Cacao review - Conversatorio "Las mujeres en la cadena de valor del cacao y su compromiso ambiental"

Page 1

I CONVERSATORIO DE GÉNERO “LAS MUJERES EN LA CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO Y SU COMPROMISO AMBIENTAL”

COLEGIO DE INGENIEROS DE SAN MARTÍN, TARAPOTO INFORME FOTOGRÁFICO 09/04/2015


DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS DE LA VISITA El I Conversatorio de Género “Las mujeres en la cadena de valor del cacao y su compromiso ambiental” se realizó el 08 de abril de 2015, en el marco de la estrategia de enfoque de género transversal a las acciones de Alianza Cacao Perú. Este conversatorio ha incluido los testimonios de nuestras socias productoras y la perspectiva técnico-académica del personal de la Alianza, ingenieras y empresarias chocolateras. Asimismo, la facilitación del diálogo estuvo a cargo de Patricia Carrillo, directora general de la Dirección Nacional de Transversalización del Enfoque de Género del MIMP. Objetivos: -

Visibilizar el rol de la mujer en la cadena de valor del cacao fino de aroma y la sostenibilidad ambiental.

-

Promocionar el empoderamiento de la mujer como empresaria cacaotera a través de la participación de mujeres especializadas en el tema agronómico de la cadena de valor del cacao y el medio ambiente.

-

Posicionar a la Alianza como un facilitador de servicios que articulan a productores y productoras a mercados seguros y sostenibles bajo un enfoque inclusivo y de promoción de vida lícita.


RECEPCIÓN DE INVITADOS

El miércoles 8 de abril se desarrolló en la ciudad de Tarapoto el I Conversatorio de Género: “Las mujeres en la cadena de valor del cacao y su compromiso ambiental”, organizado por Alianza Cacao Perú, una iniciativa público-privada apoyada por USAID, en asociación con el Colegio de Ingenieros de la región San Martín. Contamos con la asistencia de más de 60 personas y varios medios de comunicación.


PANELISTAS Y FACILITADORA

En una de las mesas se ubicaron (de izquierda a derecha): Elena Huainakaque, socia productora de Huánuco, ing. Fiorella Cruzado, gestora de negocios OR San Martín, Anita Sangama, socia productora de San Martín, y la facilitadora del conversatorio, Patricia Carrillo, directora general de la Dirección Nacional de Transversalización del Enfoque de Género del MIMP.


PANELISTAS Y FACILITADORA En la otra mesa, se ubicaron (de izquierda a derecha): José Tafur, socio productor de Ucayali, Rosa Mery Salazar, socia productora de Ucayali, y la ing. Yliana García, representante del CIP San Martín y propietaria de la empresa Chocolates Yli. Cabe resaltar que José Tafur y Rosa Mery Salazar son esposos y dieron testimonio de participación y equidad de género desde sus experiencias. Por su lado, la ing. García es miembro de la Red We Americas (Women Entrepreneurships of Americas).


TEMAS DE DISCUSIÓN

Nuestras exitosas panelistas compartieron sus historias con el público presente acerca de la participación de las mujeres en labores agrícolas, actividades comerciales, cuidado ambiental y distribución equitativa de tareas en el hogar, en las parcelas y en las empresas. “En mi casa nos ponemos de acuerdo, mi esposo, mis hijos y yo repartimos las tareas de la parcela: si toca sembrar, sembramos, si toca injertar, injertamos. Lo mismo en la casa, mi esposo y yo le enseñamos a nuestros hijos varones que las labores de la casa son tanto para hombre como para mujer”, manifestó Rosa Mery Salazar, socia productora de cacao fino de aroma en Ucayali.


TEMAS DE DISCUSIÓN Por su parte, Anita Sangama, productora de cacao en San Martín, comentó cómo ha logrado involucrar a todas su familia en el cultivo de cacao fino de aroma. Asimismo, Elena Huainakaque, productora de cacao en Huánuco, compartió sus experiencia como emprendedora en la comercialización de productos derivados del cacao fino de aroma

Fiorella Cruzado, gestora de negocios de la Alianza Cacao Perú, resaltó el rol de la mujer en el cuidado ambiental. Hizo énfasis en la implementación de composteras y microrrellenos como parte del plan de mitigación de efectos negativos en el medio ambiente y su efecto como valor agregado al producto.


CONCLUSIONES

La facilitadora del conversatorio, Patricia Carrillo, directora general de la Dirección Nacional de Transversalización del Enfoque de Género del MIMP. estuvo a cargo de las conclusiones del evento, las cuales fueron: •

El cultivo de cacao fino de aroma significa un espacio de aprendizaje y organización para mujeres y hombres.

Las mujeres lideran equipos de enseñanza, asesoría y asesoría técnica, donde queda demostrada su capacidad.

Las actividades productivas son una fuente de ingresos económicos muy importante, las cuales son complementadas con otras actividades comerciales.

Las prácticas ambientales generan un valor agregado al producto como la certificación orgánica o el sello de certificación forestal.


CONCLUSIONES •

Las composteras son un recurso de ahorro, protección del ambiente y generación de ingresos.

Las mujeres promueven la participación de mujeres y hombres, estableciendo relaciones de igualdad y equidad entre los miembros de sus familias.

Las labores agrícola implican que las mujeres sumen una mayor carga a sus labores del hogar. Por ejemplo, todas manifestaron que se levantan más temprano que los demás.

Algunos hombres ya están cambiando sus actitudes, empezando a involucrarse en las tareas del hogar.

La adquisición de capacidades es altamente valorada por las mujeres, lo que les ha permitido ampliar y diversificar sus actividades económico productivas.


APORTES DE ALIANZA CACAO PERÚ Y USAID Fernando de Villena, Especialista en Gestión de Proyectos de USAID hizo una reflexión acerca del aporte de USAID y el trabajo de nuestras socias productoras: “Proyectos como el de la Alianza Cacao Perú genera oportunidades, donde mujeres como ustedes creyeron en sus ideas cuando nadie más lo hizo. Siéntanse orgullosas de ustedes mismas, son unas mujeres empresarias de éxito.”

La clausura del evento estuvo a cargo del subdirector nacional de Alianza Cacao Perú, José Gamarra. Él llamó a la reflexión de los asistentes sobre la importancia del cultivo de cacao fino de aroma en la conformación de empresas familiares que pueden sostenerse en el tiempo a través de la participación equitativa de todos sus miembros.


abril, 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.