![](https://assets.isu.pub/document-structure/200418152623-ab89acaeb6e66cbee26d72e9fba634aa/v1/c5b065b395f7e77e90b9cada2e19ce63.jpg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
Coronavirus: una pandemia que detiene al mundo
Redactado por: Johanna Marcela Rozo Enciso Docente del programa
GLOBAL
Advertisement
28 El Coronavirus le ha dado la vuelta al mundo, un virus que ha mutado con mucha rapidez no sabemos si por azar de la naturaleza o por una creación de laboratorio, pero ha mutado para ser casi perfecto como arma letal; de fácil contagio y sobrevive por mucho más tiempo en el aire, las superficies de madera, metal, cartón… cosa que otros virus no logran hacer y además es capaz de producir fallas en los pulmones generando neumonías y fallas cardiacas sobre todo en los cuerpos con defensas más vulnerables. El Covid-19. Se habla de que ya casi hay una vacuna en China, en Rusia, en USA y en Australia, pero los casis en momentos de crisis no sirven. Lo único cierto es que el aislamiento es lo único que ha logrado contener la pandemia, pero el aislamiento implica que la economía se detenga también ya que los trabajadores que son el músculo productivo de las empresas no pueden salir de sus casas. Un virus que llega en un momento crítico para la economía mundial, el precio del petróleo a la baja, la bolsa de valores en crisis y los grandes mercados en quiebra. A todos los países del mundo les ha tocado elegir entre salvar las vidas o salvar la economía y la decisión no es nada sencilla. Veamos las medidas que tomaron algunos países frente al Covid-19. Según el portal marca.com y su registro de contagiados en el mundo: En este momento, la crisis del coronavirus se ha saldado con 1.331.409 casos en todo el mundo, 73.917 muertos y 275.851 pacientes recuperados. La pandemia ha llegado a 184 países, de los 194 estados que existen en el planeta. Según las cifras oficiales los contagios en el mundo están así: Estados Unidos 337.646, España 135.032, Italia 128.948, Alemania 100.132, Francia 93.780, China 82.665, Irán 58.226, Reino Unido 48.451, Turquía 27.069, Suiza 21.176, Bélgica20.814, Países Bajos 17.965, Canadá 15.940. Aunque China fue el primer país en contagiarse y tuvieron la desventaja de ir aprendiendo por el camino cómo era este virus y cómo afectaba a las personas, pudieron contralar la pandemia. Otros países que no le prestaron mucha atención al virus y no quisieron cerrar las fronteras ni imponer la cuarentena, resultaron altamente afectados con cifras de muertos al día que llegaban casi a los mil.
El caso de Italia donde el sistema de salud colapsó 28
y no había respiradores y tuvieron que elegir a quién salvar, historia que se repitió en España, Inglaterra y Reino Unido donde también los sistemas de salud no pudieron atender a todos los pacientes. Una de las causas de este aterrador panorama fue el recorte al sistema de salud que han hecho la mayoría de países capitalistas, recortes en equipos y en personal, errores que en este año les costó la vida a miles de personas en todo el mundo. Ahora la pandemia está concentrada en Estados Unidos, se demoró el presidente Trump en tomar decisiones, no ha querido cerrar los aeropuertos y los muertos hoy en New York pasan de los mil. Cifras que superan a China, España e Italia. La economía por encima de la vida. Otros países en cambio han mostrado su solidaridad, el mismo país asiático ha enviado ayudas médicas a diferentes países, Cuba envía misiones médicas a otros países y su personal médico fue de gran ayuda en Italia, mientras Donal Trump impide que llegue una embarcación a Cuba con implementos médicos. En este sentido Cuba nos deja una gran lección aplicar su lema “Salvar para Salvarnos”. Vimos incluso un gesto de ayuda de Rusia con Estados Unidos. Este virus sin duda va a cambiar el orden mundial. La vida no será la misma después de esta pandemia, esperemos que sea mejor y que el mundo este aprendiendo la lección y es que la vida está por encima del dinero, porque el único sistema verdaderamente igualitario es la muerte, que en este caso ha llegado a ricos y pobres por igual.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200418152623-ab89acaeb6e66cbee26d72e9fba634aa/v1/d7fc6f2102ec5f3e7c7c70f8683da0c5.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200418152623-ab89acaeb6e66cbee26d72e9fba634aa/v1/e53dea13381af488a4544203b455a54b.jpg?width=720&quality=85%2C50)