Cacao Express - Edición Enero 2016

Page 1

O A C CA

MONITOREO DE MEDIOS ENERO, 2016

ยกLa Alianza avanza!


CONTENIDO REGIÓN HUÁNUCO Entrega de plantones forestales a 500 familias de la selva de Huánuco para enriquecer parcelas de cacao fino y de aroma

3

Entrega de plantones forestales a 500 familias de la selva de Huánuco para enriquecer parcelas de cacao fino y de aroma

4

Contribuyen a la mitigación del calendario global

5

REGIÓN UCAYALI Curso taller “Diseño e instalación de jardín clonal de cacao fino de aroma”

6

Buscan convertir a Ucayali en ruta del cacao mundial

7

Parque Natural tendrá un jardín clonal de cacao fino y de aroma

8

REGIÓN SAN MARTÍN Productores de cacao, por la educación ambiental Productores de cacao en San Martín comprometidos por la educación ambiental

9 10

REGIÓN LIMA Modelo agroforestal en torno al cacao

11

CACAO-TUBE 12 AROMA PARA TUS OJOS

2

13


Martes 26 Enero del 2016

HUÁNUCO

ENTREGA DE PLANTONES FORESTALES A 500 FAMILIAS DE LA SELVA DE HUÁNUCO PARA ENRIQUECER PARCELAS DE CACAO FINO Y DE AROMA Huánuco.- Un alrededor de 500 familias de 60 comunidades de la selva de Huánuco recibieron los primeros 70,000 plantones forestales, de los 600,000 comprometidos en el convenio de cooperación entre la Municipalidad Distrital de José Crespo y Castillo y la Alianza Cacao Perú, una iniciativa público-privada apoyada por USAID, firmado en el año 2015 “Gracias a este convenio, nos encontramos encaminados hacia la reforestación de un millón de árboles”, manifestó el Alcalde Javier Bardales, quien también hizo una recomendación a los agricultores del distrito: “Es necesario que los agricultores asuman la responsabilidad y siembren los plantones forestales que se les entrega”.

plantones entregados por la Alianza, y expresó: “El clima ha cambiado, creo que se debe a la tala de árboles y destrucción de los bosques… nosotros tenemos que aprovechar los plantones que no están entregando para sembrar en nuestras chacras”. De igual manera, las instituciones públicas y privadas están comprometidas con la mitigación ambiental y el cuidado del medio ambiente: “Con la Municipalidad Distrital de José Crespo y Castillo, la Empresa Privada Foresta y la Alianza Cacao Perú estamos haciendo un gran esfuerzo en la producción de plantones forestales y los productores de cacao están sumándose a este compromiso”, indicó Juan Muñoz, director de la Alianza Cacao Perú en Huánuco.

Por su parte, Leonarda Chávez, Productora de Cacao del Caserío de Mercedes Locro en Rupa Rupa, comentó: “Los árboles son el pulmón del mundo y nos brindan oxígeno, por eso recomiendo a los agricultores que no desperdicien los plantones forestales que reciben, deben sembrarlos y así contribuir con el medio ambiente”. Leonarda, siembra árboles en su parcela agrícola desde hace cinco años. Teodoro Chavarri, Productor cacaotero del Centro Poblado de la Morada en Cholón, con entusiasmo trasplantó en un día y medio los

3


HUÁNUCO

Miércoles 27 Enero del 2016

ENTREGA DE PLANTONES FORESTALES A 500 FAMILIAS DE LA SELVA DE HUÁNUCO PARA ENRIQUECER PARCELAS DE CACAO FINO Y DE AROMA Alrededor de 500 familias de 60 comunidades de la selva de Huánuco recibieron los primeros 70,000 plantones forestales, de los 600,000 comprometidos en el convenio de cooperación entre la Municipalidad Distrital de José Crespo y Castillo y la Alianza Cacao Perú, una iniciativa público-privada apoyada por USAID, firmado en el año 2015 “Gracias a este convenio, nos encontramos encaminados hacia la reforestación de un millón de árboles”, manifestó el Alcalde Javier Bardales, quien también hizo una recomendación a los agricultores del distrito: “Es necesario que los agricultores asuman la responsabilidad y siembren los plantones forestales que se les entrega”. Por su parte, Leonarda Chávez, Productora de cacao del Caserío de Mercedes Locro, comentó: “Los árboles son el pulmón del mundo y nos brindan oxígeno, por eso recomiendo a los agricultores que no desperdicien los plantones forestales que reciben, deben sembrarlos y así contribuir con el medio ambiente”. Leonarda, siembra árboles en su parcela agrícola desde hace cinco años. Teodoro Chavarri, Productor cacaotero, con entusiasmo trasplantó en un día y medios los

4

plantones entregados por la Alianza, y expresó: “El clima ha cambiado, creo que se debe a la tala de árboles y destrucción de los bosques por eso tenemos que aprovechar los plantones que no están entregando para sembrar en nuestras chacras”. De igual manera, las instituciones públicas y privadas están comprometidas con la mitigación ambiental y el cuidado del medio ambiente: “Con la Municipalidad Distrital de José Crespo y Castillo, la Empresa Privada Foresta y la Alianza Cacao Perú estamos haciendo un gran esfuerzo en la producción de plantones forestales y los productores de cacao están sumándose a este compromiso”, indicó Juan Muñoz, director de la Alianza. Cacao Perú Huánuco


Jueves 28 de Enero del 2016

HUÁNUCO

CONTRIBUYEN A LA MITIGACIÓN DEL CALENDARIO GLOBAL Entregan plantones forestales a 500 familias de la selva de Huánuco Alrededor de 500 familias de 60 comunidades de la selva de Huánuco recibieron los primeros 70 000 mil plantones forestales, de los 600 000 comprometidos en el convenio de cooperación entre la Municipalidad Distrital de José Crespo y Castillo y la Alianza Cacao Perú, una iniciativa público – privada apoyada por USAID, firmado en el año 2015. “Gracias a este convenio, nos encontramos encaminados hacia la reforestación de un millón de árboles”, manifestó el alcalde Javier Bardales, quien también hizo una recomendación a los agricultores del distrito: “Es necesario que los agricultores asuman la responsabilidad y siembren los plantones forestales que se les entrega”.

y destrucción de los bosques por eso tenemos que aprovechar los plantones que no están entregando para sembrar en nuestras chacras”. De igual manera, las instituciones públicas y privadas están comprometidas con la mitigación ambiental y el cuidado del medio ambiente: ”Con la Municipalidad Distrital de José Crespo y Castillo, la Empresa Privada Forestal y la Alianza Cacao Perú estamos haciendo un gran esfuerzo en la producción de plantones forestales y los productores de cacao están sumándose a este compromiso”, indicó Juan Muñoz, director de la Alianza Cacao Perú Huánuco.

Por su parte, Leonarda Chávez, Productora de cacao del caserío de Mercedes Locro, comentó: “Los árboles son el pulmón del mundo y nos brindan oxígeno, por eso recomiendo a los agricultores que no desperdicien los plantones forestales que reciben deben sembrarlos y así construir con el medio ambiente”. Leonarda, siempre árboles en su parcela agrícola desde hace cinco años. Teodoro Chavarri, Productor cacaotero, con entusiasmo trasplantó en un día y medios los plantones entregados por la Alianza, y expresó: “El clima ha cambiado, creo que se debe a la tala de árboles

5


UCAYALI

Sábado 16 de Enero del 2016

CURSO TALLER “DISEÑO E INSTALACIÓN DE JARDÍN CLONAL DE CACAO FINO DE AROMA”

El espacio territorial del Departamento de Ucayali actores involucrados en este proceso, que precisacuenta con grandes potencialidades naturales para mente se busca con esta jornada. la producción competitiva del cacao, como puede Considerando estos planteamientos, se ha consideconstatarse en muchos agricultores. rado los objetivos siguientes: También podemos encontrar el cacao en los bosques amazónicos, esta riqueza natural expresada en su • Conocer la importancia y el mercado real y potencial a nivel nacional e internacional del diversidad genética, durante muchos años paso por cacao fino de aroma. diferentes niveles de investigación, lo que permitido entre otros el desarrollo tecnológico del cacao fino de aroma, caracterizado por tener sabores aromá- • Socializar los pasos para la instalación y manejo de un jardín clonal de cacao fino de aroma ticos y florales, que crecientemente se incrementa su en el vivero regional de la DRAU. mercado, especialmente del mercado internacional como de Europa, Estados Unidos, entre otros. • Disponer de un acuerdo básico estratégico entre las instancias Agencia Agraria y la DPCA Para aprovechar sosteniblemente estas condiciones de la DRAU y otras instituciones, para la capay oportunidades, es vital la transmisión y socializacitación a agricultores organizados en el cultivo ción de conocimientos tecnológicos para la productécnico del cacao fino de aroma. ción del cacao de alta calidad, entre los diferentes

6


Domingo 21 de Enero del 2016

UCAYALI

BUSCAN CONVERTIR A UCAYALI EN RUTA DEL CACAO MUNDIAL El Gobernador Regional de Ucayali, Manuel Gambini Rupay, reiteró su propuesta de hacer de esta región amazónica la nueva ruta del cacao en el Perú. El planteamiento de la primera autoridad política regional fue formulado al inaugurar ayer por la mañana, el curso taller “Diseño e Instalación de Jardín Clonal de Cacao Fino de Aroma”, que se desarrolló en el auditorio de la Dirección Regional de Agricultura.

una excelente alternativa que ha despertado el interés de los productores agrarios y de la colectividad”. La degustación más grande del mundo será el escenario ideal para dar a conocer al mundo las bondades del cacao ucayalino y de nuestra región.

“Primero fue Quillabamba, luego Juanjuí, en San Martín, ahora es el turno de Ucayali”, señaló el gobernador Gambini, basando su propuesta en los niveles de producción y comercialización no sólo a nivel nacional, sino también internacional del cacao producido en nuestra región, debido a su gran calidad, como el cacao fino de aroma, que tiene mucha más importancia en el mercado mundial. El Director Regional de Agricultura, ingeniero Isaac Huamán Pérez, dijo que “si queremos que el cacao de Ucayali dé la vuelta al mundo, se tiene que hacer cosas extraordinarias y la propuesta del Gobernador regional de hacer la degustación más grande del mundo, es

7


UCAYALI

Martes 23 de Enero del 2016

Preparan a estudiantes y a productores

PARQUE NATURAL TENDRÁ UN JARDÍN CLONAL DE CACAO FINO Y DE AROMA del sembrío, cosecha y poscosecha del producto, que desde el año pasado se exporta a mercados de Europa. Esta exigencia es para que Ucayali sea conocida a nivel mundial por exportar un cacao fino y de aroma de calidad total.

El Gobierno Regional de Ucayali, a través de la Dirección Regional de Agricultura (DRAU) capacita a estudiantes y productores del campo en “Diseño de instalación de jardín clonal de cacao fino y de aroma”. La inauguración estuvo a cargo del Gobernador Regional Manuel Gambini Rupay, quien dijo que la participación de la empresa privada y entidades del Estado se unen para adiestrar a quienes tendrán la responsabilidad de mejorar la calidad del cacao fino y de aroma que se produce en la región. Los estudiantes universitarios y de institutos tecnológicos están aprendiendo a mejorar la calidad

8

El Gobernador propuso que se organice una gigante actividad de degustación. Es decir promocionar y degustar 100 mil raciones de chocolate en base a cacao fino y de aroma orgánico, con la presencia de veedores internacionales, así ingresar al Guinness World Records, de esta manera “llevar a nuestro cacao a la fama mundial”. La autoridad regional también anunció que Ucayali ya ingresó a competir con otras regiones cacaoteras del país y está seguro que muy pronto Ucayali será el primer productor de cacao en el país. La capacitación se realizó entre el miércoles y jueves de esta semana, con prácticas de instalación de un vivero, que será en un espacio del Parque Natural de Pucallpa. Por su parte Isaac Huamán Pérez, titular de la DRAU, resaltó que la capacitación es de mucha importancia, para fortalecer la capacidad humana y la actividad cacaotera en la región.


Martes 23 de Enero del 2016

SAN MARTÍN

PRODUCTORES DE CACAO, POR LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Manejo agrícola y buenas prácticas en el cultivo de cacao

Uno de los principales problemas que afronta la región San Martín desde hace más de 10 años es la deforestación que pone en peligro la biodiversidad de nuestros bosques. Según cifras del Ministerio del Ambiente, se han perdido más de 289 766 hectáreas de bosques primarios, alcanzando el primer lugar en deforestación a nivel nacional. Esta situación puede ser revertida aún, y la agricultura sostenible resulta una opción de desarrollo rentable, inclusiva y ambientalmente responsable. La agricultura sostenible en la región San Martín es uno de los principales desafíos para el desarrollo de miles de familias dedicadas a esta actividad. Las consideraciones ambientales al desarrollar actividades agrícolas están siendo incorporadas por hombres y

mujeres de nuestra región dedicados al cultivo de cacao fino de aroma bajo sistemas agroforestales, quienes asisten desde el mes de noviembre de 2015 a las Escuelas de Campo Ambiental, organizadas por Alianza Cacao Perú, iniciativa público-privada apoyada por USAID, contando con la participación de gobiernos locales, cooperativas y empresas privadas. Con este programa se han capacitado a más de 2000 hombres y mujeres en la región San Martín provenientes de Lamas, Moyobamba, San Martín Mariscal Cáceres, Huallaga, Picota y Bellavista. Se tiene previsto seguir con las Escuelas de Campo Ambiental hasta el mes de marzo de 2016 para seguir difundiendo las buenas prácticas ambientales en la producción de cacao fino de aroma.

9


SAN MARTÍN

Miércoles 27 de Enero del 2016

PRODUCTORES DE CACAO EN SAN MARTÍN COMPROMETIDOS POR LA EDUCACIÓN AMBIENTAL San Martín.- Uno de los principales problemas que afronta la región San Martín desde hace más de 10 años es la deforestación que pone en peligro la biodiversidad de nuestros bosques. Según cifras del Ministerio del Ambiente, se han perdido más de 289 766 hectáreas de bosques primarios, alcanzando el primer lugar en deforestación a nivel nacional. Esta situación puede ser revertida aún, y la agricultura sostenible resulta una opción de desarrollo rentable, inclusiva y ambientalmente responsable.

La agricultura sostenible en la región San Martín es uno de los principales desafíos para el desarrollo de miles de familias dedicadas a esta actividad. Las consideraciones ambientales al desarrollar actividades agrícolas están siendo incorporadas por hombres y mujeres de nuestra región dedicados al cultivo de cacao fino de aroma bajo sistemas agroforestales, quienes asisten desde el mes de noviembre de 2015 a las Escuelas de Campo Ambiental, organizadas por Alianza Cacao Perú, iniciativa público-privada apoyada por USAID, contando con la participación de gobiernos locales, cooperativas y empresas privadas. Con este programa se han capacitado a más de 2000 hombres y mujeres en la región San Martín provenientes de Lamas, Moyobamba, San Martín Mariscal Cáceres, Huallaga, Picota y Bellavista. Se tiene previsto seguir con las Escuelas de Campo Ambiental hasta el mes de marzo de 2016 para seguir difundiendo las buenas prácticas ambientales en la producción de cacao fino de aroma.

10


LIMA

Miércoles 27 de Enero del 2016

Alianza Cacao Perú en la Amazonía

MODELO AGROFORESTAL EN TORNO AL CACAO Así lo está demostrando el sistema agroforestal desarrollado por la Alianza Cacao Perú, una iniciativa público privada apoyada por USAID, en la Amazonía nacional, con eje en dicho cultivo alimentario-industrial, combinado con frijol de palo, plátano y especies maderables, como bolaina y capirona. A la vez de proveer los bienes antes mencionados, dicho sistema permite conservar, mejorar y recuperar suelos, mediante el freno a la erosión y el reciclaje de las materias orgánicas; aumentar la biodiversidad, mejorar el microclima, capturar carbono y estabilizar microcuencas y cuencas hidrográficas. Para manejar y aprovechar mejor a los frágiles suelos tropicales, plantando varios cultivos que se retroalimentan en el mismo espacio En términos sencillos, un sistema agroforestal es la plantación ordenada de varias especies vegetales en las mismas unidades de suelo y de tiempo, para obtener beneficios complementarios desde los puntos de vista ecológico, agronómico y económico. Dichas especies se retroalimentan o favorecen recíprocamente para proveer alimentos, forrajes, maderas y materias orgánicas, entre otros bienes.

¿Cómo establecer un sistema agroforestal? El gráfico adjunto elaborado por el Ing. Agr. Hugo Palma Moscoso, Gerente de Agronegocios de la Alianza Cacao Perú ofrece el diseño correspondiente para la Amazonía peruana y en torno al cacao; el cual puede ser adaptado incluso para otras regiones y cultivos. Quienes deseen obtener mayores alcances al respecto, pueden solicitarlos al siguiente correo electrónico: info@perucacao.org

11


TUBE VIDEOS

SAN MARTÍN Spot 01 - Campaña Buenas Prácticas Ambientales y Prevención FEN https://www.youtube.com/watch?v=v2CiXwoYqM&feature=youtu.be

Spot 02 - Campaña Buenas Prácticas Ambientales y Prevención FEN https://www.youtube.com/watch?v=Mz6B1Aix0MQ&featu re=youtu.be

Spot 03 - Campaña Buenas Prácticas Ambientales y Prevención FEN https://www.youtube.com/watch?v=COTIrDb7zEU&feature =youtu.be

12


Carlos Franceschi, director de Casa Franceschi (Venezuela), visitó parcelas de los socios de la Alianza en San Martín.

SAN MARTÍN

AROMA

para tus ojos

13


LIMA

Carlos Franceschi, director de Casa Franceschi (Venezuela), sostuvo reuniones con el equipo tĂŠcnico de la Alianza en Lima.

AROMA

para tus ojos

14


O A C CA

La Alianza es una iniciativa que busca sumar los esfuerzos de la cooperación internacional, del sector privado y de las instituciones públicas para contribuir al desarrollo de la cadena productiva del cacao fino y de aroma en el Perú, creando así más oportunidades de economía lícita para productores y productoras que abandonaron la coca ilegal en San Martín, Huánuco y Ucayali.

15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.