Cacao Express Edición mayo 2015

Page 1

O A C cA

MONITOREO DE MEDIOS MAYO, 2015

ยกLa Alianza avanza!


CONTENIDO REGIÓN HUÁNUCO FONDAM y Alianza Cacao Perú: juntos por la conservación de bosques y el desarrollo alternativo sostenible

3

REGIÓN UCAYALI Con la injertación se define el futuro del cacao, de un cacao convencional a un cacao fino y de aroma

4

Alianza cacao desarolla jornada de injertación

5

Producirán cacao fino y de aroma

6

FONDAM y Alianza Cacao Perú: juntos por la conservación de bosques y el desarrollo alternativo sostenible

7

Firman convenio el Fondo de las Américas y Alianza Cacao Perú

8

Haremos del cacao eje de desarrollo económico y humano ucayalino

9

UNU y Alianza Cacao Perú unen esfuerzos de cooperación

10

Alianza Cacao Perú y Backus: Juntos por el desarrollo ambiental y social en Ucayali

11

REGIÓN SAN MARTÍN Mujer gana concurso de la mazorca más grande de cacao

12

Alianza Cacao y gobiernos locales producirán 200 mil plantones de especies forestales

13

Alianza Cacao Perú: ”La Agrobiaodiversidad es la principal ventaja competitiva de la región”.

14

Gana concurso la mazorca de cacao más grande de Chazuta

15

REGIÓN LIMA Reforestarán 2,800 hectáreas en provincias de Ucayali y Huánuco

16

Pro sistemas agroforestales en la Amazonía

17

Fondam y Alianza Cacao Perú firmarán convenio para conservación de bosques 18 Alianza Cacao Perú y Fondam invertirán US$ 800,000 en proyecto de reforestación 19 En algunos años podría sembrarse cacao en zonas altas 20 CACAOTUBE 21 AROMA PARA TUS OJOS 24

2


HUÁNUCO Lunes 13 de Mayo de 2015

FONDAM y Alianza Cacao Perú: juntos por la conservación de bosques y el desarrollo alternativo sostenible HUÁNUCO. Con el objetivo de contribuir de manera conjunta a la conservación de los Bosques tropicales y al desarrollo de actividades productivas sostenibles en las regiones de Huánuco y Ucayali la Alianza Cacao Perú, una iniciativa público privada apoyada por USAID, y el Fondo de las Américas del Perú realizaron una ceremonia de suscripción de los convenios de ejecución de proyectos del “Concurso de Selección de Ejecutores para elaborar e Implementar Proyectos Ambientales con Enfoque groforestal”, el día martes 12 de mayo a las 3:00 pm en las instalaciones delFONDAM. La finalidad de este convenio interinstitucional es apoyar la ejecución de proyectos de instala-

ción de Sistemas Agroforestales (SAF), con cultivos de cacao fino de aroma, un producto altamente rentable, socialmente inclusivo y ambientalmente sostenible el monto adjudicado es de US$ 800,000.00 que se dividirán entre los cuatro operadores seleccionados. “Los grandes beneficiarios serán los productores de Huánuco y Ucayali, que a través del cultivo de cacao, estarán protegiendo los bosques del Perú” afirmó Juan Gil Ruíz, Director Ejecutivo del Fondo de las Américas. Un SAF es una forma de uso y manejo de los recursos naturales en el cual se utilizan árboles multiusos (frutales, maderables, etc.) que son utilizados en asociación con cultivos agrícolas, ya sea de manera simultánea o en secuencia temporal. Con la introducción de los árboles a estos sistemas se puede obtener en total un mayor rendimiento, y al mismo tiempo mantener la diversidad y promover el uso sustentable de los recursos y evitar la degradación del suelo y la pérdida de la biodiver-

sidad. Por su parte, José Iturrios, Director Nacional de la Alianza destacó la importancia de unir esfuerzos para el desarrollo de sistemas productivos sostenibles: “cultivar cacao fino de aroma es una alternativa rentable para los productores que bajo el modelo propuesto, es posible lograr la conservación de bosques tropicales”. Los ejecutores encargados de llevar a cabo estos proyectos son: Asociación Peruana de Productores de Cacao (APPCACAO), Central Café y Cacao, IDESI Huánuco y Diaconía – Asociación Evangélica Luterana de Ayuda para el Desarrollo Comunal. FONDAM Perú y la Alianza unen esfuerzos para promocionar la conservación de áreas naturales protegidas, recuperar los bosques degradados en las regiones de Huánuco y Ucayali, así como gestionar y desarrollar sistemas productivos sostenibles, promocionando una agricultura ambientalmente amigable y carbono positiva que permita contribuir a la mitigación del cambio climático en nuestro país.

3


4

UCAYALI

Viernes 17 de Mayo de 2015

Con la injertación se define el futuro del cacao, de un cacao convencional a un cacao fino y de aroma Javier Arenas, director de la Alianza Cacao Perú, en Ucayali, explicó: “el arreglo clonal consiste en la injertación de la planta patrón con varas yemeras de diferentes tipos de cacaos finos y de aroma llamados clones como: el ICS 39, ICS 95, ICS 1, ICS 6 y TSH 565 por filas, dentro de la parcela, con la finalidad de mejorar la productividad, la tolerancia a plagas y enfermedades, y obtener un perfil único de taza para el mercado.

PUCALLPA.La propagación de los cacaos finos y de aroma se realiza a través de la injertación, que consiste en la unión de una yema del cacao fino y de aroma con un patrón de cacao común, definiendo así, el futuro de la planta de cacao, de un caca o convencional a un cacao fino y de aroma.

4

La Alianza Cacao Perú una iniciativa pública privada apoyada por USAID, en asocio con DEVIDA continúa innovando la transferencia de tecnología agrícola con la propagación de cacaos finos y de aroma a través del arreglo clonal.

La Alianza Cacao Perú viene apoyando en las labores de injertación a sus socios productores de cacao, como a José Isuiza, quién durante la injertación de sus 2 hectáreas de cacao, en el caserío de San Martín, en el distrito de Campo Verde, en Ucayali, dijo emocionado: “Yo soy nuevo en el cacao y ver injertar mi parcela con cacao fino y de aroma es una experiencia esperanzadora y me motiva a continuarinstalando más cacao porque es un cultivo perenne”. La injertación de cacao es una técnica que requiere de muchas habilidades como: lapráctica, concentración, seguridad, higiene y

herramientas adecuadas para realizar un buen injerto y asegurar el nacimiento de una nueva de planta destrezas que aprendieron jóvenes, mujeres y agricultores para obtener un empleo en las parcelas de cacao como como injertadores. “Hasta finales del 2015 habremos injertado alrededor de 6,000 hectáreas con cacao fino y de aroma en la Región Ucayali, con la participación de más de 7,000 familias que apuestan por este cultivo”, manifestó Javier Arenas. La instalación de cacao fino y de aroma bajo un sistema agroforestal promueve oportunidades a los productores como: la producción de cacao con rentabilidad y un mercado seguro, asimismo, ingresos por los cultivos temporales y los árboles forestales. En el aspecto ambiental contribuye con el aire puro, protección de los suelos y agua, con el único objetivo de elevar la calidad de vida de las familias que apuestan por este cultivo rentable, inclusivo y sostenible. Alianza Cacao desarrolla jornada de injertación


UCAYALI Miércoles 15 de Mayo de 2015

En diferentes parcelas de Ucayali

alianza cacao desarolla jornada de injertación La Alianza Cacao Perú continúa innovando la transferencia de tecnología con la propagación de cacaos finos y de aroma a través del arreglo clonal, referío Javier Arenas director de la Alianza Cacao Perú en Ucayali, tras visitar las diferentes parcelas en diferentes distritos de la región. Explicó que viene apoyando en las labores de injertación a sus socios productores de cacao, a fin de que perfeccionen la técnica ya que se requiere de mucha práctica, con-

centrado, seguridad, higiene y herramientas adecuadas para realizar un buen injerto y asegurar el nacimiento de una nueva de planta. José Isuiza, dueño de 2 hectáreas de cacao, en el caserío de San Martín, en el distrito de Campoverde, refirió: “Yo soy nuevo en el cacao y ver injertar mi parcela con cacao fino y de aroma es una experiencia esperanzadora y me motiva a continuar instalando más cacao porque es un cultivo perenne”.

5


6

UCAYALI

Viernes 10 de Mayo de 2015

Mediante injertación

Producirán cacao fino y de aroma La propagación de los cacaos finos y de aroma se realiza a través de la injertación, proceso que consiste en la unión de una yema del cacao fino y de aroma con un patrón de cacao común. La Alianza Cacao Perú una iniciativa pública privada apoyada por USAID, en asocio con DEVIDA, continúa innovando la transferencia de tecnología agrícola con la propagación a través del arreglo clonal. Javier Arenas, director de la Alianza Cacao Perú, en Ucayali explicó que “el arreglo clonal consiste en la injertación de la planta patrón con varas yemeras de diferentes tipos de cacaos finos y de aroma llamados clones, como el ICS 39, ICS 95,

ICS1, ICS6 y TSH 565 por filas, dentro de la parcela, con la finalidad de mejorar la productividad, la tolerancia a plagas y enfermedades; para obtener un perfil único de taza para el mercado. La Alianza Cacao Perú viene apoyando en las labores de injertación a sus socios productores de cacao, como José Isuiza, quién realiza labores de injertación en sus 2 hectáreas de cacao, en el caserío de San Martín del distrito de Campo Verde. Soy nuevo en el cacao y ver injertar mmi parcela con cacao fino y de aroma es una experiencia esperanzadora y me motiva a continuar instalando más cacao porque es un cultivo perenne, expresa José Isuiza. La injertación de cacao es una técnica que requiere de muchas habilidades, como la práctica, concentración seguridad, higiene y herramientas adecuadas para realizar un buen injerto y asegurar el nacimiento de una nueva de planta, así como destrezas que aprendieron jóvenes, mujeres y agricultores para obtener un empleo en las parcelas de cacao como injertadores. “Hasta finales del 2015 habremos injertado alrededor de 6,000 hectáreas con cacao fino y de aroma en la región Ucayali, con la participación de más de 7,000 familias que apuestan por este cultivo”, manifestó Javier Arenas.

6


UCAYALI Jueves 14 de Mayo de 2015

FONDAM y Alianza Cacao Perú: juntos por la conservación de bosques y el desarrollo alternativo sostenible Con el objetivo de contribuir de manera conjunta a la conservación de los bosques tropicales y al desarrollo de actividades productivas sostenibles en las regiones de Huánuco y Ucayali; la Alianza Cacao Perú, una iniciativa público-privada apoyada por USAID, y el Fondo de las Américas del Perú realizarán una ceremonia de suscripción de los convenios de ejecución de proyectos del “Concurso de Selección de Ejecutores para elaborar e Implementar Proyectos Ambientales con Enfoque Agroforestal”, que se realizará el día martes 12 de mayo a las 3:00 pm en las instalaciones del FONDAM.

simultánea o en secuencia temporal. Con la introducción de los árboles a estos sistemas se puede obtener en total un mayor rendimiento, y al mismo tiempo promover el uso sustentable de los recursos, evitar la degradación del suelo y la pérdida de la biodiversidad.

La finalidad de este convenio interinstitucional es apoyar la ejecución de proyectos de instalación de Sistemas Agroforestales (SAF), con cultivos de cacao fino de aroma, un producto altamente rentable, socialmente inclusivo y ambientalmente sostenible. Un SAF es una forma de uso y manejo de los recursos naturales en el cual se utilizan árboles multiusos (frutales, maderables, etc.) que son utilizados en asociación con cultivos agrícolas, ya sea de manera

FONDAM Perú y la Alianza unen esfuerzos para promocionar la conservación de áreas naturales protegidas, recuperar los bosques degradados en las regiones de Huánuco y Ucayali, así como gestionar y desarrollar sistemas productivos sostenibles, promocionando una agricultura ambientalmente amigable y carbono positiva que permita contribuir a la mitigación del cambio climático en nuestro país.

Los ejecutores encargados de llevar a cabo estos proyectos son: Asociación Peruana de Productores de Cacao (APPCACAO), Central Café y Cacao, IDESI Huánuco y Diaconía - Asociación Evangélica Luterana de Ayuda para el Desarrollo Comunal.

7


8

UCAYALI

Jueves 14 de Mayo de 2015

Para conservación de bosques tropicales

Firman convenio el Fondo de las Américas y Alianza Cacao Perú temas Agroforestales (SAF), con cultivos de cacao fino y de aroma, un producto altamente rentable, socialmente inclusivo y ambientalmente sostenible; el monto adjudicado es de 800 mil dólares que se dividirán entre los cuatro operadores seleccionados”. También destacó la importancia de unir esfuerzos para el desarrollo de sistemas productivos sostenibles; “cultivar cacao fino de aroma es una alternativa rentable para los productores que bajo el modelo propuesto, es posible lograr la conservación de bosques tropicales”.

Con el objetivo de contribuir de manera conjunta a la conservación de los bosques tropicales y al desarrollo de actividades productivas sostenibles en las regiones de Huánuco y Ucayali; la Alianza Cacao Perú y el Fondo de las Américas del Perú realizaron una ceremonia de suscripción de los convenios de ejecución de proyectos del “Concurso de Selección de Ejecutores para elaborar e Implementar Proyectos Ambientales con Enfoque Agroforestal”. Informó José Iturrios, director nacional de Alianza Cacao. “La finalidad de este convenio internacional es apoyar la ejecución de proyectos de instalación de Sis-

8

Los ejecutores encargados de llevar a cabo estos proyectos son: Asociación Peruana de Productores de Cacao (APPCACAO), Central Café y Cacao, IDESI Huánuco y DIACONÍA – Asociación Evangélica Luterana de Ayuda para el Desarrollo Comunal. “El fondo de las Américas del Perú y Alianza Cacao, unen esfuerzos para promocionar la conservación de áreas naturales protegidas, recuperar los bosques degradados en las regiones de Huánuco y Ucayali, así como gestionar y desarrollar sistemas productivos sostenibles, promocionando una agricultura ambientalmente amigable y carbono positiva que permita contribuir a la mitigación del cambio climático en nuestro país”, finalizó.


UCAYALI Viernes 22 de Mayo de 2015

Con Alianzas estratégicas.

Haremos del cacao eje de desarrollo económico y humano ucayalino Fijando alianzas estratégicas que involucran a instituciones como la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas, Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional y el sector privado interesado en fomentar una economía lícita haremos del cultivo del cacao fino y de aroma uno de los principales ejes para impulsar desarrollo económico y humano en la región Ucayali, expresó Roly Baldoceda Astete, Rector de la Universidad Nacional de Ucayali, tras la firma de un convenio de cooperación con Alianza Cacao Perú para la investigación y promoción del cacao fino y de Aroma. El Perú ha mejorado sus índices de lucha contra el narcotráfico. Ha dejado de ser el primer exportador de droga. La lucha contra el narcotráfico involucra a todas las instituciones del Estado, incluyendo a la familia y también a los medios de comunicación, qué con mensajes claros deben contribuir a la formación de valores. Bajo dicha premisa firmamos un convenio con Alianza Cacao, iniciativa público privada apoyada por Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional – USAID dedicada a la promoción del cacao fino y de aroma bajo un sistema agroforestal con la participación de pequeños productores capacitados, que apuestan por este cultivo rentable, inclusivo y en armonía con el medio ambiente, preciso el Rector de la UNU. La Universidad Nacional de Ucayali es una institución orientada a la formación profesional de

alto nivel académico y de investigación en los campos de la ciencia, tecnología y humanidades, respondiendo a las exigencias de la comunidad regional y nacional. También promueve la conservación y aprovechamiento racional de los recursos naturales de la región y del país. Ambas instituciones nos comprometemos a promover el cultivo de cacao fino y de aroma en la región Ucayali bajo un sistema agroforestal, la investigación y el seguimiento en clones de cacao fino y de aroma, así como actividades que incentiven su cultivo y su industrialización y propiciar la ejecución de proyectos vinculados a la cadena del valor del cacao, precisó José Iturrios Padilla, representante de La Alianza Cacao Perú.

9


10

UCAYALI

Viernes 22 de Mayo de 2015

UNU y Alianza Cacao Perú unen esfuerzos de cooperación nología y humanidades, respondiendo a las exigencias de la comunidad regional y nacional; así como también, promueve la conservación y aprovechamiento racional de los recursos naturales de la región y del país. El Ing. Rory Baldoceda Astete manifestó: “este convenio refuerza el trabajo de la nuestra universidad y que a través del instituto del cacao que hemos creado vamos a empezar a trabajar con la Alianza promoviendo el desarrollo de trabajos de investigación con la finalidad de colaborar con los productores cacaoteros”.

PUCALLPA.- La Universidad Nacional de Ucayali (UNU) y La Alianza Cacao Perú unen esfuerzos de cooperación para la investigación y promoción del cacao fino y de aroma con la finalidad de contribuir al desarrollo sostenible de las familias de la región Ucayali. La ceremonia de la firma del convenio se realizará el día viernes 22 de mayo, en la ciudad de Pucallpa, entre el Rector de la UNU, Ing. Rory Baldoceda Astete y el director nacional de la Alianza Cacao Perú, Econ. José Iturríos Padilla. LA UNU es una institución orientada a la formación profesional de alto nivel académico y de investigación en los campos de la ciencia, tec-

10

LA Alianza Cacao Perú, es una iniciativa público privada apoyada por USAID dedicada a la promoción del cacao fino y de aroma bajo un sistema agroforestal con la participación de pequeños productores capacitados, que apuestan por este cultivo rentable, inclusivo y en armonía con el medio ambiente. El director nacional de la Alianza Cacao Perú, Econ. José Iturríos Padilla expresó: “el desarrollo empieza por el conocimiento, por eso consideramos tan importante este convenio con la Universidad que nos permitirá contar con recursos humanos y profesionales altamente capacitados”. Ambas instituciones se comprometen a promover el cultivo del cacao fino de aroma en la región Ucayali bajo un sistema agroforestal, la investigación y el seguimiento de clones de cacao fino y de aroma y el desarrollo de actividades que incentiven el cultivo y su industrialización y propiciar la ejecución de proyectos vinculadas a la cadena de valor del cacao.


UCAYALI Viernes 24 de Mayo de 2015

Alianza Cacao Perú y Backus: Juntos por el desarrollo ambiental y social en Ucayali PUCALLPA- Con el objetivo de promover una agricultura ambientalmente sostenible en la región Ucayali; la Alianza Cacao Perú, una iniciativa público-privada apoyada por USAID, y Cervecería San Juan, subsidiaria de Backus en Pucallpa, firmaron un convenio de colaboración para aprovechar el Ecoparque de la cervecería como un espacio para el desarrollo de capacidades agroforestales y buenas prácticas agrícolas en beneficio de los productores cacaoteros de la región Ucayali. El Ecoparque está ubicado en la ciudad de Pucallpa y es un modelo integral de gestión ambiental que contempla, entre otros componentes, la reutilización de subproductos cerveceros para la elaboración de abono orgánico de excelente calidad y su uso en actividades de reforestación en terrenos de la cervecería.

bles, etc.) en asociación con cultivos agrícolas que permite lograr mayores rendimientos, preservar la biodiversidad, promover el uso sustentable de los recursos y evitar así la degradación del suelo. Como parte de este convenio, se desarrollarán talleres de capacitación, que inició el viernes 22 de mayo y beneficiará a más de 80 productores de cacao. De esta manera, Backus y la Alianza Cacao Perú unen esfuerzos para facilitar la transferencia de conocimiento y fortalecer la cadena productiva del cacao fino de aroma, como un producto rentable, inclusivo y sostenible.

En el marco del convenio, la cervecería donó casi 100 toneladas de su abono a la Alianza, para su aplicación en parcelas de los productores de cacao ubicados en los pueblos de Macuya, Campoverde, Curimaná y Nueva Requena, con la finalidad de probar su efectividad en la mejora de la productividad del cacao. Además, la cervecería facilitará las instalaciones y técnicos del Ecoparque para el desarrollo de capacitaciones técnicas forestales a los productores y así apoyar a la alianza en la promoción de cultivos de cacao fino de aroma bajo sistemas agroforestales (SAF). La importancia de implementar un SAF, radica en que el uso de árboles multiusos (frutales, madera-

11


12

SAN MARTÍN

Viernes 17 de Mayo de 2015

En feria de servicios agrarios

Mujer gana concurso de la mazorca más grande de cacao Agripina Cenespo Sangama, miembro de la asociación central de productores agrarios Allima Cacao de la Banda de Chazuta, ganó el concurso de la mazorca más grande de cacao, que se realizó en la feria de servicios agrarios, en donde además se sortearon y obsequiaron premios a los participantes. Asimismo en el concurso de injertadores más rápido de cacao, ocuparon los tres primeros puestos, Olson Cenepo Tenazoa y Bertilla Mori Cenepo, cacaoteros de las Comunidades Túpac Amaru y Ramón Castilla, así lo informó, Marco Flores Reátegui, director de la agencia de desarrollo local San Martín. La feria contó con la participación de más de 300 productores agropecuarios.

12


SAN MARTÍN Viernes 29 de Mayo de 2015

Alianza Cacao y gobiernos locales producirán 200 mil plantones de especies forestales SAN MARTÍN. Alianza Cacao Perú, una iniciativa público - privada apoyada por USAID, suma esfuerzos con la Municipalidad Distrital de Campanilla (provincia de Mariscal Cáceres), Municipalidad Distrital de San Martín de Alao y la Municipalidad Provincial de El Dorado, para la conservación ambiental a través de la reforestación de áreas verdes en la región. Mediante la implementación de cultivos de cacao fino de aroma bajo sistemas agroforestales y la construcción de 03 viveros para especies de árboles forestales, se busca beneficiar a 1200 familias aproximadamente y prod g cir 200,000 plantones en un plazode tres Estas acciones han sido suscritas entre el director nacional de Alianza Cacao Perú,

eco. José Iturrios, y por el sr. José Puelles Olivera, alcalde de Campanilla, y el sr. Anselmo Galoc, alcalde de San Martín de Alao, y el sr. Francisco Huamán, alcalde provincial de El Dorado. Estos acuerdos de entendimientos se enmarcan en el compromiso de los gobiernos regionales y el proyecto de cooperación internacional por promover un modelo de desarrollo económicamente rentable, socialmente inclusivo y ambientalmente sostenible. Del mismo modo, se están preparando más acciones conjuntas como parte del acuerdo firmado con el propósito de beneficiar a la población sanmartinense. mil plantones de especies forestales

13


SAN MARTÍN

14 Jueves 12 de Mayo de 2015

Alianza Cacao Perú: ”La Agrobiodiversidad es la principal ventaja competitiva de la región” fino y de aroma bajo sistemas agroforestales: Una con contribución de la Alianza Cacao Perú a la Amazonía sostenible: “La agrobiodiversidad es la principal ventaja competitiva de la región San Martín, gracias al equilibrio entre buenas prácticas ambientales y altos estándares de producción de cacao, se ha logrado consolidar como líder nacional en este mercado”.

La región San Martín, ha logrado convertirse en líder nacional en la producción de cacao, y esto se debe en gran parte a la diversidad biológica de sus suelos y la variedad genética de tipos de cacao que existen en la zona. José Iturrios, director nacional de la Alianza Cacao Perú, una iniciativa pública privada apoyada por USAID”, manifestó durante su ponencia, El modelo de desarrollo del cacao

14

La alianza, promueve en la región de San Martín el cultivo de cacao fino de aroma bajo sistema agroforestales, beneficiando a 5 mil 438 familias en la región. Asimismo, la directora regiona, Ana María Andrade, destacó la importancia de implementar un modelo desarrollo sostenible en la región “Apostamos por el crecimiento económico de las familias cacaoteras, en un marco de equidad social y compromiso por la protección del ambiente con el trabajo del sistema agroforestal (SAF)”. El seminario: Avances tecnológicos del Cacao en el Perú ha sido organizado por instituto de Cultivos Tropicales (ICT), CONCYTEC y GIZ Alemana, apoyada por el Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP) y la Universidad Nacional de San Martín y se realizó del 25 al 27 de mayo en la Sala de Videoconferencias de la UNSM.


SAN MARTÍN Martes 07 de Mayo de 2015

Agricultura de Asociación Allima Cacao, en Feria de Servicios Agrarios realizado en Chazuta

Gana concurso la mazorca de cacao más grande de Chazuta Sangama, mientras que en el concurso de injertadores más rápidos de cacao, Olson Cenepo Tenazoa y Bertilla Mori Cenepo de las Comunidades Tupác Amaru y Ramón Cstilla, ocuparon los primeros puestos. Indicó que la feria en mención contó con la participación de más de 300 productores agropecuarios, a quienes se les brindo orientación técnica en el manejo agronómico del cacao, café, maíz, ganadería y sanidad agropecuaria, así como asesoramiento en lo referente a titulación de predios rurales, fertilización de suelos corte de pelo, servicio médico gratuito, los concursos de dibujo y pintura, entre otros. Agripina Cenepo Sangama agricultura integrante de la asociación Central de Productores Agrarios ALLIMACACAO de la Banda de Chazuta, ganó el singular concurso de la mazorca más grande de cacao, que se desarrolló en el marco de la Feria de Servicios Agrarios llevada a cabo el pasado fin de semana en ese sector, jurisdicción del distrito de Chazuta, provincia de San Martín. Marco Flores Reátegui, director de la Agencia de Desarrollo Local San Martín, manifestó que la segunda ubicación la obtuvo Isabel Tunumba

Flores Reátegui hizo hincapié al referirse a la participación en este evento del director de Operaciones-Agraria, Luis Gonzáles Pinedo, quien destacó la contribución a este evento de instituciones públicas y privadas como el Programa Subsectorial de Riesgos Tecnificado-PSI, Alianza Cacao Allima Cacao, Mishkicacao, CEDRO, la Dirección Regional de Salud y las actividades y proyectosque ejecuta la Drasam como café, cacao y pijuayo para palmito de cacao que financia la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo USAIF y lo ejecuta el Goresam

15


16

LIMA

Domingo 26 de Mayo de 2015

Reforestarán 2,800 hectáreas en provincias de Ucayali y Huánuco do Concurso de selección de ejecutores para elaborar e implementar proyectos ambientales con enfoque agroforestal. El acuerdo fue suscrito, el 12 de mayo pasado, por la Alianza Cacao Perú -una iniciativa 21/5/2015 Reforestarán 2,800 hectáreas en provincias de Ucayali y Huánuco por la Alianza Cacao Perú -una iniciativa público-privada apoyada por Usaid- y el Fondo de las Américas del Perú (Fondam). Los trabajos de ejecución se iniciaron el 12 de mayo y concluirán el 31 de agosto del 2016. El monto estimado de inversión asciende a 800,000 dólares americanos. Un total de 2,800 hectáreas de terreno serán reforestadas con cultivo de cacao fino de aroma bajo modernos sistemas agroforestales en las provincias de Coronel Portillo y Padre Abad, en la región Ucayali; y Leoncio Prado y Marañón, en la región Huánuco, se informó. Esta iniciativa se concretó gracias a la firma de varios convenios de ejecución de proyectos, denomina-

16

De esta manera se contribuirá de manera conjunta a la conservación de los bosques tropicales y al desarrollo de actividades productivas sostenibles en éstas regiones apoyando la ejecución de proyectos de instalación de Sistemas Agroforestales (SAF), con cultivos de cacao fino de aroma, un producto altamente rentable, socialmente inclusivo y ambientalmente sostenible.

La importancia de la implementación de un Sistema Agroforestal (SAF) radica en que al usar árboles multiusos (frutales, maderables, entre otros) en asociación con cultivos agrícolas, logra un mayor rendimiento, preserva la biodiversidad, promueve el uso sustentable de los recursos y evita la degradación del suelo. Es una forma sostenible y amigable de uso y manejo de los recursos naturales. Los ejecutores encargados de llevar a cabo estos proyectos son: Asociación Peruana de Productores de Cacao (Appcacao), Central Café y Cacao, Idesi Huánuco y Diaconía - Asociación Evangélica Luterana de Ayuda para el Desarrollo Comunal. Fondam Perú y la Alianza Cacao Perú unen esfuerzos para promocionar la conservació de áreas naturales protegidas, recuperar los bosques degradados en las regiones de Huánuco y Ucayali, así como gestionar y desarrollar sistemas productivos sostenibles promocionando una agricultura ambientalmente amigable y carbono positiva que contribuye a la mitigación del cambio climático en nuestro país.


LIMA Martes 05 de Mayo de 2015

PRO SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA AMAZONÍA Economistas José Iturrios Padilla, Director Ejecutivo de la Alianza “Cacao Perú”, y Juan Gil Ruiz, Director Ejecutivo del Fondo de las Américas en el país, tras suscribir un convenio para llevar adelante el “Concurso de selección de ejecutores para elaborar e Implementar proyectos ambientales con enfoque agroforestal” entre Huánuco y Ucayali. El mismo apunta a cubrir 2,800 hectáreas con plantaciones de cacao fino de aroma, mediante una inversión de 1’600,000 dólares hasta agosto del 2016, incluso para recuperar bosques amazónicos degradados, desarrollando sistemas agroforestales incluyentes y sostenibles

17


18

LIMA

Martes 12 de Mayo de 2015

Fondam y Alianza Cacao Perú firmarán convenio para conservación de bosques Con el objetivo de contribuir de manera conjunta a la conservación de los bosques tropicales y al desarrollo de actividades productivas sostenibles en las regiones de Huánuco y Ucayali; la Alianza Cacao Perú y el Fondo de las Américas del Perú suscribirán el convenio de ejecución de proyectos del “Concurso de Selección de Ejecutores para elaborar e Implementar Proyectos Ambientales con Enfoque Agroforestal”. La finalidad de este convenio interinstitucional es apoyar la ejecución de proyectos de instalación de Sistemas Agroforestales (SAF), con cultivos de cacao fino de aroma, un producto altamente rentable, socialmente inclusivo y ambientalmente sostenible, informó la Alianza a INFOREGIÓN. Un SAF es una forma de uso y manejo de los recursos naturales en el cual se utilizan árboles multiusos (frutales, maderables, etc.) que son utilizados en asociación con cultivos agrícolas, ya sea de manera simultánea o en secuencia temporal.

18

Con la introducción de los árboles a estos sistemas se puede obtener en total un mayor rendimiento, y al mismo tiempo promover el uso sustentable de los recursos, evitar la degradación del suelo y la pérdida de la biodiversidad. Los ejecutores encargados de llevar a cabo estos proyectos son: Asociación Peruana de Productores de Cacao (APPCACAO), Central Café y Cacao, IDESI Huánuco y DIACONÍA – Asociación Evangélica Luterana de Ayuda para el Desarrollo Comunal. “Fondam Perú y la Alianza unen esfuerzos para promocionar la conservación de áreas naturales protegidas, recuperar los bosques degradados en las regiones de Huánuco y Ucayali, así como gestionar y desarrollar sistemas productivos sostenibles, promocionando una agricultura ambientalmente amigable y carbono positiva que permita contribuir a la mitigación del cambio climático en nuestro país”, señaló la fuente.


LIMA Viernes 22 de Mayo de 2015

Alianza Cacao Perú y Fondam invertirán US$ 800,000 en proyecto de reforestación familias en las provincias de Coronel Portillo y Padre Abad, en Ucayali y Leoncio Prado y Marañón, en Huánuco. La ejecución del proyecto se inició el 12 de mayo del 2015 y se extenderá hasta el 31 de agosto del 2016. El monto estimado de inversión asciende a US$ 800,000. De esta manera se contribuirá de manera conjunta a la conservación de los bosques tropicales y al desarrollo de actividades productivas sostenibles en éstas regiones apoyando la ejecución de proyectos de instalación de Sistemas Agroforestales (SAF), con cultivos de cacao fino de aroma, un producto altamente rentable, socialmente inclusivo y ambientalmente sostenible. Ambas instituciones reforestarán 2,800 hectáreas en las provincias de Ucayali y Huánuco, lo que estará culminado el 31 de agosto del 2016. La Alianza Cacao Perú, una iniciativa público privada apoyada por USAID, y el Fondo de las Américas del Perú (Fondam) suscribieron recientemente una serie de convenios para ejecutar el proyecto “Concurso de Selección de Ejecutores para elaborar e Implementar Proyectos Ambientales con Enfoque Agroforestal”. Con estos convenios serán reforestadas 2,800 hectáreas con cultivo de cacao fino de aroma bajo sistemas agroforestales, lo que beneficiará a 1,946

La importancia de la implementación de un Sistema Agroforestal SAF radica en que al usar árboles multiusos (frutales, maderables, etc.) en asociación con cultivos agrícolas, logra un mayor rendimiento, preserva la biodiversidad, promueve el uso sustentable de los recursos y evita la degradación del suelo. Es una forma sostenible y amigable de uso y manejo de los recursos naturales. Los ejecutores encargados de llevar a cabo estos proyectos son la Asociación Peruana de Productores de Cacao (APPCACAO), Central Café y Cacao, IDESI Huánuco y DIACONÍA – Asociación Evangélica Luterana de Ayuda para el Desarrollo Comunal.

19


20

LIMA

Lunes 29 de Mayo de 2015

Señaló el director de Alianza Cacao Perú, José Iturrios Padilla

EN ALGUNOS AÑOS PODRÍA SEMBRARSE CACAO EN ZONAS ALTAS Cacao sembrado por encima de los 800 m.s.n.m serían más dulces y tendrían mayor rendimiento.

cambios de temperatura fuertes ya que en las mañanas hace calor y en las nochesfrío.

sin embargo ahora se puede sembrar a mayor altitud”, sostuvo

“Este cambio de temperatura en el caso de las fruta genera mayor concentración de los azúcares y parece que lo mismo sucede en el cacao, pero tuviéramos que comprobarlo”, comentó José Iturrios.

José Iturrios señaló que ha visitado campos de cultivo de cacao de una comunidad ubicada en Rioja (SanMartín) ubicadas a 1.000 m.s.n.m donde siembran variedades como “CCN”, “ TCH” “ICS 1” “ICS 6” ycomprobaron que el sabor de estos cacaos son más dulces. Además señaló que los rendimientos en estos cultivos inspeccionados ascienden alrededor de 2 mil kilospor Has (el promedio nacional es de 800 TM por Has). Esta alta producción se debería a que el productorha realizado las adecuadas labores culturales como poda, fertilización, entre otros. Explicó que este mayor grado de dulzura encontrado en el musílago del cacao sería provocado por el hechoque en la altura se tiene

20

En ese sentido, dijo que de comprobarse, sería una oportunidad importante para nuestro país, ya que elmercado mundial requiere cacao más dulce. “Si cumplimos con tres requisitos como sabor agradable,volumen consistentes y disponibles, tienes una demanda garantizada para los próximos 50 o 100 años, esoes lo que tenemos que trabajar”, finalizó DATOS Iturrios Padilla brindó estas declaraciones durante la XVIII Convención Nacional del Café y Cacao“Ventajas y desventajas de una producción orgánica y convencional” organizado por la Cámara Peruana de Café y Cacao

(CPC) que comenzó ayer y culmina hoy. Actualmente en nuestro papis se cultiva cacao en zona que tengan selva o ceja de selva, por esta razón se siembra dicho producto en 17 regiones de las 25 que existen (incluidas el Callao), estas regiones son: Tumbes, Piura, Amazonas, Cajamarca, Loreto, San Martín, Ucayali, Huánuco, Junín, Ayacucho, Cusco, Puno.


tube AUDIOS Entrevista a José Iturrios - Director Nacional de la Alianza Cacao Perú https://www.youtube.com/watch?v=1mX3jCDO6vc&feature=youtu. be&ab_channel=EnmaSanchez

Entrevista a Juan Muñoz - Director Regional Alianza Cacao Perú - Huánuco https://www.youtube.com/watch?v=zRLgDJfB9sc&ab_ channel=EnmaSanchez

Entrevista a Téofila De La Cruz - Socia Productora de Alianza Cacao Perú https://www.youtube.com/watch?v=_-fF2szMH2I&ab_ channel=EnmaSanchez

21


tube

22

VIDEOS

Entrevista a José Iturrios - Director Nacional de la Alianza Cacao Perú https://www.youtube.com/watch?v=Mg_2hkVMJAc&feature=y outu.be&ab_channel=EnmaSanchez

Entrevista a José Iturrios - Director Nacional de la Alianza Cacao Perú https://www.youtube.com/watch?v=r9a_7aMRyAA&feature=yo utu.be&ab_channel=EnmaSanchez

Firma de convenio FONDAM - Alianza Cacao Perú https://www.youtube.com/watch?v=oLSrPqNd8ZU&ab_ channel=PaolaChacaltana

Reportaje producción de varas yemeras - Alianza Cacao Perú https://www.youtube.com/watch?t=109&v=_-jTDGSjx08&ab_ channel=EnmaSanchez

22


tube VIDEOS

Entrevista a José Iturrios - Director Nacional de la Alianza Cacao Perú https://www.youtube.com/watch?v=20JdsD5st1Y&feature=you tu.be

Entrevista a José Iturrios - Director Nacional de la Alianza Cacao Perú https://www.youtube.com/watch?v=r9a_7aMRyAA&feature=yo utu.be

2


24

AROMA

para tus ojos

24


AROMA

para tus ojos

25


26

AROMA

para tus ojos

26


AROMA

para tus ojos

27


8

28

O A C cA

La Alianza es una iniciativa que busca sumar los esfuerzos de la cooperación internacional, del sector privado y de las instituciones públicas para contribuir al desarrollo de la cadena productiva del cacao fino y de aroma en el Perú, creando así más oportunidades de economía lícita para los productores que abandonaron la coca ilegal en San Martín, Huánuco y Ucayali.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.