6 minute read

Entre la pandemia y las clases virtuales

Next Article
Editorial

Editorial

Andrea Del Pilar Durán Docente del programa

Fotografía: archivo propio Foto suministrada: estudiante Alejandra Patarroyo

Advertisement

EN LA ACADEMÍA

La llegada del Covid -19 o Coronavirus significó para la humanidad una serie de retos inesperados. Nos llenó de miedo, incertidumbre, tal vez un poco de rabia o hasta impotencia; de forma rápida ha modificado nuestro estilo de vida y prácticamente “a las malas” nos tocó reformular, repensar y redefinir nuestra vida individual y colectiva. Ese cambio abrupto en todos los niveles: social, económico, educativo y cultural nos generó una crisis y ante la misma, nos despertó como con un “balde de agua fría” a la actual realidad, esa que nos obliga a tomar acciones: a todos. El entorno educativo colombiano a nivel de básica primaria, secundaria y la educación superior, en una carrera contra el tiempo han transformado sus salones de clase en aulas virtuales, luego de la orden presidencial de cerrar las infraestructuras físicas con el objetivo de prevenir el contagio de este virus - que a inicios del mes de abril- arrojó una cifra de más de 70 mil fallecidos y 1.283.432 casos confirmados en el mundo. En alocución presidencial Iván Duque Márquez, anunció que las instituciones públicas “no tendrán más clases presenciales para proteger la salud de todos" a partir del 16 de marzo. Es entonces cuando las 32 universidades públicas del país se acogieron a la medida de aislamiento preventivo abriendo las puertas de manera urgente a la virtualidad, como una alternativa para garantizar la continuidad de los semestres académicos y por ende, cumplir con el compromiso de impartir los contenidos programáticos matriculados por los estudiantes; muchos de ellos que con un gran esfuerzo acceden a la profesionalización en diferentes campos del conocimiento. En la Universidad de Pamplona, el comunicado 02 del Consejo Académico con fecha del 30 de marzo, comunica en 13 ítems las decisiones institucionales para acatar y atender las nuevas disposiciones de un semestre académico atípico, en garantía de la continuidad de las actividades administrativas, académicas, investigativas y de interacción proyectadas “hasta el tiempo que dure la emergencia sanitaria decretada por el Ministerio de Salud y Protección Social”.

Con el inicio de las clases virtuales, los docentes y estudiantes han hecho grandes esfuerzos; los primeros, para implementar plataformas adecuadas que permitan la realización de las clases y el desarrollo de los temas y los segundos, buscando las maneras de acceder y cumplir con las obligaciones propias de su rol universitario. No es fácil para nadie. Desde ninguna perspectiva. Si hacemos un ejercicio de empatía nos damos cuenta que para todos representa un cúmulo de situaciones específicas que pueden configurarse como obstáculos, pero el horizonte común es lograr que el semestre académico 2020-1 no sólo se mantenga sino que además cumpla con las calidades de la metodología presencial. Jhon Martínez es el profesor encargado de las asignaturas de Lenguaje Audiovisual, Televisión II y Comunicación Pública y Política en el programa de Comunicación Social. Para él pasar de las clases presenciales a las virtuales “ha sido complejo para las cátedras prácticas como Televisión y nos hemos tenido que adaptar a lo virtual valiéndonos de la elaboración de tutoriales, se los compartimos a los estudiantes para que hagan diferentes ejercicios apoyados también en aplicaciones de edición”. De acuerdo al docente en las áreas teóricas han identificado otras formas para interactuar. En esta dinámica, el 100% de los profesores han habilitado el uso de plataformas como Zoom, Hangouts, Ms Teams, Skype o Whatsapp para realizar los encuentros sincrónicos y Moddle, Google Digital Classroom, correos electrónicos como instrumentos asincrónicos. La Universidad a través de sus unidades tecnológicas abrió apoyos como guía de acceso y manejo de estas herramientas y está al pendiente del acompañamiento y supervisión de los procesos. Las salas de las casas son ahora los lugares de trabajo; se han adecuado las mesas de comedor como escritorios y algunos profesores hasta han adquiridos tableros o papel bond para realizar las explicaciones; preparan clases pensando en que sean más atractivas y no se distraigan sus estudiantes y en los encuentros sincrónicos se toma lista varias veces para determinar quiénes han podido acceder o mantenerse en las sesiones. Los estudiantes a su vez se esfuerzan por cumplir con las tareas y las clases también adecuando sus condiciones de vida; algunos desde municipios pequeños con precariedad en el servicio de internet, otros en ciudades un poco más grandes haciendo uso de redes tecnológicas más adecuadas; un porcentaje en sitios aislados y sin conexión que les exigen desplazarse a cabeceras municipales, varios de ellos apoyándose en un vecino o amigo para conectarse o prestando el computador y también recibiendo sus clases a través del celular. Ruth Rodríguez es estudiante de Lengua Castellana y Comunicación, en esta carrera el programa de Comunicación Social dirige algunas cátedras como prensa, radio y televisión “me encuentro en una finca donde la señal falla frecuentemente y todo lo realizo mediante datos para así poder estar al día en cada una de mis materias y de vez en cuando mi pareja me comparte datos para realizar las vídeo conferencias, ya que cuenta con un plan”. En esta condición nos resulta necesario familiarizarnos con términos de uso en la educación virtual porque si bien para la mayoría de instituciones universitarias el grueso de estudiantes se encuentra en la modalidad presencial, la virtualización de la educación no es un fenómeno actual o desconocido, inclusive ya es un territorio progresivamente explorado.

AULAS VIRTUALES DE Aprendizaje (AVA)

Las AVA son parte de un sistema educativo e informático orientado a dinamizar el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante las tecnologías de la información y la comunicación, en búsqueda de la apropiación de conocimientos y experiencias nuevas apoyadas en sistemas de gestión del aprendizaje. Los Sistemas de Gestión del Aprendizaje o LMS (Learning Management System), consisten en softwares soportados por una plataforma web que permite desarrollar procesos de enseñanza y aprendizaje. En este contexto virtual las plataformas se convierten en herramientas tecnológicas de uso cotidiano alimentando múltiples funciones y es habitual encontrar cada vez más opciones con diferentes ventajas para que las clases, reuniones y videoconferencias se den con mayor velocidad, seguridad y sin interrupciones. Google Digital Classroom por ejemplo, permite enlazarse a Hangouts Mett para desarrollar también video conferencias pero adicional ofrece, siendo parte de la Suite de Google Apps for Education, herramientas para intercambiar opiniones a través de foros, asignar tareas, calificar trabajos, compartir material de clase, está disponible en 42 idiomas y cuenta con capacidad de almacenamiento ilimitada en el drive.

foto suministrada por la docente Rosy Reyes

A través de los grupos de Whatsapp se comparten comentarios, instrucciones, enlaces, videos, audios y material de clase. Su capacidad de videollamada es limitada. La Universidad de Pamplona con la Unidad Especial para el Uso y Apropiación de las TIC en la Educación (UETIC), habilitó Moodle (Module Object-Oriented Dynamic Learning Environment), una plataforma Web que permite crear y gestionar cursos en entornos de aprendizaje virtual. Este instrumento soportado por las TICS se ha utilizado desde hace ya varios años con las cátedras virtuales y algunos docentes han apoyado sus materias presenciales con su manejo. Surgen en el camino insatisfacciones de parte y parte, producto de las mismas circunstancias, pero estas nuevas rutinas laborales y de estudio - que se viven ahora no solo en nuestra Alma Máter sino además en otras instituciones de educación superior- nos ubican en un mismo plano y nos interconectan sí o sí con otra forma de vivir desde la educación una epidemia que nos tiene a todos afrontando grandes cambios.

This article is from: