O A C cA
MONITOREO DE MEDIOS JUNIO, 2015
ยกLa Alianza avanza! Junio: Mes Ambiental
CONTENIDO
REGIÓN HUÁNUCO Injertarán 4,600 hectáreas de cacao fino en la región Huánuco y Ucayali
3
Promueven instalación de cacao fino y de aroma
4
Ampliarán 13 mil 400 nuevoas ha. de cacao fino de aroma
5
REGIÓN UCAYALI Promueven Centros de Producción de varas Yemeras de Cacaos Finos y de Aroma
6
Productores amazónicos participaron del Foro y Exposición Amazonia Perú Exporta Limpio
7
REGIÓN SAN MARTÍN Un cacao socialmente inclusivo y ambientalmente sostenible es la meta
8
Cultivos de cacao bajo sistema agroforestales promueven en San Martín
9
Sistemas agroforestales garantizan desarrollo sostenible en San Martín
10
Promocionan en Lima Festival Regional de Cacao y Chocolate
11
CACAOTUBE 12 AROMA PARA TUS OJOS
2
14
HUÁNUCO Lunes 1 de Junio de 2015
Injertarán 4,600 hectáreas de cacao fino en la región Huánuco y Ucayali La propagación de cacaos finos de aroma, se realiza a través de la injertación que consiste en la unión de una yema del cacao fino con un patrón de cacao común, manteniéndose así, las características genéticas de la planta madre de caco fino de aroma. Para injertar las primeras 4,600 hectáreas de cacao en Huánuco y Ucayali, la Alianza Cacao Perú utilizó varas yemeras de cacao fino de aroma provenientes de parcelas ubicadas en la región San Martín. En la zona de Huánuco y Ucayali, no existían parcelas de cacao fino de aroma que nos puedan abastecer con la cantidad de varas que requeríamos, explicó José Iturríos. Se instaló 324 parcelas como centros de producción de varas yemeras, para la ampliación de nuevas áreas de cacao fino de aroma bajo un sistema agroforestal, está implementación realiza la Alianzan Cacao Perú una iniciativa público privada apoyada por USAID y DEVIDA, en las regiones de Huánuco y Ucayali. Entre Huánuco y Ucayali se instalará 18,000 hectáreas de cacao fino de aroma, avanzamos con la instalación de patrón de cacao en 10,000 hectáreas, de las cuales 4,600 son parcelas de cacao fino de aroma en crecimiento”, sostuvo el economista José Iturríos, director nacional de la Alianza Cacao Perú.
Para continuar instalando las 13,400 hectáreas del mismo cacao, la Alianza y sus socios productores implementan centros de producción de varas yemeras, todas han sido seleccionadas técnicamente según su potencial para ser adaptadas en los terrenos de los agricultores. Las plantaciones, son manejadas técnicamente a través del abonamiento y poda de formación, para favorecer su desarrollo adecuado de las ramas podadas, estas se aprovechan y se extraen las varas yemeras para ampliar más áreas de cacao. Injertar 18,000 hectáreas de cacao fino de aroma, implica la movilización de 7.2 millones de varas yemeras entre las regiones de Huánuco y Ucayali.
3
HUÁNUCO
4 Viernes 5 de Junio de 2015
Promueven instalación de cacao fino y de aroma La propagación de cacaos finos de aroma es realizada a través de la injertación, que consiste en la unión de una yema del caco fino con un patrón de cacao común La Alianza Cacao Perú, iniciativa público privada apoyada por USAID, en asocio con DEVIDA, promueve la instalación de 324 parcelas como centros de producción de varas yemeras para la ampliación de nuevas áreas de cacao fino y de aroma. El Director Nacional de esa entidad, José Iturrios, indicó que la propagación de cacaos finos de aroma es realizada a través de la injertación, que consiste en la unión de una yema del caco fino con un patrón de cacao común, manteniéndose así las características de la planta madre de cacao fino de aroma. Entre Huánuco y Ucayali instalaremos 18,000 hectáreas de cacao fino de aroma, hemos avanzado con la instalación de patrón de cacao en 10,000 hectáreas, de las cuales 4,600 son parcelas de cacao fino de aroma en crecimiento , refirió el representante. Para injertar las primeras 4,600 hectáreas en Huánuco y Ucayali, la Alianza Cacao Perú, utilizó varas yemeras de cacao fino de aroma provenientes de parcelas ubicadas en la región San Martín. Para continuar instalando las 13,400 hectáreas del mismo cacao, la alianza y sus socios productores, está implementando centros de producción de varas yemeras en las mismas regiones y han sido seleccionadas técnicamente según su potencial y por su cercanía a las áreas de expansión de los cacaotales.
4
Explicó que injertar 18,000 hectáreas de cacao fino de aroma, implica la movilización de 7.2 millones de varas yemeras entre las regiones de Huánuco y Ucayali. CONGRESO. Con el objetivo de establecer lineamientos y estrategias con los actores involucrados en la cadena del cacao y chocolate, para promover una oferta sostenible de los productores para el mercado nacional e internacional, hoy inicia en Tingo María el I Congreso Macroregional del cacao y chocolate, que reúne a más de 150 emprendedores, productores del grano en Huánuco, San Martín y Ucayali, conformantes de asociaciones agrícolas dedicadas a la producción y comercialización del cacao y derivados. A la cita han asegurado su presencia expositores nacionales y extranjeros expertos en el cultivo.
Viernes 05 de Junio de 2015
HUÁNUCO
AMPLIARÁN 13 MIL 400 NUEVAS HA. DE CACAO FINO DE AROMA 324 parcelas como centros de producción de varas yemeras para la ampliación de nueva áreas de cacao fino de aroma bajo un sistema agroforestal está implementado Alianza Cacao Perú, iniciativa público privada apoyada por USAID, en asociación con DEVIDA, en las regiones de Huánuco y Ucayali. “Entre Huánuco y Ucayali instalaremos 18 mil hectáreas de cacao fino de aroma, hemos avanzado con la instalación de patrón d cacao en 10 mil hectáreas, de las cuales 4 mil 600 son parcelas de cacao fino de aroma en crecimiento”, afirmó José Iturrios, Director Nacional de Alianza Cacao Perú. La propagación de cacao fino de aroma se realiza a través de la injertación, que consiste en la unión de una yema del cacao fino con un
patrón de cacao común, manteniéndose las características genéticas de la planta madre de cacao fino de aroma. Para injertar las primeras 4 mil 600 hectáreas en Huánuco y Ucayali, Alianza Cacao Perú utilizó varas yemeras de cacao fino de aroma provenientes de parcelas ubicadas en la región San Martín. “En Huánuco y Ucayali no existían parcelas de cacao fino de aroma que nos puedan abastecer con la cantidad de varas que requeríamos”, explicó José Iturríos. Para continuar instalando las otras 13 mil 400 hectáreas, Alianza Cacao y sus socios productores están implementando centros de producción de varas yemeras en las mismas regiones. Han sido seleccionadas técnicamente según su potencial y por su cercanía a las áreas de expansión de los cacaotales.
5
UCAYALI
6 Lunes 01 de Junio de 2015
Promueven Centros de Producción de varas Yemeras de Cacaos Finos y de Aroma La propagación de cacaos finos de aroma se realiza a través de la injertación, queconsiste en la unión de una yema del cacao fino con un patrón de cacao común, manteniéndose así, las características genéticas de la planta madre de caco fino de aroma. Para injertar las primeras 4,600 hectáreas en Huánuco y Ucayali, la Alianza Cacao Perú utilizó varas yemeras de cacao fino de aroma provenientes de parcelas ubicadas en la región San Martín. “En la zona de Huánuco y Ucayali, no existían parcelas de cacao fino de aroma que nos puedan abastecer con la cantidad de varas que requeríamos”, explicó José Iturríos
Parcelas como centros de producción de varas yemeras para la ampliación de nuevas áreas de cacao fino de aroma bajo un sistema agroforestal está implementado la Alianza Cacao Perú una iniciativa público privada apoyada por USAID, en asocio con DEVIDA, en las regiones de Huánuco y Ucayali. “Entre Huánuco y Ucayali instalaremos 18,000 hectáreas de cacao fino de aroma,hemos avanzado con la instalación de patrón de cacao en 10,000 hectáreas, de las cuales 4,600 son parcelas de cacao fino de aroma en crecimiento”, afirmó, el economista José Iturríos, Director Nacional de la Alianza Cacao Perú.
6
Para continuar instalando las 13,400 hectáreas del mismo cacao, la Alianza y sus socios productores está implementando centros de producción de varas yemeras en las mismas regiones y han sido seleccionadas técnicamente según su potencial y por su cercanía a las áreas de expansión de los cacaotales. Las plantaciones son manejadas técnicamente a través de abonamiento y poda de formación para favorecer su desarrollo adecuado, de las ramas podadas se aprovechan y se extraen las varas yemeras para ampliar más áreas de cacao. Injertar 18,000 hectáreas de cacao fino de aroma, implica la movilización de 7.2 millones de varas yemeras entre las regiones de Huánuco y Ucayali. “Con esta estrategia obtendremos varas de buena calidad, llegará al productor oportunamente y reduciremos los costos”, aseguró, el economista José Iturríos, director nacional de la Alianza Cacao Perú.
Viernes 12 de Junio de 2015
UCAYALI
Productores amazónicos participaron del Foro y Exposición Amazonia Perú Exporta Limpio PADRE ABAD - UCAYALI. Representantes productivos de las regiones amazónicas de Ucayali, San Martin, Loreto, Madre de Dios y Amazonas expusieron su oferta exportable en el Foro y Exposición de Oportunidades de Negocios: “Amazonia Perú Exporta Limpio”, desarrollado en el Congreso de la República el día de ayer. La Mesa de Trabajo para el Desarrollo Sostenible de la Amazonia Peruana, presidida por el congresista Cesar Yrupailla Montes contó con el apoyo, para la organización y la iniciativa del evento, de los congresistas Teófilo Gamarra Saldivar, Víctor Isla Rojas y Amado Romero Rodríguez, quienes contribuyen a la generación de empleo y a la reducción de la pobreza en esta zona del país. Este evento convocó a las delegaciones mencionadas, para representar a sus regiones con un stand de productos bandera y emblemáticos. La
provincia de Padre Abad, así como los stand del Gobierno Regional y de la Alianza Cacao Perú fueron las delegaciones que representaron a Ucayali, resultando ser los más concurridos por parte de los asistentes. Asimismo, las autoridades de la región Ucayali como el vice gobernador Mariano Rebaza, el alcalde Hugo Sosa y la Gerencia de Desarrollo Económico y Social de Padre Abad, liderado por Luis Albitres Alva y los de la Alianza Cacao Perú sustentaron las bondades productivas de su región. Al evento, también asistieron agregados comerciales de países cooperantes con las regiones amazónicas, los ministerios de la Producción, Comercio Exterior y Turismo, Agricultura, así como inversionistas privados como ADEX y Perú - Cámaras, entre otras instituciones.
7
8
SAN MARTÍN
Viernes 05 de Junio de 2015
Un cacao socialmente inclusivo y ambientalmente sostenible es la meta El sembrado del cacao de fino aroma viene dando excelentes resultados para los agricultores del sur y centro de la región San Martín. A continuación una crónica de la visita Por: César Gonzaga F. Fuimos invitados a conocer parcelas que nos decían habían sido implementadas con un sistema agroforestal denominado el SAF. Queríamos conocer de qué se trataba. En el camino la economista Ana María Andrade, directora la Alianza Cacao Perú nos explicaba que el SAF, es un manejo sostenible de los suelos mediante plantaciones de árboles forestales, frutícolas, ornamentales y otros, en asociación con cultivos agrícolas como el cacao fino de aroma. Partimos primero vía terrestre hasta Juanjui, luego un bote nos llevó hasta el sector San Ramón, en el distrito de Campanilla, donde nos recibieron Lenin Soto y Ebert Rodríguez, agricultores que amablemente nos invitaron a conocer el trabajo que desarrollan en sus parcelas. Nos contaron que, desde que comenzaron con el SAF, comenzaron sembrando en un hectárea de terreno un total de seis filas de cacao por 35 a 39 plantones, por cada fila, con clones de cacao de variedades ICS 1, ISC, 39, ICS 95 y TSH 565, todos cacaos finos de aroma, acompañados a los costados de cada clon por capirona y bolaina, además de plátanos y frijoles.
8
Es decir con la introducción de los árboles evitan la degradación del suelo y la pérdida de la biodiversidad, así también los agricultores diversifican sus ingresos económicos a través de sus cultivos, con esto no solo le sacan provecho al cacao fino de aroma, sino a sus sembríos. Hecho que fue confirmado por Fredy Delgado y Manuel Rodríguez, agricultores que contactamos en el valle de El Sisa, quienes también mostraron sus parcelas donde comprobamos el mismo orden, pero en diferentes espacios climatológicos. Allí quedó confirmado de que los cacaos finos de aroma, son resistentes a todo tipo de plaga, eso muy aparte del considerable número de granos que aporta cada mazorca. Con todo ello podemos decir que con esta visita evidenciamos que luego de varios años de deforestación que sufrió la región San Martín producto de la tala indiscriminada de grandes extensiones de bosques primarios, la Alianza Cacao Perú tiene como propuesta una alternativa importante que contribuye al desarrollo sostenible de nuestra Amazonía. El cultivo de cacaos finos de aroma no sólo ha resultado ser una actividad altamente beneficiosa para los agricultores de las diferentes provincias de la región
San Martín. El impacto de este proyecto hasta el momento ha ayudado a la reforestación de 2 mil 812 hectáreas donde han sido plantadas especies forestales como capirona y/o bolaina. Con esta propuesta se asegura una rentabilidad la actividad agrícola, mientras que se devuelve a las tierras deforestadas, la biodiversidad que siempre las caracterizó. Asimismo, estos cultivos son 100 por ciento orgánicos, donde las buenas prácticas ambientales, como la implementación de composteras, guían el trabajo de los agricultores de la región San Martín. Por último, cada hectárea de cacao fino de aroma sembrada bajo el SAF de la Alianza captura 82.7 toneladas métricas por año de dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero, contribuyendo decisivamente a mitigar los impactos del cambio climático en nuestro planeta. De esta manera, la región San Martín ha logrado enrumbarse en el camino del desarrollo sostenible, dejando de lado actividades ilícitas y apostando por una actividad económicamente rentable, socialmente inclusiva y ambientalmente sostenible, como es el cultivo de cacaos finos de aroma bajo sistemas agroforestales.
SAN MARTÍN
Viernes 05 de Junio de 2015
Alianza Perú Cacao
CULTIVOS DE CACAO BAJO SISTEMAs AGROFORESTALES PROMUEVEN EN San Martín La Alianza Cacao Perú, iniciativa público - privada apoyada por USAID, promueve el cultivo cacao fino de aroma bajo Sistemas Agroforestales, beneficiando a 5 mil 438 familias en la región San Martín El sistema agroforestal (SAF) es una forma de manejo sostenible de los suelos, mediante la plantación de árboles forestales, frutícolas, ornamentales, etc. En asociación con cultivos agrícolas, como el cacao fino de aroma. Con la introducción de los árboles no sólo se evita la degradación del suelo y la pérdida de la biodiversidad característica de la región San Martín, también se diversifica los ingresos de los agricultores y, de esta manera, se obtiene un mayor rendimiento económico del cultivo tecnificado del cacao fino de aroma. En tal sentido la Alianza promueve el desarrollo de emprendimiento agroforestales sobre la base de este cultivo.
El cultivo de cacao fino de aroma no sólo ha resultado ser una actividad altamente beneficiosa para los agricultores de las diferentes provincias de la región San Martín.
restadas, cultivos son 100% orgánicos, donde las buenas prácticas ambientales, como la implementación de composteras, guían el trabajo de los agricultores de la región San Martín.
El impacto de este proyecto hasta el momento ha ayudado a la reforestación de 2 mil 812 has, donde han sido plantadas especies forestales como capirona y/o bolaina.
Por último, cada hectárea de cacao fino de aroma sembrada bajo Sistemas Agroforestales (SAF) de la Alianza captura 82.7 toneladas métricas/año de dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero, contribuyendo decisivamente a mitigar los impactos del cambio climático en nuestro planeta. De esta manera, la región San Martín ha logrado enrumbarse en el camino del desarrollo sostenible, dejando de lado actividades ilícitas y apostando por una actividad económicamente rentable, socialmente inclusiva y ambientalmente sostenible, como es el cultivo de cacaos finos de aroma bajo Sistemas Agroforestales.
A este tipo de cultivos se le denomina Sistemas Agroforestales (SAF), en los cuales se hace un diseño en las parcelas de manera que se combinan productos de corto plazo (plátano o frejol de palo), mediano plazo (cacao) y largo plazo(especies maderables). Con esta propuesta se asegura una rentabilidad de la actividad agrícola, mientras que se devuelve a las tierras defo-
Durante años, la región San Martín ha sufrido los efectos de la deforestación y tala indiscriminada de grandes extensiones de bosques primarios por ello, la propuesta de la Alianza Cacao Perú es una alternativa importante que contribuye al desarrollo sostenible de nuestra Amazonía.
9
10
SAN MARTÍN
Viernes 05 de Junio de 2015
Modelo agrícola rentable, inclusivo y ambientalmente sostenible
SISTEMAS AGROFORESTALES GARANTIZAN DESARROLLO SOSTENIBLE EN SAN MARTÍN Beneficiarán a 5,438 familias en la región. los agricultores y, de esta manera, se obtiene un mayor rendimiento económico del cultivo tecnificado del cacao fino de aroma.
La Alianza Cacao Perú, iniciativa público privado apoyada por USAID, promueve el cultivo de cacao fino de aroma bajo Sistema Agroforestales, beneficiando a 5,438 familias en la región. El sistema agroforestal (SAF) en una forma de manejo sostenible de los suelos, mediante la plantación de árboles forestales, frutícolas, ornamentales, etc. En asociación con cultivos agrícolas, como el cacao fino de aroma. Con la introducción de los árboles no sólo se evita la degradación del suelo y la pérdida de la biodiversidad característica de la región de San Martín, también se diversifica los ingresos de
10
En tal sentido la Alianza promueve el desarrollo de emprendimientos agroforestales sobre la base de este cultivo. Durante años, la región San Martín ha sufrido los efectos de la deforestación y tala indiscriminada de grandes extensiones de bosques primarios. Por ello, la propuesta de la Alianza Cacao Perú es una alternativa importante que contribuye al desarrollo sostenible de nuestra Amazonía. El cultivo de cacaos finos de aroma no sólo ha resultado ser una actividad altamente beneficiosa para los agricultores de las diferentes provincias de la región. El impacto de este proyecto hasta el momento ha ayudado a la reforestación de 2,812 ha, donde han sido plantadas especies forestales como capirona y/o balaina. A este tipo de cultivos se le denomina Sistemas agroforestales (SAF), en los cuales se hace un diseño en las parcelas de madera que se combinan productos de corto plazo (cacao) y largo plazo (especies maderables)
Con esta propuesta se asegura una rentabilidad dela actividad agrícola, mientras que se devuelve a la tierras deforestadas, la biodiversidad que siempre las caracterizó. Asimismo, estos cultivos son 100% orgánicos, donde las buenas y prácticas ambientales, la implementación de composteras, guían el trabajo de los agricultores de la región San Martín. Por último, cada hectárea de cacao fino de aroma sembrada bajo Sistemas Agroforestales (SAF) de la Alianza captura 82,7 toneladas métricas/ año de dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero, contribuyendo decisivamente a mitigar los impactos del cambio climático en nuestro planeta. De esta manera, la región San Martín ha logrado enrumbarse en el camino del desarrollo sostenible, dejando de lado actividades ilícitas y apostando por una actividad económicamente rentable, socialmente inclusiva y ambientalmente sostenible, como es el cultivo de cacaos finos de aroma bajo Sistemas Agroforestales.
Viernes 12 de Junio de 2015
SAN MARTÍN
Promocionan en Lima Festival Regional de Cacao y Chocolate JUANJUI. Una comitiva de autoridades de la Municipalidad de Juanjui y del Gobierno Regional de San Martín, líderes de organizaciones sociales y empresariales ligados al sector cacaotero en la región, se hallan en la ciudad de Lima promocionando en diferentes escenarios el VII Festival Regional del Cacao y Chocolate-Juanjuí 2015, que será del 26 al 30 de junio del año en curso. El lanzamiento el martes 09 de junio fue en el Congreso de la República, al que acompañó el parlamentario Rolando Reátegui Flores, donde ante varios legisladores y autoridades del nivel central con el apoyo de PROMPERU se dio a conocer las bonda-
des del festival que se realizará en el marco de la Semana Turística de Mariscal Cáceres. El objetivo es posicionar al departamento de San Martín como el primer productor de cacao de calidad y aroma del Perú, promocionar el consumo de este producto y sus derivados en el mercado regional y nacional, generar intercambio de experiencias y promover el turismo interno y el dinamismo de los sectores involucrados, así como dar a conocer la importancia de las propiedades y beneficios del consumo de cacao, el crecimiento de la producción y la exportación asociado a los modelos agroforestales con visión de desarrollo sostenible, que impacta en la mejora económica.
11
2
tube
12
VIDEOS
VII FESTIVAL REGIONAL DE CACAO Y CHOCOLATE https://www.youtube.com/watch?v=8E3zTNieq_g&feature =share
5 de Junio Día Munidial del Medio Ambiente Cacao Perú - SAF http://www.viatelevisionperu.com/9683/alianza-cacao
Sistemas Agroforestales: La clave del desarrollo sostenible en la región San Martín https://www.youtube.com/watch?v=Jzcypvr25tk&feature=you tu.be
Germinador Forestal https://www.youtube.com/watch?v=q2EEpxL7qN8&feature=yo utu.be
tube VIDEOS
Reportaje producci贸n de varas yemeras https://www.youtube.com/watch?v=_jTDGSjx08&feature=youtu.be
1
14
AROMA
para tus ojos
14
AROMA
para tus ojos
15
16
AROMA
para tus ojos
16
AROMA
para tus ojos
17
8
18
O A C cA
La Alianza es una iniciativa que busca sumar los esfuerzos de la cooperación internacional, del sector privado y de las instituciones públicas para contribuir al desarrollo de la cadena productiva del cacao fino y de aroma en el Perú, creando así más oportunidades de economía lícita para los productores que abandonaron la coca ilegal en San Martín, Huánuco y Ucayali.