Cacao Express - Edición abril

Page 1

O A C cA

MONITOREO DE MEDIOS ABRIL, 2015 DICIEMBRE 2014

ยกLa Alianza avanza!


“El mercado mundial del cacao exige mejores estándares de calidad en sabor y aroma además de altos volúmenes de producción... los países exportadores por excelencia están en crisis por lo que los compradores están mirando nuevos países con quienes comercializar, esto significa una excelente oportunidad que debe ser aprovechada por los cacaoteros peruanos para aumentar nuevas hectáreas de cacao. Por esta razón, en la Alianza continuaremos apostando, junto a nuestros socios por el cacao que es un cultivo altamente rentable y amigable con el medio ambiente”. JOSÉ ITURRIOS Director de la Alianza Cacao Perú

“Nuestro interés es difundir los beneficios de la tecnología agrícola con la que trabaja la Alianza para mejorar la productividad de los cacaos finos de aroma instalados bajo sistemas agro forestales; además, recomendamos la aplicación de adecuadas técnicas de poda, abonamiento y fertilización las cuales, entre otros factores, contribuirán a optimizar la productividad y rendimiento de las plantaciones de nuestros socios en esta zona de la región”.

“El apoyo del Estado a través del PROCOMPITE es una motivación y nosotros como productores tenemos que sumarnos a ese esfuerzo para convertir a la Región Ucayali en un potencial cacaotero, lo vamos a lograr con el compromiso del Estado, empresas privadas y las organizaciones”. MARCO SÁNCHEZ VIDARTE Presidente de la Asociación de Productores Agropecuarios Forestales de Monte Alegre

ING. GIDIER VÁSQUEZ GARCÍA Sub director de la Alianza Cacao Perú San Martín

“El Alto Mayo cuenta con las condiciones geográficas adecuadas para la siembra de cacao aromático en la región. Con la instalación de las 110 nuevas hectáreas que venimos instalando junto a la Alianza Cacao Perú, demostraremos al Perú y al mundo que Moyobamba produce un buen cacao”. DOUGLAS RÍOS Gerente General de la CACVAM

“Nuestra intención en relación al acercamiento de los productores con el sector financiero radica en que estos, a través de asociaciones y otro tipo de representación continúen en contacto con estos entes financieros y en un corto o mediano plazo se concreten financiamientos hasta por un millón de soles, eso sería muy alentador para nosotros”. HÉRCULES CÓRDOVA Sub director de la Alianza Cacao Perú Huánuco

2


CONTENIDO REGIÓN HUÁNUCO Capacitan a lideres cacaoteros en gestión empresarial cooperativo

4

Cacaoteros de Tingo María son entrenados en gestión empresarial

5

Más de 5,000 familias apuestan por el cultivo de cacao fino de aroma

6

Más de 5,000 familias apuestan por el cultivo de cacao fino

7

Más de cinco mil familias apuestan por el cultivo de cacao fino de aroma

8

Más de 5,000 familias apuestan por el cultivo de cacao fino de aroma

9

REGIÓN UCAYALI Congresistas recogieron información de comunidades y líderes de Aguaytía

10

Cacaoteros de Ucayali son capacitados en Gestión Empresarial

11

Clausuran Escuela de Gestores Empresariales

12

REGIÓN SAN MARTÍN Realizarán conversatorio sobre rol de mujer cacaotera

13

Alianza Cacao Perú y Colegio de Ingenieros de San Martín organizan evento 14 Realizan conversatorio sobre las mujeres en la cadena de valor del cacao

15

San Martín crece en producción de cacao

16

San Martín se consolida como líder en la producción de cacao a nivel nacional 17

REGIÓN LIMA Cultivos de cacao fino y de aroma alcanzarían las 28 mil hectáreas en el 2016

18

Modelo agroforestal de la Alianza “Cacao Perú”

19

Alianza Cacao Perú estimó incrementar a 28,000 las hectáreas de Cacao Fino y de aroma en el 2016

22

Cacaotube 23 Aroma para tus ojos 25


4

HUÁNUCO Lunes 13 de Abril de 2015

Capacitan a lideres cacaoteros en gestión empresarial cooperativo Organizaciones productoras de cacao de la provincia de Leoncio Prado, culminaron los estudios sobre Escuela de Gestión Empresarial (EGE) con enfoque cooperativo, organizada por la Alianza Cacao Perú, una iniciativa público privada de USAID y la Central Café y Cacao del Perú. La ceremonia de clausura se realizó en la ciudad de Tingo María, con la presencia de Marleni Salazar, jefa de la oficina zonal de DEVIDA, quién sostuvo que los productores, tienen que organizarse para mejorar la cadena productiva del cacao. Por su parte, Hércules Córdova sub director de la Alianza Cacao Perú, mencionó que es importante que los socios productores fortalezcan sus capacidades de liderazgo para contribuir al desarrollo de su organización y su comunidad.

Mientras tanto, Víctor Abarca, representante de la Central Café y Cacao del Perú, manifestó que el fortalecimiento de las capacidades de las personas, es vital para que las organizaciones tengan éxitos. La capacitación, tuvo una duración de 6 meses y comprendió 05 módulos en calidad personal y familiar, reglamento organizacional, planificación organizacional, gestión empresarial, calidad del producto y mercado, que permitió fortalecer las capacidades de los líderes para que asuman con eficacia la dirección y gestión de sus organizaciones y cooperativas. Los participantes como Christian Sobrado, un joven de 22 de años integrante de la organización de productores del sector de Yanajanca, sostuvo que aprendió a mirar la parcela de cacao como una empresa, mientras que Juana Pérez ex dirigente de la Cooperativa Agro Industrial Naranjillo, dijo que los líderes debemos estar en constante capacitación y acceso a la información para mejorar la gestión de las cooperativas. los 20 participantes, tienen la misión de compartir los conocimientos y herramientas de gestión empresarial con sus socios, para contribuir a la consolidación de organizaciones productoras de cacao líderes en la región Huánuco.

4


HUÁNUCO Miércoles 15 de Abril de 2015

Cacaoteros de Tingo María son entrenados en gestión empresarial Iniciativa público privada de Usaid, Devida y la Central Café y Cacao del Perú

TINGO MARÍA HUÁNUCO Veinte líderes de las organizaciones productoras de cacao de la provincia de Leoncio Prado culminaron sus estudios en la Escuela de Gestión Empresarial (EGE) con Enfoque Cooperativo, organizada por la Alianza Cacao Perú, una iniciativa público privada de Usaid y la Central Café y Cacao del Perú.

Durante la ceremonia de clausura de la EGE, en la ciudad de Tingo María, Marleni Salazar, jefa de la oficina zonal de Devida indicó que “los productores tienen que organizarse para mejorar la cadena productiva del cacao”. Por su parte Hércules Córdova Sub director de la Alianza Cacao Perú, en Huánuco, dijo: “es importante que los y las socias productoras de la Alianza Cacao Perú fortalezcan sus capacidades de liderazgo para contribuir al desarrollo de su organización y su comunidad”. Y Víctor Abarca representante de la Central Café y Cacao del Perú, manifestó: “Nosotros creemos que el fortalecimiento de las capacidades de las personas es vital para que las organizaciones tengan éxitos”.

presarial y calidad del producto y mercado, que permitió fortalecer las capacidades de los y las líderes para que asuman con eficaciala dirección y gestión de sus organizaciones y cooperativas.

La implementación del programa de capacitación tuvo una duración de 6 meses y comprendió cinco módulos:calidad personal y familiar, reglamento organizacional, planificación organizacional, gestión em-

Los y las participantes tienen la misión de compartir los conocimientos y herramientas de gestión empresarial con sus socios para contribuir a la consolidación de organizaciones productoras de cacao líderes en la Región Huánuco.

Los participantes agradecieron esta oportunidad, Christian Sobrado un joven de 22 de años, integrante de la organización de productores de Yanajanca, comentó: “aprendí a mirar la parcela de cacao como una empresa”.Juana Pérez ex dirigente de la Cooperativa Agro Industrial Naranjillo, aseguró: ”que los líderes debemos estar en constante capacitación y acceso a información para mejorar la gestión de las cooperativas”.

5


6

HUÁNUCO

Miércoles 29 de Abril de 2015

MÁS DE 5,000 FAMILIAS APUESTAN POR EL CULTIVO DE CACAO FINO DE AROMA En zonas excocaleras de la región Huánuco HUÁNUCO. Más de 5,000 familias que dejaron el cultivo de hoja de coca en la selva de Huánuco, ahora apuestan por el cultivo del cacao fino de aroma promovido por la Alianza Cacao Perú, una iniciativa público privada apoyada por Usaid, en asociación con Devida. “Como Alianza Cacao Perú instalaremos 28 mil hectáreas de cacao fino de aroma, en las regiones de Huánuco, San Martín y Huánuco, de las cuales 9,000 hectáreas serán en nuestra región”; afirmó Juan Muñoz, director de la Alianza Cacao Perú en Huánuco, a INFOREGIÓN. El cacao fino de aroma se diferencia del cacao convencional por sus aromas y sabores, siendo requerido para la fabricación de chocolates finos. En el mercado mundial existe una demanda creciente de este producto, estimándose en 500 000 toneladas anuales. “Hasta el momento hemos instalado en campo definitivo 4,453 hectáreas de cacao y este año tenemos previsto incrementar a más 3,000 hectáreas y nos encontramos dedicados a las labores de injertación con cacao fino de aroma”,anunció Juan Muñoz, director regional de la Alianza en Huánuco.

6

Las familias dedicadas a la instalación de cacao fino de aroma bajo un sistema agroforestal, trabajan en un ambiente seguro, están aprendiendo nuevas tecnologías de manejo del cacao y cuidan el medio ambiente aplicando medidas de

mitigación ambiental e instalando árboles forestales en áreas deforestadas por la hoja de coca. Los y las productoras comentaron sobre el cultivo de cacao:“para mí el cacao es una vida sin riesgos”, dijo, Christian Sobrado. “Los árboles nos dan sombra, agua y voy a seguir sembrando más árboles con cacao”, comentó. Teófila de la Cruz. “Ya instalé en mi parcela de cacao, el microrelleno y compostera porque tengo que cuidar el medio ambiente“, aseguró Maruja Calderón. Dentro de 3 años, los socios productores de la Alianza Cacao Perú, en Huánuco, Ucayali y San Martín cosecharán alrededor de 28,000 toneladas de cacao fino, lo que contribuirá a posicionar al Perú como referente en la producción y comercialización de cacao fino de aroma; un producto rentable, inclusivo y sostenible.


HUÁNUCO Jueves 30 de Abril de 2015

MÁS DE 5,000 FAMILIAS APUESTAN POR EL CULTIVO DE CACAO FINO Más de 5,000 familias que dejaron el cultivo de hoja de coca en la selva de Huánuco, ahora apuestan por el cultivo del cacao fino de aroma promovido por la Alianza Cacao Perú, una iniciativa público privada apoyada por USAID, en asocio con DEVIDA. “Como Alianza Cacao Perú instalaremos 28 mil hectáreas de cacao fino de aroma, en las regiones de Huánuco, San Martín y Huánuco, de las cuales 9,000 hectáreas serán en nuestra región”; afirmó Juan Muñoz, director de la Alianza Cacao Perú, en Huánuco.

Dentro de 3 años, los socios productores de la Alianza Cacao Perú, en Huánuco, Ucayali y San Martín cosecharán alrededor de 28,000 toneladas de cacao fino, lo que contribuirá a posicionar al Perú como referente en la producción y comercialización de cacao fino de aroma; un producto rentable, inclusivo y sostenible.

El cacao fino de aroma se diferencia del cacao convencional por sus aromas y sabores, siendo requerido para la fabricación de chocolates. En el mercado mundial existe una demanda creciente de este producto, estimándose en 500, 000 toneladas anuales. Las familias dedicadas a la instalación de cacao fino de aroma bajo un sistema agroforestal, trabajan en un ambiente seguro, están aprendiendo nuevas tecnologías de manejo del cacao y cuidan el medio ambiente aplicando medidas de mitigación ambiental e instalando árboles forestales en áreas deforestadas por la hoja de coca.

7


8

HUÁNUCO

Jueves 30 de Abril de 2015

Más de cinco mil familias apuestan por el cultivo de cacao fino de aroma El cacao fino de aroma se diferencia del cacao convencional por sus aromas y sabores, siendo requerido para la fabricación de chocolates finos. En el mercado mundial existe una demanda creciente de este producto, estimándose en 500,000 toneladas anuales. “Hasta el momento hemos instalado en campo definitivo 4,453 hectáreas de cacao y este año tenemos previsto incrementar a más 3,000 hectáreas. Nos encontramos dedicados a las labores de injertación con cacao fino de aroma”, anunció Juan Muñoz, director regional de la Alianza en Huánuco.

Familias que dejaron el cultivo de hoja de coca en la selva de Huánuco, ahora apuestan por el cultivo del cacao fino de aroma promovido por la Alianza Cacao Perú, una iniciativa público privada apoyada por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID por sus siglas en inglés), en asociación con DEVIDA. “Como Alianza Cacao Perú instalaremos 28 mil hectáreas de cacao fino de aroma, en las regiones de Huánuco, San Martín y Ucayali, de las cuales 9,000 hectáreas serán en nuestra región”, afirmó Juan Muñoz, director de la Alianza Cacao Perú en Huánuco.

8

Las familias dedicadas a la instalación de cacao fino de aroma bajo un sistema agroforestal trabajan en un ambiente seguro, están aprendiendo nuevas tecnologías de manejo del cacao y cuidan el medio ambiente aplicando medidas de mitigación ambiental e instalando árboles forestales en áreas deforestadas por la hoja de coca. Dentro de 3 años, los socios productores de la Alianza Cacao Perú, en Huánuco, Ucayali y San Martín, cosecharán alrededor de 28,000 toneladas de cacao fino, lo que contribuirá a posicionar al Perú como referente en la producción y comercialización de cacao fino de aroma, un producto rentable, inclusivo y sostenible


HUÁNUCO Jueves 30 de Abril de 2015

Más de 5,000 familias apuestan por el cultivo de cacao fino de aroma Más de 5,000 familias que dejaron el cultivo de hoja de coca en la selva de Huánuco, ahora apuestan por el cultivo del cacao fino de aroma promovido por la Alianza Cacao Perú, una iniciativa público privada apoyada por Usaid, en asociación con Devida. “Como Alianza Cacao Perú instalaremos 28 mil hectáreas de cacao fino de aroma, en las regiones de Huánuco, San Martín y Huánuco, de las cuales 9,000 hectáreas serán en nuestra región”; afirmó Juan Muñoz, director de la Alianza Cacao Perú en Huánuco, a INFOREGIÓN.

manejo del cacao y cuidan el medio ambiente aplicando medidas de mitigación ambiental e instalando árboles forestales en áreas deforestadas por la hoja de coca. Los y las productoras comentaron sobre el cultivo de cacao: “para mí el cacao es una vida sin riesgos”, dijo, Christian Sobrado. “Los árboles nos dan sombra, agua y voy a seguir sembrando más árboles con cacao”, comentó. Teófila de la Cruz. “Ya instalé en mi parcela de cacao, el microrelleno y compostera porque tengo que cuidar el medio ambiente“, aseguró Maruja Calderón.

El cacao fino de aroma se diferencia del cacao convencional por sus aromas y sabores, siendo requerido para la fabricación de chocolates finos. En el mercado mundial existe una demanda creciente de este producto, estimándose en 500 000 toneladas anuales. “Hasta el momento hemos instalado en campo definitivo 4,453 hectáreas de cacao y este año tenemos previsto incrementar a más 3,000 hectáreas y nos encontramos dedicados a las labores de injertación con cacao fino de aroma”, anunció Juan Muñoz, director regional de la Alianza en Huánuco. Las familias dedicadas a la instalación de cacao fino de aroma bajo un sistema agroforestal, trabajan en un ambiente seguro, están aprendiendo nuevas tecnologías de

Dentro de 3 años, los socios productores de la Alianza Cacao Perú, en Huánuco, Ucayali y San Martín cosecharán alrededor de 28,000 toneladas de cacao fino, lo que contribuirá a posicionar al Perú como referente en la producción y comercialización de cacao fino de aroma; un producto rentable, inclusivo y sostenible.

9


10

UCAYALI

Viernes 17 de Abril de 2015

CONGRESISTAS RECOGIERON INFORMACIÓN DE COMUNIDADES Y LÍDERES DE AGUAYTÍA En Audiencia Pública Descentralizada de la Comisión Agraria y Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología del congreso, llevada a cabo el día 15 de abril, en la ciudad de Aguaytía, el Presidente del Frente de Defensa de Padre Abad dio a conocer las demandas y requerimientos de la provincia.

Donde también participó el presidente del Frente de Defensa de Padre Abad, quien solicitó a los congresistas modificar la ley SNIP en rubro de Proyectos Productivos, dado a que no favorece realmente a los agricultores,porque el 50 por ciento del presupuesto se va para los profesionales y tan solo el 20 % a favor de los agricultores.

La Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología estuvo presidida por el congresista Federico Pariona. Le acompañaron los congresistas Walter Acha, Claudia Coari y Esther Saavedra. También estuvo presente el Alcalde de Padre Abad, el Presidente de la Comisión Agraria, Wuilian

También solicitó a los congresistas que legislen para que el costo de los combustibles en esta provincia que produce hidrocarburos sean igual o menor que la capital.

Finalmente solicitó interceder ante el Ministerio de Energía y Minas para el cumplimiento de los acuerdos firmados en la mesa de diálogo el año 2014, Monterola entre otras autoridades. Asimismo, la au- para priorizar a la provincia de Padre Abad para diencia contó con la participación de las esposas masificación del gas natural por ductos. de los líderes ashánincas asesinados en la comunidad de Saweto AltoTamaya. La tarea de los congresistas fue recoger información de las comunidades para debatir la Ley 4293/2014CR, Ley que Declara de Interés Nacional y de Necesidad Pública el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales de los Bosques. Antes de ello dieron a conocer las políticas que vienen implementando en relación a los temas de agenda, siendo la más puntual la fiscalización ambiental. En seguida atendieron a las inquietudes de las comunidades, organizaciones sociales sobre la tala ilegal de bosques y otros temas.

10


UCAYALI Miércoles 15 de Abril de 2015

Cacaoteros de Ucayali son capacitados en gestión empresarial El taller resaltó el aspecto cooperativo empresarial Ayer se realizó la clausura de la “Escuela de Gestores Empresariales con enfoque cooperativo” (EGE) en Neshuya con la participación de 25 líderes cacaoteros, organizada por la Alianza Cacao Perú, una iniciativa público privada apoyada por Usaid y la Central Café Cacao del Perú, en el marco del convenio de cooperación con Devida, se informó a INFOREGIÓN.

“Hemos acordado reunirnos el fin de mes para elegir la junta directiva del consorcio porque juntos podemos ofertar grandes volúmenes de cacao a las empresas exportadores y también hemos iniciado conversaciones comerciales con la empresa Italiana exportadora de cacao Icam”, afirmó Marcos Sánchez, Presidente de los alumnos de la Escuela de Gestores Empresariales y Presidente de la Asociación de Productores Cacaoteros y Los participantes compartieron cono- Forestales de Neshuya. cimientos, experiencias de campo y de asociatividad, con lo cual nace A la ceremonia de clausura asistieel sueño de realizar un consorcio de ron productores cacaoteros con sus cooperativas de cacao de Ucayali y familias, funcionarios del Gobierno Puerto Inca. Regional de Ucayali, la Dirección de Agricultura, representantes de la Alianza Cacao Perú y de la Central Café Cacao del Perú, quienes reconocieron la importancia de capacitar a las organizaciones productoras en temas de gestión empresarial, para fortalecer la cadena de valor de cacao en la Región Ucayali. La implementación del programa tuvo una duración de seis meses y comprendió cinco módulos: calidad personal y familiar, reglamento organizacional, planificación organiza-

cional, gestión empresarial y calidad del producto ymercado. William Muñoz, secretario de economía de la Cooperativa Ecológica Organizacional de Curimaná manifestó: “Voy a compartir con los socios los temas sobre: valores, importancia del cooperativismo, planificación estratégica y mercado del cacao para trascender como cooperativa”. Por su parte Esther Chávez, Presidenta de la Asociación de Productores Agrarios Forestales de Nuevo San Alejandro señaló: “Estoy agradecida que a las mujeres también nos den la oportunidad de capacitarnos para adquirir conocimientos y mejorar nuestras funciones dirigenciales” José Iturrios, director nacional de la Alianza Cacao Perú expresó su satisfacción al respecto: “este año hemos capacitado a 45 líderes que representan a 30 organizaciones productoras de cacao de la región Ucayali y de las provincias selváticas de Huánuco dotando de herramientas que ayuden consolidar el liderazgo de las organizaciones productoras de cacao y en especial del cacao fino de aroma”

11


12

UCAYALI

Viernes 10 de Abril de 2015

Nace el sueño de impulsar el Consorcio

Clausuran Escuela de Gestores Empresariales Se realizó la clausura de la “Escuela de Gestores Empresariales con enfoque cooperativo” (EGE) en Neshuya con la participación de 25 líderes cacaoteros, organizada por la Alianza Cacao Perú, una iniciativa pública privada apoyada por USAID y la Central Café Cacao del Perú, en el marco de convenio de cooperación con DEVIDA. Los participantes compartieron conocimientos, experiencias de campo y de asociatividad, con lo cual nace un sueño de realizar un consorcio de cooperativas de caco de Ucayali y Puerto Inca. “Hemos acordado reunirnos el fin de mes para elegir la junta directiva del consorcio porque juntos podemos ofertar grandes volúmenes de cacao a las empresas exportadores y también hemos iniciado conversaciones comerciales con la empresa Italiana exportadora de cacao ICAM”, afirmo: Marcos Sánchez, Presidentes de los alumnos de la Escuela de Gestores Empresariales y Presidente de la Asociación de Productores Cacaoteros y Forestales de Neshuya.

A la ceremonia de Clausura asistieron productores cacaoteros con sus familias, funcionarios de Gobierno Regional de Ucayali, la Dirección de Agricultura, representantes de la Alianza Cacao Perú y de la Central Café Cacao del Perú, quienes reconocieron la importancia de capacitar a las organizaciones productoras en temas de gestión empresarial, para fortalecer la cadena de valor de Cacao en la Región Ucayali. La implementación del programa tuvo una duración de 6 meses y comprendió 05 módulos: calidad personal y familiar, reglamento organizacional, planificación organizacional, gestión empresarial y calidad de producto y mercado. William Muñoz, secretario de economía de la Cooperativa Ecológica Organizacional de Curimaná manifestó: “Voy a compartir con los socios los temas sobre: valores, importancia de cooperativismo, planificación estratégica y mercado del cacao para transcender como cooperativa”. Por su parte Esther Chávez, Presidenta de Asociación de Productores Agrarios Forestales de Nuevo San Alejandro señaló: “Estoy agradecida que a las mujeres también nos den la oportunidad de capacitarnos para adquirir conocimientos y mejorar nuestras funciones dirigenciales”. José Iturrios, director nacional de la Alianza Cacao Perú: expreso su satisfacción: “Este año hemos capacitado a 45 líderes que representan a 30 organizaciones productoras de cacao.

12


SAN MARTÍN

Jueves 12 de Abril de 2015

Organizado por la Alianza Perú Cacao

Realizarán conversatorio sobre rol de mujer cacaotera Para mañana se ha programado llevar a cabo el conversatorio “Las mujeres en la cadena de valor del cacao y su compromiso ambienta”, organizado por la Alianza Cacao Perú, en el auditorio del Colegio de Ingenieros de San Martin a partir de las 10 de la mañana.

sus parcelas, en el crecimiento económico sostenible de sus empresas y el bienestar de sus familias.– El evento busca integrar los testimonios de socias y socios de la Alianza, resaltando el avance logrado en la toma de decisiones lo que.

El objetivo principal de esta actividad es visibilizar el rol de la mujer y la familia en la cadena de cacao fino de aroma, por lo que se contará con la participación de socias productoras provenientes de las tres regiones donde trabaja la Alianza Cacao, como son San Martin, Huánuco y Ucayali. El evento busca compartir el avance de las mujeres socias y los miembros de sus familias en la toma de decisiones técnicas, ambientales y organizativas y mostrar Nacional de Alianza Cacao Perú y Patricia Carrillo Directora General de Transversalización de Género del Ministerio de las Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). Carrillo quien es especialista en enfoque de género, facilitará el evento pues ha trabajado en dicho componente en la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas. Las productoras socias de la Alianza son conscientes que juegan un rol muy importante en el manejo de residuos sólidos en

13


SAN MARTÍN

14 Miécoles 08 de Abril de 2015

ALIANZA CACAO PERú Y COLEGIO DE INGENIEROS DE SAN MARTíN ORGANIZAN EVENTO Las mujeres en la cadena valor del cacao y su compromiso ambiental El próximo miércoles 08 de abril se realizará el conversatorio “La mujeres en la cadena de valor del cacao y su compromiso ambiental” organizado por Alianza Cacao Perú en el auditorio del Colegio de Ingenieros de San Martin a partir de las 10:00am.

Desde la Alianza Cacao Perú, tenemos la misión de difundir nuestro plan de manejo ambiental en cultivos alternativos, plan que socias y socios ya implementan. Del mismo modo, la Alianza promueve el reconocimiento y fortalecimiento de la participación de hombres y mujeres productoras en las acciones y toma de decisiones que aseguren el éxito de la cadena de valor de cacao fino de aroma.

El objetivo principal de esta actividad es visibilizar el rol de la mujer y la familia en la cadena de cacao fino de aroma, por lo que contaremos con la participación de socias productoras provenientes de las tres regiones donde trabaja la Alianza: San Martín, Huánuco y Ucayali.

Las productoras socias de la Alianza son conscientes que juegan un rol muy importante en el manejo de residuos sólidos en sus parcelas, en el crecimiento económico sostenible de sus empresas y el bienestar de sus familias.

El evento busca compartir el avance de mujeres socias y los miembros de sus familias en la toma de decisiones técnicas, ambientales y organizativas y mostrar su aporte en el desarrollo humano sostenible. Asimismo contaremos con la participación de José Gamarra, Subdirector Nacional de Alianza enfoque de género, facilitará el evento pues ha trabajado en dicho componente en la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas.

14


SAN MARTÍN

Martes 07 de Abril de 2015

Realizan conversatorio sobre las mujeres en la cadena de valor del cacao El objetivo principal de esta actividad es visibilizar el rol de la mujer y la familia en la cadena de cacao fino de aroma, por lo que contarán con la participación de socias productoras provenientes de las tres regiones donde trabaja la Alianza: San Martín, Huánuco y Ucayali. El evento busca compartir el avance de las mujeres socias y los miembros de sus familias en la toma de decisiones técnicas, ambientales y organizativas y mostrar su aporte en el desarrollo humano sostenible. Asimismo, estará presente José Gamarra, subdirector nacional de Alianza Cacao Perú y Patricia Carrillo, directora general de Transversalización de Género del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). Carrillo, quien es especialista en enfoque de género, facilitará el evento pues ha trabajado en

TARAPOTO. Mañana miércoles 8 de abril, se realizará el conversatorio Las mujeres en la cadena de valor del cacao y su compromiso ambiental, organizado por Alianza Cacao Perú en el auditorio del Colegio de Ingenieros de San Martín dicho componente en la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas. a partir de las 10:00 a.m.

Desde la Alianza Cacao Perú, existe la misión de difundir el plan de manejo ambiental en cultivos alternativos, plan que socias ya implementan. Del mismo modo, la Alianza promueve el reconocimiento y fortalecimiento de la participación de hombres y mujeres productoras en las acciones y toma de decisiones que aseguren el éxito de la cadena de valor del cacao fino de aroma. Las productoras socias de la Alianza son conscientes que juegan un rol muy importante en el manejo de residuos sólidos en sus parcelas, en el crecimiento económico sostenible de sus empresas y el bienestar de sus familias. El evento busca integrar los testimonios de socios de la Alianza, resaltando el avance logrado en la toma de decisiones lo que asegura una participación equitativa de hombres y mujeres, en sus parcelas, en la empresa y en el hogar.

15


SAN MARTÍN

16 Miécoles 08 de Abril de 2015

San Martín crece en producción de cacao La producción de cacao en San Martín viene aumentando y colocando a la región en una de las zonas del mundo con mayor competitividad, situación que genera expectativa en los agricultores que apostaron por un cultivo lícito, dejando de lado la hoja de coca, así indicó José Iturríos, director nacional de la Alianza Cacao Perú, tras su breve vista a Tarapoto. “Estamos contentos con lo que venimos logrando en San Martín, donde la producción de cacao viene alcanzado los mil kilos por

16

hectáreas, y eso le pone a la región en primer lugar en el país con mayor productividad en este producto, eso lo debemos a los agricultores y a la Agencia Americana para el Desarrollo de los Estados Unidos (USAID)” así indicó José Iturríos. Estas declaraciones lo brindó el máximo representante de la Alianza Cacao Perú, tras recibir el premio Personajes del Año 2015, en la categoría Cooperación Internacional para el Desarrollo Regional, que se realizó la noche del sábado en Tarapoto. (Hugo Anteparra)


Martes 05 de Mayo de 2015

SAN MARTÍN

San Martín se consolida como líder en la producción de cacao a nivel nacional José Iturríos, director nacional de Alianza Cacao Perú, resalta el desarrollo económico y tecnológico alcanzado en la región San Martín gracias al cultivo de cacao La región San Martín se posiciona como líder nacional en la producción de cacao. “Estamos contentos con lo que venimos logrando en San Martín, donde la producción de cacao viene alcanzado los mil kilos por hectárea, y eso pone a la región en primer lugar en el país con mayor productividad en este producto, eso lo debemos a los agricultores y a la Agencia Americana para el Desarrollo de los Estados Unidos (USAID)”, expresó el director nacional de Alianza Cacao Perú, eco. José Iturríos Según cifras de la Oficina Regional de Alianza Cacao Perú en San Martín, los resultados en la región hasta febrero de 2015 son 5,540 familias socias productoras, 3,038 hectáreas de cacao injertado, 4,755 hectáreas de cacao instalado y 6,347 hectáreas de árboles de sombra temporal instalados. Asimismo, la directora regional, eco. Ana María Andrade destacó la importancia de implementar un modelo de desarrollo sostenible en la región. “Apostamos por el crecimiento económico de las familias cacaoteras, en un marco de equidad social y compromiso por la protección del ambiente con el trabajo del Sistema Agroforestal (SAF)”.

17


18

LIMA Lunes 20 de Abril de 2015

Cultivos de cacao fino y de aroma alcanzarían las 28 mil hectáreas en el 2016 Cerca de 15 mil pequeños productores de cacao fino y de aroma en las regiones Ucayali, San Martín y Huánuco podrían alcanzar hasta las 28 mil hectáreas de cultivos en el 2016, el doble de la superficie registrada en el 2014, según la Alianza Cacao Perú. [LEE: San Martín: 4,800 hectáreas de cultivos afectadas por intensas lluvias] Así lo estimó José Iturrios, director de este programa de desarrollo alternativo implementado por la cooperación estadounidense (USAID) junto al Gobierno peruano. Él calificó esta meta de ambiciosa. “Por el momento, estamos trabajando con siete híbridos finos y de aroma que nos permita generar un volumen significativo y empezar a poner a Perú en el mapa mundial del cacao fino y de aroma”, explicó en declaraciones al boletín Perú Exporta de la Asociación de Exportadores (ADEX).

18

“Desde ahora realizamos un trabajo coordinado con 15 mil familias productoras que, en promedio, producen dos hectáreas cada una. Nuestro objetivo es que dupliquen los 650 kilos que generan por hectárea”, agregó Iturrios. Asimismo, destacó que el Perú produce al año entre 70 mil y 80 mil toneladas de este cultivo de valor agregado de las más de 4 millones de toneladas que se comercializan en el mundo, por lo que un mayor volumen de producción y una mejor estrategia comercial son claves para el éxito de la oferta nacional. En ese sentido, el director de Alianza Cacao Perú estimó que la demanda superará la oferta de este producto en los próximos 10 o 20 años. Agregó que incrementos de hasta 3% anual en el consumo ya se registran en mercados como Europa, Estados Unidos, China, Japón, Rusia e India.


LIMA Martes 07 de Abril de 2015

MODELO AGROFORESTAL DE LA ALIANZA “CACAO PERÚ” Formidable Alternativa Frente Al Cambio Climatico En El Agro Amazónico Cada hectárea de cacao fino y de aroma plantada en el Sistema Agroforestal (SAF) de la Alianza “Cacao Perú” captura 82.7 toneladas métricas por año de dióxido de carbono (CO2). Como èste es el principal gas con efecto invernadero, dicho sistema contribuye decisivamente a mitigar el calentamiento global y el cambio climático en nuestro planeta. Entonces, como hasta octubre del 2016 se espera instalar 28,000 hectáreas de cacao, ello significaría la captura de 2’315,600 toneladas métricas de CO2 por año. De veras aleccionador.

MODELO INNOVADOR El sistema agroforestal (SAF) es una forma de manejo sostenible de los suelos, mediante la plantación de árboles multiusos (forestales, frutícolas, ornamentales, etc.) en

PRIMEROS FRUTOS: Sr. Miguel Rodríguez Soto y esposa socios de la Alianza en San José de Sisa, provincia de El Dorado, San Martin, mostrando una mata de cacao fino “ICS 1” injertado hace un año y que ya empezó a producir.

19


20

LIMA Martes 07 de Abril de 2015

asociación con cultivos agrícolas, como el cacao; ya sea en forma simultanea o en secuencia temporal. Con la introducción de los árboles en dicho sistema no solo se evita la degradación del suelo y la pérdida de biodiversidad, sino también se puede diversificar los ingresos del agricultor y así obtener –en total– un mayor rendimiento económico de la explotación. En tal sentido, la propuesta de la Alianza “Cacao Perú” busca desarrollar emprendimientos agroforestales plenamente sostenibles y altamente rentables, sobre la base de cacaos finos y de aroma, para atender a mercados especiales, a partir de sistemas amigables con el medio ambiente, trazables y organizados como agronegocios inclusivos. Los principales protagonistas de este proceso son los mejores productores de cacao de las regiones políticas de San Martin, Huánuco y Ucayali.

MULTIBENEFICIO La Alianza “Cacao Perú” es una iniciativa público-privada apoyada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), que promueve el cultivo de cacaos fino y de aroma bajo sistemas agroforestales con “arreglos clónales” Estos arreglos son combinaciones de diversos híbridos de cacao finos y de aroma con alto grado de intercompatibilidad sexual; lo que garantiza un alto nivel de polinización, mayor floración y fructificación y –en conse-

EQUIDAD DE GENEROS: Sras. Mery Salazar y Susana Satolaya, socias de la Alianza “Cacao Perú” en Ucayali, exponiendo orgullosas las mazorcas de los cacaos finos que producen en sus respectivas parcelas ubicadas en el distrito Curimaná, provincia Padre Abad.

cuencia– mayor productividad por hectárea; para hacer de aquellos tan o más competitivos que el cacao convencional. Dentro de este marco, la Alianza “Cacao Perú” viene utilizado siete distinto hibrido de cacaos finos y aroma que crecen en la Amazonia peruana, para armar seis tipos diferentes de arreglos clónales, para usarlos en zonas agroecológicas específicas. Dichos híbridos son: ICS1, ICS6, ICS39, ICS95, TSH565, UF667, IMC67. Una hectárea típica de la Alianza “Cacao Perú” incorpora 1,111 plantas por hectárea, con –por lo menos– tres de esos híbridos. Esta combinación de híbridos permite diferenciar la oferta en el mercado, por genética y por sabores únicos; tal como busca el exigente mercado de chocolates. A diferencia del cacao convencional, que utiliza un solo hibrido autocompatible y genera el mismo sabor en todos los casos, el modelo de la Alianza “Cacao Perú” se apoya en la extensa agrobiodiversidad de la Amazonas peruana, convirtiéndola en una ventaja competitiva.

COMBINACION MULTIBENEFICA: Matas de cacao (cultivo principal) y de especies maderables (cultivo complementario). Para asegurar la conversación del suelo y aumentar la rentabilidad global de la plantación.

20

Pero no solo el apoyarse en la biodiversidad distingue al esfuerzo de la Alianza para programar los cacaos finos y de aroma. Hay otro aspecto notable: el modelo SAF de la Alianza incorpora también en cada hectárea de cacao fino y de aroma por lo menos 135 árboles maderables que enriquecen a la parcela, económica y ambientales.


LIMA Martes 07 de Abril de 2015

Entonces, las 28,000 hectáreas que promueve la Alianza con más de 15,000 pequeños productores en las regiones políticas de San Martin, Huánuco y Ucayali incorporan al final del proyecto –en el 2016– alrededor de 3’800,000 árboles maderables; principalmente bolaina y capirona, además de otras especies forestales.

ROL DE LOS ARBOLES Como es obvio, la incorporación de árboles maderables en cada parcela de cacao contribuye a la conversación del suelo y hace posible la reforestación de áreas altamente degradadas. Al respecto, se estima que solo en las regiones políticas de San Martin, Huánuco y Ucayali existen 3’200,000 hectáreas deforestadas. Asimismo, los arboles permiten controlar la erosión de los suelos, porque sus raíces los “sujetan”, evitan su dispersión por accionar de los vientos, lluvias, escorrentías y trajines humanos. Además, con sus hojas forman una cobertura vegetal permanente en la superficie del suelo; lo cual amortigua el impacto de las gotas de lluvia y los escurrimientos, además de mantener e incrementar la fertilidad del terreno. Adicionalmente, los arboles crean hábitats propicios para organismos polinizadores, depredadores de plagas agrícolas y microorganismo benéficos.

CAPTURA DE CARBPONO

POLICULTIVOS: Sra. Elena Huaynacaqui, socia de la Alianza en Caserío de Flores de Belén, distrito de Daniel Alomia Robles, provincia de Leoncio Prado, Huánuco, presentado sus jóvenes plantas de cacao, asociadas con plátano y especies forestales.

Según un estudio científico encargado por la Alianza “Cacao Perú” los casi 31’108,000 árboles de cacaos fino y de aroma, así como los 3’200,000 árboles maderables que tendrán las 28,000 hectáreas promovidas por aquella, generaran –a lo largo de los 25 años de vida comercial de las plantaciones de cacao– unas 5’100,000 toneladas de dióxido de carbono. Pero, en contraparte, también capturaran 62’900,000 toneladas del mismo gas con efecto invernadero. Por consiguiente, para hablar en neto, las 28,000 hectáreas de cacaos fino y de aroma bajo SAF secuestraran –en 25 años– 57’800,000 toneladas de dióxido de carbono; lo que en promedio significa que cada hectárea de cacao capturara 82.7 toneladas métricas de dióxido de carbono por año. Además este servicio ambiental podría significar la obtención de un nuevo ingreso por la venta de bonos de carbono en el naciente mercado internacional de ramo.

TRES GENERACIONES, UN SOLO OBJETIVO: Al centro, Sra. Anita Sangama en Balsayacu, Juanjui, San Martin, flanqueda por su hija Mari y su nieta Noelia.

En resumen, por capturar más carbono que lo que produce, el cultivo de cacaos finos y de aroma bajo sistemas agroforestales es una extraordinaria contribución de la Alianza “Cacao Perú” hacia una amazonia peruana sostenible y con balance positivo de carbono; que además beneficia a los productores de Huánuco, Ucayali y San Martin, insertándolos en cadenas de valor seguras, licitas y rentables. Un verdadero modelo para todo el agro amazónico.

21


22

LIMA Lunes 20 de Abril de 2015

Se necesita mayor volumen y estrategia comercial para mejorar despachos

ALIANZA CACAO PERÚ ESTIMÓ INCREMENTAR A 28,000 LAS HECTÁREAS DE CACAO FINO Y DE AROMA EN EL 2016 En declaraciones al boletín semanal Perú Exporta, José Iturrios, director de Alianza Cacao Perú , estimó que, para el 2016, los 15,000 pequeños productores de Ucayali, San Martín y Huánuco, a quienes apoya, podrían llegar a cultivar hasta 28,000 hectáreas de cacao fino y de aroma. Hasta el año pasado, tenían 14,421 hectáreas plantadas, por lo que, la meta para el próximo año es ambiciosa. “Por el momento, estamos trabajando con siete híbridos finos y de aroma que nos permita generar un volumen significativo y empezar a poner a Perú en el mapa mundial del cacao fino y de aroma”, explicó. Perú produce entre 70 mil y 80 mil toneladas de las más de cuatro millones de toneladas que se comercializa en el mundo. En opinión de Iturrios, la única manera de tener éxito en un mercado

de commodities es diferenciarse, para lo cual se necesita mayor volumen comercial y estrategia comercial. Mencionó que la demanda crece sostenidamente entre 2.5% y 3% por año, especialmente de los consumidores de Europa, EE.UU., China, Japón, Rusia, incluso la India. Si bien el consumo por persona no pasa los 40 gramos, compensa, pues son millones de personas. José Iturrios, mencionó también que a fin de seguir identificando más compradores, Alianza Cacao Perú participará en la feria Expoalimentaria 2015 que se realizará del 26 al 28 agosto próximo en el Centro de Exposiciones del Jockey Club y que reunirá lo mejor de la oferta de alimentos del Perú y de otros países.

METAS DEL PROYECTO Alianza Cacao Perú es una continuación del programa de desarrollo alternativo que exitosamente implementó USAID con el gobierno peruano durante más de 15 años en San Martín, Ucayali y Huánuco con la finalidad de desarrollar una estrategia para posicionar a Perú como productor de cacao fino y de aroma.

Según Iturrios, todo indica que la demandasuperará la oferta de cacao e los próximos 10 o 20 años. Añadi que la gran ventaja de este cultivo es su vida comercial de 25 años, lo que le da gran estabilidad al productor. “Desde ahora realizamos un trabajo coordinado con 15 mil familias productoras, que en promedio producen dos hectáreas cada una. Nuestro objetivo es que dupliquen los 650 kilos que generan por hectárea”, resaltó.

EL DATO El Perú podría tener 200 mil nuevas hectáreas de cacao. La inversión es más o menos US$ 5 mil por cada una de ellas. (Nancy Valdivia)Lunes 20 de

Abril de 2015

22


tube AUDIOS Entrevista a Javier Arenas - Director Regional Alianza Cacao Perú - Ucayali El micro relleno es una construcción, es un espacio estratégico de campo donde el agricultor va a juntar todos los desechos que no son orgánicos...

https://www.youtube.com/watch?v=34dACVzL_qg&ab_ channel=PaolaChacaltana

Entrevista a Hércules Cordova - Sub Director Regional Alianza Cacao Perú La visión es convertir a nuestro país en un referente mundial de la producción de cacao fino y aroma...

https://www.youtube.com/watch?v=CyLhPBYdeJE&ab_ channel=PaolaChacaltana

Entrevista a Narciso Vásquez - Sub Director Regional Alianza Cacao Perú Hacemos el microrelleno, hacemos la compostera porque desde que ya empezamos a producir algo en nuestras chacras ...

https://www.youtube.com/watch?v=L-M7uFmxeuk&feature=youtu. be&ab_channel=EnmaSanchez

Entrevista a Juan Muñoz - Director Regional Alianza Cacao Perú Principalmente estamos recomendando que empiecen a construir los micro rellenos, que son depósitos donde se ponen los desechos de la misma chacra...

https://www.youtube.com/watch?v=WdCoFdzW0sw&feature=you tu.be&ab_channel=EnmaSanchez


24

Entrevista a Héctor Vera - Director Regional Alianza Cacao Perú Un micro relleno es un espacio dentro de la parcela, muy importante para depositar las bolsas, los plasicos... y todo lo que sea productos inorgánicos...

https://www.youtube.com/watch?v=ERlbYhp35tM&feature=youtu. be&ab_channel=EnmaSanchez

VIDEOS

Región San Martín continúa creciendo en producción de cacao La producción de cacao en San Martín viene aumentando y colocando a la región en una de las zonas del mundo con mayor competitividad...

http://www.viatelevisionperu.com/8638/region-san-martincontinua-creciendo-produccion-cacao


AROMA

para tus ojos

25


26

AROMA

para tus ojos

26


O A C cA

La Alianza es una iniciativa que busca sumar los esfuerzos de la cooperación internacional, del sector privado y de las instituciones públicas para contribuir al desarrollo de la cadena productiva del cacao fino y de aroma en el Perú, creando así más oportunidades de economía lícita para los productores que abandonaron la coca ilegal en San Martín, Huánuco y Ucayali.

27


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.