Cacao Express - Edición Noviembre 2015

Page 1

O A C cA

MONITOREO DE MEDIOS NOVIEMBRE, 2015

ยกLa Alianza avanza!


CONTENIDO REGIÓN HUÁNUCO Sembrarán 600 mil plantones forestales para fortalecer cacao fino en Aucayacu

4

REGIÓN UCAYALI Promueven sistemas de riego por aspersión y goteo, y fertiriego en Neshuya

5

Riego por aspersión y goteo y fertirriego genera expectativa entre cacaoteros

6

Un millón de nuevos plantines forestales reforestarán 6,000 hectáreas en Ucayali

7

En Ucayali se celebró el Día Internacional de cacao y chocolate

8

Promueven sistema de riego por aspersión, goteo y fertirriego

9

Promueven sistemas por aspersión y goteo y fertirriego

10

Promueven sistemas de riego por aspersión y goteo

11

Productores de lparía participan en pasantía

12

REGIÓN SAN MARTÍN

2

Presentan I Festival del Cacao y Chocolate del Valle del Alto Mayo

13

Lanzan el I Festival del Cacao y Chocolate del Valle del Alto Mayo

14

Lanzan el I Festival del Cacao y Chocolate del Valle del Alto Mayo

15

Lanzan el I Festival del Cacao y Chocolate del Valle del Alto Mayo

16

Lanzan el I Festival del Cacao y Chocolate del Valle del Alto Mayo

17

Experta chocolatera en el I Festival del cacao y chocolate del Valle del Alto Mayo

18

De Tocache para el mundo entero: lanzan la ExpoTocache 2015 en Tarapoto

19

Anuncian en conferencia Expo Feria Tocache – 2015

20

ExpoTocache 2015 se realiza el 4 y 5 de diciembre

21

Municipalidad Provincial de Moyobamba ocupó tercer lugar en programa de Sierra Exportadora

22

Expo tocache expondrá producción alternativa

23

Expondrán sobre calidad de granos de cacao fino y de aroma

24

Lanzan 1er. Festival del cacao y chocolate

25

De Tocache para el mundo entero: lanzan la ExpoTocache 2015 en Tarapoto

26


CONTENIDO INTERNACIONAL Why Cocaine Farmers Are Getting Into Chocolate Instead

27

CACAO-TUBE 29 AROMA PARA TUS OJOS

32

3


HUÁNUCO

Lunes 23 noviembre 2015

SembrARÁN 600 MIL PLANTONES FORESTALES PARA FORTALECER CACAO FINO EN AUCAYACU

La Municipalidad Distrital de José Crespo y Castillo y la Alianza Cacao Perú, en una iniciativa público privada apoyada por USAID, firmaron un convenio de cooperación para la promoción y producción de 600,000 plantones forestales de la especies bolaina y capirona, para enriquecer 3,000 hectáreas de cacao fino y de aroma bajo sistema agrorestal, en la ciudad de Aucayacu. Además, la Alianza Cacao Perú y la empresa privada Grupo Industrial Forestal SAC, firmaron un convenio para la producción de 100,000 plantones forestales, la articulación comercial de la madera de las parcelas agroforestales que la Alianza está promoviendo en la selva de Huánuco y en la provincia de Tocache, región San Martín.

4

La producción de 700 mil plantones forestales servirán para enriquecer 3,500 hectáreas de cacao fino y de aroma, “Cada hectárea de cacao fino y de aroma sembrada en el sistema agroforestal (SAF) captura 82.5 toneladas métricas por año de dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero, contribuyendo así a mitigar el impacto del cambio climático en nuestro planeta”, sostuvo José Iturríos, Director Nacional de la Alianza Cacao Perú. En la ceremonia de la firma de los convenios de cooperación para la promoción forestal, participaron representantes del fondo de inversión del cambio climático ALTHELIA, quienes están interesados en buscar socios privados para implementar modelos de negocios rentables y tengan un impacto positivo en los aspectos sociales y ambientales.


Miércoles 04 de Noviembre de 2015

UCAYALI

Promueven sistemas de riego por aspersión y goteo, y fertirriego en Neshuya

NESHUYA.- El sistema de riego por aspersión y goteo, y fertirriego está generando gran expectativa en los productores de cacao para mejorar la productividad y calidad del cacao, justamente el líder cacaotero Marcos Sánchez instaló este sistema en su parcela de cacao convencional y de cacao fino y de aroma bajo un sistema agroforestal (SAF) en la comunidad de Bajo Uruya, en Neshuya – Padre Abad, promovido por la Alianza Cacao Perú, una iniciativa publico privada apoyada por USAID. El Gobernador Regional de Ucayali Manuel Gambini acompañado del Concejero Regional Raúl Soto y del Director de la Alianza Cacao Perú, en Ucayali Javier Arenas visitó la parcela de Marcos Sánchez, el Gobernador recogió la experiencia del manejo de una parcela de cacao fino y de aroma con arreglo del clonal bajo un SAF con sistema de riego por aspersión y goteo.

“El manejo de esta parcela, es un claro ejemplo de un productor emprendedor, que invierte y aplica la tecnología, para mejorar la productividad y calidad de grano de cacao. Por lo tanto, esta tecnología tiene que replicarse a otras zonas mediante días de campo y/o pasantías, con la finalidad de mejorar sus capacidades de los productores en el manejo y nutrición de las plantas de cacao fino y de aroma”, manifestó Manuel Gambini, Gobernador Regional de Ucayali. El sistema de riego mejora la absorción de nutrientes, la floración, el crecimiento y desarrollo, evita la caída de flores por la fuerte sequía. Por su parte Marcos Sánchez, indicó que logro vender más de 60 millares de varas yemeras de una hectárea de cacao convencional con riego por goteo y superó producción de los 2,500 Kilos por hectárea de grano seco de cacao de 10 años de edad. Javier Arenas, director de la Alianza Cacao Perú en Ucayali explicó que el sistema de riego se complementa con fertilización líquida, una tecnología conocida como fertirriego, que consiste en distribuir agua y abonos solubles para satisfacer las necesidades de nutrientes para asegurar la productividad de las plantas del cacao.

5


UCAYALI

Miércoles 04 de Noviembre de 2015

RIEGO POR ASPERSIÓN Y GOTEO Y FERTIRRIEGO GENERA EXPECTATIVA ENTRE CACAOTEROS Nueva tecnología es aplicada con óptimos resultados en Neshuya El riego por aspersión y goteo junto al fertirriego está generando gran expectativa entre los productores de cacao porque está permitiendo mejorar la productividad y calidad de los granos, en la zona del Bajo Uruya, en el distrito de Neshuya, provincia de Padre Abad (Ucayali). Justamente, en esta zona, el agricultor Marcos Sánchez Vidarte instaló este sistema en su parcela de cacao convencional y de cacao fino y de aroma bajo un sistema agroforestal, promovido por la Alianza Cacao Perú, organización que es financiada por USAID. Hasta allí llegó el gobernador de Ucayali, Manuel Gambini, junto al consejero Raúl Soto y del director de la Alianza Cacao Perú en Ucayali, Javier Arenas, donde conoció la experiencia del manejo de una parcela de cacao fino y de aroma con arreglo clonal bajo un sistema de riego por aspersión y goteo. “El manejo de esta parcela es un claro ejemplo de un productor emprendedor, que invierte y aplica la tecnología para mejorar la productividad y calidad de los granos de cacao”, señaló Gambini. En ese sentido, indicó que esta tecnología tiene que replicarse a otras zonas a través de días de campo o pasantías, con la finalidad de mejorar sus capacidades de los productores en el manejo y nutrición de las plantaciones de cacao.

6

Por su parte, Marcos Sánchez señaló que logró vender más de 60 millares de varas yemeras de una hectárea de cacao convencional de riego por goteo, además superó su producción de los 2,500 Kilos por hectárea de grano seco de cacao de 10 años de edad. A su turno, el Director de la Alianza Cacao Perú en Ucayali, explicó que este sistema de riego se complementa con fertilización líquida, una tecnología conocida como fertirriego, que consiste en distribuir agua y abonos solubles para satisfacer las necesidades de nutrientes y asegurar la productividad de las plantas de cacao. Dato: Expertos agrarios aseguran que el sistema de riego mejora la absorción de nutrientes, la floración, el crecimiento y desarrollo y evita la caída de flores por la fuerte sequía.


Miércoles 04 de Noviembre de 2015

UCAYALI

DEVIDA, la empresa Ucayali Rainforest y Municipios de Campo Verde Atalaya y la Alianza unen esfuerzos para promover alternativas sostenibles

UN MILLÓN DE NUEVOS PLANTINES FORESTALES REFORESTARÁN 6,000 HECTÁREAS EN UCAYALI Un millón de plantines forestales de las especies bolaina, capirona y guaba se están produciendo en los germinadores de Campo Verde, Curimaná, Macuya, Aguaytía, Atalaya, Boca Santa Ana y Sión, producto de convenios firmados entre dichos Municipios y la Alianza Cacao Perú para la instalación de 6,000 nuevas hectáreas de sistemas agroforestales en el cultivo de cacao fino y de aroma. A este esfuerzo se han unido las municipalidades de Campo Verde y Atalaya, además de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) y la Empresa Privada Ucayali Rainforest, quienes actualmente brindan soporte en infraestructura y personal técnico; aporte valorizado en S/. 40,000 nuevos soles. Los plantines forestales beneficiarán a productores y productoras cacaoteras de la región pues les permitirá generar ingresos a corto, mediano y largo plazo, mientras protegen el suelo y reforestan zonas antiguamente degradadas

7


UCAYALI

Miércoles 04 de Noviembre de 2015

Junto a socios y socias de la Alianza en la región

EN UCAYALI SE CELEBRÓ EL DÍA INTERNACIONAL DE CACAO Y CHOCOLATE Con la presentación de los sub productos de cacao como el chocolate, bombonería, pastelería y gastronomía en los centros comerciales Open Plaza y Real Plaza, se celebró el 1 de octubre, el Día del Cacao y Chocolate Ucayalino, organizado por la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo con la participación de la Alianza Cacao Perú y las empresas privadas de la región. Los pioneros en la apuesta por el chocolate ucayalino son las empresas: Pasión Chocolate, Chocolares Wiwi y Piri Piris, y las organizaciones de productores como: Nuevo Ucayali con su marca MISHKI, la cooperativa ACATPA, cooperativa Campos Verdes con su marca SITULLI,

8

COCEPASA con su marca IRAZOLA, Cooperativa Curimaná con su marca CHOCOCURI y las mujeres emprendedoras de Boquerón con la marca Chocoboq. El Gobernador Regional, Manuel Gambini, reconoció el esfuerzo de los cacaoteros que dejaron la hoja de coca para apostar por el cacao y el valioso apoyo de USAID y de la Alianza Cacao Perú, que trabaja de la mano de los productores, productoras y organizaciones productoras de cacao para promover el cacao fino y de aroma como una alternativa lícita y rentable integrada a mercados seguros y de alta demanda en el mercado internacional.


UCAYALI

Jueves 05 de Noviembre de 2015

La tecnología un aliado del cultivo de cacao

Promueven sistemas por aspersión y goteo y fertirriego El sistema de riego por aspersión y goteo, y fertirriego está generando gran expectativa entre los productores de cacao para mejorar la productividad y calidad del cacao, justamente el líder cacaotero Marcos Sánchez instaló este sistema en su parcela de cacao convencional y de cacao fino y de aroma, bajo un sistema agroforestal (SAF) en la comunidad de bajo Uruya, en Neshuya – Padre Abad, promovido por la Alianza Cacao Perú, una iniciativa publico privada apoyada por USAID. El Gobernador regional de Ucayali Manuel Gambini, acompañado del consejero Regional Raúl Soto y del director de la Alianza Cacao Perú en Ucayali, Javier Arenas visitó la parcela de Marcos Sánchez, el Gobernador recogió la experiencia del manejo de una parcela de cacao fino y de aroma con arreglo del clonal bajo un SAF con sistema de riego y aspersión y goteo. “El manejo de esta parcela, es un claro ejemplo de un productor emprendedor, que invierte y aplica la tecnología para mejorar la calidad de grano de cacao. Por lo tanto, esta tecnología tiene que replicarse a otras zonas mediante días de campo y/o pasantías, con la finalidad de mejorar sus capacidades de los productores en el manejo y nutrición de las plantas de cacao fino y de aroma”, manifestó Manuel Gambini, Gobernador Regional de Ucayali.

El sistema de riego mejora la absorción de nutrientes, la floración, el crecimiento y desarrollo, evita la caída de flores por la fuerte sequía. Por su parte Marcos Sánchez, indicó que logró vender 60 millares de varas yemeras de una hectárea de cacao convencional con riego por goteo y superó la producción de los 2,500 kilos por hectárea de grano seco de cacao de 10 años de edad. Javier Arenas, director de la Alianza Cacao Perú en Ucayali explicó que el sistema de riego se complementa con la fertilización líquida, una tecnología conocida como fertirriego, que consiste en distribuir agua y abonos solubles para satisfacer las necesidades de nutrientes para asegurar la productividad de las plantas del cacao.

9


UCAYALI

Jueves 05 de Noviembre de 2015

el meridiano de aguaytia En Salón del Chocolate y Ruta del Cacao 2015

promueven sistema de riego por aspersión, goteo y fertiRriego AGUAYTIA.- El sistema de riego por aspersión y goteo, y fertirriego está generando gran expectativa en los productores de cacao para mejorar la productividad y calidad en el distrito de Irazola. La parcela del agricultor cacaotero fue instalado sistema para cacao convencional y el fino y de aroma bajo un sistema agroforestal (SAF) en la comunidad de Bajo Uruya, en Neshuya Padre Abad, promovido por la Alianza Cacao Perú, una iniciativa publico privada apoyada por USAID. En la visita a la parcela de Marcos Sánchez, se recabó experiencia del manejo de una parcela de cacao fino y de aroma con arreglo clonal bajo un SAF con sistema de riego por aspersión y goteo por supuesto con buen resultado. “El manejo de esta parcela, es un claro ejemplo de un productor emprendedor, que invierte y aplica la tecnología, para mejorar la productividad y calidad de grano de cacao. Por lo tanto, esta tecnología tiene que replicarse a otras zonas mediante días de campo y/o pasantías, con la finalidad de mejorar sus capacidades de los productores en el manejo y nutrición de las plantas de cacao fino y de aroma”, manifestó el representante de esta alianza que apuesta por este prodigioso cultivo. El sistema de riego me-

10

jora la absorción de nutrientes, la floración, el crecimiento y desarrollo, evita la caída de flores por la fuerte sequía. Por su parte, Marcos Sánchez, indicó que logró vender más de 60 millares de varas yemeras de una hectárea de cacao convencional con riego por goteo y superó producción de los 2,500 Kilos por hectárea de grano seco de cacao de 10 años de edad. Javier Arenas, director de la Alianza Cacao Perú en Ucayali, explicó que el sistema de riego se complementa con fertilización líquida, una tecnología conocida como fertirriego, que consiste en distribuir agua y abonos solubles para satisfacer las necesidades de nutrientes para asegurar la productividad de las plantas del cacao.


UCAYALI

Jueves 05 de Noviembre de 2015

La tecnología un aliado del cultivo de cacao

Promueven sistemas de riego por aspersión y goteo El manejo de esta parcela es un claro ejemplo de un productor emprendedor, que invierte y aplica la tecnología para mejorar la productividad y calidad de grano de cacao. Por lo tanto, esta tecnología tiene que replicarse con la finalidad de mejorar las capacidades de los productores en el manejo y nutrición de las plantas de cacao fino y de aroma. El sistema de riego por aspersión y goteo, y fertirriego está generando gran expectativa entre los productores de cacao para mejorar la productividad y calidad del cacao, justamente el líder cacaotero Marcos Sánchez instaló este sistema en su parcela de cacao convencional y de cacao fino y de aroma, bajo un sistema agroforestal en la comunidad Bajo Uruya, promovido por Alianza Cacao Perú, una iniciativa pública privada apoyada por USAID. Autoridades ucayalinas y el director de la Alianza Cacao Perú, Javier Arenas, visitaron la parcela de Marcos Sánchez, donde recogieron la experiencia del manejo de una parcela de cacao fino y de aroma con arreglo clonal bajo un SAF con sistema de riego por aspersión y goteo.

El sistema de riego mejora la absorción de nutrientes, la floración, el crecimiento y desarrollo, evita la caída de flores por la fuerte sequía. Marcos Sánchez indicó que logró vender más de 6o millares de varas yemeras de una hectárea de cacao convencional con riego por goteo y superó la producción por hectárea de grano seco de cacao. Javier Arenas, director de Alianza Cacao Perú en Ucayali, explicó que el sistema de riego se complementa con fertilización líquida, una tecnología conocida como fertirriego que consiste en distribuir agua y abonos solubles para satisfacer las necesidades de nutrientes para asegurar la productividad de las plantas del cacao J. Castillo.

11


UCAYALI

Jueves 05 de Noviembre de 2015

Para ampliar conocimientos técnicos de cacao

Productores de Iparía participan en pasantía Doce productores indígenas del distrito de Iparía se encuentran participando, desde el martes 17, de una pasantía de dos días para mejorar sus conocimientos técnicos en el cultivo del cacao, gracias al trabajo coordinado de la Dirección Regional de Agricultura, la Alianza Cacao Perú y la Municipalidad del mencionado distrito.

En horas de la mañana de ayer, el director regional de Agricultura, Isaac Huamán Pérez, lanzó la pasantía en presencia de Javier Arenas de la Cruz, director regional de Alianza Cacao Perú en Ucayali; el director de la Agencia Agraria Coronel Portillo, Carlos Alvarado Isminio, la jefa de la Sede Agraria Iparía, Juana Paredes Tuanama y los 12 productores que se trasladaron a Villa Aguaytía para visitar las plantas procesadoras de cacao y plátano y la parcela agroforestal de riego tecnificado del productor Mauricio Martell. Hoy, en la localidad de San Alejandro visitarán la Asociación de Cacaoteros Tecnificados de Padre Abad, donde compartirán las experiencias exitosas de los socios de la mencionada organización cacaotera. Luego se trasladarán a Neshuya donde visitarán la parcela agroforestal del productor Marco Sánchez y en Mojaral, la parcela de José Isuiza.

12


SAN MARTÍN

Miércoles 11 de Noviembre de 2015

Presentan I Festival del Cacao y Chocolate del Valle del Alto Mayo El Gobierno Regional de San Martín, a través de la Dirección Regional de Agricultura (DRASAM), la Dirección de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR) y el Proyecto Especial del Alto Mayo (PEAM), junto con la Municipalidad Provincial de Moyobamba, Alianza Cacao Perú una iniciativa público privada apoyada por USAID, la Cooperativa Agraria Cacaotera del Valle del Alto Mayo (CACVAM) y PRODIAGRO, organizan el I Festival del Cacao y Chocolate del Valle del Alto Mayo en Moyobamba, el viernes 20 y sábado 21 de noviembre.

La presentación del Festival, contó con la participación de funcionarios del Gobierno Regional de San Martín, la directora regional de Alianza Cacao Perú, Ana María Andrade Navarro y el presidente de la Cooperativa Agraria, Benito Facerque Cruz. Las instituciones involucradas en la organización coincidieron en señalar que el cultivo de cacao fino de aroma bajo sistemas agroforestales es la clave para el desarrollo sostenible y preservación de los bosques del Valle del Alto Mayo.

La presentación se realizará hoy miércoles en el auditorio de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de San Martín, Moyobamba. Con la presencia de productores de cacao, socios y socias de cooperativas, empresas chocolateras y transformadoras del cacao en otros productos derivados, esperan celebrar este primer festival en la capital de la región San Martín. El propósito de esta feria es destacar las bondades del cultivo de cacao fino de aroma en zonas de altura como el valle del Alto Mayo y promover el consumo interno de los derivados del cacao.

13


SAN MARTÍN

Miércoles 11 de Noviembre de 2015

Lanzan el I Festival del cacao y chocolate del Valle del Alto Mayo Con la presencia de hombres y mujeres productoras de cacao, socios y socias de cooperativas, empresas chocolateras y transformadoras del cacao en otros productos derivados, se espera celebrar este primer festival en la capital de la región San Martín. El propósito de esta feria es destacar las bondades del cultivo de cacao fino de aroma en zonas de altura como el Valle del Alto Mayo y promover el consumo interno de los derivados del cacao

Festival de Cacao y Chocolate en Moyobamba Moyobamba. El Gobierno Regional de San Martín, a través de la Dirección Regional de Agricultura (DRASAM), la Dirección de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR) y el Programa Especial del Alto Mayo (PEAM), junto con la Municipalidad Provincial de Moyobamba, Alianza Cacao Perú, una iniciativa público-privada apoyada por USAID, la Cooperativa Agraria Cacaotera del Valle del Alto Mayo (CACVAM) y PRODIAGRO, organizan el I Festival del cacao y chocolate del Valle del Alto Mayo en la ciudad de Moyobamba, este viernes 20 y sábado 21 de noviembre.

14

El lanzamiento del I Festival del cacao y chocolate del Valle del Alto Mayo contó con la participación del director de la DRASAM, ing. Jorge Saavedra Ramirez, director DIRCETUR, ing. Carlo Rios Hidalgo gerente PEAM, ing. Wilson Becerra Perez, gerente Desarollo Económico de la Municipalidad Provincial de Moyobamba, ing. Gamaniel Villegas Ruiz, directora regional de Alianza Cacao Perú, Ana María Andrade Navarro, y presidente de CACVAM, Benito Facerque Cruz. Todas las instituciones involucradas en la organización de esta feria coincidieron en que el cultivo de cacao fino de aroma bajo sistemas agroforestales es la clave para el desarrollo sostenible y preservación de los bosques del Valle del Alto Mayo.


SAN MARTÍN

Jueves 12 de Noviembre de 2015

LANZAN EL “I FESTIVAL DEL CACAO Y CHOCOLATE DEL VALLE DEL ALTO MAYO” Para promocionar el consumo interno del cacao y sus derivados en Moyobamba y Rioja Se ha preparado diferentes actividades para los días 20 y 21 de noviembre, donde se espera la asistencia y participación de 3000 personas en el frontis de la Municipalidad Provincial de Moyobamba El Gobierno Regional de San Martín, a través de la Dirección Regional de Agricultura (DRASAM), la Dirección de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR) y el Programa Especial del Alto Mayo (PEAM), junto con la Municipalidad Provincial de Moyobamba, Alianza Cacao Perú, una iniciativa público-privada apoyada por USAID, la Cooperativa Agraria Cacaotera del Valle del Alto Mayo (CACVAM) y PRODIAGRO, organizan el I Festival del cacao y chocolate del Valle del Alto Mayo en la ciudad de Moyobamba, este viernes 20 y sábado 21 de noviembre. Con la presencia de hombres y mujeres productoras de cacao, socios y socias de cooperativas, empresas chocolateras y transformadoras del cacao en otros productos derivados, se espera celebrar este primer festival en la capital de la región San Martín. El propósito de esta feria es destacar las bondades del cultivo de cacao fino de aroma en zonas de altura como el Valle del Alto Mayo y promover el consumo interno de los derivados del cacao.

El lanzamiento del I Festival del cacao y chocolate del Valle del Alto Mayo contó con la participación del director DRASAM, ing. Jorge Saavedra Ramirez, director DIRCETUR, ing. Carlo Rios Hidalgo gerente PEAM, ing. Wilson Becerra Perez, gerente Desarollo Económico de la Municipalidad Provincial de Moyobamba, ing. Gamaniel Villegas Ruiz, directora regional de Alianza Cacao Perú, Ana María Andrade Navarro, y presidente de CACVAM, Benito Facerque Cruz. Todas las instituciones involucradas en la organización de esta feria coincidieron en que el cultivo de cacao fino de aroma bajo sistemas agroforestales es la clave para el desarrollo sostenible y preservación de los bosques del Valle del Alto Mayo.

15


SAN MARTÍN

Jueves 12 de Noviembre de 2015

Lanzan el I Festival del cacao y chocolate del Valle del Alto Mayo Se ha preparado diferentes actividades para los días 20 y 21 de noviembre, donde se espera la asistencia y participación de 3000 personas en el frontis de la Municipalidad Provincial de Moyobamba. El Gobierno Regional de San Martín, a través de la Dirección Regional de Agricultura (DRASAM), la Dirección de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR) y el Proyecto Especial Alto Mayo (PEAM), junto con la Municipalidad Provincial de Moyobamba, Alianza Cacao Perú, una iniciativa público-privada apoyada por USAID, la Cooperativa Agroindustrial Cacaotera Valle del Alto Mayo (CACVAM) y PRODIAGRO, organizan el I Festival del cacao y chocolate del Valle del Alto Mayo en la ciudad de Moyobamba, este viernes 20 y sábado 21 de noviembre. Con la presencia de hombres y mujeres productoras de cacao, socios y socias de cooperativas, empresas chocolateras y transformadoras del cacao en otros productos derivados, se espera celebrar este primer festival en la capital de la región San Martín. El propósito de esta feria es destacar las bondades del cultivo de cacao fino de aroma en zonas de altura como el Valle del Alto Mayo y promover el consumo interno de los derivados del cacao. El lanzamiento del I Festival del cacao y chocolate del Valle del Alto Mayo contó con la

16

participación del director DRASAM, ing. Jorge Saavedra Ramirez, director DIRCETUR, ing. Carlo Rios Hidalgo gerente PEAM, ing. Wilson Becerra Perez, gerente Desarollo Económico de la Municipalidad Provincial de Moyobamba, ing. Gamaniel Villegas Ruiz, directora regional de Alianza Cacao Perú, Ana María Andrade Navarro, y vicepresidente de CACVAM, Benito Facerque Cruz. Todas las instituciones involucradas en la organización de esta feria coincidieron en que el cultivo de cacao fino de aroma bajo sistemas agroforestales es la clave para el desarrollo sostenible y preservación de los bosques del Valle del Alto Mayo.


Jueves 12 de Noviembre de 2015

SAN MARTÍN

Para promocionar el consumo interno del cacao y sus derivados en Moyobamba y Rioja

Lanzan el I festival del cacao y chocolate del Valle del Alto Mayo Moyobamba. Se ha preparado diferentes actividades para los días 20 y 21 de noviembre, donde se espera la asistencia y participación de 3000 personas en el frontis de la Municipalidad Provincial de Moyobamba. El Gobierno Regional de San Martín, a través de la Dirección Regional de Agricultura (DRASAM), la Dirección de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR) y el Programa Especial del Alto Mayo (PEAM), junto con la Municipalidad Provincial de Moyobamba, Alianza Cacao Perú, una iniciativa pública-privada apoyada por USAID, la Cooperativa Agraria Cacaotera del Valle del Alto Mayo (CACVAM) y PRODIAGRO, organizan el I festival del cacao y chocolate del Valle del Alto Mayo en la ciudad de Moyobamba, este viernes 20 y sábado 21 de noviembre.

El lanzamiento del I Festival del cacao y chocolate del Valle del Alto Mayo contó con la participación del director DRASAM, Ing. Jorge Saavedra Ramírez, director DIRCETUR, Ing. Carlo Ríos Hidalgo gerente PEAM, Ing. Wilson Becerra Pérez, gerente Desarrollo Económico de la Municipalidad Provincial de Moyobamba, Ing. Gamaniel Villegas Ruiz, directora regional de Alianza Cacao Perú. Ana María Andrade Navarro y presidente de CACVAM, Benito Facerque Cruz. Todas las instituciones involucradas en la organización de esta feria coincidieron en que el cultivo de cacao fino de aroma bajo sistemas agroforestales es la clave para el desarrollo sostenible y preservación de los bosques del Valle del Alto Mayo.

Con la presencia de hombres y mujeres productores de cacao, socios y socias de cooperativas, empresas chocolateras y transformadoras del cacao en otros productos derivados, se espera celebrar este primer festival en la capital de la región San Martín. El propósito de esta feria es destacar las bondades del cultivo de cacao fino de aroma en zonas de altura como el Valle del Alto Mayo y promover el consumo interno de los derivados del cacao.

17


SAN MARTÍN

Jueves 19 de Noviembre de 2015

Experta chocolatera en el I festival del cacao y chocolate del valle del Alto Mayo

EXPERTA CHOCOLATERA EN EL I FESTIVAL DEL CACAO Y CHOCOLATE DEL VALLE DEL ALTO MAYO Se ha preparado diferentes actividades para los días 20 y 21 de noviembre, donde se espera la asistencia y participación de 3000 personas en el frontis de la Municipalidad Provincial de Moyobamba. El Gobierno Regional de San Martín, a través de la Dirección Regional de Agricultura (DRASAM), la Dirección de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR) y el Proyecto Especial Alto Mayo (PEAM), junto con la Municipalidad Provincial de Moyobamba, Alianza Cacao Perú, una iniciativa público-privada apoyada por USAID, la Cooperativa Agroindustrial Cacaotera Valle del Alto Mayo (CACVAM) y PRODIAGRO, organizan el I Festival del cacao y chocolate del Valle del Alto Mayo en la ciudad de Moyobamba, este viernes 20 y sábado 21 de noviembre. En esta primera edición del Festival, que será organizada cada 3° viernes de noviembre de todos los años, según la Ordenanza de la Municipalidad Provincial de Moyobamba, recibirá la visita de la empresaria chocolatera nacional Lisi Montoya,

18

propietaria de Shattell. Este viernes 20 de noviembre a partir de las 09:00 am. dictará una charla en el auditorio de la Municipalidad Provincial de Moyobamba sobre la calidad de los granos del cacao fino de aroma y su relación con el mercado de la chocolatería fina a nivel nacional e internacional. También se contará con el testimonio de éxito y trabajo del presidente de CACVAM, Américo Hernández, quien hablará sobre la importancia de la organización y cooperativismo para el cultivo y comercialización del cacao. Lisi Montoya se inició en el mundo del chocolate hace 6 años, con la meta de hacer chocolates finos peruanos con alto contenido de cacao fino y de aroma, exportando sus productos a 4 países. “Ahora es un orgullo para mí, ofrecer a mis clientes una gran variedad de orígenes peruanos con diferentes perfiles que hacen que el Perú esté ahora en la mira como uno de los primeros países productores de cacaos finos y de aroma” afirmó Lisi Montoya, quien también destaca el avance

de nuestro país, en especial de la región San Martín y el potencial del Valle del Alto Mayo, en el cultivo de cacao fino de aroma y las mejores en los procesos de calidad y manejo de los granos. Durante el Festival, se contará con la participación de las principales empresas y organizaciones vinculadas a la elaboración de productos derivados del cacao en la región San Martín: Mishky Cacao, WarmiTech, Makao Perú, Sol Alto Mayo, Seducción, Star Coffee, entre otros.


Miércoles 25 de Noviembre de 2015

SAN MARTÍN

DE TOCACHE PARA EL MUNDO ENTERO: LANZAN LA EXPOTOCACHE 2015 EN TARAPOTO Bajo el lema ”Consume lo que Tocache produce” este año se seguirá fertando los mejores productos de Tocache en esta espectacular feria. Diferentes organizaciones, entre las que destacan el Gobierno Regional de San Martín, DEVIDA, Municipalidad Provincial de Tocache, USAID, Alianza Cacao Perú, Naciones Unidas, PRODATU, Mesa Técnica de Cacao de Tocache, entre otras organizaciones de café, cacao, lácteos, palmera y palmito, se unen un año más para ofrecer a todo el público sanmartinense, peruano e internacional la ExpoTocache 2015, que se realizará este 04 y 05 de diciembre en el Centro Cultural de Tocache.

gistrales, rueda de negocios, exposición y venta de platos gastronómicos y bebidas regionales, show musical y danzas, entrega de títulos de propiedad, etc. Lo más importante es que todos los visitantes a esta feria podrán ser testigos y compartir la alegría de los lugareños. Entonces, este 04 y 05 de diciembre, vamos a Tocache.

“Promover este tipo de festivales es nuestro compromiso con el desarrollo alternativo de la región San Martín. En cada edición del ExpoTocache podemos apreciar el crecimiento de los productores y productoras de esta provincia”, afirmó el Dr. Pablo Zegarra Urquizo, jefe OZ Tarapoto DEVIDA durante la ceremonia de lanzamiento de la ExpoTocache realizada en el auditorio de la Dirección Regional de Agricultura Tarapoto. Por su parte, Toribio Juarez Trujillo, presidente de la Mesa Técnica de Cacao – Tocache, señaló que el objetivo de la feria es promover el consumo interno de productos agrícolas y de valor agregado, fortaleciendo las manufacturas locales. Para esta nueva edición de la ExpoTocache se ha anunciado un ciclo de Conferencias Ma-

19


SAN MARTÍN

Miércoles 25 de Noviembre de 2015

Anuncian en conferencia Expo Feria Tocache – 2015 En el auditorio de la Dirección Regional de Agricultura se realizó el lanzamiento de la Expoferia Tocache 2015, el presidente de la mesa técnica de Cacao de esa provincia indicó que hace seis años vienen realizando esa actividad para fortalecer la cadena de valor. Por su parte el director de PRODATU resalto que Tocache hoy en día es un lugar con mucho potencial productivo, es por ello que vienen trabajando por desde el 2005 para el desarrollo del Alto Huallaga. El jefe zonal de Devida fue el encargado de inaugurar las actividades de la Expoferia Tocache – 2015 y confirmó la presencia en el evento de productores de Tingo María. Esta importante actividad se realizará los días 4 y 5 de diciembre en el Centro Cultural de Tocache.

20


Jueves 26 de Noviembre de 2015

SAN MARTÍN

ExpoTocache 2015 se realiza el 4 y 5 de diciembre Organizaciones, entre las que destacan el Gobierno Regional de San Martín, Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), Municipalidad Provincial de Tocache, USAID, Alianza Cacao Perú, Naciones Unidas, Proyecto de Desarrollo Alternativo Tocache Uchiza (PRODATU), Mesa Técnica de Cacao de Tocache, entre otras organizaciones de café, cacao, lácteos, palmera y palmito, se unen un año más para ofrecer al público sanmartinense, peruano e internacional la ExpoTocache 2015, que se realizará el 4 y 5 de diciembre en el Centro Cultural de Tocache. “Promover este tipo de festival es nuestro compromiso con el desarrollo alternativo de la región San Martín. En cada edición del ExpoTocache podemos apreciar el crecimiento de los productores y productoras de esta provincia”, afirmó el Dr. Pablo Zegarra Urquizo, jefe de la Oficina Zonal Tarapoto de DEVIDA, durante la ceremonia de lanzamiento de la ExpoTocache realizada en el auditorio de la Dirección Regional de Agricultura en Tarapoto.

ñaló que el objetivo de la feria es promover el consumo interno de productos agrícolas y de valor agregado, fortaleciendo las manufacturas locales. Para esta nueva edición de la ExpoTocache se ha anunciado un ciclo de conferencias magistrales, rueda de negocios, exposición y venta de platos gastronóPor su parte, Toribio Juarez Trujillo, presidente micos y bebidas regionales, show musical de la Mesa Técnica de Cacao de Tocache, se- y danzas, entrega de títulos de propiedad.

21


SAN MARTÍN

Jueves 26 de Noviembre de 2015

Municipalidad Provincial de Moyobamba ocupó tercer lugar en programa de Sierra Exportadora Moyobamba. La Municipalidad Provincial de Moyobamba encabezado por el alcalde Ing. Oswaldo Jiménez Salas, destacó en la categoría 4: Desarrollo de Clúster (cadenas productivas), ocupando el tercer lugar del programa Sierra Exportadora, en donde recibió el premio y reconocimiento por parte de las autoridades del Ejecutivo y el Legislativo como el Ministro de Vivienda Francisco Dumle, los congresistas Modesto Julca y Carlos Tubino, junto a ellos Alfonso Velásquez, presidente ejecutivo de Sierra Exportadora y Allan Wagner Tizón, el Presidente de la asociación de Municipalidades del Perú –AMPE.

cados nacionales e internacionales, hizo entrega del III Premio Nacional Alcalde Productivo 2015 (PNAP) en ceremonia llevado a cabo en el Centro de Convenciones del Colegio de Medico del Perú.

“Moyobamba ha participado con alianzas públicos-privadas en lo que corresponde a captar recursos para mejorar la productividad de nuestros agricultores, este años hemos suscrito convenio con Foncodes para emprender cuatro proyectos de “Mi chacra emprendedora” en el centro poblado de Quilloallpa, el Cóndor, Álamo, Coordillera Andina y Sugllaquiro. Por otro parte, hemos firmado un convenio con Alianza Cacao para intervenir en todo el Alto Mayo con la producción de la frontera agrícola en Cacao”, informó el alcalde Jiménez Salas en entrevista con Interactiva Noticias - Primera Edición.

En este III Premio Nacional Alcalde Productivo 2015 (PNAP) se contó con la participación de burgomaestres de diferentes provincias y distritos de todo el país, en donde se inscribieron un total de 1,502 burgomaestres de todo el Perú, destacando La Municipalidad de Moyobamba con un meritorio 3er puesto en la categoría ya mencionada.

Sierra Exportadora el organismo público ejecutor que busca promover y desarrollar una oferta exportable de calidad para articular los mer-

22

Cinco fueron las categorías premiadas y son como siguen: Categoría 1: Atracción de inversión y comercio; Categoría 2: Formación de alianzas público privadas; Categoría 3: Ejecución de políticas y desarrollo productivo; Categoría 4: Desarrollo de clúster y Categoría 5: Ejecución de Buenas Prácticas de Municipio Productivo.

Como antesala a la premiación, en horas de la mañana los alcaldes participaron del Seminario Internacional “Descentralización productiva y buen gobierno local”, en donde se mostraron los casos de éxito de alcaldes productivos y se analizaron temas como el desarrollo económico local, innovación, desarrollo competitivo territorial, gestión municipal digital y asociatividad.


Jueves 26 de Noviembre de 2015

SAN MARTÍN

Expo tocache expondrá producción alternativa Durante los días viérnes 04 y sábado 05 de diciembre se realizará la Expo Tocache 2015, en el que se presentará la producción alternativa que actualmente reemplaza y desplaza a la coca, cuyo evento se promueve en diferentes lugares de San Martín y el país. El evento ferial tiene por finalidad promover el consumo interno de productos agrícolas y de valor agregado, entre ellos el cacao fino y de aromático y sus derivados, principalmente el chocolate, yogurt, palmito, palma aceitera, café y otros.

La Expo Tocache tendrá un ciclo de conferencias magistrales, rueda de negocios, gastronomía y bebidas regionales, show musical y danzas y la entrega de títulos de propiedad. Toribio Juárez Trujillo, presidente de la mesa técnica del cacao Tocache, manifestó que esta provincia es una de las que mayor producción de cacao tiene en San Martín, así como destacó que el cacao está mejorando la economía lícita desplazando a la coca que mucho daño hace a la población.

23


SAN MARTÍN

Jueves 26 de Noviembre de 2015

Experta chocolatera en el I Festival del cacao y chocolate del Valle del Alto Mayo

Expondrán sobre calidad de granos de cacao fino y de aroma Moyobamba. El I Festival del cacao y chocolate del Valle del Alto Mayo se realizará en la ciudad de Moyobamba, este viernes 20 y sábado 21 de noviembre en el frontis de la municipalidad de Moyobamba. Según la Ordenanza de la municipalidad de Moyobamba el Festival se realizará los 3er. Viernes de noviembre de todos los años. En esta su primera edición, recibirá la visita de la empresaria chocolatera nacional, Lisi Montoya, propietaria de Shattell. Este viernes 20 de noviembre a partir de las 9 am. Montoya dictará una charla en el auditorio de la municipalidad, sobre la calidad de los granos del cacao fino de aroma y su relación con el mercado de la chocolatería fina a nivel nacional e internacional. También se contará con el testimonio de éxito y trabajo del presidente de CACVAM, Américo Hernández, quien hablará sobre la importancia de la organización y cooperativismo para el cultivo y comercialización del cacao. Lisi Montoya se inició en el mundo del chocolate hace 6 años, con la meta de hacer chocolates finos peruanos con alto contenido de cacao fino y de aroma, exportando sus productos a 4 países. “Es un orgullo para mi ofrecer a mis clientes una gran variedad de orígenes peruanos con diferentes perfiles que hacen que el Perú esté ahora en

24

la mira como uno de los primeros países productores de cacaos finos y de aroma” afirmó Lisi Montoya, quien también destaca el avance de nuestro país, en especial de la región San Martín y el potencial del Valle del Alto Mayo, en el cultivo de cacao fino de aroma y las mejores en los procesos de calidad y manejo de los granos.


SAN MARTÍN

Jueves 26 de Noviembre de 2015

Del Valle del Alto Mayo, con el asesoramiento de Alianza Cacao Perú

Lanzan 1er. Festival del cacao y chocolate

El primer festival del cacao y chocolate del valle Alto Mayo, surge como iniciativa pública y privada, que busca resaltar la importancia del cacao producido en este valle y promover el consumo interno de sus derivados. Para tal fin se impulsan emprendimientos locales de procesamiento, expresó, Benito Farceque Cruz, presidente de la comisión organizadora. Agregó que el festival se llevará a cabo los días 20 y 21 de noviembre en el frontis de la municipalidad de Moyobamba, con el asesoramiento de Alianza Cacao Perú una inciattiva publico privada apoyada por USAID. El evento se inicia con el ciclo de conferencias de experiencias de producción de cacao en el Alto Mayo y calidad del cacao fino de aroma para chocolates, así como demostración de la elabo-

ración de productos derivados del cacao. Además se desarrollará exposición y venta de productos del cacao, artesanía y otros. El sábado 21 se realizará la clausura del festival con una presentación de elencos artísticos. Muy temprano la exposición y venta de productos derivados del cacao. En tanto, Ana María Andrade, coordinadora regional de Alianza Cacao Perú, manifestó que durante diez años el Alto Mayo conoce el manejo técnico del cacao. Se cuenta con plantaciones injertadas denominadas “clónales”, como el clon CCN51 y los clones finos de aroma, como ICS 1, ICS 6. ICS 39, ICS 95, TSH 565, entre otros, con gran adaptación en más de 2 mil 500 hectáreas.

25


SAN MARTÍN

Viernes 27 de Noviembre de 2015

DE TOCACHE PARA EL MUNDO ENTERO: LANZAN LA EXPO TOCACHE 2015 EN TARAPOTO Bajo el lema ”Consume lo que Tocache produ- les. Para esta nueva edición de la ExpoTocache ce” este año se seguirá ofertando los mejores se ha anunciado un ciclo de Conferencias Maproductos de Tocache en esta espectacular feria. gistrales, rueda de negocios, exposición y venta de platos gastronómicos y bebidas regionales, Diferentes organizaciones, entre las que desta- show musical y danzas, entrega de títulos de can el Gobierno Regional de San Martín, DE- propiedad, etc. Lo más importante es que todos VIDA, Municipalidad Provincial de Tocache, los visitantes a esta feria podrán ser testigos y USAID, Alianza Cacao Perú, Naciones Unidas, compartir la alegría de los lugareños. Entonces, PRODATU, Mesa Técnica de Cacao de Toca- este 04 y 05 de diciembre, vamos a Tocache. che, entre otras organizaciones de café, cacao, lácteos, palmera y palmito, se unen un año más para ofrecer a todo el público sanmartinense, peruano e internacional la ExpoTocache 2015, que se realizará este 04 y 05 de diciembre en el Centro Cultural de Tocache. “Promover este tipo de festivales es nuestro compromiso con el desarrollo alternativo de la región San Martín. En cada edición del ExpoTocache podemos apreciar el crecimiento de los productores y productoras de esta provincia”, afirmó el Dr. Pablo Zegarra Urquizo, jefe OZ Tarapoto - DEVIDA durante la ceremonia de lanzamiento de la ExpoTocache realizada en el auditorio de la Dirección Regional de Agricultura – Tarapoto. Por su parte, Toribio Juarez Trujillo, presidente de la Mesa Técnica de Cacao – Tocache, señaló que el objetivo de la feria es promover el consumo interno de productos agrícolas y de valor agregado, fortaleciendo las manufacturas loca-

26


Viernes 12 de Noviembre de 2015

INTERNACIONAL

Why Cocaine Farmers Are Getting Into Chocolate Instead • Cocoa futures have surged 39 percent in the past three years • 54% of Colombia cocoa plantings are in once illegal-crop areas It was the murder -- execution-style, in broad daylight -- of a friend and fellow farmer in the Colombian countryside that prompted German Sanchez to finally heed government calls to get out of the cocaine trade and plant cocoa instead. Six years later, market forces, more than concerns about personal safety, are persuading him not to switch back. Prices for cocoa, the raw material used to produce chocolate, are climbing in international markets, lining the pockets of Andean farmers. Sanchez says he’s getting about 6,800 pesos ($2.31) this year for a kilogram (2.2 pounds) of cocoa beans, compared with 5,000 pesos last year and about 3,000 pesos in 2012.

Coca, the source of cocaine, “caused a lot of bloodshed,” said the widower, a father of two. “Family members were killed and others ended up in jail. The economic revenues didn’t justify the risk.” Cocoa futures have surged 39 percent in the three years through Nov. 10, according to data compiled by Bloomberg. The Bloomberg Commodity Index, which doesn’t include cocoa, tumbled 40 percent in the same period. Cocoa for March delivery rose 0.5% to $3,329 a ton by 11:49 a.m. on ICE Futures U.S. in N.Y. The trend partly reflects supply constraints in West Africa, which accounts for about 70 percent of the world’s supply. Dry weather from the strongest El Nino since the 1997-98 record has hurt crops there -- mainly in Ghana, the No. 2 producer -- although the return of rainfall last month eased some of the concerns. Even so, the 2015-2016 crop in Ivory Coast, the No. 1 producer, will be smaller than last year’s record of 1.8 million tons, and El Nino continues to pose risks in Indonesia, the No. 3 grower, and Ecuador, Rotterdam-based trader Cocoanect BV said in an emailed report. Old trees, disease and a younger generation reluctant to follow their parents into the fields also keep supplies tight as demand rises. Global cocoa bean use will outpace crops by about 96,000 tons in the 12 months ending Sept. 30, 2016, based on estimates by the International Cocoa Organization in London. The chocolate market will grow to $115 billion by 2020 from about $50 billion in 2001, Euromonitor International projects.

Reyes Mulatillo and family Source: Peru Cocoa Alliance

All this is supplementing years of effort by governments and organizations in the U.S. and South

27


INTERNACIONAL

America to reduce coca cultivation. The illegal crop is grown exclusively in the Andean region, with Peru accounting for about 39 percent of cocaine production, Colombia 33 percent and Bolivia 28 percent. The final product typically ends up in Europe and the U.S., the biggest consumers, according to the U.S. Office of National Drug Control Policy.

Viernes 13 de Noviembre de 2015

Rising Production The shift has helped to boost Colombia’s cocoa production 11 percent to 54,120 tons in the 12 months ended Sept. 30 compared with the previous season, data from the Bogota-based National Federation of Cocoa Growers show. German Sanchez, president of his local association of cocoa producers, switched to cocoa beans with the encouragement of the Colombia government program. The Valdivia, Antioquia, farmer now has three hectares, about the same as he once planted with coca, and expects to reap 5 tons of the beans in 2016, up from 3 this year. A recent loan through his association, Asocaval, from Banco Agrario de Colombia SA will allow him to add 1.5 hectares of the safer crop.

The U.S. Agency for International Development began its alternative development program in Peru 20 years ago. Since 2002, it has invested $620 million assisting the country in replacing more than 80,000 hectares (198,000 acres) of illegal coca with legal alternative crops, including cocoa, said Gregory Swarin, USAID regional program officer in Lima. Farmers are on track to plant an additional 28,000 hectares of fine and aromatic cocoa with help from a three-year plan started in 2013 by the Peru Cocoa Alliance, a $36 million public-private partnership supported by USAID, Swarin said. Exports Up 57% The value of Peru’s cocoa exports rose 57 percent to $247 million in 2014 from a year earlier, according to ADEX, the nation’s exporter group. Government data show that production may double by 2020 from this year’s projected 80,993 tons. Reyes Mulatillo, 36, is contributing to the increase. With the help of the USAID and a local group, he abandoned coca for cocoa three years ago -- to his wife’s relief, he said in a telephone interview from the town of Tingo Maria, in the country’s Huanuco region. He now has one hectare planted with premium beans and expects to reap more than 250 kilograms this year, his first crop. “We wanted a legal product and a more peaceful life,” Mulatillo said.

28

The Colombian government started its alternative development program 10 years ago, with support from the United Nations Office on Drugs and Crime, or UNODC. About 54 percent of total cocoa plantings in the country -- 58,886 hectares -- are in areas where illegal crops once grew, according to government data.

The support for legal crops -- and farmers’ concerns about the violence and insecurity associated with cocaine -- helped cut combined coca plantings in Peru, Colombia and Bolivia to 120,000 hectares in 2013 from a year earlier, the lowest since the mid 1980s, according to the UNODC World Drug Report 2015. Some farmers are sticking with the illegal crop, partly because the reduction in plantings caused the price of coca leaves to rise in certain regions. Cultivation in Colombia rose 44 percent in 2014, to 69,000 hectares, from 2013, according to a July 2015 UNODC report, which noted the expanse was mainly in communities that already grew coca. Pedro Suarez quit coca in 2000 and hasn’t gone back, citing dangers that include its link to the conflict that involves rebels and paramilitaries. He began sowing cocoa beans six years ago and is now the president of his local cocoa association in Topaipi, Cundinamarca, with three hectares. A park ranger sponsored by the UN for security is giving him confidence to stay with cocoa, along with the price of the crop, which “has improved a lot,” he said by telephone. It’s “giving people the morale boost to keep planting.”


tube VIDEOS

HUÁNUCO Entrevista a Nelly Liberato en Radio Shalom Plus Socia productora de la Alianza Cacao Perú en Huánuco https://www.youtube.com/watch?v=Ap48mlo52rs&feature =youtu.be

Entrevista a Nelly Liberato por Canal HDO https://www.youtube.com/watch?v=asj6tdQH2Q0&feature =youtu.be

Entrevista a José Iturríos Director de la Alianza Cacao Perú - Convenios para la promoción forestal en Aucayacu https://www.youtube.com/watch?v=iKtRwk0fOoQ&feature =youtu.be

Entrevista a Christian Chambilla en Radio La Luz Gestor de Agronegocios en Huánuco https://www.youtube.com/watch?v=1J_ ck58iSS0&feature=youtu.be

29


tube VIDEOS

30

HUÁNUCO Entrevista en Radio Rumba a Hércules Córdova - Avances de la Alianza Cacao Perú https://www.youtube.com/watch?v=K4VM1Oej1g&feature=youtu.be

Entrevista al Ing. Juan Muñoz. Radio Canal 98 - Campaña de instalación, injertación de cacao fino y de aroma. https://www.youtube.com/watch?v=poodGZpPAws&featur e=youtu.be

VIDEOS

SAN MARTÍN Anuncian en conferencia Expo Feria Tocache – 2015 http://www.viatelevisionperu.com/15965/anuncian-conferencia-expo-feria-tocache-2015

30


tube VIDEOS

SAN MARTĂ?N Palabras del Ministro de Trabajo en el I Festival del Cacao y Chocolate del Valle del Alto Mayo https://www.youtube.com/watch?v=QYQ8zx6bvzY&featur e=youtu.be

Anuncian en conferencia Expo Feria Tocache - 2015 https://www.youtube.com/watch?v= p4diaCR3rc&feature=youtu.be&a

Entrevista - Lanzamiento de ExpoTocache 2015 en Tarapoto

https://www.youtube.com/watch?v=hs29R0MSp4s&featu re=youtu.be

31


HUÁNUCO

AROMA

para tus ojos


SAN MARTÍN

AROMA

para tus ojos

3


4

O A C cA

La Alianza es una iniciativa que busca sumar los esfuerzos de la cooperación internacional, del sector privado y de las instituciones públicas para contribuir al desarrollo de la cadena productiva del cacao fino y de aroma en el Perú, creando así más oportunidades de economía lícita para los productores que abandonaron la coca ilegal en San Martín, Huánuco y Ucayali.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.