Boletín
Agosto | En la EIC
No. 016 Escuela de Ingeniería y Ciencias Mónica Arreola | Coordinadora de Comunicación monica.arreola@itesm.mx
Co-organizan evento con Arizona State University La colaboración entre universidades
resultó en un exitoso evento académico.
Investigadores de la EIC y de la Arizona State University (ASU) llevaron a cabo el “International Sensors, Signal Processing and Communications (ISSPC 2016) Workshop, Collaborative ASU SenSIP-ITESM Workshop”. Este tuvo lugar el 24 y 25 de mayo en las instalaciones de ASU, ubicadas en la ciudad de Phoenix. El programa fue muy completo ya que se conformó por una conferencia pleanaria a cargo de Stephen Whalley, cuatro sesiones de trabajo: Data Analytics, Lozalization and Communications, Industry Relations and IP y Sensors and Signal Processings; y la presentación de 30 posters. Además hubo visitas a laboratorios, propuestas de investigación y la definición de acciones a cargo de Andreas Spanias, director y organizador del taller. Más información: http://goo.gl/nVUALC
Miembros del grupo de enfoque de Telecomunicacionesy Redes: Juan Manuel Velazquez, estudiante DTC, Edwin Mera, estudiante DTC, Andreas Spanias, profesor ASU, César Vargas, Director DTC y Rafaela Villalpando, profesora DTC.
Sus proyectos tienen alto impacto El expertise de Dominic Gorecky, académico del en la industria Centro de Investigación Alemán para la Inteligencia
“
Los alumnos le dedicaron mucho tiempo a sus proyectos, la empresa está impresionada ya que los resultados son tangibles y tiene un gran potencial para ser transferidos a la industria
”
Artificial (DFKI) combinado con el caso de estudio de Automated Data Systems (ADS) resultó en excelentes resultados de proyectos integradores. El grupo se dividió en cuatro equipos: “Proceso de ensamblaje”, “Realidad aumentada”, “Integración y manejo de base de datos” y “Control de calidad”. Los estudiantes estaban muy entusiasmados por inscribirse debido a que el profesor es experto en ‘Industry 4.0’. Después de dar un resumen ejecutivo ante profesores de la EIC y un representante de ADS, los cuatro proyectos se integraron en una demostración virtual y en vivo. “El proyecto final fue muy provechoso ya que aportó a la industria y los estudiantes trabajaron acorde a necesidades reales” mencionó Héctor Siller, profesor investigador de la EIC. “Los alumnos convirtieron conocimiento en expertise, ya que al integrar sus proyectos se entrega un resultado provechoso para la empresa” concluyó Gorecky.
Presenta en el “Industrial Technologies Days” una visión centrada en los humanos de la Industria 4.0 David Romero, investigador del grupo de enfoque en manufactura avanzada de la EIC, presentó durante el evento internacional “Industrial Technologies Days” de la Comisión Europea una visión del “Operador 4.0” en el contexto de la Cuarta Revolución Industrial o Industria 4.0. El Operador 4.0 se trata de un operador inteligente y hábil el cual no solo colabora con robots, sino que es aumentado en sus capacidades cognitivas, físicas y sensoriales por la tecnología digital e industrial para crear ambientes de sostenibilidad social en los sistemas de producción avanzados. La visión del Operador 4.0 busca generar relaciones de confianza entre el humano y las máquinas, haciendo posible fábricas más inteligencias así como socialmente más sostenibles. Romero es reconocido como el investigador internacional Presenta el David Romero una visión del responsable de acuñar el término “Operador 4.0”. “Operador 4.0” en el contexto de la Cuarta Revolución Industrial Más información: http://goo.gl/ict5rk
Su artículo es portada en American “Optical interference with digital holograms” Journal of Physics Eldeartículo Benjamín Pérez, estudiante del Doctorado en el experimento de Young, “ Revisitamos que es un clásico, pero utilizando tecnología y conocimientos nuevos ”
Tecnologías de la Información y Comunicaciones (DTC) y Raúl Hernández, investigador de la EIC fue elegido por el editor de la revista American Journal of Physics. “El enfoque de este paper es educativo. Los códigos generados pueden ser utilizados para replicar los experimentos por estudiantes de profesional y posgrado” comentó Pérez. La idea de revisitar el tema de interferencia de luz nace a partir de la estancia de investigación de Benjamín Pérez en Sudáfrica. Al estar trabajando con el investigador Andrew Forbes de University of the Witwatersrand se preguntaron si se podría observar además de interferencia en intensidad, también en polarización. La propiedad de interferencia es fundamental en la óptica, ya que al comprender el El artículo de Benjamín Pérez, estudiante de fenómeno se comienzan a concebir aplicaciones. “Los doctorado, Raúl Hernández, investigador de la estudiantes pueden hacer muchos experimentos EIC, David Grossman y Andrew Forbes, investigadores de University of the clásicos o nuevos desde la comodidad de la Witwatersrand fue elegido como portada de la computadora con holografía digital” mencionó edición de julio y como destacado del mismo Hernández. mes. Más información: http://goo.gl/XCFzI9