Cacao Express Edición Especial

Page 1

o a c a C l a i c e p s E n ó i c i d E

Ciclo de conferencias magistrales a cargo de Alvaro Gómez – Casa Franceschi Venezuela


Hablemos de Cacao LA POST COSECHA DE CACAO FINO DE AROMA: CÓMO HACER EL MEJOR CHOCOLATE DEL MEJOR CACAO DEL MUNDO

La Alianza Cacao Perú, una iniciativa público-privada apoyada por USAID, en asocio con la Asociación de Exportadores-ADEX y Casa Franceschi, presentaron al conferencista internacional Álvaro Gómez (Venezuela), en un ciclo de conferencias magistrales del 22 al 26 de junio que se realizó en Ucayali, Huánuco, Lima y San Martín. El título de estas conferencias fue: La Post Cosecha de Cacao Fino de Aroma: cómo hacer el mejor chocolate del mejor cacao del mundo. Álvaro Gómez es ingeniero agrónomo de profesión y magister en Ecología Tropical. Con más de 20 años de experiencia en la investigación agronómica, ha realizado 9 publicaciones técnicas y 7 científicas, todas basadas en el cultivo de cacao. A lo largo de su trayectoria, ha recibido 13 reconocimientos concedidos por instituciones latinoamericanas y ha participado como conferencista en Colombia, Ecuador y Perú. Para la Alianza, fue un honor contar con su presencia durante esa semana. Para Alvaro, la calidad del cacao nace en el campo y se materializa a lo largo de los procesos de post cosecha; considera el cacao fino de aroma como el ingrediente de la excelencia en chocolatería, razón por la cual, el mercado mundial empieza a demandar este producto. La Alianza Cacao Perú, busca a su vez, la promoción del cultivo de cacao fino de aroma pues consideramos que ha llegado el momento de diversificar la oferta, proveer a las grandes industrias de nuevos sabores y aromas que generan el valor agregado al producto final, el chocolate. A través de esta diversificación, miles de productores y productoras podrán mejorar sus ingresos y por ende, mejorarán su calidad de vida.

Alianza Cacao Perú Lima


CONTENIDO Huánuco Conferencia Magistral: “La post cosecha de cacao fino de aroma: cómo hacer el mejor chocolate de mejor cacao del mundo”

Ucayali La post cosecha de cacao fino de aroma: cómo hacer el mejor chocolate del mejor cacao del mundo “Cómo hacer el mejor chocolate del mejor cacao del mundo”

San Martín

4 5 6

Experto internacional, en el marco del VIII Festival del cacao y chocolate Juanjuí

7 8 9 10 11

Experto en post cosecha de cacao visita Moyobamba y Juanjuí

12

Conferencia Magistral Hablemos de Cacao

13

Experto venezolano ofrecerá charla magistral: Enseñan La Post Cosecha de Cacao Fino de aroma

14 15

Presentan programa de Festival del Cacao y Chocolate y Aniversario de JuanjuÍ Culminó sexta versión del Festival del Cacao y el Chocolate en JuanjuÍ Experto en post cosecha de cacao visita Moyobamba y Juanjuí Hablemos de cacao: cómo hacer el mejor chocolate con el mejor cacao del mundo

Con ponencia: Cómo hacer el Mejor Chocolate con el Mejor Cacao del Mundo En festival del cacao y chocolate de Juanjuí rueda de negocios aseguró 23 millones en transacciones Realizan charla magistral sobre manejo post cosecha del cacao

Lima

16 17

¿Cómo hacer el mejor Chocolate? La respuesta está en el cacao

18

Perú aspira a ingresar en el mercado selectivo del cacao

19

CacaoTube

20


Huánuco

Martes, 23 de de 2015 Jueves, 19Junio de febrero de 2015

Conferencia Magistral “La post cosecha de. cacao fino de aroma: cómo hacer el mejor chocolate del mejor cacao del mundo” Alrededor de 150 personas participaron en la conferencia magistral “Post cosecha de cacao fino de aroma: Cómo hacer el mejor chocolate del mejor cacao del mundo”, a cargo del conferencista internacional de nacionalidad venezolana Ing. Álvaro Gómez y organizada por la Alianza Cacao Perú, una iniciativa público-privada apoyada por USAID, en asocio con DEVIDA, en Tingo María. La Vicegobernadora Regional de Huánuco Rosalía Stork fue la encargada de inaugurar la conferencia magistral y le transmitió al expositor venezolano la calidez de la gente de Tingo María, una tierra prodigiosa donde se produce el mejor cacao para producir el mejor chocolate, “para nosotros como gobierno es un reto potenciar la agricultura sobre todo los productos bandera como el cacao, que va generar una gran oportunidad laboral y económica para los agricultores”, manifestó Rosalía Stork. El Ing. Álvaro Gómez, es Agrónomo de profesión y magister en Ecología Tropical, tiene una experiencia de más de 20 años en la investigación agronómica, ha realizado 9 publicaciones técnicas y 7 científicas sobre el cultivo de cacao. Durante su ponencia hizo énfasis en la importancia de la post cosecha para facilitar las transformaciones bioquímicas y físicas en las almendras de cacao, para desarrollar el sabor y olor del chocolate y otros aromas característicos, reducir el contenido de humedad del grano y ofrecer a los usuarios, almendras de cacao bien fermentadas, secas y de alta calidad. La jefa zonal de DEVIDA Cecilia Cruz clausuró la conferencia y resaltó la participación de las autoridades locales, funcionarios, profesiona-

4

les, técnicos, empresarios y productores vinculados a la cadena de valor del cacao, del Alto Huallaga: “Para nosotros también el cacao, es un producto alternativo bandera en las zonas ex cocaleras”, expreso Cecilia Cruz. Por su parte, José Gamarra Director Adjunto de la Alianza Cacao Perú, valoró que la propuesta de instalar cacao fino y de aroma bajo sistemas agroforestales con arreglo clonal esté teniendo mayor acogida y es una oportunidad más, para diversificar la oferta productiva y de mercado, “la conferencia magistral coincide con el inicio de las primeras cosechas de cacao fino de aroma promovido por la Alianza Cacao Perú y es un tema que seguiremos trabajando de aquí para adelante”, anunció José Gamarra.


Ucayali

Lunes, 22 de Junio de 2015

conferencia magistral

La post cosecha de cacao fino de aroma: cómo hacer el mejor chocolate del mejor cacao del mundo Ponente: Ing. Álvaro Gómez Venezuela La Alianza Cacao Perú una iniciativa públicoprivada apoyada por USAID, en asocio con DEVIDA presenta al conferencista internacional venezolano, Ing. Álvaro Gómez, con la ponencia sobre “Post cosecha de cacao fino de aroma: Cómo hacer el mejor chocolate del mejor cacao del mundo”, el día 22 de junio del 2015, en la Sala de Grados de la Universidad Nacional de Ucayali. El Ing. Álvaro Gómez, es Agrónomo de profesión y magister en Ecología Tropical, tiene una experiencia de más de 25 años en la investigación agronómica, ha realizado 9 publicaciones técnicas y 7 científicas sobre el cultivo de cacao, recibió 13 reconocimientos concedidos por las instituciones de su país y centro américa, resaltando del Ministerio de Relaciones Exteriores por el respaldo a la participación de Venezuela en la Fiesta de la Humanidad en Francia el año 2005. En la conferencia participan funcionarios, profesionales, técnicos, empresarios y productores vinculados a la cadena de valor del cacao, de la región Ucayali, con la finalidad de intercambiar experiencias y fortalecer las capacidades técnicas en el manejo de post cosecha del cacao. Los panelistas son reconocidos profesionales y líderes de la Amazonia: Giraldo Almeida, Docente de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Ucayali; Javier Huamaní. Gerente de la Sub región de Padre Abad,

Marcos Sánchez Presidente de la Cooperativa Agraria Monte Alegre, acompañados por José Gamarra Director Adjunto de la Alianza Cacao Perú. En la post cosecha se expresa y define la calidad del cacao, y un buen perfil de sabor y aroma en el grano. Este proceso se inicia desde la selección del fruto maduro en campo, quiebre adecuado de la mazorca, un buen fermentado, secado, almacenado del grano en lugares seguros y frescos, y el transporte del grano seco en vehículos libres de agentes contaminantes.

5


Ucayali

Jueves, 18 de Junio de 2015

el meridiano de aguaytia

“Cómo hacer el mejor chocolate del mejor cacao del mundo” Interesante presentación: POST COSECHA DE CACAO FINO DE AROMA: Fecha: Lunes 22 de junio 2015 Hora: 10:00 a.m. Lugar: Escuela de Grados de la UNU Facilitador: Héctor Vera PROGRAMA 09:30 a.m. Registro de participantes 10:00 a.m. Bienvenida Sr. Rory Baldoceda Rector de la Universidad Nacional de Ucayali 10:05 a.m. Inauguración Sr. Manuel Gambini Gobernador Regional de Ucayali 10:15 a.m. Presentación del expositor y contexto Sr. José Iturríos Director Nacional de la Alianza Cacao

Perú 10:25 a.m. Conferencia Magistral Hablemos de Cacao Post cosecha de cacao fino de aroma: “Cómo hacer el mejor chocolate del mejor cacao del mundo” Expositor: Ing. Álvaro Gómez Gerente de Operaciones Hacienda San José (Grupo San José) - Venezuela 12:00 m. Panelistas: Sr. José Iturríos Director Nacional de la Alianza Cacao Perú

http://elmeridianoaguaytia.blogspot.com/2015/06/como-hacer-el-mejor-chocolate-del-mejor.html

6


San Martín

Martes, 23 de Junio de 2015

Presentan programa de Festival del Cacao y Chocolate y Aniversario de Juanjuí

Ayer en la Cámara de Comercio y Producción de San Martín, funcionarios de la Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres, presentaron el programa del VII Festival de Cacao y Chocolate Juanjui 2015, que se realiza dentro del marco de la Semana Turística y el 75° Aniversario de la provincia de Mariscal Cáceres.

habrá una conferencia magistral a las 3:00 de la tarde, sobre la post cosecha del cacao fino de aroma: Cómo hacer el mejor chocolate del mejor cacao del mundo en el auditorio de la Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres con la exposición del Ing. Álvaro Gómez de Venezuela, promovida por Alianza Cacao Perú.

El viernes 26, se inicia la programación con el albazo en la Concha Acústica de la ciudad, asimismo, habrá maratón denominada “Manuel Moisés Vásquez Ruiz 2015”. Siendo la inauguración del VII Festival Regional del Cacao y Chocolate a las 8:00 de la noche, que tendrá una duración de tres días y se desarrollará en la Alameda de Juanjui.

La programación va hasta el 2 de julio, habrá pasacalles, festival gastronómico, pandilla popular, tahuampa baile, bandas típicas, exposición fotográfica, concurso de dibujo y pintura, concursos costumbristas y concluye con la Misa de Acción de Gracias, ceremonia central de desfile cívico militar, Sesión Solemne, concurso de carros alegóricos y la pandilla popular.

Tito Arévalo, presidente de la comisión organizadora del Festival de Cacao, indicó que antes de la inauguración de este festival

Están invitados todos a la ruta del cacao y a las actividades en Juanjuí.

7


San Martín

JMartes, 30 de Junio de 2015

Culminó sexta versión del Festival del Cacao y el Chocolate en Juanjuí Rueda de Negocios logró más de 23 millones de soles, en transacciones o compromisos a cumplirse en el decurso de este año. Para dar a conocer los avances logrados en el cultivo del cacao y su comercialización en los mercados nacional e internacional, entre el 26 y 28 pasado, se ha realizado en esta ciudad el Sexto Festival Regional del Cacao y el Chocolate, reeditándose exitosamente este evento que, cada vez, adquiere mayor trascendencia, no sólo por el interés que concita en quienes lo transforman y comercializan, sino también por su incidencia en el progreso económico de la región, cuyos agricultores van saliendo paulatinamente de la pobreza que, en el pasado, los ha sumido el abandono, el embate de la coca y la violencia política de las décadas perdidas de los ochenta y los noventa del pasado siglo. Esta ha sido una nueva oportunidad para que por lo menos 43 organizaciones, entre empresas grandes y ya consolidadas, como también pequeños grupos emprendedores de San Martín, Ucayali, Amazonas, Lima y Huánuco, expongan y vendan los s derivados del cacao que es considerado uno de los mejores del Perú, tanto por su condición de orgánico como por aroma y sabor. La delicia del chocolate que se derrite en el paladar de los consumidores abona al organismo los nutrientes y antioxidantes que le convierten en manjar de dioses. Por lo menos más de dos mil visitantes tuvieron la oportunidad de asistir al Expo Cacao, charlas magistrales, ofertas tecnológicas (cocinas mejoradas y energías limpias y renovables), festival de danzas selváticas y rueda de negocios. En esta última se ha logrado negociar más de 23 millones de soles, en transacciones o compromisos a cumplirse en el decurso de

8

este año. La cooperativa Acopagro, Cacao Amazonas, Machupicchu Trading, entre otras organizaciones fueron los mayores animadores de esta rueda de negocios. A este evento propiciado por organizaciones como Devida, Alianza Cacao Perú, Gobierno Regional San Martín, Promperú, Municipalidad Provincial Mariscal Cáceres, fue inaugurado por el gobernador regional Dr. Víctor Noriega Reátegui, quien señaló que su institucionalización está totalmente asegurada por su importancia económica y social y su incidencia en la mejora de las condiciones de vida de la gente del campo y la ciudad. Rotland Reátegui Alegría en su condición de vicegobernador regional y Ana María Andrade, directora regional de Alianza Cacao Perú así como el presidente de la Comisión Organizadora Tito Arévalo Ríos; acompañaron y motivaron todas las actividades del certamen chocolatero. El próximo año, al igual que en éste, se espera que el éxito acompañe a este festival que se realiza en Juanjuí, en el marco de su semana jubilar, pues coincide con el aniversario de instalación de la provincia realizada un 2 de julio de 1940. (Carlo Augusto Pérez Pérez)


San Martín

Viernes, 17 de Junio de 2015

Experto en post cosecha de cacao visita Moyobamba y Juanjuí Reunión intersectorial genera expectativas La región San Martín se ha consolidado como la principal productora de cacao a nivel nacional y tiene el potencial para ser líder a nivel de la región latinoamericana. Esto ha sido gracias al esfuerzo conjunto entre los agricultores y el acompañamiento que reciben del Gobierno Regional de San Martín, las municipalidades provinciales de Moyobamba y Mariscal Cáceres, y Alianza Cacao Perú. La meta propuesta es continuar con la tecnificación del cultivo de cacao y promover el desarrollo de los diferentes actores involucrados en la cadena de valor de este producto.

En este sentido, en el marco de las celebraciones de la Semana Turística de Moyobamba y el VII Festival del Cacao y Chocolate de Juanjuí, se realizarán dos charlas magistrales denominadas La post cosecha del cacao: cómo hacer el mejor chocolate del mejor cacao del mundo, a cargo del ing. Alvaro Gómez, experto venezolano en post cosecha del cacao. El Ing. Gómez cuenta con una larga trayectoria, la invitación es para el público en general el día jueves 25 de junio a las 10:00 a.m. en el auditorio de la Municipalidad Provincial de Moyobamba y el viernes 26 de junio a las 03:00 p.m. en el auditorio de la municipalidad de Juanjuí.

9


San Martín

Martes, 16 de Junio de 2015

Hablemos de cacao: cómo hacer el mejor chocolate con el mejor cacao del mundo

Invitado internacional experto en post cosecha visita Juanjuí, gracias al GORESAM, Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres y Alianza Cacao Perú en el marco del VII Festival del Cacao y Chocolate de Juanjuí. Actualmente, la región San Martín se ha consolidado como la principal productora de cacao a nivel nacional y tiene el potencial para poder ser líder a nivel de la región latinoamericana. Esto ha sido gracias al esfuerzo conjunto entre los agricultores y el acompañamiento que reciben del Gobierno Regional de San Martín, las municipalidades provinciales de Moyobamba y Mariscal Cáceres, y Alianza Cacao Perú, una iniciativa público-privada apoyada por USAID. La meta propuesta es continuar con la tecnificación del cultivo de cacao y promover el desarrollo de los diferentes actores

10

involucrados en la cadena de valor de este producto. En este sentido, en el marco de las celebraciones de la Semana Turística de Moyobamba y el VII Festival del Cacao y Chocolate de Juanjuí, se realizarán dos charlas magistrales denominadas “La post cosecha del cacao: cómo hacer el mejor chocolate del mejor cacao del mundo” a cargo del ing. Alvaro Gómez, experto venezolano en post cosecha del cacao. El Ing. Gómez cuenta con una larga trayectoria La invitación es para el público en general el día jueves 25 de junio a las 10:00 a.m. en el Auditorio de la Municipalidad Provincial de Moyobamba y el viernes 26 de junio a las 03:00 p.m. en el auditorio de la Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres.


San Martín

Miércoles, 17 de Junio de 2015

Experto internacional, en el marco del VIII Festival del cacao y chocolate Juanjuí

Dictará conferencia de cómo hacer el mejor chocolate En el marco de las celebraciones de la Semana Turística de Moyobamba y el VII Festival del Cacao y Chocolate de Juanjui, se realizarán dos charlas magistrales denominadas “Las post cosecha del cacao: cómo hacer el mejor chocolate del mejor cacao del mundo”, teniendo como expositor al Ing. Álvaro Gómez, experto venezolano en la post cosecha de cacao, con una amplia trayectoria en el tema. La invitación es para el público en general el día jueves 25 de junio a las 10 de la mañana en el Auditorio de la Municipalidad Provincial de Moyobamba, y el viernes 26 de junio a las 3 de la tarde en el auditorio de la Municipalidad Provin-

cial de Mariscal Cáceres. Esta actividad se hace posible por el apoyo de GORESAM, Municipalidad Provincial de Moyobamba, Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres y Alianza Cacao Perú. Actualmente, la región San Martín se ha consolidado como la principal productora de cacao a nivel nacional y tiene el potencial para poder ser líder a nivel de la región latinoamericana. La meta propuesta es continuar con la tecnificación del cultivo de cacao y promover el desarrollo de los diferentes actores involucrados en la cadena de valor de este producto. (A. García)

11


San Martín

Miércoles, Juniode de2015 2015 Miércoles, 1717 dedeJunio

Experto en post cosecha de cacao visita Moyobamba y Juanjuí

La región San Martín se ha consolidado como la principal productora de cacao a nivel nacional tiene el potencial para ser líder a nivel de la región latinoamericana. Esto ha sido posible gracias al esfuerzo conjunto entre los agricultores y el acompañamiento que reciben del Gobierno Regional de San Martín, las municipalidades provinciales de Moyobamba y Mariscal Cáceres, y Alianza Cacao Perú, una iniciativa público-privada apoyada por USAID. La meta propuesta es continuar con la tecnificación del cultivo de cacao y promover el desarrollo de los diferentes actores involucrados en la cadena de valor de este producto. En este sentido, en el marco de las celebraciones de la Semana Turística de Moyobamba y el VII Festival de Cacao y Chocolate de JuanJuí, se realizarán dos charlas magistrales denominadas “La post cosecha de cacao: cómo hacer el mejor chocolate del mejor cacao del mundo”, a cargo del Ing. Álvaro Gómez, experto venezolano en post cosecha del cacao. El Ing. Gómez cuenta con una larga trayectoria, la invitación es para el público en general el día jueves 25 de junio a las 10:00 a.m. en el auditorio de la Municipalidad Provincial de Moyobamba y el viernes 26 de junio a las 03:00 p.m. en el auditorio de la Municipalidad de Juanjuí.

12


San Martín

Sábado, 20 de Junio de 2015

.

Conferencia Magistral Hablemos de Cacao La Alianza Cacao Perú, una iniciativa público-privada apoyada por USAID, realizará el ciclo de conferencias magistrales Hablemos de Cacao “La post cosecha de cacao fino de aroma: cómo hacer el mejor chocolate del mejor cacao del mundo”, organizado conjuntamente por el Gobierno Regional de San Martín, la Municipalidad Provincial de Moyobamba, la Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres, Alianza Cacao Perú y Casa Franceschi. Son dos fechas: Jueves 25 de Junio a las 10:00 am. en el auditorio de la Municipalidad Provincial de Moyobamba. Viernes 26 de Junio a las 3:00 pm, en el auditorio de la Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres. La ponencia estará a cargo del Ing. Alvaro Gómez, agrónomo venezolano experto en post cosecha de cacao.

13


San Martín

Miércoles, 17 de Junio de 2015 Viernes, 26 de Junio de 2015

Experto venezolano ofrecerá charla magistral: Enseñan La Post Cosecha de Cacao Fino de aroma Moyobamba, junio 25 (especial).- En el marco de las celebraciones de la Semana Turística de Moyobamba, se realizará una charla magistral sobre "la post cosecha de cacao: cómo hacer el mejor chocolate del mundo", a cargo del Ingeniero Álvaro Gómez, experto venezolano en post cosecha del cacao. Gómez destacó que la región San Martín se ha consolidado como la principal productora de cacao a nivel nacional, y tiene el potencial para ser líder a nivel de la región latinoamericana, gracias al esfuerzo conjunto entre los agricultores y el acompañamiento que reciben del Gobierno Regional, municipalidades provinciales de Moyobamba y Mariscal Cáceres, y Alianza Cacao Perú. Indicó que quién no ha saboreado el intenso sabor de una barra de chocolate, pues, aunque muchos lo sepan, varias mazorcas alrededor del globo contienen un poco de cacao peruano en sus productos gracias a la compra de Ecom, tercer comerciante más grande del mundo de este cultivo. Además, nuestro país posee el 60% de las variedades de cacao en el globo, y muchos de ellos son de tipo fino y de aroma, productos apreciados en el mercado internacional por su gran calidad y sabor diferenciado. (JCM)

14


San Martín

Sábado, 27 de Junio de 2015

.

Con ponencia: Como hacer el Mejor Chocolate con el Mejor Cacao del Mundo Experto Venezolano en cacao disertará hoy en VII Festival Regional de Cacao y Chocolate en Juanjuí. Alvaro Gómez es investigador principal del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) de Mérida (Venezuela). El Ingeniero Agrónomo Alvaro Gómez, experto venezolano en cacaocultura, visita Juanjuí, y ofrecerá hoy la magistral ponencia denominada: “La post cosecha del cacao: cómo hacer el mejor chocolate del mejor cacao del mundo”, dirigida a los emprendedores regionales y locales que asisten al VII Festival Regional de Cacao y Chocolate con sede en la ciudad del Gran Pajatén. Alvaro Gómez, llega a la ciudad del Gran Pajatén con el auspicio de Alianza Cacao Perú, una iniciativa público-privada apoyada por USAID, para estrenar la sección “expertos” del festival chocolatero montado desde hoy para que el público conozca de manera sencilla y práctica el oficio, la experiencia y la pasión de profesionales de la cadena de valor del cacao. Se supo que en su disertación compartirá la exitosa experiencia del cultivo del cacao en Venezuela sobre todo a partir del cacao criollo en sus

diferentes tipos, como el porcelana, el Chuao, el criollo merideño, el guasare, y otros nativos que son únicos y tienen características que no comparten con cacaos de otros países y de los cuales se pueden conseguir sabores de nueces, avellanas, flores, canela, almendra, malta, mieles, algo de fruta, que resaltan sobre tonos de cacao muy suaves que tienen estos criollos. Además el experto deberá exponer sobre la práctica de los bancos de germoplasma o semillas por sabores y aromas que tiene el país de Bolívar, y que permiten desarrollar la genética de su cacao, y aportar con creces a la cacaocultura y a la chocolatería internacional. Alvaro Gómez, es egresado de la Universidad Experimental del Tachira, tiene 17 años trabajando en el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) de Mérida (Venezuela) del cual es investigador principal; tiene maestría en ecología tropical. Además realizó trabajos de investigación relacionados con la caracterización morfo anatómica de cacaos criollos y el establecimiento de parámetros físico-químicos y organolépticos para diferenciar cacaos finos de los ordinarios. (Carlo A.

Pérez).

15


San Martín

Martes, 30 de Junio de 2015

EN FESTIVAL DEL CACAO Y CHOCOLATE DE JUANJUI RUEDA DE NEGOCIOS ASEGURÓ 23 MILLONES EN TRANSACCIONES Para dar a conocer los avances logrados en el cultivo del cacao y su comercialización en los mercados nacional e internacional, entre el 26 y 28 pasado, se ha realizado en esta ciudad el “Septimo Festival Regional del Cacao y el Chocolate”, reeditándose exitosamente este evento que, cada vez, adquiere mayor trascendencia, no sólo por el interés que concita en quienes lo transforman y comercializan, sino también por su incidencia en el progreso económico de la región, cuyos agricultores van saliendo paulatinamente de la pobreza que, en el pasado, los ha sumido el abandono, el embate de la coca y la violencia política de las décadas perdidas de los ochenta y los noventa del pasado siglo. Esta ha sido una nueva oportunidad para que por lo menos 43 organizaciones, entre empresas grandes y ya consolidadas, como también pequeños grupos emprendedores de San Martín, Ucayali, Amazonas, Lima y Huánuco, expongan y vendan los diversos derivados del cacao que es considerado uno de los mejores del Perú, tanto por su condición de orgánico como por aroma y sabor. La delicia del chocolate que se derrite en el paladar de los consumidores abona al organismo los nutrientes y antioxidantes que le convierten en manjar de dioses. Por lo menos más de dos mil visitantes tuvieron la oportunidad de asistir a lo que se llama el Expo Cacao, charlas magistrales, ofertas tecnológicas (Cocinas mejoradas y energías limpias y renovables), festival de danzas selváticas y rueda de negocios. En esta última se ha logrado negociar más de 23 millones de soles, en transacciones o compromisos a cumplirse en el decurso de este año. La Cooperativa Acopagro, Cacao Amazonas, Machupicchu Trading, entre otras organizaciones fueron los mayores animadores de esta rueda de negocios. A este evento propiciado por diversas organizaciones como Devida, Alianza Cacao Perú, Gobierno Regional San Martín, Promperú, Municipalidad Provincial Mariscal Cáceres, fue inaugurado por el Gobernador Regional Dr. Víctor Noriega Reátegui quien señaló que su institucionalización está totalmente asegurada por su importancia económica y social y su incidencia en la mejora de las condiciones de vida de la gente del campo y la ciudad. Rotland Reátegui Alegría en su condición de Vice-Gobernador Regional y Ana María Andrade directora regional de Alianza Cacao Perú así como el presidente de la Comisión Organizadora Tito Arévalo Ríos; acompañaron y motivaron todas las actividades del certamen chocolatero. El próximo año, al igual que en éste, se espera que el éxito acompañe a este festival que se realiza en Juanjuí, en el marco de su Semana Jubilar, pues coincide con el aniversario de instalación de la provincia realizada un 2 de Julio de 1940.

http://www.regionsanmartin.gob.pe/noticias.php?codigo=3389

16


San Martín

Miércoles, Juniode de2015 2015 Miércoles, 2917 dedeJunio

Realizan charla magistral sobre manejo post cosecha del cacao

Alianza Cacao Perú, una iniciativa público-privada apoyada por USAID, organizó el fin de semana en Juanjui, una charla magistral denominada “ La Post Cosecha de Cacao Fino de Aroma: Cómo Hacer el Mejor Chocolate del mejor Cacao del Mundo” este importante evento estuvo a cargo del Ingeniero venezolano Álvaro Gómez, experto en este tipo cultivo. A la charla magistral asistieron las principales autoridades y productores cacaoteros de la provincia de Mariscal Cáceres, quienes fueron capacitados en manejo de Post Cosecha, una técnica muy importante para poder sacar el mejor aroma de cacao para la elaboración de Chocolate. El director de Alianza Cacao también estuvo presente en el evento, quien manifestó que en el país existen muchos tipos de cacao fino de aroma, sin embargo si no hay un buen manejo post cosecha no servirá de mucho para la elaboración de chocolate. La charla se realizó en el auditorio de la Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres, donde también estuvieron presentes los directivos de la Coperativa Acopagro.

17


Lima

Viernes, 3 de Julio de 2015

¿Cómo hacer el mejor Chocolate? La respuesta está en el cacao

El ingeneriero agrónomo Álvaro Gómez Morales dio una conferencia para dar a conocer los secretos de la post cosecha de cacao fino de aroma para lograr la excelencia en la producción de chocolate.

“Para hacer el mejor chocolate es preciso descubrir el secreto que hay en cada uno de los excelentes sabores del cacao fino y de aroma que son particulares del Perú”. Estas palabras pertenecen al Ingeniero agrónomo venezolano, Álvaro Gómez Morales quien brindó la semana pasada la conferencia magistral "La post cosecha de cacao fino de aroma: cómo hacer el mejor chocolate del mejor cacao del mundo". Como se sabe, el Perú cuenta con una importante producción de cacao que pretende ser utilizada para elaborar chocolate de primer nivel. “El reto para el Perú es descubrir el secreto que hay en cada uno de los cacaos finos y de aromas propios liberando los sabores específicos a partir del proceso de fermentación y secado, y luego en el tostado. Para ello es necesario cuidar que los tiempos y temperaturas que se utilicen se ajusten adecuadamente a cada uno de estos cacaos. En la post cosecha y para lograr hacer el mejor chocolate hay que cuidar el trabajo manual, artesanal, tal como se hace desde hace 200 años. Eso garantiza la calidad del cacao fino y de aroma”, resaltó. Según dijo este ingeniero agrónomo -con varias publicaciones en su haber sobre esta planta-, si nuestro país quiere ingresar al mercado selectivo del

18

cacao fino y convencional "se debe sacrificar costos, tiempo y producción, para ganar sabor y precio”. En cuanto a cifras, en los últimos cinco años, las exportaciones de cacao fino y de aroma en nuestro país han ido a un ritmo de crecimiento anual de 22.5%. Este producto es cada vez más importante y existe para nuestro país una brillante oportunidad económica rentable y sostenible a largo plazo, que además es socialmente inclusiva. ¿Qué es el cacao fino de aroma? El mercado mundial distingue entre dos categorías de cacao: el fino de aroma y el convencional. El cacao fino de aroma se produce sobre todo en Ecuador, Papúa Nueva Guinea, República Dominicana, Perú, Madagascar y Venezuela. Los cacaos finos de aroma provienen de las variedades conocidas como “cacao criollo” y “cacao trinitario”. Son buscados por muchos fabricantes de chocolate en el mundo quienes aprecian su calidad debido a los sabores aromáticos y florales únicos que poseen. El cacao fino de aroma es un producto que refleja la biodiversidad del Perú.

-


Lima

Miércoles, 17 Julio de Junio de 2015 Domingo, 5 de de 2015

Perú aspira a ingresar en el mercado selectivo del cacao Las nuevas oportunidades que ofrece el mercado internacional de cacao fino y de aroma supone la diversificación de países proveedores de este producto, y el Perú aspira a convertirse en uno de los principales productores de este sector pero preciso estar a la altura de los estándares competitivos y de calidad en la producción, señaló José Iturrios, director nacional de la Alianza Cacao Perú, una iniciativa público-privada apoyada por USAID. “Hay interés por mecanizar procesos para abaratar costos de mano de obra pero hay que tener cuidado de que ello no desvirtúe el sabor del cacao. Si aspiramos a ingresar al mercado selectivo del cacao fino y de aroma, y no al del cacao convencional que es bastante volátil, debemos sacrificar costos, tiempo y producción, para ganar sabor y precio”, añadió. Mencionó que en los últimos cinco años, las exportaciones de cacao fino y de aroma del Perú han ido a un ritmo de crecimiento anual de 22.5%. “Este producto es cada vez más importante y existe para nuestro país una brillante oportunidad económica rentable y sostenible a largo plazo, que además es socialmente inclusiva”, comentó. El mercado mundial distingue entre dos categorías de cacao: el fino de aroma y el convencional. El cacao fino de aroma se produce sobre todo en Ecuador, Papúa Nueva Guinea, República Dominicana, Perú, Madagascar y Venezuela. Los cacaos finos de aroma provienen de las variedades conocidas como “cacao criollo” y “cacao trinitario”. Estos productos son buscados por muchos fabricantes de chocolate en el mundo quienes aprecian su calidad debido a los sabores aromáticos y florales únicos que poseen. El cacao fino de aroma es un producto que refleja la biodiversidad del Perú. Por su parte, el ingeniero agrónomo venezolano, Álvaro Gómez, mencionó que “para hacer el mejor chocolate es preciso descubrir el secreto que hay en cada uno de los excelentes sabores del cacao fino y de aroma que son particulares del Perú”.

Gómez visitó Lima para dictar la conferencia magistral “La post cosecha de cacao fino de aroma: cómo hacer el mejor chocolate del mejor cacao del mundo”, con el fin de conocer los secretos de la post cosecha de cacao fino de aroma para lograr la excelencia en la producción de chocolate, que fue organizado por la Alianza Cacao Perú. Para Gómez, la calidad del cacao nace en el campo y se manifiesta a lo largo de los procesos de post cosecha. Considera que el cacao fino y de aroma es el ingrediente de excelencia en la chocolatería, motivo por el cual el mercado mundial empieza a demandar este producto. “El reto para el Perú es descubrir el secreto que hay en cada uno de los cacaos finos y de aromas propios liberando los sabores específicos a partir del proceso de fermentación y secado, y luego en el tostado. Para ello es necesario cuidar que los tiempos y temperaturas que se utilicen se ajusten adecuadamente a cada uno de estos cacaos. En la post cosecha y para lograr hacer el mejor chocolate hay que cuidar el trabajo manual, artesanal, tal como se hace desde hace 200 años. Eso garantiza la calidad del cacao fino y de aroma”, añadió.

19


Cacao Pasacalle Promocional de la Charlas Magistrales en Moyobamba

Invitaci贸n a Charlas Magistrales

https://www.youtube.com/watch?v=bvT0rnuJJjw

Spot radial Invitaci贸n a Conferencia Magistral en Juanjui

https://www.youtube.com/watch?v=SgwoPQFjXeM

Spot radial - Invitaci贸n a Conferencia Magistral en Moyobamba

https://www.youtube.com/watch?v=C3DlYHL-ds4

https://www.youtube.com/watch?v=SeDuZDTKsl4&feature=youtu.be

20


AROMA

para tus ojos


ALCANCE MÁS DE

1000 ASISTENTES EN LAS 4 REGIONES PARTICIPARON :

3 REGIONALES

GOBIERNOS

4 COOPERATIVAS

COOPALGSA (San Martín) ACOPAGRO (San Martín) Cooperativa Agraria Monte Alegre (Ucayali) Cooperativa Agro-industrial de Paraíso (Huánuco)

2 UNIVERSIDADES

Universidad Nacional de Ucayali Universidad Nacional de San Martín

2 INSTITUTOS SOCIOS

FUNDADORES


o a c a C La Alianza es una iniciativa que busca sumar los esfuerzos de la cooperación internacional, del sector privado y de las instituciones públicas para contribuir al desarrollo de la cadena productiva del cacao fino y de aroma en el Perú, creando así mas oportunidades de economía lícita para los productores que abandonaron la coca ilegal en San Martín, Huánuco y Ucayali.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.