Cacao Express - Edición Agosto 2015

Page 1

O A C CA

MONITOREO DE MEDIOS AGOSTO, 2015

Expoalimentaria 2015


CONTENIDO

REGIÓN HUÁNUCO Alianza Cacao Perú promueve la instalación del cacao fino y de aroma con enfoque de género Alianza Cacao Perú promueve la instalación del cacao fino y de aroma con enfoque de género

4 5

Día de campo con nuestros productores de cacao

6

184 productores de “baby banano” huanuqueños en Expoalimentaria

7

REGIÓN UCAYALI Actividades agrícolas claves en el éxito del cultivo del cacao fino y de aroma

8

Las mujeres son una fuerza importante en el desarrollo cacaotero en Ucayali

9

Alianza Cacao Perú Promueve la instalación del cacao fino de aroma

10

Mujeres cacaoteras

11

Curso de chocolatería con enfoque de género en Aguaytía

12

REGIÓN SAN MARTÍN Más de 100 técnicos y agricultores capacitados en uso seguro de Plaguicidas

13

Más de 100 técnicos y agricultores capacitados en uso seguro de Plaguicidas

14

De San Martín para el mundo: cacao fino de aroma, producto de calidad de exportación 15 Los mejores cacaos y chocolates de San Martín presentes en Expoalimentaria 2015

16

Los mejores cacaos y chocolates de San Martín presentes en Expoalimentaria 2015

17

Los mejores cacaos y chocolates de San Martín presentes en Expoalimentaria 2015

18

San Martín estará presente en Expoalimentaria 2015

19

Familias cacaoteras en Mariscal Cáceres instalarán 500 hectáreas con capirona y bolaina 20 De San Martín para el mundo: cacao fino de aroma, producto de calidad de exportación 21 De San Martín para el mundo: cacao fino de aroma, producto de calidad de exportación 22

2


CONTENIDO

REGIÓN LIMA Alianza Cacao Perú en la Expoalimentaria 2015: facilitando el acceso a un cacao fino de aroma de origen peruano trazable y sostenible.

23

La meta del cacao: primeros del mundo

24

CACAO-TUBE 25 AROMA PARA TUS OJOS

26

3


HUÁNUCO

Lunes 17 de Agosto de 2015

ALIANZA CACAO PERÚ PROMUEVE LA INSTALACIÓN DEL CACAO FINO Y DE AROMA CON ENFOQUE DE GÉNERO Julia Calderón expresó “No sabía nada de cacao, asistía a cuanta capacitación había, así aprendí a manejar el cacao”. Ella se quedó viuda en la época del terrorismo con 3 niños, ahora sus hijos ya están en la universidad y tiene 4 hectáreas de cacao, en el caserío de Corvina, distrito de Rupa Rupa. Es innegable que en estos últimos años, el cultivo de cacao en el Alto Huallaga ha registrado un crecimiento en áreas, producción y comercialización, y las mujeres han jugado un rol muy importante en el desarrollo de la cadena de valor del cacao. “El cacao es un cultivo que te genera buenas ganancias, solo depende de un buen manejo, como deshierbar, podar y abonar oportunamente”, expresó, Nelly Liberato, que junto a su esposo Paúl Casachagua tienen 12 hectáreas de cacao, en el caserío de Caimito, en el distrito de José Crespo y Castillo. Ambos trabajan en la chacra y en la casa para sacar adelante a sus 3 hijos universitarios, “sin Nelly, mi esposa, no podría tener grandes logros” afirmó Paúl.

4

financia su parcela de cacao. Junto a sus trabajadores con machete en mano quita la maleza de su parcela y va podando la planta.

Nelly, Julia y Elena tienen responsabilidad ambiental, han implementado en sus parcelas medidas de prevención y mitigación ambiental como: microrelleno, compostera, y La mayoría de las mujeres trabajan árboles forestales en sus parcelas juntos a sus parejas en la prepa- agrícolas. ración de viveros, trasplante, cosecha y post - cosecha de cacao. La Alianza Cacao Perú una iniciaMuchas de ellas han hecho de la tiva público - privada apoyada por tijera de podar, cuchilla para injer- USAID, en asocio con reconoce la tar y el machete o motoguadaña, participación de más de 7,000 muherramientas útiles para participar jeres de la Tocache y la selva de en el manejo tecnificado del cacao Huánuco dedicadas a este cultivo y han empezado a involucrarse en inclusivo, rentable y amigable con la comercialización del cacao. Un el medio ambiente. gran número de mujeres trabajaban como injertadoras y han sido En cada parcela de las familias capacitadas en la escuela de injer- cacaoteras del Alto Huallaga hay tadores de la Alianza Cacao Perú. una mujer que apoya, participa o administra las parcelas de cacao; si Elena Huaynacaqui comentó, los varones y las mujeres asumimos “Cuando se tiene chacra, se planta, compromisos y generamos oportuse trabaja y siempre hay plata”, dijo nidades con equidad en el cultivo con su voz suave y firme, mientras de cacao y todas las acciones de podaba su planta de cacao fino la vida diaria construiremos una soy de aroma que ella injertó. Ella ciedad más justa y una convivencia es una mujer sola, que maneja y más armónica entre todas y todos.


HÚANUCO

Lunes 17 de Agosto de 2015

ALIANZA CACAO PERÚ PROMUEVE LA INSTALACIÓN DEL CACAO FINO Y DE AROMA CON ENFOQUE DE GÉNERO Es innegable que en estos últimos años, el cultivo de cacao en el Alto Huallaga ha registrado un crecimiento en áreas, producción y comercialización, y las mujeres han jugado un rol muy importante en el desarrollo de la cadena de valor del cacao. “El cacao es un cultivo que te genera buenas ganancias, solo depende de un buen manejo, como deshierbar, podar y abonar oportunamente”, expresó, Nelly Liberato, que junto a su esposo Paúl Casachagua tienen 12 hectáreas de cacao, en el caserío de Caimito, en el distrito de José Crespo y Castillo. Ambos trabajan en la chacra y en la casa para sacar adelante a sus 3 hijos universitarios, “sin Nelly, mi esposa, no podría tener grandes logros” afirmó Paúl.

y post - cosecha de cacao. Muchas de ellas han hecho de la tijera de podar, cuchilla para injertar y el machete o motoguadaña, herramientas útiles paraparticipar en el manejo tecnificado del cacao y han empezado a involucrarse en la comercialización del cacao. Un gran número de mujeres trabajaban como injertadoras y han sido capacitadas en la Escuela de Injertadores de la Alianza Cacao Perú.

Elena Huaynacaqui comentó, “Cuando se tiene chacra, se planta, se trabaja y siempre hay plata”, dijo con su voz suave y firme, mientras podaba su planta de cacao fino y de aroma que ella injertó. Ella es una mujer sola, que maneja y financia su parcela de cacao. Junto a sus trabajadores con machete en mano quita Julia Calderón expresó “No sabía la maleza de su parcela y va podannada de cacao, asistía a cuanta ca- do la planta. pacitación había, así aprendí a manejar el cacao”. Ella se quedó viuda Nelly, Julia y Elena tienen responen la época del terrorismo con 3 ni- sabilidad ambiental, han implemenños, ahora sus hijos ya están en la tado en sus parcelas medidas de universidad y tiene 4 hectáreas de prevención y mitigación ambiental cacao, en el caserío de Corvina, dis- como: microrelleno, compostera, y trito de Rupa Rupa. árboles forestales en sus parcelas agrícolas. La mayoría de las mujeres trabajan juntos a sus parejas en la prepara- La Alianza Cacao Perú una iniciación de viveros, trasplante, cosecha tiva público - privada apoyada por

USAID, en asocio con DEVIDA promueve la instalación de cacao fino y de aroma con enfoque de género y reconoce la participación de más de 7,000 mujeres de la Tocache y la selva de Huánuco dedicadas a este cultivo inclusivo, rentable y amigable con el medio ambiente. En cada parcela de las familias cacaoteras del Alto Huallaga hay una mujer que apoya, participa o administra las parcelas de cacao; si los varones y las mujeres asumimos compromisos y generamos oportunidades con equidad en el cultivo de cacao y todas las acciones de la vida diaria construiremos una sociedad más justa y una convivencia más armónica entre todas y todos.

5


HÚANUCO

Lunes 17 de Agosto de 2015

DÍA DE CAMPO CON NUESTROS PRODUCTORES DE CACAO Bajo el marco del proyecto “Consolidación Socio Económica y Ambiental de la Cadena Productiva del Cacao Criollo con Certificación Orgánico Solidario bajo Sistemas Agroforestales en Pequeños Agricultores de la CAI Naranjillo, Provincias de Leoncio Prado y Marañón, Región Huánuco”, se ejecuta por la central café y cacao, y gracias al financiamiento de FONDAM, el DÍA DE CAMPO con la participación de más de 150 agricultores cacaoteros en los días de 14 y 15 de agosto del 2015. El ING° Agrónomo Víctor Enoc abarca Piñan, Director Técnico de Proyecto, especialista en el Cultivo de Cacao, Mencionó que se contó con la participación de diversas organizaciones que hicieron lo posible para que sea un éxito esta actividad de DÍA DE CAMPO, las organi-

zaciones presentes fueron: CENTRAL CAFÉ Y CACAO, ALIANZA CACAO, UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA‑FACULTAD DE RRNN, AGROBANCO, CAJA MAYNAS, CAJA PIURA, FARMAGRO. Y se realizaron 7 estaciones: Créditos Agrícolas, Injertos, Transplante, Podas y Abonamiento, Pool Genético, Mitigación Ambiental, Sistemas Agroforestales.

Exposición de Sistemas Agroforestales El módulo se realizó los días 14 y 15 del presente mes en la Parcela demostrativa de cacao fino y de aroma del sector de Pueblo Nuevo – Aucayacu, se conto con la participación de los Sectores de Santa Lucia, Puerto Angel, Pueblo Nuevo, Villa Rica, Arabe, Nvo Progreso, 7 de Octubre y la Esperanza. El taller logró desarrollar destrezas en los participantes en el Manejo Agronómico del Cultivo de cacao de fino y de aroma amigable con el medio ambiente.

Exposición de Mitigación Ambiental Durante el taller los participantes aprendieron y practicaron las etapas de Injertos,Transplante a campo definitivo, Podas, abonamiento, Potencial Genético de los clones como ICS95, ICS39,TSH565, ICS1, ICS6, IMC67, Mitigación Ambiental, Potencial Forestales. De manera de Información en Créditos Agrícolas para que puedan acceder para la instalación de Cacao.Según los resultados de aprendizaje, la mayoría de los participantes lograron las capacidades esperadas en el DÍA DE CAMPO.

6


Viernes 28 de Agosto de 2015

HÚANUCO

184 PRODUCTORES DE “BABY BANANO” HUANUQUEÑOS EN EXPOALIMENTARIA Promperú Dio a conocer que este proyecto se desarrolló en las provincias de Leoncio Prado y Tingo María, en donde la Oficina de Promperú en la macrorregión centro brindó asistencia técnica a los productores implementando buenas prácticas de comercio justo, así como en la gestión de la certificación orgánica. Cabe mencionar, asimismo, que las empresas participaron en la Macrorrueda de Negocios Centro Exporta, Un total de 184 productores de iniciando de esta forma su exitoso baby banano reunidos en la Asoproceso de internacionalización. ciación de Productores Orgánicos Pendencia (Aprobap) de Tingo Ma- Aprobap está integrada por la Asoría, Huánuco, participan con impor- ciación de Productores Agropecuatantes proyecciones de negocios en rios y Forestales de Maronilla de Valle Expoalimentaria 2015, informó la de Azpuzana, la Asociación de Proministra de Comercio Exterior y Turisductores Agroecológicos de Plátano mo, Magali Silva. de Huanganapampa, la Asociación “Esta participación es el resultado de Productores Agroecológicos Pumadel trabajo conjunto entre Mincetur, huasi (Pendencia), la Asociación de Promperú y la Alianza Cacao Perú - Plataneros Ecológicos Las Mercedes Usaid en el Proyecto Inclusivo y de (Aucayacu) y la Asociación de ProArticulación Comercial del Banano ductores Agropecuarios Orgánica de Moquisho bajo criterio de sostenibi- La Merced de Locro.

envío de banano tipo Moquisho a Europa, específicamente a Italia, en donde cumplieron con todos los requisitos de calidad exigidos por ese mercado. Ahora, en Expoalimentaria, esperan realizar nuevos contactos y ampliar su cartera de clientes”, dijo.

Exportaciones En el 2014, las exportaciones de banano peruano sumaron 119 millones de dólares, lo que representó un aumento de 34 por ciento, en relación al año anterior. La región Piura obtuvo la mayor participación con el 96.5 por ciento, mientras que Tumbes y Lambayeque aportaron el 3.5 por ciento. Los principales mercados de destino fueron Países Bajos (9.7 millones de dólares y 18.5 por ciento de variación), mercado que representa el 42 por ciento de las ventas, seguido de Estados Unidos (33 millones de dólares / 105.2 por ciento) y Alemania (19 millones de dólares / 70.1 por ciento).

En el primer semestre del año los enlidad, gracias al cual se espera reavíos de este producto alcanzaron los “Estos productores asociados ya tielizar el envío de 200 toneladas al 72 millones de dólares, es decir 27 nen experiencia exportadora. No exterior”, indicó. por ciento de incremento en relación hace mucho realizaron su primer al mismo periodo del 2014.

7


UCAYALI

Miércoles 12 de Agosto de 2015

ACTIVIDADES AGRÍCOLAS CLAVES EN EL ÉXITO DEL CULTIVO DEL CACAO FINO Y DE AROMA Con la finalidad de promocionar las labores agrícolas claves en el cultivo de cacao fino y de aroma en la etapa de crecimiento, la Alianza Cacao Perú una iniciativa públicoprivada apoyada por USAID, está realizando la campaña “Abona y poda tu cacao”, que le permitirá a los productores y productoras de cacao de Ucayali, tener plantas productivas y rentables en la etapa de producción.

Después de la injertación, se realiza la poda de formación que consiste en darle forma y arquitectura a la planta del cacao y luego, se lleva a cabo la poda de mantenimiento para su desarrollo y crecimiento adecuado.

Existen experiencias exitosas de abonamiento y poda en las parcelas de cacao fino y de aroma que ya han empezado a producir. “Yo he abonado y podado mis plantas de cacao en la etapa de crecimiento y hasta el momento, de mi primera cosecha obtuve 380 kilos de grano seco de cacao fino y de aroma, por eso en el mes setiembre estoy planificando el siguiente abonamiento”, dijo Amanda Ruíz, del distrito de Nueva Requena.

“Las plantas de cacao fino y de aroma que venimos promoviendo se encuentran en la etapa de crecimiento y es muy importante que nuestros socios y socias cacaoteras realicen el abonamiento y la poda de formación a las plantas de cacao para asegurar su vigor y capacidad Según los agrónomos, el abonamiento se realiproductiva”, afirmó el Ingeniero Javier Arenas, za durante el trasplante, luego al mes del trasdirector de la Alianza Cacao Perú, en Ucayali. plante, después cada 4 meses para obtener una El abonamiento asegura el crecimiento y desarrollo de la planta, además, de fortalecerla haciendo menos susceptible a plagas y enfermedades, y así, obtener una futura producción exitosa. “En la agricultura los factores que afectan la productividad son el ataque de plagas y la ausencia de nutrientes en la planta, manifestó Javier Arenas.

8

productividad por encima de 1,500 kilos por hectárea, el doble del promedio de producción local. “El abonamiento y la poda son la clave del éxito en el cacao fino y de aroma”, indicó Javier Arenas.


UCAYALI

Lunes 17 de Agosto de 2015

LAS MUJERES SON UNA FUERZA IMPORTANTE EN EL DESARROLLO CACAOTERO EN UCAYALI Pucallpa.Es innegable que en estos últimos años, el cultivo de cacao en Ucayali ha registrado un crecimiento en áreas, producción y comercialización, y las mujeres han jugado un rol muy importante en el desarrollo de la cadena de valor del cacao.

manejo tecnificado del cacao y han La Alianza Cacao Perú una iniciaempezado a involucrarse en la co- tiva público privada apoyada por USAID, en asocio con DEVIDA promercialización del cacao. mueve la instalación de cacao fino En Nueva Requena, Amanda Ruíz y de aroma con enfoque de génecontó muy animada, “yo le exigí ro y reconoce la participación de a mi esposo para sembrar cacao, más de 7,000 mujeres ucayalinas juntos hicimos el vivero, él pocea- dedicadas a este cultivo inclusivo, ba y yo trasplantaba, así, sacamos rentable y amigable con el medio adelante mi cacao fino y de aroma, ambiente. que ya estoy cosechando, comercializando y vamos a sembrar cada En cada parcela de las familias cacaoteras de Ucayali hay una mujer año una hectárea más”. que apoya, participa o administra “Para una mujer no hay nada im- las parcelas de cacao; si los varoposible, no sólo, sabemos cocinar, nes y las mujeres asumimos comprolavar y atender a la familia, sino misos y generamos oportunidades también, a podar, machetear y abonar” expresó Rosmery Salazar. Ella con equidad en el cultivo de cacao Junto a su esposo José Tafur están y todas las acciones de la vida diainstalando 5 hectáreas de cacao ria construiremos una sociedad más fino y de aroma, ambos comparten justa y una convivencia armónica las labores agrícolas y domésticas. entre todos y todas.

Margarita Quiroz, con apenas 23 años, ya es dueña de 9 hectáreas de cacao, 6 ha de plátano y es secretaria de economía de la Asociación de Productores Agrarios de Santa Elena, en Masisea. Cuando tenía 19 años su pareja la abandonó, dejándola con sus 3 hijos muy pequeños, “cuando me quedé sola trabajaba de 6 a 6, aprendí a manejar el cacao viendo a mis vecinos y en los talleres de capacitación, ahora, me dedico a administrar mi finca, hice de un fracaso una oportunidad para superarme”, manifesEn la misma dinámica andan Mató muy segura Margarita. ría Quinteros y Segundo Saldaña, La mayoría de las mujeres trabajan “María es una buena compañera, juntos a sus parejas en la prepara- muy inteligente y una mujer luchación de viveros, trasplante, cosecha dora en el campo y en la casa,”, y pos cosecha de cacao. Muchas dijo Segundo y ella respondió, de ellas han hecho de la tijera de “Segundo me ayuda con las labopodar, cuchilla para injertar y el res de casa y la crianza de nuesmachete o motoguadaña, herra- tros hijos”. Tienen 3 hectáreas de mientas útiles para participar en el cacao, en Yarinacocha.

9


UCAYALI

Lunes 17 de Agosto de 2015

CON ENFOQUE DE GÉNERO

ALIANZA CACAO PERÚ PROMUEVE LA INSTALACIÓN DEL CACAO FINO DE AROMA Estos últimos años, el cultivo de cacao en Ucayali ha registrado un crecimiento en áreas, producción y comercialización, y las mujeres han jugado un rol muy importante en el desarrollo de la cadena de valor del cacao. Margarita Quiroz, con apenas 23 años, ya es dueña de 9 hectáreas de cacao, 6 ha de plátano y es secretaria de economía de la Asociación de Productores Agrarios de Santa Elena, en Masisea. Cuando tenía 19 años su pareja la abandonó, dejándola con sus 3 hijos muy pequeños, “cuando me quedé sola trabajaba de 6 a 6, aprendí a manejar el cacao viendo a mis vecinos y en los talleres de capacitación, ahora, me dedico a administrar mi finca, hice de un fracaso una oportunidad para superarme”, manifestó muy segura Margarita. La mayoría de las mujeres trabajan juntos a sus parejas en la preparación de viveros, trasplante, cosecha y post - cosecha de cacao. Muchas de ellas han hecho de la tijera de podar, cuchilla para injertar y el ma-

10

chete o motoguadaña, herramientas útiles para participar en el manejo tecnificado del cacao y han empezado a involucrarse en la comercialización del cacao. En Nueva Requena, Amanda Ruiz contó muy animada, “yo le exigí a mi esposo para sembrar cacao, juntos hicimos el vivero, él poceaba y yo trasplantaba, así, sacamos adelante mi cacao fino y de aroma, que ya estoy cosechando, comercializando y vamos a sembrar cada año una hectárea más”.

casa y la crianza de nuestros hijos”. Tienen 3 hectáreas de cacao, en Yarinacocha. La Alianza Cacao Perú una iniciativa público - privada apoyada por USAID, en asocio con DEVIDA promueve la instalación de cacao fino y de aroma con enfoque de género y reconoce la participación de más de 7,000 mujeres ucayalinas dedicadas a este cultivo inclusivo, rentable y amigable con el medio ambiente.

En cada parcela de las familias cacaoteras de Ucayali hay una mujer que apoya, participa o administra las parcelas de cacao; si los varones y las mujeres asumimos compromisos y generamos oportunidades con equidad en el cultivo de cacao y todas las acciones de la vida diaria construiremos una sociedad más justa y una convivencia armónica entre En la misma dinámica que tienen Ma- todos y todas. ría Quinteros y Segundo Saldaña, “María es una buena compañera, muy inteligente y una mujer luchadora en el campo y en la casa”, dijo Segundo y ella respondió, “Segundo me ayuda con las labores de “Para una mujer no hay nada imposible, no sólo, sabemos cocinar, lavar y atender a la familia, sino también, a podar, machetear y abonar” expresó Rosmery Salazar. Ella Junto a su esposo José Tafur están instalando 5 hectáreas de cacao fino y de aroma, ambos comparten las labores agrícolas y domésticas.


Martes 18 de Agosto de 2015

UCAYALI

MUJERES CACAOTERAS Para una mujer no hay nada imposible. No sólo, sabemos cocinar, lavar y atender a la familia, sino también tenemos capacidad para podar, machetear y abonar, expresó Rosmery Salazar. Ella Junto a su esposo José Tafur están instalando 5 hectáreas de cacao fino y de aroMargarita Quiroz, con apenas 23 años, ya es ma, ambos comparten las labores agrícolas y dueña de 9 hectáreas de cacao, 6 de plátano y domésticas. es secretaria de economía de la Asociación de Productores Agrarios de Santa Elena de Masi- La Alianza Cacao Perú una iniciativa público sea. Cuando tenía 19 años su pareja la aban- - privada apoyada por USAID, en asociación donó, dejándola con sus 3 hijos muy pequeños, con DEVIDA promueve la instalación de cacao “cuando me quedé sola trabajaba de 6 a 6, fino y de aroma con enfoque de género y recoaprendí a manejar el cacao viendo a mis ve- noce la participación de más de siete mil mujecinos y en los talleres de capacitación. Ahora res ucayalinas dedicadas a este cultivo inclusime dedico a administrar mi finca, hice de un vo, rentable y amigable con el medio ambiente. fracaso una oportunidad para superarme”, manifestó muy segura Margarita. La mayoría de las mujeres trabajan juntos a sus parejas en la preparación de viveros, trasplante, cosecha y post - cosecha de cacao. Muchas de ellas han hecho de la tijera de podar, cuchilla para injertar y el machete o motoguadaña, herramientas útiles para participar en el manejo tecnificado del cacao y han empezado a involucrarse en la comercialización del cacao. Es innegable que en estos últimos años el cultivo de cacao en Ucayali ha registrado un crecimiento en áreas, producción y comercialización, y las mujeres han jugado un rol muy importante en el desarrollo de la cadena de valor del cacao.

En Nueva Requena, Amanda Ruíz contó muy animada, “yo le exigí a mi esposo para sembrar cacao, juntos hicimos el vivero, él poceaba y yo trasplantaba, así sacamos adelante mi cacao fino y de aroma, que ya estoy cosechando, comercializando y vamos a sembrar cada año una hectárea más”.

11


UCAYALI

Lunes 24 de Agosto de 2015

CURSO DE CHOCOLATERÍA CON ENFOQUE DE GÉNERO EN AGUAYTÍA Aguaytía.32 personas entre mujeres y hombres participaron en el curso de chocolatería con enfoque de género, en la ciudad de Aguaytía, organizado por la Alianza Cacao Perú con la colaboración de la Sub Región y la Municipalidad Provincial de Padre Abad, con la finalidad de fortalecer las capacidades de emprendimientos económicos e impulsar chocolates de origen Ucayali.

3 alumnas y 2 alumnos de nivel secundario de la Institución Educativa de Boquerón acompañados de su profesora asistieron al curso de chocolatería : “nuestros alumnos son en su mayoría hijos de agricultores, están creciendo con el cacao y tienen deseos de aprender a preparar chocolates para darle valor agregado a los productos de su parcela” expresó, Crecencia Lino, profesora de la I. E. de Boquerón.

La expositora del curso fue Gianina Flores una joven chocolatera con más de 5 años de experiencia, ella compartió con los asistentes todo su conocimiento y experiencia en la preparación de cobertura, bombones, trufas y souvenirs de chocolates. También, los profesionales de la Alianza Cacao Perú expusieron sobre: cacao fino y de aroma, cosecha y pos cosecha de cacao diferenciada y marketing del producto.

La Alianza Cacao Perú una iniciativa pública privada apoyada por USAID, junto al Gobierno Regional de Ucayali, a través de la Sub Región y la Municipalidad Provincial de Padre Abad están trabajando articuladamente en fortalecer las capacidades de los productores y productoras de cacao para darle sostenibilidad a este cultivo rentable, inclusivo y amigable con el medio ambiente.

“Las mujeres estamos aprendiendo el negocio del chocolatería para generar nuestros propios ingresos y todo lo aprendido vamos a poner en práctica en nuestra parcelas porque nosotras tenemos el insumo principal, el cacao y podemos asegurar un buen fermentado y secado para la elaboración de deliciosos chocolates, expresó Isolina Merino, representante de las organización de mujeres de Centro Yurac.

12


Miércoles 19 de Agosto de 2015

SAN MARTÍN

MÁS DE 100 TÉCNICOS Y AGRICULTORES CAPACITADOS EN USO SEGURO DE PLAGUICIDAS

La Comisión Nacional para Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) organizó el Taller: “Manejo Seguro de Plaguicidas y Producción de Abonos Orgánicos”, con la colaboración Alianza Cacao Perú, una iniciativa público - privada apoyada por USAID. La capacitación se desarrollaron en la ciudad de Juanjuí y Agua Azul (Saposoa), donde participaron técnicos y agricultores socios de Alianza Cacao Perú, ACOPAGRO, PIR-DAIS Campanilla, PIR-DAIS Saposoa, entre otras organizaciones vinculadas al cultivo de cacao en la región San Martín.

eleva calidad del suelo y hace competitivos a los agricultores de San Martín en un corto plazo”, declaró el ing. Alejandro Reyes, especialista en Medio Ambiente de DEVIDA en San Martín. Combinando horas teóricas y prácticas, los participantes fueron capacitados en el uso seguro de plaguicidas y elaboración de abonos usando el material orgánico producido en las parcelas de cacao. Esta actividad responde a la necesidad e interés de los agricultores por elevar la productividad y calidad de sus cultivos de cacao. Para lograr esto, una de las opciones es el abono orgánico, el cual eleva la calidad Del 3 al 5 en Juanjuí y del 13 a 5 de agosto del suelo y mejora la calidad del cacao produen Saposoa se dictaron estos importantes ta- cido bajo prácticas agrícolas ambientalmente lleres que buscan mejorar los procesos agríco- sostenibles y económicamente rentables. las en el cultivo de cacao. “El abono orgánico

13


SAN MARTÍN

Miércoles 20 de Agosto de 2015

MÁS DE 100 TÉCNICOS Y AGRICULTORES CAPACITADOS EN USO SEGURO DE PLAGUICIDAS En las provincias de Mariscal Cáceres y Huallaga participaron de 03 días de capacitación teórica y práctica en el uso seguro de plaguicidas y producción de abonos orgánicos.

res que buscan mejorar los procesos agrícolas en el cultivo de cacao. “El abono orgánico eleva la calidad del suelo y hace competitivos a los agricultores de San Martín en un corto plazo”, declaró el ing. Alejandro Reyes, especialista en La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Medio Ambiente de DEVIDA en San Martín. sin Drogas (DEVIDA) organizó el Taller: “Manejo seguro de Plaguicidas y Producción de abo- Combinando horas teóricas y prácticas, los nos orgánicos”, con la colaboración de Alianza participantes fueron capacitados en el uso seCacao Perú, una iniciativa público-privada apo- guro de plaguicidas y elaboración de abonos yada por USAID. La capacitaciones se desarro- usando el material orgánico producido en las llaron en la ciudad de Juanjuí y Agua Azul (Sa- parcelas de cacao. Esta actividad responde a pososa), donde participaron diferentes técnicos la necesidad e interés de los agricultores por y agricultores socios de Alianza Cacao Perú, elevar la productividad y calidad de sus cultivos ACOPAGRO, PIR-DAIS Campanilla, PIR-DAIS de cacao. Para lograr esto, una de las opciones Saposoa, entre otras organizaciones vincula- es el abono orgánico, el cual eleva la calidad das al cultivo de cacao en la región San Martín. del suelo y mejora la calidad del cacao producido bajo prácticas agrícolas ambientalmente Del 03 al 05 en Juanjuí y del 13 al 15 de agosto sostenibles y económicamente rentables. en Saposoa se dictaron estos importantes talle-

14


Miércoles 26 de Agosto de 2015

SAN MARTÍN

Productores de cacao fino de aroma presentes en Expoalimentaria 2015

DE SAN MARTÍN PARA EL MUNDO: CACAO FINO DE AROMA, PRODUCTO DE CALIDAD DE EXPORTACIÓN Expoalimentaria 2015 ha recibido 40,000 visitantes aproximadamente siendo la feria más grande de la región sudamericana, y el cacao sanmartinense ha sido el producto estrella.

compradores a nivel nacional e aroma que son cultivados por los agriinternacional. cultores con la asesoría técnica de “Estamos orgullosos de nuestros Alianza Cacao Perú desde el año productos y seguiremos trabajando 2013. La cadena productiva del por mejorar nuestros procesos de cacao seguirá fortaleciéndose y crepost cosecha para atender las nece- ciendo en los próximos años gracias al esfuerzo y dedicación de las perAlianza Cacao Perú, una iniciati- sidades del mercado internacional, sonas dedicadas a este cultivo. va público-privada apoyada por ofreciendo granos de cacao fino USAID, y sus socios estratégicos de aroma con altos estándares de “Con los primeros frutos en producen la región San Martín como calidad”, afirmó el sr. George Floción, la misión de la Alianza hoy es ACOPAGRO, Allima Cacao y la res, presidente de Allima Cacao. facilitar a las chocolateras del munasociación de productores de cado el acceso directo a un cacao fino cao de San Regis-Saposoa han De esta manera, la región San Marparticipado con mucho éxito en tín sigue posicionando su imagen de aroma de origen peruano trazala ExpoAlimentaria 2015. Entre el como líder nacional en producción ble y sostenible, por eso estamos miércoles 26 hasta el viernes 28 de cacao, apuntando a diferen- en la ExpoAlimentaria 2015”, exde agosto, han podido promocio- ciarse en el mercado internacional presó José Iturrios Padilla, director nar sus productos y buscar nuevos con una oferta de cacaos finos de nacional de Alianza Cacao Perú.

15


SAN MARTÍN

Miércoles 26 de Agosto de 2015

LOS MEJORES CACAOS Y CHOCOLATES DE SAN MARTÍN PRESENTES EN EXPOALIMENTARIA 2015 nos buscan grandes empresas para poder elaborar sus productos con altos estándares de calidad a nivel internacional”, afirmó el ing. Carlo Manuel Ríos Hidalgo, director regional de Comercio Exterior y Turismo. Asimismo, resaltó el trabajo de cooperativas cacaoteras como ACOPAGRO y Oro Verde, y cooperativas y empresas cafetaleras como Quillpa, Shunte, Tocache, Aproeco, Cooperativa Agraria del Alto Mayo Mishky Huayo.

Hoy se inauguró la Expo - Alimentaria 2015 que recibirá a 40,000 visitantes aproximadamente provenientes de diferentes partes del Perú y del mundo, atraídos por la diversidad y calidad de productos que ofrece nuestro país. San Martín se hace presente con los mejores exponentes en chocolatería, cacao y café con el propósito de promocionar sus productos y buscar nuevos compradores a nivel nacional e internacional. En esta oportunidad, Elizza, Makao, D’cecy, Mishky Cacao, Nativos y Terranostra serán los encargados de dejar en alto el nombre de la región con sus productos hechos en base al mejor cacao producido en San Martín. “San Martín se ha consolidado como una región líder en la producción de cacao y café,

16

“Con los primeros frutos en producción, la misión de la Alianza hoy es facilitar a las chocolateras del mundo el acceso directo a un cacao fino de aroma de origen peruano trazable y sostenible, por eso estamos en la ExpoAlimentaria 2015”, expresó José Iturrios Padilla, director nacional de Alianza Cacao Perú, una iniciativa públicoprivada apoyada por USAID. Cabe resaltar que esta feria se desarrollará desde el miércoles 26 al viernes 28 de agosto en el Centro de Convenciones del Jockey Plaza, en la ciudad de Lima, donde asistirán las principales autoridades políticas de la región San Martín. La Expoalimentaria, feria internacional de alimentos, bebidas, maquinaria, equipos, insumos, envases y embalajes, servicios, restaurantes y gastronomía, está considerada como la más grande de la región sudamericana.


Miércoles 26 de Agosto de 2015

SAN MARTÍN

LOS MEJORES CACAOS Y CHOCOLATES DE SAN MARTÍN PRESENTES EN EXPOALIMENTARIA 2015 dejar en alto el nombre de la región con sus productos hechos en base al mejor cacao producido en San Martín. “San Martín se ha consolidado como una región líder en la producción de cacao y café, nos buscan grandes empresas para poder elaborar sus productos con altos estándares de calidad a nivel internacional”, afirmó el ing. Carlo Manuel Ríos Hidalgo, director regional de Comercio Exterior y Turismo. Asimismo, resaltó el trabajo de cooperativas cacaoteras como ACOPAGRO y Oro Verde, y cooperativas y empresas cafetaleras como Quillpa, Shunte, Tocache, Aproeco, Cooperativa Agraria del Alto Mayo MishkyHuayo. San Martín. Hoy, 26 de agosto, se inauguró la ExpoAlimentaria 2015 que recibirá a 40,000 visitantes aproximadamente, provenientes de diferentes partes del Perú y del mundo, atraídos por la diversidad y calidad de productos que ofrece nuestro país. San Martín se hace presente con los mejores exponentes en chocolatería, cacao y café con el propósito de promocionar sus productos y buscar nuevos compradores a nivel nacional¡ e internacional. En esta oportunidad, Elizza, Makao, D’cecy, Mishky Cacao, Nativos y Terranostra serán los encargados de

“Con los primeros frutos en producción, la misión de la Alianza hoy es facilitar a las chocolateras del mundo el acceso directo a un cacao fino de aroma de origen peruano trazable y sostenible, por eso estamos en la ExpoAlimentaria 2015”, expresó José Iturrios Padilla, director nacional de Alianza Cacao Perú, una iniciativa públicoprivada apoyada por USAID. Cabe resaltar que esta feria se desarrollará desde el miércoles 26 al viernes 28 de agosto en el Centro de Convenciones del Jockey Plaza, en la ciudad de Lima, donde asistirán las principales autoridades políticas de la región San Martín.

17


SAN MARTÍN

Miércoles 26 de Agosto de 2015

Con el Apoyo del Gobierno Regional de San Martín, Alianza Cacao Perú

LOS MEJORES CACAOS Y CHOCOLATES DE SAN MARTÍN PRESENTES EN EXPOALIMENTARIA Hoy día se inaugura la ExpoAlimentaria 2015, que recibirá a 40 mil visitantes aproximadamente, provenientes de diferentes partes del país y del mundo, atraídos por la diversidad y calidad de productos que ofrece nuestro país. San Martín, se hace presente con los mejores exponentes en chocolatería, cacao y café con el propósito de promocionar sus productos y buscar nuevos compradores a nivel nacional e internacional. En esta oportunidad, Elizza, Makao, D’cecy, Mishky Cacao, Nativos y

Terranostra serán los encargados de dejar en alto el nombre de la región con sus productos hechos en base al mejor cacao producido en San Martín. “San Martín se ha consolidado como una región líder en la producción de cacao y café, nos buscan grandes empresas para elaborar sus productos con altos estándares de calidad a nivel internacional”, afirmó el ing. Carlos Manuel Ríos Hidalgo, director regional de Comercio Exterior y Turismo. Asimismo, resaltó el trabajo de cooperativas cacaoteras como ACOPAGRO y Oro Verde, y cooperativas y empresas cafetaleras como Quillpa, Shunte, Tocache, Aproeco, Cooperativa Agraria del Alto Mayo - Mishky Huayo. “Con los primeros frutos en producción, la misión de la Alianza hoy es facilitar a las chocolateras del mundo el acceso directo a un cacao fino de aroma de origen peruano trazable y sostenible, por eso estamos en la ExpoAlimentaria 2015”, expresó José Iturrios Padilla, director nacional de Alianza Cacao Perú, una iniciativa público-privada apoyada por USAID. Cabe resaltar que esta feria se desarrollará desde el miércoles 26 al viernes 28 de agosto en el Centro de Convenciones del Jockey Plaza, en la ciudad de Lima, donde asistirán las principales autoridades políticas de la región San Martín.

18


SAN MARTÍN

Miércoles 26 de Agosto de 2015

Con sus mejores cacaos y chocolates

SAN MARTÍN ESTARÁ PRESENTE EN EXPOALIMENTARIA 2015 Hoy día se inaugura la Expoalimentaria 2015 que recibirá a 40 mil visitantes aproximadamente, provenientes de diferentes partes del Perú y del mundo, atraídos por la diversidad y calidad de productos que ofrece nuestro país. San Martín se hace presente con los mejores exponentes en chocolatería, cacao y café con el propósito de promocionar sus productos y buscar nuevos compradores a nivel nacional e internacional. En esta oportunidad, Elizza, Makao, D’cecy, Mishky Cacao, Nativos y Terranostra serán los encargados de dejar en alto el nombre de la región con sus productos hechos en base al mejor cacao producido en San Martín. “San Martín se ha consolidado como una región líder en la producción de cacao y café, nos buscan grandes empresas para poder elaborar sus productos con altos estándares de calidad a nivel internacional”, afirmó el ing. Carlo

Manuel Rios Hidalgo, director regional de Comercio Exterior y Turismo. Asimismo, resaltó el trabajo de cooperativas cacaoteras como ACOPAGRO y Oro Verde, y cooperativas y empresas cafetaleras como Quillpa, Shunte, Tocache, Aproeco, Cooperativa Agraria del Alto Mayo Mishky Huayo. “Con los primeros frutos en producción, la misión de la Alianza hoy es facilitar a las chocolateras del mundo el acceso directo a un cacao fino de aroma de origen peruano trazable y sostenible, por eso estamos en la ExpoAlimentaria 2015”, expresó José Iturrios Padilla, director nacional de Alianza Cacao Perú, una iniciativa público-privada apoyada por USAID. Cabe resaltar que esta feria se desarrollará desde el miércoles 26 al viernes 28 de agosto en el Centro de Convenciones del Jockey Plaza, en la ciudad de Lima, donde asistirán las principales autoridades políticas de la región San Martín.

19


SAN MARTÍN

Viernes 28 de Agosto de 2015

FAMILIAS CACAOTERAS EN MARISCAL CÁCERES INSTALARÁN 500 HECTÁREAS CON CAPIRONA Y BOLAINA Entidades públicas y cooperación internacional dependientes en los distritos de Pachiza, Juanpromueven una agricultura sostenible del cacao juí, Huicungo, Campanilla y Pajarillo. De esta fino de aroma en la región San Martín. manera, las familias cacaoteras en San Martín apuestan por una agricultura sostenible en la Como resultado del trabajo estratégico y arti- Amazonía peruana. culado entre la Dirección Regional de Agricultura de San Martín, la Municipalidad Distrital “Este es un esfuerzo conjunto entre el sector púde Huicongo y la Municipalidad Distrital de blico y Alianza Cacao Perú para promover una Campanilla y Alianza Cacao Perú, una iniciati- agricultura ambientalmente sostenible en San va públicoprivada apoyada por USAID, se está Martín. En el mes de noviembre esperamos poentregando 51,000 especies forestales de las der hacer una segunda de entrega de 40,000 especies capirona y bolaina a socios producto- especies forestales más para la provincia de res y socias productoras para el cultivo de ca- Mariscal Cáceres”, sostuvo Ana María Andracao fino de aroma bajo sistemas agroforestales de, directora regional de Alianza Cacao Perú en la provincia de Mariscal Cáceres. en San Martín. “Esperamos que los agricultores de cacao incluyan estas especies forestales en sus parcelas por dos motivos: recuperar las áreas de bosques arrasadas por la deforestación y poder generar ingresos económicos por la captura de carbono” manifestó el ing. Alberdi Soto, director de la Agencia de Desarrollo Económico Local de Juanjuí. Desde el mes de abril de 2015, estas especies forestales han sido germinadas en 03 viveros que beneficiarán a 360 familias socias productoras de cacao de la asociación Apahui, la cooperativa ACOPAGRO y agricultores in-

20


Viernes 31 d e Agosto de 2015

SAN MARTÍN

DE SAN MARTÍN PARA EL MUNDO: CACAO FINO DE AROMA, PRODUCTO DE CALIDAD DE EXPORTACIÓN Alianza Cacao Perú, una iniciativa públicoprivada apoyada por USAID, y sus socios estratégicos en la región San Martín como ACOPAGRO, Allima Cacao y la asociación de productores de cacao de San Regis-Saposoa han participado con mucho éxito en la ExpoAlimentaria 2015. Entre el miércoles 26 hasta el viernes 28 de agosto, han podido promocionar sus productos y buscar nuevos compradores a nivel nacional e internacional.

“Con los primeros frutos en producción, la misión de la Alianza hoy es facilitar a las chocolateras del mundo el acceso directo a un cacao fino de aroma de origen peruano trazable y sostenible, por eso estamos en la ExpoAlimentaria 2015”, expresó José Iturrios Padilla, director nacional de Alianza Cacao Perú.

“Estamos orgullosos de nuestros productos y seguiremos trabajando por mejorar nuestros procesos de post cosecha para atender las necesidades del mercado internacional, ofreciendo granos de cacao fino de aroma con altos estándares de calidad”, afirmó el sr. George Flores, presidente de Allima Cacao. De esta manera, la región San Martín sigue posicionando su imagen como líder nacional en producción de cacao, apuntando a diferenciarse en el mercado internacional con una oferta de cacaos finos de aroma que son cultivados por los agricultores con la asesoría técnica de Alianza Cacao Perú desde el año 2013. La cadena productiva del cacao seguirá fortaleciéndose y creciendo en los próximos años gracias al esfuerzo y dedicación de las personas dedicadas a este cultivo.

21


SAN MARTÍN

Martes 01 de Setiembre de 2015

DE SAN MARTÍN PARA EL MUNDO: CACAO FINO DE AROMA, PRODUCTO DE CALIDAD DE EXPORTACIÓN San Martín. Expoalimentaria 2015 ha recibido al esfuerzo y dedicación de las personas dedi40,000 visitantes aproximadamente siendo la cadas a este cultivo. feria más grande de la región sudamericana, y el cacao San Martin ha sido el producto estrella. “Con los primeros frutos en producción, la misión de la Alianza hoy es facilitar a las chocoAlianza Cacao Perú, una iniciativa público - pri- lateras del mundo el acceso directo a un cacao vada apoyada por USAID, y sus socios estratégi- fino de aroma de origen peruano trazable y cos en la región San Martín como ACOPAGRO, sostenible, por eso estamos en la ExpoalimentaAllima Cacao y la asociación de productores de ria 2015”, expresó José Iturrios Padilla, director cacao de San RegisSaposoa han participado nacional de Alianza Cacao Perú. con mucho éxito en la Expoalimentaria 2015. Entre el miércoles 26 hasta el viernes 28 de agosto, han podido promocionar sus productos y buscar nuevos compradores a nivel nacional e internacional. “Estamos orgullosos de nuestros productos y seguiremos trabajando por mejorar nuestros procesos de post - cosecha para atender las necesidades del mercado internacional, ofreciendo granos de cacao fino de aroma con altos estándares de calidad”, afirmó el sr. George Flores, presidente de Allima Cacao. De esta manera, la región San Martín sigue posicionando su imagen como líder nacional en producción de cacao, apuntando a diferenciarse en el mercado internacional con una oferta de cacaos finos de aroma que son cultivados por los agricultores con la asesoría técnica de Alianza Cacao Perú desde el año 2013. La cadena productiva del cacao seguirá fortaleciéndose y creciendo en los próximos años gracias

22


Viernes 28 de Agosto de 2015

LIMA

ALIANZA CACAO PERÚ EN LA EXPOALIMENTARIA 2015: FACILITANDO EL ACCESO A UN CACAO FINO DE AROMA DE ORIGEN PERUANO TRAZABLE Y SOSTENIBLE. La Alianza Cacao Perú nace en Octubre del año 2012 como una iniciativa públicoprivada apoyada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID, en estrecha coordinación con la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas, DEVIDA, y en asocio con empresas del sector privado y organizaciones de productores vinculadas al desarrollo y comercialización del cacao. A casi tres años de iniciada la Alianza entrevistamos a su Director Nacional, el Economista José Iturrios Padilla, acerca de los logros y las perspectivas del proyecto hacia adelante. 1.- ¿Cuáles son los principales objetivos de la Alianza Cacao Perú y en qué medida se vienen cumpliendo? La Alianza buscaba contribuir a hacer sostenible la producción de cacao en manos de los pequeños productores de las regiones de San Martín, Huánuco y Ucayali que dejaron atrás la producción de coca ilegal. Para ello se propuso como una de sus metas principales instalar 28,000 nuevas ha de cacao fino de aroma con al menos 15,000 familias de estas regiones incrementando con ello los activos productivos de estos pequeños productores y contribuyendo a que pasen de una agricultura de subsistencia a una de desarrollo. Al 31 de Julio del 2015, venimos instalando 20,759 hectáreas de cacao bajo un sistema agro forestal trabajando con más de 13,800 pequeños productores socios de la Alianza en 946 comunidades de las regiones de Ucayali, San Martín y Huánuco. Esto ha permitido que productores que tenían en promedio 1.7 hectáreas de cacao convencional en producción, incrementen sus activos productivos y tengan hoy en promedio 3.2 hectáreas de cacao en total, 1.5 de ellas con cacao fino y de aroma. Aromas y sabores frutales, florales, de nueces y de malta, este es el

sabor característico del cacao fino de aroma que lo diferencia de los demás cacaos en el mundo. 2.- ¿Cuál es la propuesta tecnológica de la Alianza para difundir el cacao fino y de aroma en la selva peruana y con qué variedades están trabajando? Estamos instalando cacao en sistemas agro forestales con “arreglos clonales” o “arreglos de híbridos” de cacaos finos y de aroma. Un “arreglo clonal” es la combinación de diferentes híbridos de cacao con alto grado de inter compatibilidad sexual, lo que garantiza un alto grado de inter polinización, floración, por tanto más frutos y mayor productividad por hectárea. Trabajamos con los siguientes cacaos trinitarios: ICS1, ICS 6, ICS 39, ICS 95, TSH 565, UF667 y el IMC 67, este último un cacao nativo peruano. El trabajar en arreglos clonales nos permite alcanzar productividades de 2000 kilos/ha o más, si se fertiliza correctamente y se hacen las podas adecuadas. Según el Catálogo de Cultivares de Cacao publicado por el Ministerio de Agricultura y Riego del Perú y DEVIDA, las variedades como el TSH 565 pueden alcanzar una producción máxima potencial de 2,903 kilos/ha, el ICS6 los 2,816 kilos/ ha, mientras que el ICS39 puede llegar hasta los 3,461 kilos/ha. 3. ¿Por qué cacao fino y no cacao convencional que tiene mucho más mercado? El año pasado se comercializaron en el mundo 4.3 millones de toneladas de cacao, Costa de Marfil produjo 1.8 millones de toneladas, Ghana casi 1 millón de toneladas. La producción peruana llegó apenas a las 80,000 toneladas, el 1.8% de la producción mundial. Basta esta simple comparación para darnos cuenta que competir por volumen no tendría éxito, nuestra mejor estrategia es buscar una diferenciación que nos permita obtener mejores precios en un mercado de “commodities” como es el del cacao.

Perú tiene la mayor biodiversidad de cacao del mundo, la mayor parte cacaos finos y de aroma, nuestra diferenciación está en el sabor, en nuestra capacidad de producir sabores únicos que se conviertan luego en chocolates únicos, esa es nuestra ventaja comparativa, esa es la ventaja que nos ha dado la naturaleza. Debemos aprovecharla y convertirla en una ventaja comercial, e ingresar al nicho de cacaos finos y de aroma que es de alrededor de un 8% de la producción mundial y que viene creciendo. El cacao convencional siempre tendrá mercado. 4.-¿Cuál es su objetivo al participar en la Expoalimentaria 2015? A tres años de iniciado el proyecto y ya con los primeros frutos de la Alianza en producción, nuestra misión hoy es facilitar a los “traders” y chocolateras del mundo el acceso directo a un cacao fino de aroma de origen peruano trazable y sostenible, por eso estamos en la Expoalimentaria 2015, queremos encontrar nuevos socios empresariales que quieran aprovechar la oportunidad de comercializar cacao fino y de aroma de la mejor calidad. Hemos geo referenciado hasta el momento 10,871 hectáreas con cacao fino y de aroma. Cada parcela de un socio de la Alianza cuenta con las coordenadas espaciales respectivas, así mismo con una ficha que contiene datos socioeconómicos de la familia, así como las características técnicas de la parcela y el tipo de cacao fino y de aroma que se han sembrado y cuándo. Todo esto para desarrollar un sistema de trazabilidad que permita asegurar a los compradores de cacao que están recibiendo un producto garantizado y de esta forma hacer del Perú una fuente confiable de cacao fino y de aroma. Si logramos esto creemos que podremos desplazar a nuestra competencia y ser el primer productor de cacao fino y de aroma del mundo.

23


LIMA Sábado 29 de Agosto de 2015

UNO DIARIO

LA META DEL CACAO: PRIMEROS DEL MUNDO Perú apunta hacia ese objetivo en los próximos años. Alianza Cacao Perú se presentó en Expoalimentaria 2015 con el fin de mejorar acceso del producto para exportarlo al mundo. Nuestro país puede llegar más pronto de lo que creemos a convertirse en el primer productor de cacao fino y de aroma en el mundo a pesar que recién desde hace pocos años hemos descubierto el negocio, coinciden en afirmar la Alianza Cacao Perú (APC) y la Cooperativa Agraria Cacaotera (Acopagro), al presentarse en la exitosa Feria Expoalimentaria 2015. “Los compradores están interesados, los clientes se están interesando. Hay un mayor boom y se nota cuando hay ferias internacionales, los chocolateros están mirando a Perú. Perú en los próximos años va a ser el número uno, en dos o tres

24

años. Con esta producción que va a salir con la ACP esto va a ser todo un boom”, declara al diario UNO, Gonzalo Ríos, gerente general de Acopagro.

porcentaje de cacao hasta de 60% y 70% y cuanto más puro es cuesta más caro y tiene mejor aroma”. “Tenemos la mayor diversidad de cacao en el mundo y a pesar de eso el negocio del cacao lo hemos descubierto en los últimos 10 años”, dice Iturrios, quien subraya que anteriormente no se promocionó el cacao cuando “teníamos una mina escondida”.

Perú se encuentra actualmente entre los tres primeros países productores de este grano, solo superado por Venezuela y Ecuador, pero en los últimos años con lo que está sembrando la Alianza Cacao Perú “somos un país emergente que está entre los primeros del mundo”, agrega Ríos. La alianza La Alianza Cacao Perú se lanzó en Productos selectos octubre de 2012 como una inicia“Yo creo que nos va a tomar un tiva público-privada apoyada por poco más de tiempo, pero apunta- USAID, que busca promover un camos hacia lo mismo: que el Perú sea cao de calidad, fino y de aroma, el primer productor de cacao fino y trazable en las zonas anteriormente de aroma. Yo creo que en diez años dedicada al cultivo de la coca (HuáPerú puede llegar a tener un volu- nuco, San Martín y Ucayali), para men muy importante de cacao fino fortalecer una cadena de valor que de aroma en el mundo, a eso aspi- prevenga el retorno a actividades ramos”, manifiesta a este diario José ilícitas por parte de los productores. Iturrios, director nacional de la ACP. Hasta el 31 de julio de este año se han Ríos explica que la apuesta del Perú instalado 20,759 hectáreas de cacao por el cacao fino en lugar del con- bajo un sistema agroforestal trabajanvencional es porque “el cacao con- do con más de 13,800 pequeños provencional se va a las chocolateras ductores socios de la Alianza en 946 y hacen manteca y cocoa que es el comunidades de las referidas regiopolvo, pero el cacao fino se va a nes. La meta para el 2016 es instalar chocolates que ahora tienen mayor 28 mil Ha. de cacao.


TUBE VIDEOS

HUÁNUCO

Entrevista a Christian Chambilla en Radio Rumba https://www.youtube.com/watch?v=Z5VFz0xefw&feature=youtu.be

Entrevista a Juan Muñoz en Radio Luz Importancia de la poda y el abonamiento https://www.youtube.com/watch?v=iSCYJg1veYs&feature= youtu.be

Entrevista a Hércules Córdova en Radio Voz y Ritmo - Importancia de la poda y el abonamiento https://www.youtube.com/watch?v=NJYKh_ CcWa4&feature=youtu.be

VIDEOS

UCAYALI Entrevista al Ing. Javier Arenas en Radio Súper Fm Abona y poda tu cacao fino y de aroma https://www.youtube.com/watch?v=IJkV4zDX4zY

25


TUBE VIDEOS

UCAYALI Entrevista al Ing. Javier Arenas en Radio Aguaytía Taller de chocolatería con enfoque de género https://www.youtube.com/watch?v=IJkV4zDX4zY

VIDEOS

SAN MARTÍN Entrevista a Ana María Andrade, directora OR San Martin Alianza Cacao Perú https://www.youtube.com/watch?v=IJkV4zDX4zY

VIDEOS

LIMA Entrevista a José Iturrios - Expoalimentaria 2015 TV Perú https://www.youtube.com/watch?v=SBqZso52muQ

26


HUÁNUCO

AROMA

para tus ojos

2


8

UCAYALI

AROMA

para tus ojos


SAN MARTÍN

AROMA

para tus ojos

2


LIMA

AROMA

para tus ojos

30


O A C CA

La Alianza es una iniciativa que busca sumar los esfuerzos de la cooperación internacional, del sector privado y de las instituciones públicas para contribuir al desarrollo de la cadena productiva del cacao fino y de aroma en el Perú, creando así más oportunidades de economía lícita para los productores que abandonaron la coca ilegal en San Martín, Huánuco y Ucayali.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.