curva que se obtuvo después de que la mayoría de los colombianos salieran de sus casas el pasado 23 de marzo.
“Nunca habíamos tenido una cuarentena nacional; hoy lo hacemos para protegernos entre todos y trabajar en equipo”, afirmó el Presidente de la República, Iván Duque Márquez, el 23 de marzo, al comienzo del programa de televisión ‘Lineamientos para el Aislamiento Preventivo Obligatorio’.
Para ese mismo día el Gobierno nacional emitió el Decreto 457 del 2020 donde se explican las medidas adoptadas para proteger a los colombianos ante la pandemia del coronavirus; se Decreta “Artículo 1. Aislamiento. Ordenar el aislamiento preventivo obligatorio de todas las personas habitantes de la República de Colombia, a partir de las cero horas (00:00 a.m.) del día 25 de marzo de 2020, hasta las cero horas (00:00 a.m.) del día 13 de abril de 2020, en el marco de la emergencia sanitaria por causa del Coronavirus COVID-19. Para efectos de lograr el efectivo aislamiento preventivo obligatorio se limita totalmente la libre circulación de personas y vehículos en el territorio nacional, con las excepciones previstas en el artículo 3 del presente Decreto”.
Ahora lo que no sabremos son las decisiones que tome el Presidente Duque a partir del 13 de abril cuando se acabe el asilamiento nacional; pero en días pasados tanto el ministro de Salud Fernando Ruíz como el propio primer mandatario han dado declaraciones públicas informando no sólo la extensión de las medidas de confinamiento sino también la implementación de un llamado “aislamiento preventivo inteligente”, de las cuales a continuación se muestran las posibles medidas* para iniciar este 13 de abril:
1. Por regiones del país se permitiría la operación normal de industria y comercios, siempre y cuando no exista un solo caso confirmado de covid-19.
2. Los restaurantes, dependiendo de su tamaño, eventualmente podrían empezar a abrir en mayo, pero manteniendo un número de metros por persona.
3. El transporte aéreo internacional y la llegada de cruceros permanecería cerrado hasta el 30 de mayo y ahí se reevaluaría.
4. Continúa la discusión sobre la apertura de las industrias, manteniendo medidas de protección como lo afirma Duque en la entrevista.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200418152623-ab89acaeb6e66cbee26d72e9fba634aa/v1/80f21c440834b681bb86ac64d162ebb6.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200418152623-ab89acaeb6e66cbee26d72e9fba634aa/v1/d686e8e6d848c49bdca69f7d71f0559d.jpg?width=720&quality=85%2C50)
5. Sigue en revisión la apertura de la construcción de obras (sólo aquellas que tengan baja densidad de personas).
6. Se mantendrían las 34 excepciones, identificadas en el decreto 457 de la cuarentena nacional, pero se endurecen los protocolos del cumplimiento de esas excepciones, en especial los relacionados con domicilios.
7. Continuarían operando los sectores agropecuarios, servicios públicos y financieros y el energético. *fuente: https://www.portafolio.co/