o a c a C
MONITOREO DE MEDIOS Enero/Febrero 2015
ยกLa Alianza avanza!
La Alianza Cacao Perú es el proyecto de cacao más grande del mundo. Le ofrece a la industria chocolatera la posibilidad de obtener cacao fino de aroma, trazable y sostenible, beneficiando directamente al productor peruano. José Iturrios - Director Nacional de la Alianza Cacao Perú
Perú es el país con mayor potencial de productividad de cacao en el mundo - Enrique Arévalo Presidente del Instituto de Cultivos Tropicales (ICT)
Yo voy a trabajar muy duro en mi parcela y de aquí a unos años tendré mejores ingresos, ¡saldré adelante! - Elena Huaynacaqui - Socia productora de la Alianza. Pumahuasi, Huánuco
Yo siembro cacao fino de aroma con el apoyo de la Alianza, porque no solo recibo ingresos por el cacao, sino por el plátano que se cultiva como sombra temporal. ¡Es un negocio redondo! Julio Castrejón - Socio productor de la Alianza. Campanilla, San Martín
En Huánuco cada vez hay más productores que están apostando por este tipo de cacao, que se siembra junto con plátano o frijol de palo y especies maderables, permite a los productores capitalizarse de acuerdo al ciclo del producto. - Juan Muñoz Director Regional de la Alianza Cacao Perú, Huánuco.
CONTENIDO REGIÓN SAN MARTÍN LOGRA AVANCES EN CULTIVO DE CACAO
4
REGIÓN SAN MARTÍN FORTALECE VÍNCULOS PARA APOYAR A LA AGRICULTURA REGIONAL
5
PRODUCTORES DE PLÁTANO EXPORTARÁN MÁS DE 14 TONELADAS A ITALIA
6
SE INSTALARON MÁS DE SEIS MIL HECTÁREAS DE CACAO FINO Y DE AROMA EN LEONCIO PRADO
7
LA PRODUCCIÓN DE CACAO CRECERÁ 15% EN EL 2015 ESTIMA EL MINAGRI
8
CACAO TIENE POTENCIAL EN SECTOR GOURMET DE EE.UU. SE ESTIMA QUE PRODUCCIÓN DE CACAO CRECERÁ EN 7% EN EL 2015
9
AUMENTÓ SUPERFICIE DE CULTIVOS EN PERÚ ENTRE 2012 Y 2014 CACAO APUNTA A SER PRINCIPAL PRODUCTOR AGROEXPOTADOR AGROEXPORTACIONES AUMENTARON 23% A US$4.205 MILLONES EN 2014
10 11 12 13
San Martín
Jueves, 26 de febrero de 2015
REGIÓN SAN MARTÍN LOGRA AVANCES EN CULTIVO DE CACAO
Para ver el video, has click aquí: https://www.youtube.com/watch?v=8pYOWi9fexA Funcionarios de la Alianza Perú Cacao durante una conferencia de prensa indicaron que la región San Martín viene creciendo económicamente en cuanto a este cultivo alternativo, situación que favorece a los productores cacaoteros que cada vez vienen ampliando sus fronteras agrícolas. Actualmente la región San Martín está en primer lugar en producción de cacao en toda américa latina y el reto de los productores es dar un salto tecnológico, sin embargo falta más investigación al
4
respecto y las plantaciones injertadas tienen una buena producción y es beneficioso para la reforestación. Por su parte el director nacional de Alianza Perú cacao, indicó que la región San Martín está logrando un avance en su desarrollo gracias a este cultivo, también resaltó el aporte de USAID que por dos años más estará apoyando esta actividad. La conferencia de prensa se realizó en su local institucional ubicado en La Banda de Shilcayo.
San Martín
Martes, 20 de enero de 2015
REGIÓN SAN MARTÍN FORTALECE VÍNCULOS PARA APOYAR A LA AGRICULTURA REGIONAL Reunión intersectorial genera expectativas TARAPOTO – SAN MARTÍN. Para fortalecer el vínculo entre sectores inmersos con el desarrollo del agro en la región San Martín, se desarrolló la cita de coordinación promovida por el director regional de Agricultura Jorge Saavedra Ramirez, a fin de realizar una exposición técnico informativo de la gestión en bien del agro sanmartinense. Luis Gonzáles Pinedo director de Operaciones-Agraria Tarapoto, unidad ejecutora de la Drasam, informó que el objetivo de esta reunión es impulsar en forma conjunta proyectos productivos regionales con el fin de contribuir a la soberanía alimentaria, fortalecer los sistemas
productivos, promoviendo el agregado de valor en origen, y fortalecer a los agricultores familiares y sus organizaciones de productores en la región. Gonzáles Pinedo manifestó que las instituciones dentro de los aspectos de su competencia aunarán esfuerzos para la mejora del agro en la región, que favorecerá a la colectividad en general. Participaron en esta reunión representantes del SENASA, IIAP, ICT, Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de San Martín, INIA Agrobanco, Alianza Perú Cacao, PSI, Tecnoserve II, ALA, Agroideas, INCAGRO, entre otros.
Cita intersectorial a favor del desarrollo del agro sanmartinense (Foto: GRSan Martín)
5
Huánuco
Lunes, 16 de febrero de 2015
PRODUCTORES DE PLÁTANO EXPORTARÁN MÁS DE 14 TONELADAS A ITALIA
Los productores señalaron que para obtener la certificación orgánica han trabajado por más de dos años en esta asociación conformada por 91 productore
TINGO MARÍA – HUÁNUCO La Asociación de Productores Orgánicos Pendencia, de Tingo María, enviaron 60 kilos de plátano conocido como “moquicho”, “biscochito” y denominado “baby banano” en Europa, para su última evaluación de calidad exigidos en Europa para su exportación a Italia. De aprobarse la muestra de 60 kilos enviada, se podrán exportar más de 14 toneladas métricas de este producto al comprador Redesing Consulting by Power SAC, en Italia, quienes también han estado supervisando toda la cadena de producción y cosecha, para lograr un buen fruto.
6
Los productores señalaron que para obtener la certificación orgánica han trabajado por más de dos años en esta asociación conformada por 91 productores. Asimismo, señalaron que se ha cumplido la primera etapa consistente en el cultivo de 50 hectáreas y la meta próxima es extenderla a 100 hectáreas, para ellos, se unirán otras seis asociaciones.
Huánuco
Domingo, 4 de enero de 2015
SE INSTALARON MÁS DE SEIS MIL HECTÁREAS DE CACAO FINO Y DE AROMA EN LEONCIO PRADO Reunión intersectorial genera expectativas
La meta global de Alianza Cacao Perú es instalar en Huánuco, San Martín y Hucayali un total de 28 mil hectáreas hasta el 2016.
TINGO MARÍA – HUÁNUCO El director de Alianza Cacao Perú, región Huánuco, ingeniero Juan Muños Abanto, anunció que alrededor de seis mil hectáreas de cacao fino y de aroma, de las 12 mil previstas hasta 2016 en la región, ya se instalaron en la provincia de Leoncio Prado. Indicó que estos cultivos están en la margen izquierda (Bolsón Cuchara) y margen derecha del río Huallaga, en el distrito de Daniel Robles (Pumahuasi) y en Paraíso, Yanajanca y Cholón. Asímismo, que la meta global de Alianza Cacao Perú es instalar en Huánuco, San
Martín y Ucayali un total de 28 hectáreas hasta 2016, según señaló a INFOREGIÓN. Actualmente, los trabajos se encuentran en la etapa de la injerto y georeferenciación, proceso que permite saber dónde viene el cacao, a través del registro de las coordenadas de los campos de cultivo realizados por los técnicos de campo. El director señaló que cada vez hay más productores que están apostando por este tipo de cacao, que se siembra junto con plátano o frijol de palo y especies maderables, y permite a los productores capitalizarse de acuerdo al ciclo del producto.
7
Jueves, 19 de febrero de 2015
LA PRODUCCIÓN DE CACAO CRECERÁ 15% EN EL 2015 ESTIMA EL MINAGRI
El cacao se convertirá en los próximos cinco años en el principal producto de agroexportación, y según estimaciones del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), para 2015 se prevé un crecimiento aproximado del 15% en la producción cacaotera, que consolidará al país como el segundo exportador de cacao orgánico a nivel mundial. El año pasado alcanzó ventas al exterior que superaron los US$ 234 millones, informó el Minagri, que espera que en los próximos cinco años el cacao se convertirá en el principal producto de agroexportación y que superará al café, espárragos, mangos y uvas.
El director general de Negocios Agrarios (Digna) del Minagri, Marco Vinelli, indicó que las exportaciones de cacao y todas sus preparaciones (grano, intermedio y final) lograron conquistar diversos mercados internacionales, como Estados Unidos y la Unión Europea (Holanda, Alemania, Bélgica e Italia). “El 2014, el volumen de ventas al exteriores sumaron 64, 162 toneladas y el 61% se exportó en cacao grano”, sostuvo el funcionario tras presidir la ceremonia de reconocimiento a productores que obtuvieron diversos galardones en el International Chocolate Awards. “La balanza comercial es positiva.
8
En lo que se refiere que nuestro país ofrece una diversificada oferta de cacao con la cual se puede elaborar los más exquisitos chocolates para mercado interno y externo”, sostuvo en declaraciones al diario Gestión. Asimismo, Vinelli destacó las acciones del sector de seguir promoviendo las asociatividad entre los pequeños productores de cacao, contando con el apoyo de Minagri a través del Programa de Compensaciones para intensificar sus acciones de promoción del consumo interno de cacao, en vista que actualmente llega apenas a los 500 gramos per cápita, cuando el promedio interna-
cional oscila entre las tres a cinco kilos por persona. AL DETALLE Vinelli expresó que el 90% de cacao y sus preparaciones se destina a la exportación, sin embargo, los productores buscan posicionarse en el mercado interno, impulsados por las ediciones del Salón del Cacao y Chocolate en Perú, las participaciones en el Salón Du Chocolat de París, asi como la resolución del Minagri que declaró el 1° de octubre como el “Día del Cacao y el Chocolate”. El director de la Digna señalo que en el 2014, la producción de cacao alcanzó las 76,900 toneladas en aproximadamente 100,000 hectáreas de cultivos, lo que generó alrededor de 7.5 millones de jornales anuales y redundó en beneficiar de manera directa a más de 90 mil familias, e indirecta a 450,000 mil personas en las zonas de producción, principalmente de la selva. “Debemos resaltar el trabajo de los pequeños productores de las principales regiones como son Cusco, San Martín, Amazonas, Piura, Ayacucho y Junín que representan el 80% del total de la producción nacional. Según el IV Censo Agropecuario 2012, la superficie cultivada de cacao llega a 144,232 hectáreas”, acotó.
Lima
CACAO TIENE POTENCIAL EN SECTOR GOURMET DE EE.UU. Este año el Perú exportará US$198,7 millones de este fruto, según Maximixe. Cada vez los consumidores estadounidenses se muestran más abiertos a probar nuevos sabores, tendencia que impulsa el segmento gourmet en este país. En esa línea, la consultora Mintel reveló que seis de cada diez consumidores adquirieron productos especializados en el 2014, con lo cual sumaron 145 millones de compradores. ¿Pero qué es lo que más demandan? Los estadounidenses más jóvenes se inclinan por la compra de chocolates, aperitivos salados, postres congelados y otros productos empacados listos para ser consumidos. Ante esto, la Oficina Comercial del Perú en Miami considera que hay una gran oportunidad para productos locales como el cacao orgánico. La alta demanda de esta variedad impulsará-junto con los mayores cultivos y precios de este insumo-el crecimiento de las exportaciones del cacao para este año. Según Maximixe, los envíos de este fruto sumarán US$198,7 millones, 12% de crecimiento frente al 2014. En cuanto a bebidas, el café orgánico y las infusiones también tendrían gran recibimiento por los estadounidenses. El pisco no podía faltar en esta lista, sobre todo cuando se ve que los consumidores están dispuestos a probar licores gourmet. Según Maximixe, la demanda de EE.UU.-jun-
SALUDABLE. Consumidores de este país buscan productos gourmet que sean naturales.
to con Chile-apalancará el crecimiento de la producción de pisco este año, que llegará a los 7,9 millones de litros. En cuando a las exportaciones, estas alcanzarán los US$4 millones, un incremento de 2,1% interanual. La Oficina Comercial del Perú en Miami señala que para llegar a este público es necesario apostar por propuestas naturales, ya que esto es lo que buscan los estadounidenses. Así, el 30% adquiere insumos de comercio justo y el 17% compra alimentos certificados como Kosher o Halal.
9
Lima
Martes, 13 de enero de 2015
SE ESTIMA QUE PRODUCCIÓN DE CACAO CRECERÁ EN 7% EN EL 2015
Al cierre del 2014 la producción habría crecido 9%, favorecida por las mayores cosechas de San Martín, Junín, Ayacucho y Amazonas.
LIMA Un estudio realizado por el Centro de Inteligencia de Negocios y Mercados Maximixe la producción nacional de cacao crecería este año en un 7 % debido al crecimiento de superficies cosechadas por la alianza Cacao Perú y las inversiones en planta y equipo que elevarían la productividad reduciendo costos de producción, entre otros aspectos, reportó el porta RSE. Asimismo, serán calves las políticas de apoyo por parte del Ministerio de Cultura y Riego (Minagri), las cuales buscan incentivar el cultivo del cacao como alternativa al cultivo de hoja de coca ilegal. “En el mismo periodo se prevé que las exportaciones de cacao alcancen US$ 198,7 millones (12% de crecimiento), impulsadas por la elevada cotización internacional del cacao (US$/Kg 3,1 en el 2014), el incremento de superficies cosechadas (se
10
registrarían 70 mil nuevas hectáreas hasta el 2016), y el incremento de la demanda de chocolate a nivel mundial, principalmente del mercado asiático e indio”, señaló la fuente. “Asimismo, el crecimiento estaría beneficiado por la mayor demanda de cacao orgánico peruano, debido a que su calidad es reconocida a nivel mundial”, agregó. “Al cierre del 2014 la producción habría crecido 9%, favorecida por las mayores cosechas de San Martín, Junín, Ayacucho y Amazonas; y por el apoyo del Gobierno a través de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), que destinó S/. 32 millones con el objetivo de capacitar a los productores, generar nuevos cultivos y mejorar la cadena productiva”, concluyó
Lima
Viernes, 20 de febrero de 2015
AUMENTÓ SUPERFICIE DE CULTIVOS EN PERÚ ENTRE 2012 Y 2014 El crecimiento de la producción de diversos productos peruanos se vio fuertemente impulsada por el buen comportamiento de los mercados internacionales. Y es que la alta demanda de palta, uva, quinua y cacao en el extranjero también se tradujo en un aumento de la superficie de cultivo entre 2012 y 2014. De acuerdo al Ministerio de Agricultura y Riego de Perú (Minagri) al cierre de 2014 se registró un total de 69,416 hectáreas [has] de producción de quinua, lo que se tradujo en un aumento del 65% (27, 339 has) con relación al resultado del 2012, año que registró 42, 077 hectáreas. El segundo mayor crecimiento en superficie fue de la uva con un 15.3% (3,909 has), pasando de 25,617 has en 2012 a 29,526 has al cierre del 2014; le siguen las paltas con un incremento del 12.9%, las cuales pasaron de 42,296 has en 2012 a 47,734 has en 2014. Por su parte, la superficie de cultivos de cacao pasó de 130, 143 has en 2012 a 137, 806 has al cierre de 2014, lo que significó un aumento de 5.9% (7,663 has).
Archivo/shutterstock.com
Con respecto a la producción, la lista es encabezada por las aceitunas. Y es que durante 2014 y este producto alcanzó un total de 152,000 toneladas [ton], logrando un aumento de 163% en comparación a 2013, cuando se produjeron 58,000 toneladas. Cabe señalar que este crecimiento se debe principalmente a
las favorables condiciones climáticas que tuvieron lugar durante el 2014 en las regiones de Tacna (144%) y Arequipa (597%). La producción nacional de uva –de enero a diciembre del 2014fue de 516,000 toneladas, cifra que es mayor en un 18%en comparación al año anterior. En este caso, las regiones que incrementaron sus volúmenes de producción son Ica (18%), Piura (17%) y Lambayeque (357%) debido al incremento de la superficie de producción del cultivo. Con respecto a la producción de quinua, durante el 2014 alcanzí las 114,000 ton, cifra que refleja un crecimiento se 119% con relación al 2013, año en que se produjeron 52,000 ton. Con respecto a las zonas en las que se dio dicho aumento destacan las regiones de Arequipa (522%), Puno (23%) y Junín (173%) también a raíz de las mayores siembras ejecutadas. En el caso de la palta, la producción llegó a 335,511 ton, cifra que corresponde a un incremento de 16.2% en comparación al 2013 y se explica en el aumento de la superficie en producción en las regiones de La Libertad (31%), Lima (11%) e Ica (14%). Finalmente, durante el 2014, la producción de cacao a 78,165 ton, es decir 8.8% más que en el 2013 cuando se produjeron 71,838 ton. Las regiones que incrementaron su producción fueron San Martín (10%), Junín (26%) y Huánuco (35%).
11
Lima
Martes, 10 de febrero de 2015
Economía
CACAO APUNTA A SER PRINCIPAL PRODUCTOR AGROEXPOTADOR Incremento. Sengún el Ministerio de Agricultura y Riego en el 2014 se exportaron US$ 234 millones y la producción nacional superó las 76 mil toneladas. La producción de cacao alcanzó las 76.900 toneladas en aproximadamente 100 hectáreas de cultivos, lo que generó alrededor de 7,5 millones de jornales anuales y redundó en beneficiar, de manera directa, a más de 90 mil familias, e indirectamente a 450 mil personas en las zonas de producción, principalmente de la selva, según informó Marco Vinelli, director general de Negocios del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI). Agregó que el año pasado las ventas al exterior de este grano superaron los US$ 234 millones, cifra que lo ubica como el quinto producto peruano de agroexportación, logrando conquistar mercados internacionales como Estados Unidos y la Unión Europea (Holanda, Alemania, Bélgica e Italia). “Debemos resaltar el trabajo de los pequeños productores de las principales regiones como son Cusco, San Martín, Amazonas, Piura, Ayacucho y Junín, que representan el 80% del total de la producción nacional”, apuntó el funcionario. Según el IV Censo Agropecuario, realizado en el año 2012, la superficie total cultivada de cacao llega a 144.232 hectáreas. Consideró que el cacao se convertirá, en los próximos cinco años, en el principal producto de agroexportación peruano, superando incluso al café, uvas, espárragos y mangos. Indicó que es un reto para industria nacional revertir las importaciones en este rubro, ya que el Perú ofrece una diversificada oferta de cacao, con la cual se puede elaborar los más exquisitos chocolates para el mercado interno y externo.
12
Preferido. El cacao peruano es muy bien valorado en los mercados de Estados Unidos y la Unión Europea.
Vinelli estimó que para el 2015 se prevé un crecimiento aproximado del 15% en la producción cacaotera nacional, tomando en cuenta que el Perú es el segundo país exportador de cacao orgánico en el mundo. El Minagri señaló que las exportaciones de cacao y todas sus preparaciones (grano, intermedio y final) lograron conquistar diversos mercados internaciones, como Estados Unidos y la Unión Europea (Holanda, Alemania, Bélgica e Italia). “El 2014, el volumen de ventas al exterior sumó 64.162 toneladas y el 61% se exportó en cacao grano”, dijo Vinelli tras presindir la ceremonia de reconocimiento a productores que obtuvieron diversos galardones en el International Chocolate Awards. Destacó las acciones del sector de seguir promoviendo las asociatividad ente los pequeños prodcutores de cacao, contando con el apoyo técnico Minagri, a través del Programa de Compensaciones para Competitividad (Agroideas) y otros programas especializados.
Lima
Jueves 12 de Febrero del 2015
AGROEXPORTACIONES AUMENTARON 23% A US$4.205 MILLONES EN 2014
(Foto: Archivo El Comercio)
Los despachos de quinua fueron los que más crecieron, seguido por el cacao, paltas y uvas, informó el BCR
Las exportaciones del sector agroexportador llegaron a US$4.205 millones al término del 2014, cifra que se traduce en un crecimiento de 23% frente al año anterior, informó el Banco Central de Reserva (BCR).
Conforme a las estadísticas del BCR, el producto que más destacó el año pasado fue la quinua, cuyos despachos se incrementaron en un 149%. Le siguieron el cacao (82%), paltas frescas (66%) y uvas (41%).
“Los principales destinos de exportación de estos productos fueron Estados Unidos y Canadá en el caso de la quinua y la palta fresca; Holanda y Bélgica, en caso del cacao; y Hong Kong, China y Estados Unidos, en caso de las uvas”, precisó la autoridad emisora en un comunicado. Al cierre del 2014, las exportaciones del sector no tradicional llegaron US$11.618 millones, un 6% más en relación al año anterior.
13
AROMA
para tus ojos
o a c a C La Alianza es una iniciativa que busca sumar los esfuerzos de la cooperación internacional, del sector privado y de las instituciones públicas para contribuir al desarrollo de la cadena productiva del cacao fino y de aroma en el Perú, creando así mas oportunidades de economía lícita para los productores que abandonaron la coca ilegal en San Martín, Huánuco y Ucayali.