Cacao Express - Edición Julio 2015

Page 1

O A C CA

MONITOREO DE MEDIOS JULIO, 2015

ยกLa Alianza avanza!


CONTENIDO REGIÓN HUÁNUCO Inversionistas extranjeros cerrarán negocios con productores de cacao

3

Ex cocaleros cosechan cacaos finos de aroma en Marañón

4

De ser uno de los mayores productores de hoja de coca ahora se convertirán en productores del mejor Cacao del mundo 5 Desde Paraíso para el mundo 6

REGIÓN UCAYALI Organizaciones de productores convencidos que el chocolatero prefiere el Cacao Fino y de Aroma

7

Chocolateros prefieren Cacao Fino y de Aroma

8

Alianza Cacao Perú, presidió mesa de honor en el lanzamiento del VIII Festival Regional del Cacao

9

Productores aprenden tecnología fertirriego en cultivo

10

Productores de Cacao Fino y de Aroma aprenden la tecnología del fertirriego

11

Ucayali: destacan participación de cacaoteros en festival regional

12

Inauguran Festival Regional del Cacao en Ucayali

13

Reconocen el aporte de la Cooperación Internacional del Desarrollo Cacaotero en Ucayali

14

Gambini pide a Nadine Heredia convertirse en embajadora del Cacao

15

Nadine Heredia destacó labor de agricultores de Irazola

16

Viceministro de Agricultura visitó a productores de Cacao en Ucayali

17

Alianza Cacao Perú aportará con 9,000 hectáreas de Cacao Fino y de Aroma

2

a la región Ucayali para el año 2016

18

9 mil nuevas hectáreas de cacao en el 2016

19


REGIÓN SAN MARTÍN Alianza Cacao Perú estará en la 42º Feria Agropecuaria

20

“Cacao fino de aroma asegura la sostenibilidad ambiental en el Valle del Alto Mayo”

21

Sistemas agroforestales garantizan desarrollo sostenible en San Martín

22

“Cacao Fino de Aroma asegura la sostenibilidad ambiental en el valle Alto Mayo”

23

“Cacao Fino de Aroma asegura la sostenibilidad ambiental en el Valle del Alto Mayo”

24

“Cacao Fino de Aroma asegura la sostenibilidad ambiental “

25

Cacao fino de aroma asegura la sostenibilidad ambiental en el valle del Alto Mayo

26

La ruta del cacao presente en la feria agropecuaria de Moyobamba

27

REGIÓN LIMA ¿Cómo hacer el mejor Chocolate? La respuesta está en el cacao

28

Perú aspira a ingresar en el mercado selectivo del cacao

29

Resaltan que los sabores del Cacao Fino y de Aroma son particulares del Perú

30

DEVIDA: zonas cocaleras en el Perú se han reducido en 30% desde el 2011

31

Placer sin culpa: conoce los beneficios del cacao

32

El Cacao Fino de Aroma alcanza los precios más altos en el mercado internacional

33

CACAO-TUBE 34 AROMA PARA TUS OJOS

37

3


HUÁNUCO

4 Sábado 08 de Julio de 2015

INVERSIONISTAS EXTRANJEROS CERRARÁN NEGOCIOS CON PRODUCTORES DE CACAO Una comitiva de más de 30 empresarios de Francia, Estados Unidos, Alemania, Argentina, México, entre otros países y empresarios nacionales visitará, hoy, la ruta del cacao en Leoncio Prado para conocer la producción orgánica y masiva de este grano con gran demanda en el Los inversionistas, que llegan de visitar cultivos de cacao en Ucayali y San Martín, visitarán en Huánuco el caserío de Corvina, en Venenillo, para ver la producción de cacao aromático en la parcela de Maximina Ventura Roque y el proceso de certificación orgánica de la parcela de Cintia Isidro y Ushiñahua. Luego llegarán hasta la parcela de Javier Magallanes en Pueblo Nuevo para conocer la producción del cacao fino de aroma con sistema agroforestal. Almorzarán en la Cueva de las Lechuzas, en una feria de

4

exhibición de productos, y visitarán al Parque Nacional de Tingo María. La comitiva viajará a Castillo Grande, al centro de acopio y post cosecha, para conocer el asociativo, el control de calidad, la gestión comercial y financiera, después llegarán a la planta industrial de la Cooperativa Agroindustrial Naranjillo. En el VI Salón del Cacao y Chocolate Perú 2015, los inversionistas identificaron con qué productores trabajar. En su visita de mañana, cerrarán los acuerdos comerciales, aseguró el subgerente de Desarrollo Económico, Yanbal Álvarez Ureta, quien destacó que el cacao aromático que produce Huánuco, tiene gran demanda en el mercado extranjero.


HUÁNUCO

Lunes 20 de Julio de 2015

EX COCALEROS COSECHAN CACAOS FINOS DE AROMA EN MARAÑÓN El agricultor Reyes Mulatillo Abad junto a su familia, inició la cosecha de los primeros frutos de cacao fino y de aroma con arreglo clonal. “Hace 2 años, nadie quería sembrar cacao fino y de aroma, pero yo acepté la propuesta de la Alianza Cacao Perú y ahora estoy contento porque ya estoy viendo el fruto de mi decisión”, expresó con alegría Reyes Mulatillo, en el centro poblado de Paraíso, en el distrito de Cholón, jurisdicción de la provincia de Marañón en la región Huánuco.

DEVIDA está promoviendo la instalación de cacao fino y de aroma con arreglo clonal, esta innovación tecnológica consiste en la combinación de clones de cacao como TSH 565, ICS 1, ICS 6, ICS 39 e ICS 95 para reducir la tolerancia a plagas y enfermedades, mejorar la productividad, la calidad y obtener un perfil de taza para el mercado. Ing. Juan Muñoz, director de la Alianza Cacao Perú en Huánuco, informó: “que más de 14, 000 agricultores de las regiones de Huánuco, Ucayali y San Martín, están apostando por este modelo innovador y con ellos instalaremos 28 mil hectáreas, para posicionar al Perú como un referente en la producción de cacao fino y de aroma, de las cuáles 9,000 hectáreas serán en nuestra región”.

Los cacaos finos de aroma provienen de las variedades conocidas como “cacao criollo” y “cacao trinitario”. En los últimos cinco años, las exportaciones de cacao fino y de aroma del Perú avanzaron a un ritmo de crecimiento anual de 22.5%. Los fabricantes de chocolate en el mundo aprecian su calidad debido a los sabores aromáticos y florales En la cosecha de los primeros frutos únicos que poseen, que refleja la de cacao de la parcela de Reyes Mulatillo acompañaron: Juan Mubiodiversidad del Perú. ñoz, de la Alianza Cacao Perú, CeDesde el 2013, la Alianza Cacao cilia Cruz Jefa de DEVIDA Tingo Perú una iniciativa público privada María, Cecilia Tarazona directora apoyada por USAID, en asocio con de la agencia agraria Leoncio Pra-

Lunes 20 de Julio de 201

do y Eusebio Sandoval representante de la empresa ODREBECHT, instituciones socias que trabajan para consolidar el desarrollo alternativo en el Alto Huallaga. La venta de la cosecha está asegurada a la Cooperativa Paraíso, socio comercial de la Alianza. La Alianza Cacao Perú, brinda a sus socios cacaoteros, transferencia de tecnología con articulación al mercado, además las parcelas de cacao fino y de aroma son para identificar el origen y las diferentes etapas de un proceso de producción y distribución de bienes de consumo, porque actualmente los compradores demandan la verificación del origen del producto que adquieren.

5


6

HUÁNUCO

Lunes 20 de Julio de 2015

DE SER UNO DE LOS MAYORES PRODUCTORES DE HOJA DE COCA AHORA SE CONVERTIRÁN EN PRODUCTORES DEL MEJOR CACAO DEL MUNDO de aroma del Perú han ido a un ritmo de crecimiento anual de 22.5%. Los fabricantes de chocolate en el mundo aprecian su calidad debido a los sabores aromáticos y florales únicos que poseen, características que reflejan la biodiversidad del Perú. Desde el 2013, la Alianza Cacao Perú una iniciativa público-privada apoyada por USAID en asocio con DEVIDA, promueve la instalación de cacao fino y de aroma con arreglo clonal; esta innovación tecnológica consiste en la combinación de clones de cacao como TSH 565, ICS 1, ICS 6, ICS 39 e ICS 95 para reducir la incidencia a plagas y enfermedades, mejorar la productividad, la calidad y obtener un perfil de taza para el mercado.

Huánuco.-Reyes Mulatillo Abad junto a su familia inició la cosecha de los primeros frutos de cacao fino y de aroma con arreglo clonal. “Hace 2 años, nadie quería sembrar cacao fino y de aroma, pero yo acepté la propuesta de la Alianza Cacao Perú y ahora estoy contento porque estoy viendo el fruto de mi decisión”, expresó con alegría Reyes Mulatillo en el centro poblado de Paraíso, en el distrito de Cholón, Ing. Juan Muñoz, director de la región Huánuco. Alianza Cacao Perú en Huánuco, informó: “algo grande está pasanLos cacaos finos de aroma proviedo, más de 14, 000 agricultores de nen de las variedades conocidas las regiones de Huánuco, Ucayali como “cacao criollo” y “cacao triy San Martín están apostando por nitario”. En los últimos cinco años, este modelo innovador y con ellos las exportaciones de cacao fino y instalaremos 28 mil hectáreas (Ha.)

6

para posicionar al Perú como un referente en la producción de cacao fino y de aroma, de las cuales 9,000 Ha. se instalarán en nuestra región”. Durante la cosecha de los primeros frutos de cacao de la parcela de Reyes Mulatillo, participaron: Juan Muñoz, de la Alianza Cacao Perú, Cecilia Cruz Jefa de DEVIDA Tingo María, Cecilia Tarazona Directora de la Agencia Agraria Leoncio Prado y Eusebio Sandoval representante de la empresa ODREBECHT, instituciones socias que trabajan para consolidar el desarrollo alternativo en el Alto Huallaga. La venta de la cosecha está asegurada a la Cooperativa Paraíso, socio comercial de la Alianza. La Alianza Cacao Perú brinda a sus socios cacaoteros: transferencia de tecnología y articulación al mercado. Además, las parcelas de cacao fino y de aroma son georeferenciadas para garantizar la trazabilidad del producto, ya que actualmente los compradores demandan la verificación del origen del producto que adquieren.


Martes 21 de Julio de 2015

HUÁNUCO

Ya inició la producción del mejor cacao aromático

DESDE PARAÍSO PARA EL MUNDO El último domingo se dio inicio a la cosecha de los primeros frutos de cacao fino y de aroma (con arreglo clonal) en el centro poblado de Paraíso, esto como parte del nuevo proyecto emprendido hace dos años por la Alianza Cacao Perú, con el apoyo de USAID, y el principal protagonista fue Reyes Mulatillo Abad, agricultor y dueño de dos hectáreas de cacao y regidor se su zona. “Luego de un trabajo muy esforzado de dos años, estamos acá, pero lo que más se resalta es el trabajo de los productores, que son los que hacen la mayor inversión. Estamos cosechando los primeros frutos del cacao fino de aroma, que es una nueva propuesta innovadora que la Alianza Cacao Perú ha traído a nuestro país. Inicialmente tuvimos algunos inconvenientes para convencer a los productores, porque se trataba de un nuevo modelo que propicia que

haya, por lo menos, tres clones o tres variedades en una misma parcela, comparado a lo que se venía haciendo solo un clon, pero poco a poco con el apoyo de los técnicos y nuestras oficinas, lo estamos logrando. Ahora podemos decir, con mucho gusto, que ha sido muy bien aceptado por más de 15 mil productores que son socios y están apostando”, dijo el Ing. Juan Muñoz, director de la oficina regional de Huánuco de la Alianza Cacao Perú. Por su parte Reyes Mulatillo Abad, productor del caserío de Paraíso, se mostró emocionado y agradecido “Hace 2 años, nadie quería sembrar cacao fino y de aroma, pero yo acepté la propuesta de la Alianza Cacao Perú. Ahora estoy contento porque ya estoy viendo el fruto de mi decisión, además que significa el sustento de mi familia”. Quienes también se encontraron presentes y comprometidos fueron DEVIDA y la empresa ODEBRECHT. “A fin de complementar este trabajo, DEVIDA y el Gobierno Regional, venimos trabajando con la titulación de predios rurales, para que nuestros agricultores pueda acceder a implementar sus parcelas a través de un crédito agrícola y eso sólo lo lograrán con un título de propiedad. Hoy vemos un ejemplo de vida, de lucha, de una familia que apostó por el desarrollo alternativo y hoy c osecha sus primeros frutos del esfuerzo con el apoyo del Estado y los operadores que están comprometidos con esto”, acotó Cecilia Cruz Solórzano, jefa zonal de DEVIDA – Tingo María.

7


8

UCAYALI

Martes 14 de Julio de 2015

ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES CONVENCIDOS QUE EL CHOCOLATERO PREFIERE EL CACAO FINO Y DE AROMA PUCALLPA.- Después de participar en el Salón de Chocolate y la Ruta del Cacao 2015, productores de cacao de Huánuco y Ucayali están convencidos que los chocolateros prefieren el cacao fino y de aroma. Los representantes de las 7 organizaciones productoras de cacao de Ucayali que participaron en el Salón de Chocolate vienen motivando a sus socios para sembrar cacao fino de aroma, “de 10 visitantes al stand de Ucayali, 7 nos pedían productos de cacao fino de aroma”, afirmó Luis Murrieta Presidente de la Asociación de Campos Verdes. También tuvieron la oportunidad de reunirse con empresarios chocolateros, “fue una sorpresa cuándo nos dijeron que quieren comprar cacao fino de aroma y hace 2 años atrás cuando la Alianza Cacao Perú, nos decía que los chocolateros prefieren este tipo de cacao no le creíamos, pero ahora lo comprobé y tenemos que sembrar sí o sí, cacao fino de aroma”, afirmó Luis Murrieta. Gianina Flores una joven empresaria de bombonería fina de Pucallpa,

8

de tan solo 22 años, quien destacó con sus productos de chocolate con sabores regionales, expresó emocionada:“estos tipos de eventos nos cambian la visión de los negocios, donde resalta la importancia de la calidad y la presentación del productos, voy a seguir mejorando para dejar bien en alto el nombre de Ucayali”. La participación de las 7 organizaciones productoras de cacao y de 2 empresarios Ucayalinos, fue posible gracias a la cooperación entre el Gobierno Regional de Ucayali y la Alianza Cacao Perú, una iniciativa público privada apoyada por USAID. Mientras tanto en la región Huanuco, en el Alto Huallaga, Javier Magallanes, productor de cacao del caserío de Pueblo Nuevo, en el distrito de José Crespo y Castillo, quedó convencido de su apuesta por el cacao fino y de aroma bajo un sistema agroforestal: “voy a sembrar 3 hectáreas más”, dijo con alegría, luego de la visita de 30 chocolateros a su parcela, en la Ruta del Cacao.

Los empresarios de varios países, integrantes de la comitiva de la ruta del cacao confirmaron su interés por comprar cacao fino y de aroma por su sabor y aroma a flores, fruta, menta, nuez, etc. Durante la visita a la parcela de Javier Magallanes sintieron y degustaron estos tipos de cacao, como: el ICS 1, ICS 39, ICS 95 y TSH 565 facilitado por la Alianza Cacao Perú. Cómo se sabe la Alianza aportará 9,000 hectáreas de cacao fino y de aroma a la región Huánuco y 9,000 a la región Ucayali, a finales del 2016.


Miércoles15 de Julio de 2015

UCAYALI

En Salón del Chocolate y Ruta del Cacao 2015

CHOCOLATEROS PREFIEREN CACAO FINO Y DE AROMA Los representantes de las 7 organizaciones de Ucayali que participaron en el salón de chocolate vienen motivando a sus socios para sembrar cacao fino de aroma, “de 10 visitantes al stand de Ucayali, 7 nos pedían productos de cacao fino de aroma”, afirmó Luis Murrieta Presidente de la Asociación de Campos Verdes. También tuvieron la oportunidad de reunirse con empresarios chocolateros, “fue una sorpresa cuando nos dijeron que quieren comprar cacao fino de aroma y hace 2 años atrás cuando la Alianza Cacao Perú, nos decía que los chocolateros prefieren este tipo de cacao, no les creíamos, pero ahora lo comprobé y tenemos que sembrar sí o sí, cacao fino de aroma”, afirmó Luis Murrieta. Gianina Flores una joven empresaria de bombonería fina de Pucallpa, de tan solo 22 años, quien destacó con sus productos de chocolate con sabores regionales, expresó emocionada: “estos tipos de eventos nos cambian la visión de los negocios, donde resalta la importancia de la calidad y la presentación de los productos, voy a seguir mejorando para dejar bien en alto el nombre de Ucayali”.

el Gobierno Regional Ucayali y la Alianza Cacao Perú, una iniciativa público - privada apoyada por USAID. Mientras tanto en la región Huánuco, en el Alto Huallaga, Javier Crespo y Castillo, quedó convencido de su apuesta por el cacao fino y de aroma bajo un sistema agroforestal: “voy a sembrar 3 hectáreas más”, dijo con alegría, luego de la visita de 30 chocolateros a su parcela, en la Ruta del Cacao. Los empresarios de varios países, integrantes de la comitiva de la Ruta del Cacao, confirmaron su interés por comprar el cacao fino y de aroma por su sabor y aroma a flores, fruta, menta, nuez, etc. Durante la visita a la parcela de Javier Magallanes sintieron y degustaron estos tipos de cacao, como: el ICS1,ICS 39, ICS 95 y TSH 565 facilitado por la Alianza Cacao Perú. Como se sabe la Alianza aportará 9.000 hectáreas de cacao fino y de aroma a la región de Ucayali, a finales del 2016.

La participación de las 7 organizaciones productoras de cacao y de 2 empresarios ucayalinas, fue posible gracias a la cooperación entre

9


UCAYALI

10 Viernes 17 de Julio de 2015

ALIANZA CACAO PERÚ, PRESIDIÓ MESA DE HONOR EN EL LANZAMIENTO DEL VIII FESTIVAL REGIONAL DEL CACAO PUCALLPA.- El director regional de Ucayali de la Alianza Cacao Perú, Ing. Javier Arenas de la Cruz, participó en el Lanzamiento del VIII Festival Regional del Cacao, celebrado en el Hotel Ucayali River de la ciudad de Pucallpa y compartiendo la Mesa de Honor con el Vice Gobernador Blgo. Mariano Rebaza, el Ing. Arturo Maldonado Reátegui, Jefe Zonal de Ucayali- DEVIDA, la directora de la DIRCETUR, Lic. Jessica Navas, los representantes de las organizaciones productoras del cacao en Irazola, Sr. Alvino Alejo Areche y Juvenal Cartagena (Acatpa) y el anfitrión, Prof. Yonel Mendoza Claudio, alcalde del Distrito de Irazola,

10

ante un centenar de medios de comunicación y autoridades representativas de la región Ucayali. La ponencia del alcalde de Irazola, Prof Yonel Mendoza, se centró en diversas temáticas de desarrollo y reconoció el trabajo que viene desplegando DEVIDA y Alianza Cacao Perú. Por su parte el representante regional de Alianza Cacao Perú, Ing. Javier Arenas de la Cruz, mencionó estar sumamente comprometido como socio para dar mayor valor a la cadena de cacao y cultivos asociados en sus respectivas jurisdicciones.


UCAYALI

Viernes 17 de Julio de 2015

Lanzan en Pucallpa

VIII FESTIVAL REGIONAL CACAO 2015 Luego de dar a conocer a nivel nacional lo que será el VIII Festival Regional del Cacao y el VII Encuentro Regional de Productores Cacaoteros 2015, ayer se presentó el programa en Pucallpa. A la presentación, en un conocido hotel de la ciudad, asistieron autoridades regionales y locales, agricultores y cooperantes entre ellos DEVIDA y Alianza Cacao Perú. Se detalló que dicha actividad se desarrollará del 24 al 26 de julio en Villa San Alejandro capital del distrito de Irazola.

bre el bajo consumo interno en la región, Mendoza Claudio, señaló que será propicio este festival para que a través de los stands se promocione el consumo en la población.

Destacó la labor de los agricultores debido a que por su trabajo el producto orgánico está llegando a las mesas extranjeras, y a la vez les solicitó pensar como productores empresarios. “Debemos unir ideas y criterios con las autoridades y cooperantes porque los agricultores necesitan apoyo porque como se ve Pasacalles, feria cacaotera, charlas los resultados se dan de manera promagistrales, desfile, elección y co- gresiva acorde a la voluntad de los ronación de Miss Cacao, concursos involucrados”, dijo Mendoza. de destrezas agrícolas, juegos, fiesta popular se realizarán en los dos A su vez, extendió la invitación a los empresarios y población a partidías de festival. cipar del festival. El alcalde de Irazola, Yonel Mendoza Claudio, aseveró que el cultivo El cacaotero, Alvino Areche, refirió del cacao es una alternativa para que para los productores vender los productores y la mejora de su dicho producto sólo al mercado economía. Según el burgomaes- nacional es difícil, pero con el apotre, se producen 5 mil toneladas yo de las instituciones que brindan de cacao en el distrito, lo que hizo asesoramiento constante se puede posible que dicho producto em- lograr exportar considerables toneblemático se esté exportado a los ladas. mercados de Inglaterra y Suiza. So-

Por su parte, el gobernador regional , Mariano Rebaza Alfaro, en su alocución señaló que el producto del trabajo realizado entre los institutos de investigación, autoridades, sector producción y agrario se viene impulsando y promoviendo la actividad productiva del cacao en la región cuyos mercados son nacionales y también internacionales. Destacó además el apoyo de los cooperantes, que hacen que este cultivo se incremente y fortalezca año a año.

11


12

UCAYALI

Miércoles 22 de Julio de 2015

Para mejorar la productividad del cacao

PRODUCTORES APRENDEN TECNOLOGÍA FERTIRRIEGO EN CULTIVO dades en el manejo y la nutrición de las plantas de cacao fino y de aroma en crecimiento”, afirmó Javier Arenas, director de la Alianza Cacao Perú, en Ucayali.

Más de 50 productores líderes de la región de Ucayali fueron capacitados en sistemas de riego, por aspersión y fertirriego, en la parcela de cacao fino y de aroma bajo sistema agroforestal (SAF), ubicado en el caserío Bajo Uruya, en Neshuya, promovido por la Empresa Sistemas de Riego Ingenieros y la Alianza Cacao Perú, una iniciativa público - privada apoyada por USAID. “Como Alianza estamos brindando la tecnología a los productores con la finalidad de mejorar sus capaci-

12

El sistema de riego por aspersión sirve para satisfacer las necesidades de agua de las plantas en las épocas de sequía como ocurre en la selva baja. El agua destinada al riego se hace llegar a tuberías y mediante unos pulverizadores, llamados aspersores que son generados por una presión determinada generada por una motobomba o gravedad, el agua se eleva para que luego caiga pulverizada o en forma de gotas sobre la superficie que se desea regar. La capacitación fue realizada por el Ing. Alberto Morán de la empresa Sistemas de Riego Ingenieros, que tiene más de 30 años de experiencia en manejo e implementación de sistemas de riego en la selva, sierra y costa del Perú. “Esta tecnología permite una mejor floración, crecimiento y desarrollo

de las plantas, considerando que en fuertes sequías existe mayor caída de flores, más de un 20%, influyendo a bajar los rendimientos de la producción, en este caso, del cacao fino y de aroma”, indicó, el Ing. Javier Arenas, director de la Alianza Cacao Perú en Ucayali. Al sistema de riego por aspersión se puede complementar con fertilización líquida, una tecnología conocida como fertirriego, que consiste en distribuir agua y abonos solubles a las plantas a través de las tuberías del riego y no solo satisfacer las necesidad de agua, si no también, de nutrientes para asegurar la productividad de las plantas de cacao. El presidente de la Central de Agricultores de Monte Alegre Marco Sánchez Vidarte, muy animoso dijo: “es una tecnología novedosa y necesaria para mejorar la productividad del cacao y muy pronto voy a instalar el fertirriego en mi parcela para superar las 2.5 toneladas métricas de producción de cacao”.


Miércoles 22 de Julio de 2015

UCAYALI

PRODUCTORES DE CACAO FINO Y DE AROMA APRENDEN LA TECNOLOGÍA DEL FERTIRRIEGO dio de tuberías y mediante unos pulverizadores, llamados aspersores que son generados por una presión determinada generada por una motobomba o gravedad, el agua se eleva para que luego caiga pulverizada o en forma de gotas sobre la superficie que se desea regar.

PUCALLPA. 50 productores líderes de la región Ucayali fueron capacitados en sistemas de riego por aspersión y fertirriego, en la parcela de cacao fino y de aroma bajo sistema agroforestal (SAF), ubicado en el caserío de Bajo Uruya, en Neshuya, promovido por la empresa Sistemas de Riego Ingenieros y la Alianza Cacao Perú, una iniciativa público - privada apoyada por USAID. “Como Alianza estamos brindando la tecnología a los productores con la finalidad de mejorar sus capacidades en el manejo y nutrición de las plantas de cacao fino y de aroma en crecimiento”, afirmó Javier Arenas, director de la Alianza Cacao Perú, en Ucayali. El sistema de riego por aspersión sirve para satisfacer las necesidades de agua de las plantas en épocas de sequía como ocurre en la selva baja. El agua destinada al riego se hace llegar a las plantas por me-

La capacitación fue realizada por el Ing. Alberto Morán de la Empresa Sistemas de Riego Ingenieros, que tiene más de 30 años de experiencia en manejo e implementación de sistemas de riego en la selva, sierra y costa del Perú. “Esta tecnología permite una mejor floración, crecimiento y desarrollo de las plantas, considerando que en fuertes sequías existe fuerte caída de flores, más de un 20 %, influyendo a bajar los rendimientos de la producción, en este caso, del cacao fino y de aroma”, indicó, el Ing. Javier Arenas, director de la Alianza Cacao Perú en Ucayali. Al sistema de riego por aspersión se puede complementar con fertilización líquida, una tecnología conocida como fertirriego, que consiste en distribuir agua y abonos solubles a las plantas través de las tuberías del riego y no sólo satisfacer las necesidades de agua, sino también, de nutrientes que aseguren la productividad de las plantas de cacao. El presidente de la Central de Agricultores de Monte Alegre Marco Sánchez Vidarte, muy animoso dijo: “es una tecnología novedosa y necesaria para mejorar la productividad del cacao y muy pronto voy a instalar el fertirriego en mi parcela para superar las 2.5 toneladas métricas de producción de cacao”.

13


UCAYALI

14 Viernes 24 de Julio de 2015

UCAYALI: DESTACAN PARTICIPACIÓN DE CACAOTEROS EN FESTIVAL REGIONAL 19:08. Ucayali, jul. 24. El viceministro de Políticas Agrarias del MINAGRI, César Sotomayor, inauguró hoy el VIII Festival Regional del Cacao, que se realiza en el distrito de Irazola, provincia de Padre Abad, entre el 24 al 26 de julio, y que cuenta con la participación de exponentes de la producción de cacao de calidad.

que gracias al fortalecimiento y esfuerzo de los agricultores de Ucayali, esta región presenta una de las mayores variedades de cacao, y es poseedora de calidad de exportación, lo que ha permitido proyectar la colocación de 300 toneladas de cacao en el mercado europeo en este año.

Al acto también asistió la Primera Dama de la Nación, Nadine Heredia, el gobernador regional de Ucayali, Manuel Gambini Rupay, el alcalde de la provincia de Padre Abad, Hugo Sosa, así como el burgomaestre del distrito de Irazola, Yonel Mendoza y el congresista, Teófilo Gamarra, entre otras autoridades.

Indicó, asimismo, que la producción de cacao ayuda a poner en vitrina e ingresar en el ojo del mundo nuestros productos de la Amazonía para su exportación.

El viceministro Sotomayor afirmó que el MINAGRI busca integrar a los agentes económicos nacionales e internacionales de la cadena de valor del cacao, como producto originario de nuestra Amazonía. Aseveró que el MINAGRI fomenta el consumo del chocolate peruano en vista que el cacao, que es un producto de bandera,alberga diversas propiedades y beneficios para la salud, además de posicionar su presencia en los principales mercados del mundo. Por ejemplo, en el distrito de Irazola, la producción cacaotera es una de las principales actividades que brindan mayores beneficios económicos a los pequeños productores, y que la calidad de su fruto permite acceder a los mercados más importantes del mundo, lo que contribuye a elevar la calidad de vida de las familias del campo. Sotomayor afirmó, además,

14

“El MINAGRI se suma al esfuerzo del gobierno regional y de la autoridad local para mejorar la producción de cacao y promover la transformación del producto”, mencionó Sotomayor, tras recalcar la presencia de programas y proyectos del sector como Agroideas, que financian planes de negocios. “Hoy tenemos con Agroideas siete planes de negocios en la región Ucayali, cinco en la provincia Padre Abad y dos en el distrito Irazola, y de esta manera, apoyamos el desarrollo de los pequeños productores; además, tenemos la asistencia del SENASA y el INIA “acotó.


Viernes 24 de Julio de 2015

UCAYALI

INAUGURAN FESTIVAL REGIONAL DEL CACAO EN UCAYALI El viceministro de Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura, César Sotomayor, inauguró el VIII Festival Regional del Cacao, que se realiza en el distrito de Irazola, provincia ucayalina de Padre Abad, entre el 24 al 26 de julio. Al acto también asistió la Primera Dama, Nadine Heredia, el gobernador regional de Ucayali, Manuel Gambini Rupay, el alcalde de la provincia de Padre Abad, Hugo Sosa, entre otras autoridades.

Sotomayor señaló que el MINAGRI busca integrar a los agentes económicos nacionales e internacionales de la cadena de valor del cacao, como producto originario de nuestra Amazonía. Por su parte, la Primera Dama indicó que buscará que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) impulse la promoción del consumo del cacao, así como lo hizo con la quinua.

15


UCAYALI

16 Sábado 25 de Julio de 2015

RECONOCEN EL APORTE DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL DESARROLLO CACAOTERO EN UCAYALI IRAZOLA. El Viceministro de Agricultura y Riego Cesar Sotomayor, y el Gobernador regional de Ucayali Manuel Gambini Rupay, reconoció a Alianza Cacao Perú como apoyo de la cooperación internacional en el desarrollo cacaotero de Irazola y Ucayali. Este reconocimiento fue hecho en la inauguración del VIII Festival de Cacao Irazola 2015, hasta donde llegó también la Primera Dama de la nación, Nadine Heredia Alarcón. El Director de Alianza Cacao Perú, José Iturrios Padilla, agradeció a las autoridades y manifestó su satisfacción por tener este reconocimiento, que es producto del trabajo que ha venido trabajando arduamente con los productores de cacao en Ucayali.

16


UCAYALI

Sábado 25 de Julio de 2015

“No sólo sea embajadora de la Quinua”

GAMBINI PIDE A NADINE HEREDIA CONVERTIRSE EN EMBAJADORA DEL CACAO Ayer en la inauguración del VIII Festival Regional del Cacao 2015 en el distrito de Irazola, el gobernador regional, Manuel Gambini, le pidió a la Primera Dama de la nación Nadine Heredia, quien llegó acompañada de César Sotomayor, viceministro de políticas agrarias del MINAGRI, que se convierta en embajadora del cacao. Manuel Gambini Rupay, solicitó a la esposa de Ollanta Humala Tasso que no sólo sea la embajadora de la quinua, sino también se comprometa a velar por los intereses de la fruta emblemática de Ucayali, que es el cacao, ya que está generando desarrollo y cientos de oportunidades para los productores de la zona. “Ahora la primera dama no solo será embajadora de la Quinua, ahora también le pedimos que sea la embajadora del cacao ucayalino”.

Por su parte la Primera Dama de la nación, reafirmó ese compromiso de trabajar y velar por los intereses del cacao, y de ser posible ser también una comprometida embajadora de este producto ucayalino, buscar alianzas estratégicas para que los productores tengan más facilidades de darle un valor agregado y no estar exportando materia prima como se viene realizando hasta la fecha; de hacerse realidad el pedido, lo primero que harían será visitar los distritos donde trabajan los productores cacaoteros a fin de mejorar su calidad de vida apoyándolos en sus cultivos. Resaltó además el trabajo que viene realizando diferentes cooperantes como Alianza Cacao Perú para que pueda alcanzar los niveles que se esperan.

17


18

UCAYALI

Sábado 25 de Julio de 2015

Inauguran Festival Regional del Cacao 2015

NADINE HEREDIA DESTACÓ LABOR DE AGRICULTORES DE IRAZOLA Nadine Heredia Alarcón de Humala, Primera Dama de la nación, arribó en la mañana de ayer a San Alejandro, capital del distrito de Irazola, provincia de Padre Abad, para participar en el acto inaugural del VIII Festival del Cacao 2015, a donde acudió en compañía de César Sotomayor, viceministro de Políticas Agrarias. En su discurso, Nadine destacó el trabajo de los agricultores de Irazola. En medio del tumulto logró instalarse en el estrado ubicado estratégicamente en la loza deportiva del distrito, en donde dio su mensaje a las y los productores que desde hace algún tiempo se dedicaban al cultivo de la hoja de coca, y que hoy por hoy, han cambiado ese estilo de vida por cultivos alternativos como el cacao. A su llegada los regalos no se hicieron esperar, revistiéndola con atuendos propios de las comunidades nativas a fin de que la Primera Dama quede totalmente identificada con los pueblos amazónicos, ni el calor impidió que Heredia luzca dichos trajes durante las más de dos horas que duró la ceremonia y su recorrido por el distrito. En su alocución, Heredia resaltó el agradecimiento hacia los productores que decididamente creen en los productos alternativos y se inclinan a cultivar el cacao que es una de las grandes alternativas de desarrollo puesto que existe una gran demanda en el mercado internacional.

18

“Ahora tienen un cultivo seguro, que les da ganancia, que les da renombre, que los esperanza en un emprendimiento, en un futuro, en una empresa, que les da la visión de tener una economía segura y el apoyo del Estado, cosa que no tenían antes con productos ilícitos”. Resaltó además la capacidad organizativa de los productores del distrito de Irazola, afirmando que quisieran tener esa misma capacidad en la ciudad capital. “Todos trabajan unidos, que bonito, como quisiéramos aprender eso en Lima a veces, por ejemplo ahora con la mesa directiva del Congreso, todos se pelean, hay como nueve listas y nadie ha presentado agenda legislativa, nadie nos dice por qué van a trabajar, pero acá en Irazola, ya estamos trabajando con metas claras”. Resaltó el esfuerzo de la mujer Irazolina en toda la cadena productiva, por la paciencia, dulzura, delicadeza y amor con la que se entregan a sus parcelas en busca de un producto que mejorará su economía y les cambiará la vida.


UCAYALI

Sábado 25 de Julio de 2015

Para impulsar cultivo y procesar chocolate

VICEMINISTRO DE AGRICULTURA VISITÓ A PRODUCTORES DE CACAO EN UCAYALI El viceministro de Políticas Agrarias, César Sotomayor, visitó ayer a productores de cacao en el distrito de Irazola, en el marco del Festival Regional del Cacao que se realiza en esa localidad. “Visibilizar” el trabajo que viene haciendo el sector agricultura como parte de la política del Gobierno para el apoyo y promoción del cultivo de cacao fino, fue el propósito de la visita. Junto a la Primera Dama, el viceministro realizó un recorrido por la zona para apreciar el proceso de producción del cacao y la elaboración del chocolate, visito además el centro de acopio, la planta de la Asociación de Cacaoteros Tecni-

ficados de Padre Abad (ACATPA) para observar la oferta exportable y selección del grano del cacao. También estuvo en la planta industrial de Cocepasa, para observar el procesamiento de productos derivados de cacao, como la pasta de cacao, chocolates, licores, entre otros. En su alocución, dijo que llevará el compromiso del Gobierno Regional de Ucayali, de la población, los promotores, de la cooperación internacional entre ellos Alianza Cacao y DEVIDA, así como de los alcaldes que a través de sus oficinas de Desarrollo Local, están haciendo sus esfuerzos. Para beneficio de los agricultores de la zona, Sotomayor, informó que el MINAGRI, cuenta con 7 planes de negocios, 5 para Padre Abad y 2 para Irazola, las mismas que se encuentran en proceso de evaluación luego de aprobarse la primera fase. Dichos planes estarán enfocados en el financiamiento de la plantas de cacao.

Afirmó que las puertas continúan abiertas para más proyectos y que para ello se creó el programa de Agroideas que financia los esfuerzos de los agricultores organizados. “Estos planes de negocios son evaluados y pueden llevar a mejorar las maquinarias, pasar de ser producción artesanal a industrial”. Para la exportación refirió que cuentan con Sierra Exportadora que pueden conseguir mercados. Asimismo ratificó el compromiso de seguir laborando con el gobierno regional y con el sector de Agricultura debido que el ministerio tiene una política nacional agraria y en sus lineamientos tiene el fomento de la producción, conservación de los bosques y apertura de mercados. Acotó que “organizados y articulados podemos hacer muchos más de los que estamos haciendo ahora”. Destacó el emprendimiento que permite abrir oportunidades a las familias de Irazola.

19


UCAYALI

20 Domingo 26 de Julio de 2015

ALIANZA CACAO PERÚ APORTARÁ CON 9,000 HECTÁREAS DE CACAO FINO Y DE AROMA A LA REGIÓN UCAYALI PARA EL AÑO 2016 IRAZOLA.“ De las 9,000 hectáreas de cacao fino y de aroma que instalaremos en la región Ucayali, hemos avanzado con 6,300 hectáreas, somos el proyecto más ambicioso en la instalación de cacao en la Amazonía Peruana porque vamos a contribuir con 28,000 hectáreas”, expresó José Iturrios, director Nacional de la Alianza Cacao Perú, quién participó como ponente sobre tendencias de mercado mundial del cacao, en el VIII Festival de Cacao Irazola 2015.

José Iturríos manifestó que los chocolates oscuros, que se elaboran con cacaos finos y de aroma, en los últimos 5 años han crecido en un 3 % anualmente y se han vendido más 350 millones de dólares fundamentalmente en Europa. Los fabricantes prefieren estos tipos de cacao porque además, de tener un fuerte olor a cacao despliegan sabores y aromas a flores, frutas, nueces, a caramelo, malta, a miel, etc. que permite elaborar chocolates con alto contenido de cacao y sabores agradables. El Perú por ser zona de origen del cacao tiene la genética más diversa del mundo, existen 300 tipos de cacao, expresados en cacaos finos y de aroma, “como Alianza Cacao Perú nuestra propuesta tecnológica para propagar estos tipos de cacao en la selva peruana son sistemas Agro Forestales con “arreglos clonales” de cacaos finos y de aroma, que consiste en la com-

20

binación de diferentes híbridos de cacao con alto grado de intercompatibilidad sexual, lo que garantiza una mayor floración, más frutos y por tanto mayor productividad” explicó durante su exposición en el Encuentro de Productores Cacaoteros. Los primeros frutos de estos cacaos con arreglo clonal, injertados en el año 2013, se vienen cosechando en parcelas de Nueva Requena en Ucayali, en San Juan de Codo, en Puerto Inca y en Paraíso en Cholón. Los productores como Javier Mulatillo, Juan Carrión y Amanda Guevara están contentos por la cosecha del fruto de su esfuerzo y trabajo. José Iturríos compartió la ponencia sobre tendencias en el mercado mundial de cacao: retos y oportunidades para el Perú en Curimaná y Neshuya dirigido a profesionales, líderes de las organizaciones y productores vinculadas a la cadena de valor de cacao fino y de aroma.


UCAYALI

Viernes 31 de Julio de 2015

Por parte de Alianza Cacao Perú

9 MIL NUEVAS HECTÁREAS DE CACAO EN EL 2016 “De las 9,000 hectáreas de cacao fino y de aroma que instalaremos en la región de Ucayali, hemos avanzado con 6,300 hectáreas, somos el proyecto más ambicioso en la instalación de cacao en la Amazonía Peruana porque vamos a contribuir con 28,000 hectáreas”, expresó José Iturrios, director nacional de la Alianza Cacao Perú, una iniciativa público - privado, apoyada por USAID. José Iturríos manifestó que los chocolates oscuros que se elaboran con cacaos finos y de aroma, en los últimos 5 años han crecido en

un 3% anualmente y se han vendido más de 350 millones de dólares fundamentalmente en Europa. Los fabricantes prefieren estos tipos de cacao porque además de tener un fuerte olor a cacao despliegan sabores y aromas a flores, frutas, nueces, a caramelo, malta, a miel, etc. que permite elaborar chocolates con alto contenido de cacao y sabores agradables. El Perú por ser zona de origen del cacao tiene la genética más diversa del mundo, existen 300 tipos de cacao, expresados en cacaos fino y de aroma, “como Alianza Cacao Perú nuestra propuesta tecnológica para propagar estos tipos de cacao en la selva peruanas son sistemas Agro Forestales con ”arreglos clonales” de cacaos finos y de aroma, que consiste en la combinación de diferentes híbridos de cacao con alto grado de intercompatibilidad sexual, lo que garantiza una mayor floración, más frutos y por tanto mayor productividad”. Los primeros frutos de estos cacaos con arreglo clonal, injertados en el año 2013, se vienen cosechando en parcelas de Nueva Requena en Ucayali, en San Juan de Codo, en Puerto Inca y en Paraíso en Cholón. Los productores como Javier Mulatillo, Juan Carrión y Amanda Guevara están contentos por la cosecha del fruto de su esfuerzo y trabajo.

21


22

SAN MARTÍN

Jueves 23 de Julio de 2015

Expondrán proceso de producción del Cacao Fino de Aroma en el Valle del Alto Mayo

ALIANZA CACAO PERÚ ESTARÁ EN LA 42º FERIA AGROPECUARIA (GORESAM) a través del Programa Especial del Alto Mayo (PEAM) y la DIRCETUR a través del Proyecto Exportación, la Cooperativa Agraria Cacaotera del Valle del Alto Mayo (CACVAM) y Alianza Cacao Perú, una iniciativa público-privada apoyada por USAID.

MOYOBAMBA. Julio 23 (especial)Se hará una exposición demostrativa del proceso de instalación, producción, cosecha y post cosecha del cultivo de cacao fino de aroma en Moyobamba y Rioja, entre el 25 de julio y el 02 de agosto, Alianza Cacao Perú, estará presente en 42º Feria Agropecuaria, Agroindustrial y Artesanal de Moyobamba, que se desarrollará en el Campo Ferial Ayaymama. En esta oportunidad, el cacao tendrá un rol protagónico dentro de esta importante Feria, al presentar por primera vez “La Ruta del Cacao del Alto Mayo”. Esto constituye un esfuerzo conjunto entre el Gobierno Regional de San Martín

22

“La Ruta del Cacao del Alto Mayo” será un circuito de stands y módulos demostrativos donde los visitantes podrán conocer de cerca la experiencia del cacao fino de aroma producido en Moyobamba y Rioja. Desde su manejo agrícola en las parcelas, hasta los procesos de la post cosecha del cacao estarán presentes en ese recorrido. Asimismo, se hará un énfasis especial en la importancia que tiene la instalación de cacao fino de aroma bajo sistemas agroforestales para la conservación del bosque en el Valle del Alto Mayo. Del mismo modo, esta actividad contribuirá a la promoción del cacao producido en Moyobamba y Rioja, destacando su nivel de productividad y calidad de frutos. Ana María Andrade, directora regional de Alianza Cacao Perú,

indicó: “Tenemos una responsabilidad y éxito a nivel económico, y el cacao fino de aroma tiene un mercado asegurado para los próximos 20 años, dónde las cooperativas cacaoteras van a tener una importante oportunidad de crecimiento. La instalación de estos cacaos bajo sistemas agroforestales nos asegura una sostenibilidad ambiental en el Valle del Alto Mayo”. Esta es una importante oportunidad que los productores y productoras de cacao en Moyobamba y Rioja podrán vivir de cerca la Feria Agropecuaria que se inaugura el sábado 25 a las 11:00 a.m. Según el Ing. Douglas Ríos, comisario de la Feria Agropecuaria de Moyobamba, se espera tener entre 5 mil a 6 mil visitantes por día. De este modo, este evento se enmarca en las celebraciones por el 475º Aniversario de fundación de Moyobamba, siendo su principal propósito promover los productos agroindustriales ganaderos, turísticos y artesanales del Alto Mayo y el intercambio de experiencias y conocimiento tecnológico. (JCM)


Viernes 24 de Julio de 2015

SAN MARTÍN

“CACAO FINO DE AROMA ASEGURA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN EL VALLE DEL ALTO MAYO” MOYOBAMBA. Entre el 25 de julio y el 02 de agosto, Alianza Cacao Perú estará presente en 42°Feria Agropecuaria, Agroindustrial y Artesanal de Moyobamba, que se desarrollará en el Campo Ferial Ayaymama. En esta oportunidad, el cacao tendrá un rol protagónico dentro de esta importante feria, al presentar por primera vez “La Ruta del Cacao del Alto Mayo”. Esto constituye un esfuerzo conjunto entre el Gobierno Regional de San Martín (Goresam) a través del Programa Especial del Alto Mayo (Peam) y la DIRCETUR a través del Proyecto Exportación, la Cooperativa Agraria Cacaotera del Valle del Alto Mayo (CACVAM) y Alianza Cacao Perú, una iniciativa público privada apoyada por USAID. “La Ruta del Cacao del Alto Mayo” será un circuito de stands y módulos demostrativos donde los visitantes podrán conocer de cerca la experiencia del cacao fino de aroma producido en Moyobamba y Rioja. Desde su manejo agrícola en las parcelas hasta los procesos de la post cosecha del cacao

estarán presentes en este recorrido. Asimismo, se hará un énfasis especial en la importancia que tiene la instalación de cacao fino de aroma bajo sistemas agroforestales para la conservación del bosque en el Valle del Alto Mayo. Del mismo modo, esta actividad contribuirá a la promoción del cacao producido en Moyobamba y Rioja, destacando su nivel de productividad y calidad de frutos. Ana María Andrade, directora regional de Alianza Cacao Perú indicó: “tenemos una responsabilidad y éxito a nivel económico, y el cacao fino de aroma tiene un mercado asegurado para los próximos 20 años, donde las cooperativas cacaoteras van a tener una importante oportunidad de crecimiento. La instalación de estos cacaos bajo sistemas agroforestales nos asegura una sostenibilidad ambiental en el Valle del Alto Mayo”. Esta es una importante oportunidad que los productores y productoras de cacao en Moyobamba y Rioja podrán vivir de cerca en la Feria Agropecuaria que se inaugura este sábado 25 a las 11:00 a.m. Según el Ing. Douglas Ríos, comisario de la Feria Agropecuaria de Moyobamba, se espera tener entre 5000 a 6000 visitantes por día. De este modo, el evento se enmarca en las celebraciones por el 475 aniversario de fundación de Moyobamba, siendo su principal propósito promover los productos agroindustriales, ganaderos, turísticos y artesanales del Alto Mayo y el intercambio de experiencias y conocimiento tecnológico.

23


24

SAN MARTÍN

Viernes 24 de Julio de 2015

“La Ruta del Cacao” presente en Feria Agropecuaria de Moyobamba

“CACAO FINO DE AROMA ASEGURA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN EL VALLE DEL ALTO MAYO” Se hará una exposición demostrativa del proceso de instalación, producción, cosecha y post-cosecha del cultivo de cacao fino de aroma en Moyobamba y Rioja durante la feria. Entre el 25 de julio y el 02 de agosto, Alianza Cacao Perú estará presente en 42° Feria Agropecuaria, Agroindustrial y Artesanal de Moyobamba, que se desarrollará en el Campo Ferial Ayaymama. En esta oportunidad, el cacao tendrá un rol protagónico dentro de esta importante feria, al presentar por primera vez “La Ruta del Cacao del Alto Mayo”. Esto constituye un esfuerzo conjunto entre el Gobierno Regional de San Martín (GORESAM) a través del Programa Especial del Alto Mayo (PEAM) y la DIRCETUR a través del Proyecto Exportación, la Cooperativa Agraria Cacaotera del Valle del Alto Mayo (CACVAM) y Alianza Cacao Perú, una iniciativa público-privada apoyada por USAID.

tes podrán conocer de cerca la experiencia del cacao fino de aroma producido en Moyobamba y Rioja. Desde su manejo agrícola en las parcelas, hasta los procesos de la post cosecha del cacao, estarán presentes en este recorrido. Asimismo, se hará un énfasis especial en la importancia que tiene la instalación de cacao fino de aroma bajo sistemas agroforestales para la conservación del bosque en el Valle del Alto Mayo. Del mismo modo, esta actividad contribuirá a la promoción del cacao producido en Moyobamba y Rioja, destacando su nivel de productividad y calidad de frutos.

Valle del Alto Mayo”. Esta es una importante oportunidad que los productores y productoras de cacao en Moyobamba y Rioja podrán vivir de cerca en la Feria Agropecuaria que se inaugura este sábado 25 a las 11:00 a.m.

Según el Ing. Douglas Ríos, comisario de la Feria Agropecuaria de Moyobamba, se espera tener entre 5000 a 6000 visitantes por día.De este modo, el evento se enmarca en las celebraciones por el 475 aniversario de fundación de Moyobamba, siendo su principal propósito promover los productos agroindustriales, ganaderos, turísticos y arteAna María Andrade, directora sanales del Alto Mayo y el intercamregional de Alianza Cacao Perú bio de experiencias y conocimiento indicó: “Tenemos una responsabili- tecnológico. dad y éxito a nivel económico, y el cacao fino de aroma tiene un mercado asegurado para los próximos 20 años, donde las cooperativas cacaoteras van a tener una importante oportunidad de crecimiento. “La Ruta del Cacao del Alto Mayo” La instalación de estos cacaos bajo será un circuito de stands y módu- sistemas agroforestales nos asegura los demostrativos donde los visitan- una sostenibilidad ambiental en el

24


Sábado 25 de Julio de 2015

SAN MARTÍN

“La Ruta del Cacao” presente en Feria Agropecuaria de Moyobamba

“CACAO FINO DE AROMA ASEGURA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN EL VALLE ALTO MAYO” Entre el 25 de julio y el 02 de agosto, Alianza Cacao Perú estará presente en 42º Feria Agropecuaria, Agroindustrial y Artesanal de Moyobamba, que se desarrollará en el Campo Ferial Ayaymama, evento enmarcado en las celebraciones por el 475 Aniversario de fundación de Moyobamba.

por primera vez “La Ruta del Cacao del Alto Mayo”. Esto constituye un esfuerzo conjunto entre el Gobierno Regional de San Martín (GORESAM) a través del Programa Especial del Alto Mayo (PEAM) y la DIRCETUR a través del Proyecto Exportación, la Cooperativa Agraria Cacaotera del Valle del Alto Mayo (CACVAM) y Alianza Cacao Perú, En esta oportunidad, el cacao ten- una iniciativa público-privada apodrá un rol protagónico dentro de yada por USAID. esta importante feria, al presentar “La Ruta del Cacao del Alto Mayo” será un circuito de stands y módulos demostrativos donde los visitantes podrán conocer de cerca la experiencia del cacao fino de aroma producido en Moyobamba y Rioja, Desde su manejo agrícola en las parcelas hasta los proceso de la post cosecha del cacao estarán presentes en este recorrido. Asimismo, se hará un énfasis especial en la importancia que tiene la instalación de cacao fino de aroma bajo sistemas agroforestales para la conservación del bosque en el Valle del Alto Mayo.

Del mismo modo, esta actividad contribuirá a la promoción del cacao producido en Moyobamba y Rioja, destacando su nivel de productividad y calidad de frutos. Ana María Andrade, directora regional de Alianza Cacao Perú, indicó: “Tenemos una responsabilidad y éxito a nivel económico, y el cacao fino de aroma tiene un mercado asegurado para los próximos 20 años, donde las cooperativas cacaoteras van a tener una importante oportunidad de crecimiento. La instalación de estos cacaos bajo sistemas agroforestales nos asegura una sostenibilidad ambiental en el Valle del Alto Mayo”. Esta es una importante oportunidad que los productores y productoras de cacao en Moyobamba y Rioja podrán vivir de cerca en la Feria Agropecuaria que se inaugura el sábado 25 a las 11:00 a.m. Según el Ing. Douglas Ríos, comisario de la Feria Agropecuaria de Moyobamba, se espera tener entre 5000 o 6000 visitantes por día.

25


SAN MARTÍN

26 Sábado 25 de Julio de 2015

“La Ruta del Cacao” presente en feria Agropecuaria de Mayobamba

“CACAO FINO DE AROMA ASEGURA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL “ Entre el 25 de julio y el 02 de agosto, Alianza Cacao Perú estará presente en 42º Feria Agropecuaria, Agroindustrial y Artesanal de Moyobamba, que se desarrollará en el Campo Ferial Ayaymama. En esta oportunidad, el cacao tendrá un rol protagónico dentro de esta importante feria, al presentar por primera vez “La Ruta del Cacao del Alto Mayo”. Esto constituye un esfuerzo conjunto entre el Gobierno Regional de San Martín (GORESAM) a través del Programa Especial del Alto Mayo (PEAM) y la DIRCETUR a través del Proyecto Exportación, la Cooperativa Agraria Cacaotera del Valle del Alto Mayo (CACVAM) y Alianza Cacao Perú, una iniciativa público-privada apoyada por USAID. “La Ruta del Cacao del Alto Mayo” será un circuito de stands y módulos demostrativos donde los visitantes podrán conocer de cerca la experiencia del cacao fino de aroma producido en Moyobamba y Rioja. Desde su manejo agrícola en las parcelas hasta los procesos de la post cosecha del cacao estarán presentes en este recorrido. Asimismo, se hará un énfasis especial en la importancia que tiene la instalación de cacao fino de aroma bajo sistemas agroforestales para la conservación del bosque en el Valle del Alto Mayo. Del mismo modo, esta actividad contribuirá a la promoción del cacao producido en Moyobamba y Rioja, destacando su nivel de productividad y calidad de frutos. Ana María Andrade, directora regional de Alianza Cacao Perú, indicó: “Tenemos una responsabilidad y éxito a nivel económico, y el ca-

26

cao fino de aroma tiene un mercado asegurado para los próximos 20 años, donde las cooperativas cacaoteras van a tener una importante oportunidad de crecimiento. La instalación de estos cacaos bajo sistemas agroforestales nos asegura una sostenibilidad ambiental en el Valle del Alto Mayo”. Esta es una importante oportunidad que los productores y productoras de cacao en Moyobamba y Rioja podrán vivir de cerca en la Feria Agropecuaria que se inaugura este sábado 25 a las 11:00 a.m. Según el Ing. Douglas Ríos, comisario de la Feria Agropecuaria de Moyobamba, se espera tener entre 5000 o 6000 visitantes por día. De este modo, el evento se enmarca en las celebraciones por el 475º años de fundación de Moyobamba, siendo su principal propósito promover los productos agroindustriales, ganaderos, turísticos y artesanales del Alto Mayo y el intercambio de experiencias y conocimiento tecnológico.


Jueves 27 de Julio de 2015

SAN MARTÍN

CACAO FINO DE AROMA ASEGURA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN EL VALLE DEL ALTO MAYO “La Ruta del Cacao” presente en Feria Agropecuaria de Moyobamba “Cacao fino de aroma asegura la sostenibilidad ambiental en el Valle del Alto Mayo” Se hará una exposición demostrativa del proceso de instalación, producción, cosecha y post cosecha del cultivo de cacao fino de aroma en Moyobamba y Rioja durante la feria. Entre el 25 de julio y el 02 de agosto, Alianza Cacao Perú estará presente en 42° Feria Agropecuaria, Agroindustrial y Artesanal de Moyobamba, que se desarrollará en el Campo Ferial Ayaymama. En esta oportunidad, el cacao tendrá un rol protagónico dentro de esta importante feria, al presentar por primera vez “La Ruta del Cacao del Alto Mayo”. Esto constituye un esfuerzo conjunto entre el Gobierno Regional de San Martín (GORESAM) a través del Programa Especial del Alto Mayo (PEAM) y la DIRCETUR a través del Proyecto Exportación, la Cooperativa Agraria Cacaotera del Valle del Alto Mayo (CACVAM) y Alianza Cacao Perú, una iniciativa público-privada apoyada por USAID.

corrido. Asimismo, se hará un énfasis especial en la importancia que tiene la instalación de cacao fino de aroma bajo sistemas agroforestales para la conservación del bosque en el Valle del Alto Mayo. Del mismo modo, esta actividad contribuirá a la promoción del cacao producido en Moyobamba y Rioja, destacando su nivel de productividad y calidad de frutos. Ana María Andrade, directora regional de Alianza Cacao Perú indicó: “tenemos una responsabilidad y éxito a nivel económico, y el cacao fino de aroma tiene un mercado asegurado para los próximos 20 años, donde las cooperativas cacaoteras van a tener una importante oportunidad de crecimiento. La instalación de estos cacaos bajo sistemas agroforestales nos asegura una sostenibilidad ambiental en el Valle del Alto Mayo”.

“La Ruta del Cacao del Alto Mayo” será un circuito de stands y módulos demostrativos donde los visitantes podrán conocer de cerca la experiencia del cacao fino de aroma producido en Moyobamba y Rioja. Desde su manejo agrícola en las parcelas, hasta los procesos de la post cosecha del cacao estarán presentes en este re-

27


SAN MARTÍN

28 Jueves 30 de Julio de 2015

LA RUTA DEL CACAO PRESENTE EN LA FERIA AGROPECUARIA DE MOYOBAMBA Cacao fino de aroma en el Valle del Alto Mayo

Entre el 25 de julio y el 2 de agosto, la Alianza Cacao Perú estará presente en 42° Feria Agropecuaria, Agroindustrial y Artesanal de Moyobamba, que se desarrollará en el Campo Ferial Ayaymama. En esta oportunidad, el cacao tendrá un rol protagónico dentro de esta importante feria, al presentar por primera vez “La Ruta del Cacao del Alto Mayo”. Esto constituye un esfuerzo conjunto entre el Gobierno Regional de San Martín (GORESAM) a través del Programa Especial del Alto Mayo (PEAM) y la DIRCETUR a través del Proyecto Exportación, la Cooperativa Agraria Cacaotera del Valle del Alto Mayo (CACVAM) y Alianza Cacao Perú, una iniciativa público-privada apoyada por USAID. “La Ruta del Cacao del Alto Mayo” será un circuito de stands y módulos demostrativos donde los visitantes podrán conocer de cerca la experiencia del cacao fino de aroma producido en Moyobamba y Rioja. Desde su manejo agrícola en las parcelas, hasta los procesos de la post cosecha de cacao, estarán presentes en

28

este recorrido. Asimismo, se hará un énfasis especial en la importancia que tiene la instalación de cacao fino de aroma bajo sistemas agroforestales para la conservación del bosque en el Valle del Alto Mayo. Del mismo modo, esta actividad contribuirá a la promoción del cacao producido en Moyobamba y Rioja, destacando su nivel de productividad y calidad de frutos. Ana María Andrade, directora regional de Alianza Cacao Perú indicó: “Tenemos una responsabilidad y éxito a nivel económico, y el cacao fino de aroma tiene un mercado asegurado para los próximos 20 años, donde las cooperativas cacaoteras van a tener una importante oportunidad de crecimiento. La instalación de estos cacaos bajo sistemas agroforestales nos asegura una sostenibilidad ambiental en el Valle del Alto Mayo”. Esta es una importante oportunidad que los productores y productoras de cacao en Moyobamba y Rioja podrán vivir de cerca en la Feria Agropecuaria que se inaugura este sábado 25 a las 11:00 a.m. Según el Ing. Douglas Ríos, comisario de la Feria Agropecuaria de Moyobamba, se espera tener entre 5000 a 6000 visitantes por día. De este modo, el evento se enmarca en las celebraciones por el 475 aniversario de fundación de Moyobamba, siendo su principal propósito promover los productos agroindustriales, ganaderos, turísticos y artesanales del Alto Mayo y el intercambio de experiencias y conocimiento tecnológico.


LIMA

Domingo 05 de Julio de 2015

PERÚ ASPIRA A INGRESAR EN EL MERCADO SELECTIVO DEL CACAO Las exportaciones de cacao fino y de aroma del Perú han ido a un ritmo de crecimiento anual de 22.5%, según José Iturrios de la Alianza Cacao Perú. Las nuevas oportunidades que ofrece el mercado internacional de cacao fino y de aroma supone la diversificación de países proveedores de este producto, y el Perú aspira a convertirse en uno de los principales productores de este sector pero preciso estar a la altura de los estándares competitivos y de calidad en la producción, señaló Director Regional José Iturrios, director nacional de la Alianza Cacao Perú. “Hay interés por mecanizar procesos para abaratar costos de mano de obra pero hay que tener cuidado de que ello no desvirtúe el sabor del cacao. Si aspiramos a ingresar al mercado selectivo del cacao fino y de aroma, y no al del cacao convencional que es bastante volátil, debemos sacrificar costos, tiempo y producción, para ganar sabor y precio”, añadió. Mencionó que en los últimos cinco años, las exportaciones de cacao fino y de aroma del Perú han ido a un ritmo de crecimiento anual de 22.5%. “Este producto es cada vez más importante y existe para nuestro país una brillante oportunidad económica rentable y sostenible a largo plazo, que además es socialmente inclusiva”, comentó.

El mercado mundial distingue entre dos categorías de cacao: el fino de aroma y el convencional. El cacao fino de aroma se produce sobre todo en Ecuador, Papúa Nueva Guinea, República Dominicana, Perú, Madagascar y Venezuela. Los cacaos finos de aroma provienen de las variedades conocidas como “cacao criollo” y “cacao trinitario”. Estos productos son buscados por muchos fabricantes de chocolate en el mundo quienes aprecian su calidad debido a los sabores aromáticos y florales únicos que poseen. El cacao fino de aroma es un producto que refleja la biodiversidad del Perú. Por su parte, el ingeniero agrónomo venezolano, Álvaro Gómez, mencionó que “para hacer el mejor chocolate es preciso descubrir el secreto que hay en cada uno de los excelentes sabores del cacao fino y de aroma que son particulares del Perú”. Gómez visitó Lima para dictar la conferencia magistral “La post cosecha de cacao fino de aroma: cómo hacer el mejor chocolate del mejor cacao del mundo”, con el fin de conocer los secretos de la post cosecha de cacao fino de aroma para lograr la excelencia en la producción de chocolate, que fue organizado por la Alianza Cacao Perú.

largo de los procesos de post cosecha. Consideró que el cacao fino y de aroma es el ingrediente de excelencia en la chocolatería, motivo por el cual el mercado mundial empieza a demandar este producto. “El reto para el Perú es descubrir el secreto que hay en cada uno de los cacaos finos y de aromas propios liberando los sabores específicos a partir del proceso de fermentación y secado, y luego en el tostado. Para ello es necesario cuidar que los tiempos y temperaturas que se utilicen se ajusten adecuadamente a cada uno de estos cacaos. En la post cosecha y para lograr hacer el mejor chocolate hay que cuidar el trabajo manual, artesanal, tal como se hace desde hace 200 años. Eso garantiza la calidad del cacao fino y de aroma”, añadió.

Para Gómez, la calidad del cacao nace en el campo y se manifiesta a lo

29


LIMA

30 Lunes 13 de Julio de 2015

RESALTAN QUE LOS SABORES DEL CACAO FINO Y DE AROMA SON PARTICULARES DEL PERÚ “Para hacer el mejor chocolate es preciso descubrir el secreto que hay en cada uno de los excelentes sabores del cacao fino y de aroma que son particulares del Perú”, afirmó el ingeniero agronómo venezolano, Álvaro Gómez Morales quien visitó nuestro país para dar una conferencia magistral sobre cómo hacer el mejor chocolate del mejor cacao del mundo.

“El reto para el Perú es descubrir el secreto que hay en cada uno de los cacaos finos y de aromas propios liberando los sabores específicos a partir del proceso de fermentación y secado, y luego en el tostado. Para ello es necesario cuidar que los tiempos y temperaturas que se utilicen se ajusten adecuadamente a cada uno de estos cacaos”, dijo.

El especialista internacional fue invitado por la Alianza Cacao Perú, una iniciativa públicoprivada, apoyada por USAID que promueve la producción de cacao fino y de aroma, y que busca que el Perú sea líder en este tipo de cacao.

“En la post cosecha y para lograr hacer el mejor chocolate hay que cuidar el trabajo manual, artesanal, tal como se hace desde hace 200 años. Eso garantiza la calidad del cacao fino y de aroma”, añadió.

Gómez Morales es gerente de Operaciones de la Hacienda San José - Casa Franceschi de Venezuela y participó en la actividad organizada por ADEX. Para Gómez Morales la calidad del cacao nace en el campo y se manifiesta a lo largo de los procesos de post cosecha. Consideró que el cacao fino y de aroma es el ingrediente de excelencia en la chocolatería, motivo por el cual el mercado mundial empieza a demandar este producto.

30


Jueves 16 de Julio de 2015

LIMA

DEVIDA: ZONAS COCALERAS EN EL PERÚ SE HAN REDUCIDO EN 30% DESDE EL 2011 El presidente de DEVIDA, Alberto Otárola, señaló que las zonas de plantaciones de coca en el Perú se han reducido en 30% desde el año 2011 gracias en gran parte a las políticas de promoción de cultivos alternativos como el cacao y el café. Asimismo, informó que se ha “arrebatado” 53 mil hectáreas dedicadas a la plantación de coca al narcotráfico y que las exportaciones de los cultivos alternativos han generado ingresos por más de 260 millones de dólares. “Es un indicador clarísimo de lo que Naciones Unidas ha denominado ‘Modelo Perú’, que no es el proceso de erradicación, sino el proceso de desarrollo alternativo, integral y sostenible que está funcionando”, declaró en entrevista con ‘La Hora N’.

Cabe precisar que DEVIDA, como entidad del Estado peruano dedicada a combatir el narcotráfico, trabaja en conjunto con la cooperación internacional en el Perú a fin de lograr resultados en este ámbito. En este caso, el proyecto Alianza Cacao Perú, impulsado por la cooperación estadounidense (USAID), genera un importante aporte a las cifras alcanzadas. Por su parte, el representante de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC) en el Perú, Flavio Mirella, detalló que la reducción de las zonas cocaleras en la selva central superó el 50% en el 2014.

31


LIMA

32 Martes 21 de Julio de 2015

PLACER SIN CULPA: CONOCE LOS BENEFICIOS DEL CACAO De este fruto se obtiene el chocolate cuyo consumo moderado nos brinda muchos fermedades cardiovasculares y neurodegenerativas. Además, mejora la Algunos estudios muestran que los capacidad cognitiva y el estado de compuestos antioxidantes y antiinánimo y ofrece protección ante la exflamatorios del cacao inhiben las posición solar prolongada. especies reactivas de oxígeno asociadas a procesos carcinogénicos, CUÁL ES EL MEJOR reduciendo el riesgo de formación de tumores. Por su parte, el triptó- La forma como consumimos el cafano es necesario para restaurar el cao es el chocolate. Es importante funcionamiento del sistema inmune elegir uno de buena calidad y lo y para la biosíntesis del neurotrans- más puro posible, con un contenido misor de serotonina que regula de cacao mayor o igual a 65% o nuestro estado de ánimo y evita la 70%, cuanto más puro sea el chodepresión. Actúan sobre dos meca- colate, más cacao tendrá y menos nismos que disminuyen el riesgo del grasa, leche y azúcar. En los supercáncer, mediante sus propiedades mercados puedes buscar los chocolates amargos o bitter; el chocolate antiinflamatorias y antioxidantes. de leche contiene 50% o menos de PARA QUÉ ES BUENO cacao y el chocolate blanco contiene manteca de cacao, leche y azúDesde tiempos antiguos, el chococar. Si usas chocolate en postres, late ha sido considerado medicinal ten en cuenta que agregar e azúcar y era muy usado para estimular el o acompañarlo con alimentos calósistema nervioso y para mejorar la ricos pueden incrementar tu peso digestión. Hoy se sabe que sus comcorporal. puestos antioxidantes juegan un rol clave en la prevención de diferentes QUÉ CANTIDAD CONSUMIR enfermedades crónicas, y no solo cáncer (o formación de tumores No se han realizado estudios a larpancreáticos, de pulmón, de prósta- go plazo que muestren un umbral ta y de colon), también diabetes, en- de consumo de chocolate con el CÓMO ACTÚAN

32

cual se adquiera una propiedad protectora contra el cáncer. Algunos experimentos emplearon entre 20 y 100 gramos diarios durante un día a seis semanas. Pero estas cantidades no son concluyente. Sin embargo, los expertos recomiendan comer de 20 a 30 gramos de chocolate puro para mejorar la acción antioxidante, para ayudar a nuestro sistema inmune y para mejorar nuestro estado de ánimo. No te excedas de esa cantidad, sus efectos positivos pueden anularse si comes chocolate en exceso.


Domingo 30 de Julio de 2015

LIMA

EL CACAO FINO DE AROMA ALCANZA LOS PRECIOS MÁS ALTOS EN EL MERCADO INTERNACIONAL En 2014 se sembraron en el Perú unas 100 mil hectáreas de cacao. En dicha extensión se pudo producir casi 76 mil toneladas de cacao, lo que equivale a poco más de 750 kg/ha. Esta productividad es bastante alta en comparación con la que obtiene a nivel mundial y mucho mayor a la que se obtenía en 2005 que era de 500kg/ha. Gracias a ello, el total del exportaciones de cacao han crecido 22.4% entre 2009 y 2014, lo que ha permitido exportar casi 64 mil toneladas de cacao en 2014 (USD 247 millones según ADEX, una de las cuales el mayor porcentaje corresponde al cacao en grano. A partir de estos datos, la Alianza Cacao Perú, un esfuerzo público privado apoyado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), estima que el 2020, Perú podría llegar a toneladas, de las cuales casi un 80% correspondería a cacao fino de aroma. Cuando esto ocurra, Perú superaría a Ecuador a nivel de este tipo de cacao, del cual hoy ese país expor-

ta unas 16 mil toneladas. Esto permitirá que Perú pueda competir en las grandes ligas de países exportadores de este tipo de cacao, aun cuando hay que seguir trabajando mucho para llegar a esa situación, de acuerdo con lo que señaló José Iturrios de la Alianza Cacao Perú a Confectionary News La importancia de apostar por el cacao fino de aroma tiene que ver con que es el quien obtiene los mayores precios por tonelada: estos fluctúan entre USD 2,500 y USD 5,000 DOLARES POR TONELADA. Por todo esto sería muy útil que MINCETUR incorpore una subpartida que permita distinguir los envíos del cacao convencional. Es importante destacar el trabajo que realiza el programa de la Alianza Cacao Perú por la nuevas hectáreas (a USD5 mil /Ha.) que están instalado bajo su influencia. Se espera que de este total, 28 mil sean de cacao fino de aroma. Esta nueva producción ya estaría a disposición en tres años y contaría con la ventaja de estar georeferencia.

Es decir, todo el proceso productivo contaría con trazabilidad. Además, el modelo de trabajo incorpora plantar 111 plantas de cacao fino de aroma y 135 árboles maderables por hectárea, lo que permite generar ingresos para los productores en el corto y largo plazo; y, además, capturar 62 millones de toneladas de CO2 en los 25 años de una vida útil de la planta de cacao. Se trata de un modelo muy interesante por apoyar o replicar.

33


TUBE VIDEOS

34

HUÁNUCO Radio Rumba: cosecha de los primeros frutos de Cacao Fino de Aroma en Paraíso. https://www.youtube.com/watch?v=mUk1wOLTVE&feature=youtu.be&ab_channel=EnmaSanchez

Radio Voz y Ritmo: cosecha de los primeros frutos de Cacao Fino de Aroma en Paraíso. https://www.youtube.com/watch?v=4LZyBKZovjs&feature= youtu.be&ab_channel=EnmaSanchez

Radio Estación San Alejandro: cosecha de los primeros frutos de Cacao Fino de Aroma en Paraíso. https://www.youtube.com/watch?v=9XsBCqfa8w&feature=youtu.be&ab_channel=EnmaSanchez

Uranio Noticias: cosecha de los primeros frutos de Cacao Fino de Aroma en Paraíso. https://www.youtube.com/watch?v=kWuLaJdiQQg&featu re=youtu.be&ab_channel=EnmaSanchez

34


TUBE VIDEOS

HUÁNUCO Telecanal: cosecha de los primeros frutos de Cacao Fino de Aroma en Paraíso. https://www.youtube.com/watch?v=odbKOZR_ j4c&feature=youtu.be&ab_channel=EnmaSanchez

Programa Impacto en la Noticia: cosecha de los primeros frutos de Cacao Fino de Aroma en Paraíso. https://www.youtube.com/watch?v=vNz_ hMHwHlk&feature=youtu.be&ab_channel=EnmaSanchez

Cosecha de los primeros frutos de Cacao Fino de Aroma con arreglo clonal https://www.youtube.com/watch?v=QRU7fmp87h8&feat ure=youtu.be&ab_channel=EnmaSanchez

VIDEOS

SAN MARTÍN Entrevista a Ana María Andrade, directora regional de San Martín Alianza Cacao Perú https://www.youtube.com/watch?v=aghcwy2Ke5w

35


TUBE VIDEOS

36

UCAYALI Programa Frente a Frente Canal 21 Pucallpa: Entrevista a José Iturrios en Festival de cacao Irazola https://www.youtube.com/watch?v=d5_HQMrkZk&feature=youtu.be&ab_channel=EnmaSanchez

UTV Más calidad más desarrollo: Festival de cacao Irazola https://www.youtube.com/watch?v=8BsqSuxD0hI&feature =youtu.be&ab_channel=EnmaSanchez

Entrevista radial a José Iturrios https://www.youtube.com/watch?v=9XsBCqfa8w&feature=youtu.be&ab_channel=EnmaSanchez

TV PERÚ NOTICIAS: Inauguran Festival Regional del Cacao en Ucayali https://www.youtube.com/watch?v=IBubS-0Yg2I&ab_ channel=TVPeruPENoticias

36


HUÁNUCO

AROMA

para tus ojos

37


38

HUÁNUCO

AROMA

para tus ojos

38


UCAYALI

AROMA

para tus ojos

39


40

SAN MARTÍN

AROMA

para tus ojos

40


O A C CA

La Alianza es una iniciativa que busca sumar los esfuerzos de la cooperación internacional, del sector privado y de las instituciones públicas para contribuir al desarrollo de la cadena productiva del cacao fino y de aroma en el Perú, creando así más oportunidades de economía lícita para los productores que abandonaron la coca ilegal en San Martín, Huánuco y Ucayali.

41


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.