c
O A C A
MONITOREO DE MEDIOS FEBRERO 2016
ยกLa Alianza avanza!
CONTENIDO REGIÓN HUÁNUCO Más del 50% de agricultores reforestan sus chacras
3
Más del 50% de agricultores reforestan sus chacras en caseríos de Nuevo Progreso
4
Más del 50% de agricultores reforestan sus chacras
5
Más del 50% de agricultores reforestan sus chacras
6
Alrededor de 200 productores de cacao fino fueron capacitados en teleconferencia
7
La tecnología digital al servicio de la agricultura en la provincia de Leoncio Prado
8
La tecnología digital al servicio de la agricultura
9
Capacitan en temas de buenas prácticas ambientales a 200 productores de cacao fino y de aroma de San Martín y Huánuco
10
En Alto Huallaga agricultores plantan cacao y café
11
REGIÓN UCAYALI En Curimaná construirán planta para acopiar 350 TM de grano de cacao seco
12
Empresas privadas interesadas en el Cacao Fino y de Aroma
13
Construirán planta de cacao en Curimaná
14
En Curimaná construirán planta para acopiar 350 TM de grano de cacao seco
15
En Curimaná capacitan a productores de cacao
16
Megamar instalará planta de cacao
17
REGIÓN SAN MARTÍN Más del 50% de agricultores reforestan sus chacras en caseríos de Nuevo Progreso
18
Emprendedoras y productoras de cacao se reúnen en Calzada
19
CACAO-TUBE 20 AROMA PARA TUS OJOS
22
Viernes 19 de Febrero del 2016
HUÁNUCO
Más del 50% de agricultores reforestan sus chacras Mientras recorres el camino entre los caseríos de San Pedro y Río Blanco puedes apreciar la belleza del paisaje y sentir esa sensación a paz, en medio del silencio, que te dan los árboles asociados con plantaciones agrícolas. Ambos caseríos están distantes a una hora de Nuevo Progreso, en la provincia de Tocache, en el Alto Huallaga. Según Leonardo Cajavilca Huamán, un poblador de la zona, más del 50 % de agricultores han instalado árboles asociados a cultivos agrícolas como cacao y café con el Proyecto Especial Alto Huallaga y actualmente vienen haciéndolo con la Alianza Cacao Perú: “Sembrar árboles es importante para cuidar el medio ambiente, tenemos que reforestar el Alto Huallaga porque hemos deforestado anteriormente”, manifestó Leonardo Cajavilca.
un sistema agroforestal en los caseríos de San Pedro y Río Blanco con la participación de 57 entusiastas familias”, indicó, Juan Muñoz, Director de la Alianza Cacao Perú, en Huánuco. La instalación de cultivos agrícolas asociados con árboles contribuirá a mitigar el calentamiento global, recuperar los paisajes de la Amazonia, a conservar el agua y suelo para la agricultura y asegurar el bienestar de los agricultores y de los seres humanos.
Por su parte, Albertina Arango, una agricultura del lugar, expresó: “sembramos árboles porque nos da oxígeno, aire puro, contrarrestar la contaminación y nos da sombra para soportar el fuerte calor”. Albertina está instalando 2 hectáreas de cacao fino y de aroma bajo un sistema agroforestal, en el caserío de San Pedro. “Tenemos proyectado instalar alrededor de 100 hectáreas de cacao fino y de aroma bajo
3
HUÁNUCO
Viernes 19 de Febrero del 2016
Más del 50% de agricultores reforestan sus chacras en caseríos de Nuevo Progreso Mientras recorres el camino entre los caseríos de San Pedro y Río Blanco puedes apreciar la belleza del paisaje y sentir esa sensación a paz, en medio del silencio, que te dan los árboles asociados con plantaciones agrícolas. Ambos caseríos están distantes a una hora de Nuevo Progreso, en la provincia de Tocache, en el Alto Huallaga. Según Leonardo Cajavilca Huamán, un poblador de la zona, más del 50 % de agricultores han instalado árboles asociados a cultivos agrícolas como cacao y café con el Proyecto Especial Alto Huallaga y actualmente vienen haciéndolo con la Alianza Cacao Perú. “Sembrar árboles es importante para cuidar el medio ambiente, tenemos que reforestar el Alto Huallaga porque hemos deforestado anteriormente”, manifestó Cajavilca. Por su parte, Albertina Arango, una agricultura del lugar, expresó: “sembramos árboles porque nos da oxígeno, aire puro, contrarrestar la contaminación y nos da sombra para soportar el fuerte calor”. Albertina está instalando 2 hectáreas de cacao fino y de aroma bajo un sistema agroforestal, en el caserío de San Pedro.
4
“Tenemos proyectado instalar alrededor de 100 hectáreas de cacao fino y de aroma bajo un sistema agroforestal en los caseríos de San Pedro y Río Blanco con la participación de 57 entusiastas familias”, indicó Juan Muñoz, director de la Alianza Cacao Perú, en Huánuco. La instalación de cultivos agrícolas asociados con árboles contribuirá a mitigar el calentamiento global, recuperar los paisajes de la Amazonía, a conservar el agua y suelo para la agricultura y asegurar el bienestar de los agricultores y de los seres humanos.
Viernes 19 de Febrero del 2016
HUÁNUCO
Más del 50% de agricultores reforestan sus chacras Mientras recorres el camino entre los caseríos de San Pedro y Río Blanco puedes apreciar la belleza del paisaje y sentir esa sensación a paz, en medio del silencio, que te dan los árboles asociados con plantaciones agrícolas. Ambos caseríos están distantes a una hora de Nuevo Progreso, en la provincia de Tocache, en el Alto Huallaga. Según Leonardo Cajavilca Huamán, un poblador de la zona, más del 50 % de agricultores han instalado árboles asociados a cultivos agrícolas como cacao y café con el Proyecto Especial Alto Huallaga y actualmente vienen haciéndolo con la Alianza Cacao Perú: “Sembrar árboles es importante para cuidar el medio ambiente, tenemos que reforestar el Alto Huallaga porque hemos deforestado anteriormente”, manifestó Leonardo Cajavilca.
agroforestal en los caseríos de San Pedro y Río Blanco con la participación de 57 entusiastas familias”, indicó, Juan Muñoz, Director de la Alianza Cacao Perú, en Huánuco. La instalación de cultivos agrícolas asociados con árboles contribuirá a mitigar el calentamiento global, recuperar los paisajes de la Amazonia, a conservar el agua y suelo para la agricultura y asegurar el bienestar de los agricultores y de los seres humanos.
Por su parte, Albertina Arango, una agricultura del lugar, expresó: “sembramos árboles porque nos da oxígeno, aire puro, contrarrestar la contaminación y nos da sombra para soportar el fuerte calor”. Albertina está instalando 2 hectáreas de cacao fino y de aroma bajo un sistema agroforestal, en el caserío de San Pedro. “Tenemos proyectado instalar alrededor de 100 hectáreas de cacao fino y de aroma bajo un sistema
5
HUÁNUCO
Viernes 19 de Febrero del 2016
Más del 50% de agricultores reforestan sus chacras árboles asociados a cultivos agrícolas como cacao y café con el Proyecto Especial Alto Huallaga y actualmente vienen haciéndolo con la Alianza Cacao Perú: “Sembrar árboles es importante para cuidar el medio ambiente, tenemos que reforestar el Alto Huallaga porque hemos deforestado anteriormente”, manifestó Leonardo Cajavilca. Por su parte, Albertina Arango, una agricultura del lugar, expresó: “sembramos árboles porque nos da oxígeno, aire puro, contrarrestar la contaminación y nos da sombra para soportar el fuerte calor”. Albertina está instalando 2 hectáreas de cacao fino y de aroma bajo un sistema agroforestal, en el caserío de San Pedro.
Mientras recorres el camino entre los caseríos de San Pedro y Río Blanco puedes apreciar la belleza del paisaje y sentir esa sensación a paz, en medio del silencio, que te dan los árboles asociados con plantaciones agrícolas. Ambos caseríos están distantes a una hora de Nuevo Progreso, en la provincia de Tocache, en el Alto Huallaga. Según Leonardo Cajavilca Huamán, un poblador de la zona, más del 50 % de agricultores han instalado
6
“Tenemos proyectado instalar alrededor de 100 hectáreas de cacao fino y de aroma bajo un sistema agroforestal en los caseríos de San Pedro y Río Blanco con la participación de 57 entusiastas familias”, indicó, Juan Muñoz, Director de la Alianza Cacao Perú, en Huánuco. La instalación de cultivos agrícolas asociados con árboles contribuirá a mitigar el calentamiento global, recuperar los paisajes de la Amazonia, a conservar el agua y suelo para la agricultura y asegurar el bienestar de los agricultores y de los seres humanos.
Lunes 29 de Febrero del 2016
HUÁNUCO
Alrededor de 200 productores de cacao fino fueron capacitados en teleconferencia A través de la tecnología digital, Cedro y la Alianza Cacao Perú capacitaron en simultáneo a unos 200 productores de cacao fino y de aroma en temas agrícolas complementado con buenas prácticas ambientales, en la teleconferencia “EcoCacao”, que se realizó el día viernes 26 de febrero del 2016. El centro emisor fue el telecentro de Tingo María y los receptores fueron los siguientes telecentros: Pumahuasi, Venenillo, Pucayacu, Aucayacu, Paraíso, La Morada, ubicados en la región Huánuco; y Nuevo Progreso, Uchiza y Santa Rosa de Shapaja, en la región San Martín. El presentador de la teleconferencia fue Hércules Córdova y los expositores fueron los especialistas Christian Chambilla y Luis Rosas de la Alianza Cacao Perú, quienes a través de videos y demostraciones prácticas transmitieron conocimientos y recomendaciones técnicas en el manejo de podas de formación en cacao y el uso seguro de plaguicidas. Los participantes de los diferentes telecentros enviaron sus preguntas por Whatsapp al centro emisor y fueron respondidas en vivo por los especialistas, informaron los organizadores a INFOREGIÓN. “Cómo Alianza Cacao Perú estamos promoviendo buenas prácticas agrícolas y ambientales, lo que llamamos agricultura inteligente; el uso del suelo, el agua, el aire y la biodiversidad en armonía con los
cultivos agrícolas”, explicó Hércules Córdova, subdirector de la Alianza Cacao Perú, en Huánuco. Por su parte Cedro, en el marco del programa Inclusión Digital en Tingo María, representada por María Teresa Delgado, coordinadora zonal, manifestó que “los telecentros están al servicio de los agricultores para la transferencia de tecnología agrícola y ambiental, y también para conectarlos al mundo a través del Internet”. La promoción de la tecnología digital a través de los telecentros por Cedro y de la tecnología agrícola a través del cacao fino y de aroma por la Alianza Cacao Perú, es posible gracias a la cooperación de Usaid.
7
HUÁNUCO
Lunes 29 de Febrero del 2016
La tecnología digital al servicio de la agricultura en la provincia de Leoncio Prado A través de la tecnología digital, Cedro y la Alianza Cacao Perú capacitaron en simultáneo ,alrededor de 200 productores de cacao fino y de aromas en tema agrícolas complementado con buenas prácticas ambientales ,en la teleconferencia “EcoCacao”, que se realizó el día viernes 26 de febrero del 2016. El centro emisor fue el telecentro de Tingo María y los receptores fueron los siguientes telecentros: Pumahuasi, Venenillo, Pucayacu, Aucayacu, Paraíso, La Morada, ubicados en la región Huánuco; Nuevo Progreso, Uchiza y Santa Rosa de Shapaja, en la región San Martín. El presentador de la teleconferencia fue el Ing. Hércules Córdova y los expositores fueron los especialistas Christian Chambilla y Luis Rosas de la Alianza Cacao Perú , quienes a través de los videos y demostraciones prácticas transmitieron conocimientos y recomendaciones técnicas en el manejo de podas de formación en cacao y el usos seguro de plaguicidas. Los participantes de los diferentes telecentros enviaron sus preguntas por Whatsapp al centro emisor y fueron respondidas en vivo por los especialistas. “Cómo Alianza Cacao Perú estamos promoviendo buenas prácticas agrícolas y ambientales, lo llamamos agricultura inteligente; el uso del suelo, el agua, el aire y la biodiversidad
8
en armonía con los cultivos agrícolas”, explicó Hércules Córdova, Sub Director de la Alianza Cacao Perú, en Huánuco. Por su parte Cedro, en el marco del programa Inclusión Digital en Tingo María, representada por María Teresa Delgado, coordinadora zonal, manifestó que los telecentros están en el servicio de los agricultores para transferencia de tecnología agrícola y ambiental, y también para conectaros al mundo a través del internet. La promoción de la tecnología digital a través de los telecentros por Cendro y la tecnología agrícola a través del cacao fino y de aroma por Alianza Cacao Perú, es posible gracias a la cooperación de USAID,
Miércoles 02 de Marzo del 2016
HUÁNUCO
La tecnología digital al servicio de la agricultura El presentador de la teleconferencia fue el Ing. Hércules Córdova y los expositores fueron los especialistas Christian Chambilla y Luis Rosas de la Alianza Cacao Perú, quienes a través de videos y demostraciones prácticas transmitieron conocimientos y recomendaciones técnicas en el manejo de podas de formación en cacao y el uso seguro de plaguicidas. Los participantes de los diferentes telecentros enviaron sus preguntas por whatsapp al centro emisor y fueron respondidas en vivo por los especialistas. “Cómo Alianza Cacao Perú estamos promoviendo buenas prácticas agrícolas y ambientales, lo que llamamos agricultura inteligente; el uso del suelo, el agua, el aire y la biodiversidad en armonía con los cultivos agrícolas”, explicó Hércules Córdova, Sub Director de la Alianza Cacao Perú, en Huánuco. A través de la tecnología digital, CEDRO y la Alianza Cacao Perú capacitaron en simultáneo, alrededor de 200 productores de cacao fino y de aroma en temas agrícolas complementado con buenas prácticas ambientales, en la teleconferencia “EcoCacao”, que se realizó el día viernes 26 de febrero del 2016. El centro emisor fue el telecentro de Tingo María y los receptores fueron los siguientes telecentros: Pumahuasi, Venenillo, Pucayacu, Aucayacu, Paraíso, La Morada, ubicados en la región Huánuco; Nuevo Progreso, Uchiza y Santa Rosa de Shapaja, en la región San Martín.
Por su parte CEDRO, en el marco del programa Inclusión Digital en Tingo María, representada por la Ing. María Teresa Delgado, Coordinadora Zonal, manifestó que “Los telecentros están al servicio de los agricultores para la transferencia de tecnología agrícola y ambiental, y también para conectarlos al mundo a través del internet”. La promoción de la tecnología digital a través de los telecentros por CEDRO y de la tecnología agrícola a través del cacao fino y de aroma por la Alianza Cacao Perú, es posible gracias a la cooperación de USAID.
9
HUÁNUCO
Sábado 05 de Marzo del 2016
Capacitan en temas de buenas prácticas ambientales a 200 productores de cacao fino y de aroma de San Martín y Huánuco Hércules Córdova y los expositores fueron los especialistas Christian Chambilla y Luis Rosas de la Alianza Cacao Perú, quienes a través de videos y demostraciones prácticas transmitieron conocimientos y recomendaciones técnicas en el manejo de podas de formación en cacao y el uso seguro de plaguicidas.
Alrededor de 200 productores de cacao fino y de aroma de las regiones San Martín y Huánuco fueron capacitados, en simultáneo, en temas agrícolas complementado con buenas prácticas ambientales, a través de la tecnología digital, en la teleconferencia “Eco Cacao”, organizado por Cedro y la Alianza Cacao Perú, el pasado viernes 26 de febrero del 2016. El centro emisor fue el telecentro de Tingo María y los receptores fueron los siguientes telecentros: Nuevo Progreso, Uchiza y Santa Rosa de Shapaja, en la región San Martín; y Pumahuasi, Venenillo, Pucayacu, Aucayacu, Paraíso, La Morada, en la región Huánuco. El presentador de la teleconferencia fue el subdirector de la Alianza Cacao Perú, en Huánuco,
10
Al respecto, el subdirector de la Alianza Cacao Perú, en Huánuco, Hércules Córdova aseveró que Alianza Cacao Perú está promoviendo buenas prácticas agrícolas y ambientales, en lo que ellos llaman agricultura inteligente sobre el uso del suelo, el agua, el aire y la biodiversidad en armonía con los cultivos agrícolas, según explicó. Por su parte la coordinadora zonal de Cedro, en Tingo María, María Teresa Delgado, manifestó que los telecentros están al servicio de los agricultores para la transferencia de tecnología agrícola y ambiental, y también para conectarlos al mundo a través del Internet. Los participantes de los diferentes telecentros enviaron sus preguntas por Whatsapp al centro emisor y fueron respondidas en vivo por los especialistas, según se informó. Finalmente, debemos indicar que la promoción de la tecnología digital a través de los telecentros por Cedro y de la tecnología agrícola a través del cacao fino y de aroma por la Alianza Cacao Perú, es posible gracias a la cooperación de USAID.
Sábado 05 de Marzo del 2016
HUÁNUCO
EN ALTO HUALLAGA Agricultores plantan cacao y café
TINGO MARÍA.-Más de un centenar de agricultores vienen plantando árboles de cacao y de café bajo un sistema agroforestal en los caseríos de San Pedro y Río Blanco, en el distrito Nuevo Progreso, provincia de Tocache, en el alto Huallaga
“Tenemos proyectado instalar alrededor de cien hectáreas de cacao fono con la participación de 57 familias”, refirió Juan Muñoz, director de la Alianza Cacao Perú. (E.P).
11
UCAYALI
Jueves 18 de Febrero del 2016
En Curimaná construirán planta para acopiar 350 TM de grano de cacao seco CURIMANÁ - UCAYALI “El cacao fino y de aroma, y la cultura shipiba son la armonía perfecta para difundir las bondades de los frutos del río Ucayali”, expresó Marcos Blitchtein, gerente de la Empresa Megamar SAC, la cual construirá un moderno centro de acopio de cacao en el distrito de Curimaná (provincia de Padre Abad, Ucayali). La planta se construirá en un área de 3 000 metros cuadrados con capacidad de acopio de 350 toneladas de grano de cacao seco por año y debe estar listo a mediados de abril del 2016. Al respecto, Robín Jordán, experto en negocios de la Empresa Megamar SAC señaló que acopiarán “el cacao en baba y en la planta realizaremos el procesamiento para asegurar la calidad del cacao fino y de aroma porque el mercado internacional es exigente y este año esperamos comprar como mínimo 50 toneladas”. Por su parte, Javier Arenas, director de la Alianza Cacao Perú en Ucayali afirmó que “las 3 200 hectáreas de cacao fino y de aroma que venimos instalando con los productores de cacao bajo un sistema agroforestal en los distritos de Curimaná y Neshuya, no sólo están generando expectativa en compradores de cacao, sino también, en empresarios turísticos”.
12
Representantes de la empresa Amazon World Travel Service & Tour operator realizó una visita a la zona con la finalidad del promover el agroturismo en la ruta Curimaná-Nesuya. Los empresarios llegaron a una parcela de cacao del productor agrícola Marcos Sánchez, ubicada en el caserío de Bajo Uruya y luego visitaron a la planta de procesamiento de cacao en construcción de la empresa Megamarc. “El Perú se está posicionando como un referente en la producción de cacao fino y de aroma. Hay un interés de los turistas por conocer los clones aromáticos y por la industria chocolatera de Ucayali, conocido como un centro de la biodiversidad y por eso estamos trabajando con nuevos productos turísticos como el agroturismo”, indicó a su vez, Arturo Reátegui, gerente de la Empresa Amazon World.
Jueves 18 de Febrero del 2016
UCAYALI
Empresas privadas interesadas en el Cacao Fino y de Aroma PUCALLPA.- “El cacao fino y de aroma, y la
cultura shipiba son la armonía perfecta para difundir las bondades de los frutos del Río Ucayali”, expresó Marcos Blitchtein, Gerente de la Empresa Megamar SAC., una empresa peruana que está invirtiendo en el distrito de Curimaná con la construcción de un moderno centro de acopio de cacao para asegurar el mercado a los productores, quienes este año iniciarán sus primeras cosechas de cacao fino y de aroma. La planta se construirá en un área de 3,000 metros cuadrados con capacidad de acopio de 350 toneladas de grano de cacao seco por año y debe estar listo a mediados de abril del 2016. “Acopiaremos el cacao en baba y en la planta realizaremos el procesamiento para asegurar la calidad del cacao fino y de aroma porque el mercado internacional es exigente con la calidad y este año esperamos comprar como mínimo 50 toneladas”, afirmó, Robín Jordán experto en negocios de la Empresa Megamar SAC.
La empresa Amazon World Travel Service & Tour operator con la finalidad del promover el agroturismo ruta Curimaná – Nesuya visitó la parcela de cacao, asociado con árboles forestales y bajo riego, del productor agrícola Marcos Sánchez, ubicado en el caserío de Bajo Uruya; luego visitaron a la planta de procesamiento de cacao en construcción de la Empresa Megamarc. “El Perú se está posicionando como un referente en la producción de cacaos finos y de aroma, hay un interés de los turistas por conocer los clones aromáticos y por la industria chocolatera de Ucayali, conocido como un centro de la biodiversidad y por eso estamos trabajando con nuevos productos turísticos como el agroturismo”, indicó, Arturo Reátegui, gerente de la Empresa Amazon World.
“Las 3,200 hectáreas de cacao fino y de aroma bajo un sistema agroforestal que venimos instalando con los productores de cacao en los distritos de Curimaná y Neshuya, no sólo, están generando expectativa en compradores de cacao, sino también, en empresarios turísticos”, indicó Javier Arenas, Director de la Alianza Cacao Perú, en Ucayali.
13
UCAYALI
Viernes 19 de Febrero del 2016
Con capacidad de acopio de 350 toneladas
CONSTRUIRÁN PLANTA DE CACAO EN CURIMANÁ sentaría una solución para la creciente demanda interna, y se espera que durante su primera cosecha se logre almacenar aproximadamente 50 toneladas. Al respecto, Javier Arenas, director de la Alianza Cacao Perú en Ucayali, indicó que el sistema agroforestal que se viene implementando en los distritos de Curimaná y Neshuya, también servirá para hacer crecer la industria turística de la zona. Esto, debido a la gran expectativa de potenciales compradores internacionales del producto y de empresarios turísticos quienes apuestan por una industria a base de cacao. Aproximadamente 3.200 hectáreas de cacao se beneficiarán con la instalación de un reservorio de cacao seco en Curimaná. Se prevé su funcionamiento para abril de este año (Agraria.pe) Marcos Blitchtein, gerente de la empresa Megamar, señaló que en el distrito de Curimaná, provincia de Padre Abad-Ucayali, está prevista la construcción de una planta de grano de cacao seco en un área de 3.000 metros cuadrados. Este proyecto, que tendrá una capacidad de acopio de 350 toneladas del producto, repre-
14
Quienes también llegaron a la región fueron los representantes de la empresa Amazon World Travel Service & Tour Operator, quienes realizaron una visita a la zona con la finalidad del promover el agroturismo en la ruta CurimanáNesuya. Arturo Reátegui, gerente de Amazon World, afirmó que el Perú se está posicionando como un referente en la producción de cacao fino y de aroma, por lo que atraería a turistas interesados en los clones aromáticos y la industria chocolatera de Ucayali, una región conocida como la cuna de la biodiversidad.
Viernes 19 de Febrero del 2016
UCAYALI
En Curimaná construirán planta para acopiar 350 TM de grano de cacao seco de aroma porque el mercado internacional es exigente y este año esperamos comprar como mínimo 50 toneladas”. Por su parte, Javier Arenas, director de la Alianza Cacao Perú en Ucayali afirmó que “las 3 200 hectáreas de cacao fino y de aroma que venimos instalando con los productores de cacao bajo un sistema agroforestal en los distritos de Curimaná y Neshuya, no sólo están generando expectativa en compradores de cacao, sino también, en empresarios turísticos”.
CURIMANÁ – UCAYALI – “El cacao fino y de aroma, y la cultura shipiba son la armonía perfecta para difundir las bondades de los frutos del río Ucayali”, expresó Marcos Blitchtein, gerente de la Empresa Megamar SAC, la cual construirá un moderno centro de acopio de cacao en el distrito de Curimaná (provincia de Padre Abad, Ucayali). La planta se construirá en un área de 3 000 metros cuadrados con capacidad de acopio de 350 toneladas de grano de cacao seco por año y debe estar listo a mediados de abril del 2016. Al respecto, Robín Jordán, experto en negocios de la Empresa Megamar SAC señaló que acopiarán “el cacao en baba y en la planta realizaremos el procesamiento para asegurar la calidad del cacao fino y
Representantes de la empresa Amazon World Travel Service & Tour operator realizó una visita a la zona con la finalidad del promover el agroturismo en la ruta Curimaná-Nesuya. Los empresarios llegaron a una parcela de cacao del productor agrícola Marcos Sánchez, ubicada en el caserío de Bajo Uruya y luego visitaron a la planta de procesamiento de cacao en construcción de la empresa Megamarc. “El Perú se está posicionando como un referente en la producción de cacao fino y de aroma. Hay un interés de los turistas por conocer los clones aromáticos y por la industria chocolatera de Ucayali, conocido como un centro de la biodiversidad y por eso estamos trabajando con nuevos productos turísticos como el agroturismo”, indicó a su vez, Arturo Reátegui, gerente de la Empresa Amazon World.
15
UCAYALI
Viernes 19 de Febrero del 2016
Podrán injertar, podar y fertilizar adecuadamente
En Curimaná capacitan a productores de cacao
La Dirección Regional de Agricultura y Alianza Cacao enseñaron a injertar, podar y fertilizar las plantas de cacao fino y de aroma con la finalidad de mejorar las capacidades de los productores de cacao del caserío Meriva, jurisdicción del distrito Curimaná, “Este tipo de capacitaciones busca que el productor tenga las herramientas necesarias para mejorar la calidad y el rendimiento productivo, de esta manera su rentabilidad será más favorable para el beneficio de la familia”, dijo el director Servicios a la Producción, Raúl Tello Suárez. Por su parte Lorenzo Romero Mudarra, gestor de negocios Alianza Cacao en el distrito
16
Curimaná, felicitó la iniciativa de la Dirección Agraria, pues ambas instituciones busca mejorar los niveles de producción para elevar la rentabilidad del productor. Explicó que trabajan desde hace tres años en la instalación de 200 hectáreas de cacao fino y de aroma en los caseríos Nueva Meriva y Nueva Amazonas, incentivando al productor con escuelas de campo en los temas de sanidad, manejo integral de plagas y enfermedades, buenas prácticas agrícolas, entre otros temas.
Viernes 19 de Febrero del 2016
UCAYALI
Megamar INSTALARÁ PLANTA DE CACAO
Sobre un área de 3,000 metros cuadrados en Curimaná (Ucayali), la empresa Megamar anunció la construcción de una planta de grano de cacao seco con la capacidad de acopio de 350 toneladas de producto procedentes de alrededor
de 3,200 hectáreas cultivadas en la zona. Su funcionamiento está previsto para abril próximo y durante la primera temporada se espera un acopio de 50 tonelada
17
SAN MARTÍN
Viernes 19 de Febrero del 2016
Más del 50% de agricultores reforestan sus chacras en caseríos de Nuevo Progreso TOCACHE - SAN MARTÍN Mientras recorres el camino entre los caseríos de San Pedro y Río Blanco puedes apreciar la belleza del paisaje y sentir esa sensación a paz, en medio del silencio, que te dan los árboles asociados con plantaciones agrícolas. Ambos caseríos están distantes a una hora de Nuevo Progreso, en la provincia de Tocache, en el Alto Huallaga. Según Leonardo Cajavilca Huamán, un poblador de la zona, más del 50 % de agricultores han instalado árboles asociados a cultivos agrícolas como cacao y café con el Proyecto Especial Alto Huallaga y actualmente vienen haciéndolo con la Alianza Cacao Perú. “Sembrar árboles es importante para cuidar el medio ambiente, tenemos que reforestar el Alto Huallaga porque hemos deforestado anteriormente”, manifestó Cajavilca. Por su parte, Albertina Arango, una agricultura del lugar, expresó: “sembramos árboles porque nos da oxígeno, aire puro, contrarrestar la contaminación y nos da sombra
18
La Alianza Cacao Perú tiene proyectado instalar alrededor de 100 hectáreas de cacao fino y de aroma bajo un sistema agroforestal en los caseríos de San Pedro y Río Blanco
para soportar el fuerte calor”. Albertina está instalando 2 hectáreas de cacao fino y de aroma bajo un sistema agroforestal, en el caserío de San Pedro. “Tenemos proyectado instalar alrededor de 100 hectáreas de cacao fino y de aroma bajo un sistema agroforestal en los caseríos de San Pedro y Río Blanco con la participación de 57 entusiastas familias”, indicó Juan Muñoz, director de la Alianza Cacao Perú, en Huánuco. La instalación de cultivos agrícolas asociados con árboles contribuirá a mitigar el calentamiento global, recuperar los paisajes de la Amazonía, a conservar el agua y suelo para la agricultura y asegurar el bienestar de los agricultores y de los seres humanos.
Viernes 19 de Febrero del 2016
SAN MARTÍN
Municipalidad y alianza cacao perú organizaron ente encuentro
Emprendedoras y productoras de cacao se reúnen en Calzada Moyobamba .El rol de las mujeres en la producción del cacao y transformación del derivados de cacao fue el tema en torno al cual giró el taller “Mujeres de Aroma: Desarrollando habilidades empresariales y de gestión en nuestra organización” desarrollado en el auditorio de la Municipalidad de Calzada, el pasado domingo 21 de febrero. Participaron de la inauguración de este evento el alcalde de distrito, Elvis Chárarri Horna, y la directora regional de Alianza Cacao Perú, una iniciativa público –privada apoyada por USAID, Ana María Andrade Navarro. “Los hombres tienen en las mujeres las mejores socias para poder producir cacao en el Alto Mayo, debemos compartir las tareas del hogar y del campo para seguir progresando”, manifestó el alcalde de Calzada durante la ceremonia. Durante el taller, participaron mujeres cuyo trabajo con el cacao resalta en el aspecto pro-
ductivo, comercial y ambiental. Leonila Dilas, productora de cacao fino y de aroma en Pardo Miguel –Naranjos, provincia de Rioja habló sobre las expectativas que tiene en las primeras cosechas de este producto. Janeth Suárez, propietaria de licores Seducción, habló sobre la importancia del emprendimiento femenino y su existencia con derivados de cacao .Por último, Janeth Niquin, joven emprendedora productora de cacao presentó su iniciativa de agricultura sostenible bajo un enfoque de paisajes sostenibles. La clausura del taller estuvo a cargo Marisol Hasegawa, directora de Comercio Externo y Turismo del gobierno Regional de San Martín quien alentó a hombres y mujeres a seguir trabajando por propuestas de desarrollo económico sostenible en diferentes rubros: Agricultura, comercio, turismo, etc. Esta reunión concluyó con el compromiso de los participantes por lograr y cacao de calidad y el manejo sostenible de los bosques de Alto Mayo
19
tube VIDEOS
HUÁNUCO Spot cacaotero capacitado cacaotero exitoso https://www.youtube.com/watch?v=P0uey7mVtBw&featu re=youtu.be
Entrevista grabada a Christian Chambilla sobre sesiones participativas, difundido en radio shalom, radio Luz, Extación X https://www.youtube.com/watch?v=zHOLGr1rc8&feature=youtu.be
Entrevista grabada a Hércules Córdova sobre la teleconferencia difundido en radio shalom, radio Luz, Extación X https://www.youtube.com/watch?v=VyiL27aQJO0&feature =youtu.be
Entrevista en vivo en Radio Shalom. Hércules Córdova. Reforestación y Sesiones participativas https://www.youtube.com/watch?v=EJXdMmYzuQ0&featu re=youtu.be
20 20
tube VIDEOS
HUÁNUCO Video, Elena Huaynacaque, difundido por el día internacional de los derechos humanos por HDO Noticias https://www.youtube.com/watch?v=KuKLx5vBPuA&featur e=youtu.be
Video poda de formación https://www.youtube.com/watch?v=v5ptnweG0w8&featur e=youtu.be
21
HUÁNUCO
AROMA
para tus ojos
22
UCAYALI
AROMA
para tus ojos
23
SAN MARTÍN
AROMA
para tus ojos
24
O A C cA
La Alianza es una iniciativa que busca sumar los esfuerzos de la cooperación internacional, del sector privado y de las instituciones públicas para contribuir al desarrollo de la cadena productiva del cacao fino y de aroma en el Perú, creando así más oportunidades de economía lícita para productores y productoras que abandonaron la coca ilegal en San Martín, Huánuco y Ucayali.
25