EQUIPO TÉCNICO
Presbítero: José María Moratalla Escudero DIRECTOR GENERAL Daniel Ernesto Ayala Flores COORDINADOR DE MÚSICA
Gabriela de Coto INSTRUCTOR DE COROS
José Mauricio Ponce Lara INSTRUCTOR DE TROMBÓN
Rolando Hernández Paz INSTRUCTOR DE HISTORIA
Luis Enrique Castillo Pérez Adriana Rodríguez Somoza José Daniel Rodríguez Morales DISEÑO
Fundación Edytra. El Salvador Derechos Reservados. Año 2021
PRESENTACIÓN
“El Desarrollo es el nuevo nombre de la Paz. El verdadero Desarrollo es el Desarrollo integral de todo el ser humano y de todos los seres humanos” (Pablo VI PP).
La UNESCO enfatiza algo tremendamente similar: “Todas las sociedades procuren avanzar por el camino que lleva a una Utopía necesaria en la que no se deje sin explotar ninguno de los talentos que, como un tesoro escondido, yacen en el fondo de cada persona. Basándose en los cuatro pilares de la educación: aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a vivir juntos“ (UNESCO 1996).
Nosotros, uniéndonos a la Iglesia, “experta en humanidad” (Pablo VI) asumimos como eje central y prioritario del arte de la educación el Humanismo. Y éste comprometido con el verdadero Desarrollo integral de toda la persona y de todas las personas.
Cuando ” …una globalización sin solidaridad afecta negativamente a los sectores más pobres. Ya no se trata simplemente del fenómeno de la explotación y opresión, sino de algo nuevo: la exclusión social. Con ella queda afectada en su misma raíz la pertenencia a la sociedad en la que se vive, pues ya no se está abajo en la periferia o sin poder, sino que se está afuera. Los excluidos no son solamente “explotados” sino “sobrantes” y “desechables” (Aparecida, 65)”.
Cuando …se vive en un ambiente difícil y duro, donde pareciera que el solo hecho de ser joven, muchacha o muchacho, ya es un delito: la violencia organizada los pelea para hacerlos suyos; la seguridad nacional desconfía de ellos; la sociedad civil no tiene las alternativas ni los medios idóneos para desarrollar sus derechos humanos ni el logro de su autoestima y felicidad.
Cuando …una tercera parte de buenos salvadoreños se han visto forzados a dejar su propio país. A aventurarse por encontrar, en pueblos lejanos y extraños, una oportunidad laboral para su subsistencia y bienestar, a costa de la pérdida paulatina de su idiosincrasia y sus valores y principios ancestrales.
Cuando …el misterio maravilloso del trabajo constituye para la mujer y el hombre, “una de las dimensiones fundamentales de su existencia terrena y de su vocación”(LE 11 y 4). Y, “en cuanto problema del ser humano, ocupa el centro mismo de la “cuestión social” (LE 2), de lo que es como su fundamento, “una clave, quizá la clave esencial” (LE 3). Sin embargo, en la realidad, es insuficiente y no importa tanto el trabajo humano, sino el ser humano en el trabajo (como centro y sujeto).
Cuando “…la sociedad tiene necesidad de artistas, de la misma manera que necesita de científicos, técnicos, trabajadores, especialistas, testigos de la fe, profesores, padres y madres, que garanticen el crecimiento de la persona y el progreso de la comunidad, a través de aquellas formas sublimes de arte que es el “arte de educar” (Juan Pablo II)”. Porque El no es sólo la suma Verdad. El es también la suma Bondad y la suprema Belleza.
“¿Qué es el hombre para que te acuerdes de él, el ser humano para darle poder?” (Sal 8). El soñó con nosotros desde la eternidad. Su fantasía y coraje, herido el corazón de ternura y bondad, unió sus sueños y los nuestros. Ahora se oyen cantos de bodas, se rompe lo imposible humano y el trampolín de la vida nos lanza a la divinidad.
Pero de lo que se trata ahora no es de la promesa de la paz, sino de su envío; no de la dilatación de su entrega, sino de su realidad; no de su anuncio profético, sino de su presencia. Es como si Dios hubiera vaciado sobre la Tierra un saco lleno de sueños; un saco pequeño, pero lleno, ya que “un niño se nos ha dado” (Is 9,5), pero “en quien habita toda la plenitud de la divinidad” (Col 2,9). “Ha aparecido la bondad de Dios, nuestro Salvador, y su amor al ser humano” (Tit 2,11). Dios nos manifiesta y comparte su sueño de amor, belleza y paz al añadir a la Humanidad el nombre de Dios.
Porque Dios cambió su nombre por Enmanuel, Dios con nosotros, y porque el ser humano, amando apasionadamente, se trascendió a sí mismo, ahora el camino y el objetivo de ambos son idénticos. El camino y método, el Arte. El objetivo y fin, la Divinidad del Amor.
El Artista Mayor del Universo sembró en cada persona y en cada niño la semilla de creatividad y fantasía. Se ilumina el diario vivir y la gratitud y la alegría. Nacimos en un país coloreado desde su despertar en amaneceres caprichosos, hasta los anocheceres enrojecidos de sangre y fuego. Con cielos azules infinitos, el intenso verde de los cerros, la fuerza de los volcanes, los colores del torogoz y la guacamaya, el inquieto vaivén del mar turquesa convertido en blanca espuma al besar las rocas, la alegre danza del fuego doméstico bajo el comal
transformando el maíz en tortillas, pupusas, riguas, tamales hace de las cipotas y cipotes salvadoreños tierra fértil para la pintura:
Se abrazan sonrientes los colores, Tocando las almas se mezclan las emociones Y el pincel danza en puntillas.
La forma de hablar de los salvadoreños tiene un ritmo infantil. Por eso nos llaman “pipiles” (los que habla como niños), Con el ritmo y la musicalidad del infante abordamos la música y sumergimos a los niños en ella, en su aprendizaje y ejecución. Aceptamos el reto y la aventura de crear con el Mined el Bachillerato Musical y una Orquesta Sinfónica y un Coro de niñas y niños en riesgo de exclusión social. Porque la Música es el lenguaje universal de la Humanidad, la historia de nuestra orquesta comienza con la frase: “Erase una orquesta que contaba historias”:
Notas y sensaciones. Suena recién nacida La música a borbollones.
El Teatro es poesía que se sale del libro para hacerse humana en la diversidad de regiones, culturas y caracteres del alma salvadoreña:
Sobre la madera están: elque enreda y el que remedia, Llanto o risa en el mensaje La lucha entre el mal y el bien.
Ser salvadoreño, ser uno con la vida, significa ser uno con el ahora. Entonces nos damos cuenta de que no vivimos la vida, sino que es ella la que nos vive. La vida es bailarina y nosotros somos la danza:
El espacio se llena de espirales y caracoles: Suaves, ágiles, iracundos Fluyendo sangre y verdad Entre cometas y soles.
Inmersos, así en la Belleza de la Pintura, la Música, el Teatro y la Danza queremos aprender a ser más nosotros mismos, mejores salvadoreños y mejores ciudadanos del mundo comprometidos con el Desarrollo integral de toda la persona y de todas las personas.
Su amigo P. Pepe Moratalla, Salesiano de Don Bosco
Introducción.
La formación de estudiantes en el área de las artes y en especial en la música, luego de más de dos décadas de haber sido interrumpido su enseñanza formal; implican en la actualidad una serie de desafíos.
Particularmente la creación, validación e implementación del Bachillerato en música desde el año 2018, (hecho que obedece a la gestión de la Fundación EDYTRA y a la entera disposición de las autoridades del MINISTERIO DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA), requiere de un nuevo paradigma pedagógico, que sea congruente con los desafíos planteados. Este esfuerzo de pasar de la informalidad a la formalidad requiere de una serie de acciones concretas de parte de los actores, que van desde la necesidad de profesionalizar a los encargados de transmitir conocimientos musicales hasta la generación de insumos acordes a esta necesidad.
Y es en respuesta a esta necesidad que la fundación EDYTRA con el apoyo de los instructores del Bachillerato Técnico Vocacional en Música implementado en el Instituto Técnico Obrero Empresarial ITOE que su ves, son instructores de las 16 especialidades instrumentales de El Coro y Orquesta Sinfónica Juvenil Polígono Don Bosco, ambas pertenecientes a la fundación EDYTRA se ha dado a la tarea de realizar los 3 libros correspondientes a los 3 años del Bachillerato en música de cada una de las 16 especialidades ofrecidas por nuestra institución, que incluyen formación coral, historia de la música, lenguaje musical y 13 instrumentos orquestales.
Haciendo un total de 48 libros que conformarán este aporte a la formación de los futuros estudiantes de música en nuestro país. Y es así que tenemos el gusto de presentarles a un miembro de la serie de libros de apoyo al plan de estudios del Bachillerato Técnico Vocacional en Música.
Espero que les sea de mucha ayuda en el aprendizaje del instrumento.
Daniel Ayala Coordinador musical
MODULO 1 ELAVORACIÓN DEL MARCO HISTÒRICO DE LA MÚSICA UNIVERSAL BTVM1.5 ---------------------------------------------------------------------------- 9 HISTORIA DE LOS PERIODOS MUSICALES - MÚSICA EN LA ANTIGUA GRECIA - MÚSICA EN LA ANTIGUA ROMA - EL CANTO GREGORIANO - EL MOVIMIENTO TROVADORESCO - EL BARROCO - EL CLASICISMO - EL ROMANTICISMO
MODULO 2 EJECUCIÓN DE MI INSTRUMENTO MUSICAL - BTVM 1.1 ----------------41 -HISTORIA DEL TROMBÓN -PARTES DEL TROMBÓN
-MATERIAL PREPARATORIO PARA LAS UNIDADES -UNIDAD 1: EL BEMOL Y SILENCIOS -UNIDAD 2: EL CALDERÓN -UNIDAD 3: NUEVAS NOTAS Sib Y Re, TONALIDADES Y ARMADURAS. EL PUNTILLO. -UNIDAD 4: SILENCIOS DE REDONDA. LIGADURA MÉTRICA. -UNIDAD 5: NUEVAS NOTAS:LA, DO, FA. TERMINOS ITALIANOS. -UNIDAD 6: STACCATO. CORCHEAS. -UNIDAD 7: NUEVAS NOTAS DO Y MI NUEVA TONALIDAD. -UNIDAD 8: NUEVAS NOTAS LA Y SOL, SIGNOS DE REPETICIÓN Y LIGUADURAS EXPRESIVAS.
-PIEZAS DE CONCIERTO PARA LAS UNIDADES 1-8 -DESARROLLO DE FLEXIBILIDAD -DESARROLLO DE ARTICULACIÓN -TABLA DE POSICIONES DE LA VARA
Índice
MODULO 3 CANTO A UNA VOZ - BTVM1.2--------------------------------------------------103 PRÁCTICA CORAL - LECCIÓN 1: PRINCIPIOS BÁSICOS - LECCIÓN 2: PRINCIPIOS BÁSICOS 2 - LECCIÓN 3: PRINCIPIOS BÁSICOS 3 - LECCIÓN 4: LOS TIPOS DE VOCES - LECCIÓN 5: LOS TIPOS DE VOCES 2 - LECCIÓN 6: EL PASSAGGIO - LECCIÓN 7: AFINACIÓN Y ENTONACIÓN - LECCIÓN 8: APOYO VOCAL - LECCIÓN 9: RESPIRACIÓN NASAL VS RESPIRACIÓN BUCAL - LECCIÓN 10: MANTÉN LA POSTURA - LECCIÓN 11: CUIDADO CON TU VOZ - LECCIÓN 12: MITOS SOBRE EL CANTO - LECCIÓN 13: TU PRESENCIA ESCÉNICA - LECCIÓN 14: COMBATE DEL PÁNICO ESCÉNICA - EJERCICIOS Y RECURSOS
MODULO 4
ENGUAJE MUSICAL - BTVM 1.4 ----------------------------------------------- 135 - MÚSICA. PROPIEDADES DEL SONIDO - EL PULSO - LAS FIGURAS MUSICALES - EL COMPAS. INDICACIÓN DE COMPAS - RITMO - LAS CLAVES - EL PUNTILLO - CONTRATIEMPO Y SINCOPA - ANACRUSA - LIGADURAS - CALDERÓN - AGÓGICA - TERMINO DE MATICES - LOS REGULADORES
Modulo 2
Historia Del Trombón
Trombón
Detalle de
Historia del Trombòn
El trombón es un instrumento musical aerófono perteneciente a la familia de viento-metal que suena por vibración labial contra una boquilla de copa. Tiene una corredera extensible que puede aumentar la longitud de la tubería del instrumento. De este modo, la corredera realiza la función de las válvulas en otros instrumentos de latón.
https://www.musiclave.com/wp-content/uploads/2019/01/destacada-1.jpg.webp
El nombre trombón proviene del italiano y significa trompeta grande. Es muy similar a una trompeta, excepto que la persona que lo toca empuja y tira de la diapositiva para cambiar la longitud del tubo, produciendo así las notas musicales. Junto con las vibraciones de los labios del músico, el trombón puede tocar una amplia gama de notas. Suena más profundo que una trompeta y es uno de los instrumentos pertenecientes a la clave de fa.
La música para este instrumento se escribe normalmente en la clave de fa, pero algunas partes altas se pueden escribir en clave de tenor. A la persona que toca el trombón se le llama trombonista. Algunos trombones tienen una válvula que aumenta la gama de notas disponibles. Los trombones casi siempre están hechos de latón, pero también pueden estar hechos de plástico.
9
El trombón que conocemos hoy, fue inventado a fines del siglo XV, por fabricantes de instrumentos flamencos en Borgoña, una región de la Francia moderna, su creación fue realizada cuando se buscaba una mejora de la trompeta de varas de ese tiempo.
Es importante resaltar que el antecesor más antiguo del trombón es la Buccina romana que con la evolución del trombón fue perdiendo importancia. Y hasta aproximadamente 1700 era conocido con el nombre de (sackbut). Como una trompeta, tiene un agujero cilíndrico ensanchado hasta la campana. Su boquilla es más grande, sin embargo, adecuada para su registro musical más profundo, y es parabólica en sección transversal, como una corneta.
El cuerpo está compuesto por dos tubos interiores paralelos y fijos, engrosados en sus extremos inferiores, y dos tubos exteriores móviles. Los dos juegos de tubos son telescópicos hacia adentro y hacia afuera por medio de una varilla cruzada manipulada por la mano derecha del jugador. La otra mitad del trombón, la campana, pasa por encima del hombro izquierdo del instrumentista, contrarrestando el peso del tobogán. Su curva suele incorporar un tobogán de afinación.
10
https://www.musiclave.com/wp-content/uploads/2019/01/trompon_opt.jpg.webp
https://www.musiclave.com/wp-content/uploads/2019/01/bucchima.jpg.webp
LOS PRIMEROS TROMBONES:
La moda de mediados del siglo XX de los primeros trombones como instrumentos virtuosos en la música de baile se asocia principalmente con un instrumento tenor de mediano y gran calibre, pero la mayoría de las grandes orquestas de danza y jazz incluyen un trombón bajo en la sección. Los trombones del siglo XVI se diferencian de los modelos del siglo XX por sus pequeñas pero estrechas campanas y sus detalles artesanales.
Fueron ampliamente utilizados en música polifónica (muchas voces) y fueron construidos en tamaños alto, tenor y bajo, siendo la parte de los agudos suministrada por la corneta, un instrumento de madera, vibrado por los labios y con orificios para los dedos.
11
SU VÍNCULO RELIGIOSO:
Los trombones se utilizaban en una gran variedad de situaciones, incluyendo las cortes de aristócratas, iglesias y bandas militares. Sin embargo, a partir del siglo XVIII, el instrumento se utilizó muy poco en la música secular. En cambio, se usaba mucho más a menudo en situaciones religiosas como en la iglesia. Los trombones tienen un alcance similar al de la voz humana y son capaces de producir armonías impresionantes durante los conciertos, por lo que empezaron a ser tratados como «instrumentos divinos». Por lo tanto, se dice que los compositores se han abstenido de utilizar trombones en la música fuera de las misas, los oratorios u otra música religiosa.
EL TROMBÓN Y LA SALSA
Desde ese momento hasta la actualidad los trombones han sido protagonistas en muchos géneros musicales contemporáneos como el jazz, Bing band, la salsa, etc. Pero hablemos del papel que juega este en este género musical latinoamericano, «la salsa».
Sin ninguna duda este instrumento llega a la salsa para marcar un antes y un después en ella. Este se introduce en la salsa a finales del siglo XX en cuba, cuando los intérpretes de la salsa lo introducen buscando darle más grosor y consistencia a la melodía de su género, y desde allí el trombón ha sido «protagonista» en este género caribeño.
https://www.musiclave.com/wp-content/ uploads/2019/01/Screenshot_1.jpg.webp
TIPOS DE TROMBONES:
Los seis tipos más comunes de trombones son, el soprano, el (también conocido como tenor en do o accesorio en do) y los trombones altos. Los trombones tenores, los trombones bajos, los trombones contrabajos y los trombones de Buccin, los cuales son los tipos de trombón menos comunes.
Los sopranos:
El pequeño trombón soprano se parece mucho a su nombre alternativo, la trompeta de diapositivas. Es de origen alemán y a veces se utiliza en escenarios de jazz. Es menos común hoy en día, con sus funciones musicales a menudo interpretadas por instrumentos de viento de madera o por la trompeta.
LOS ALTOS:
Son los trombones comunes más pequeños, que comienzan en el siglo XVI hasta el XVIII como la voz más alta en la sección de trombones. Lanzado en Mi bemol (cuarto más alto) que el trombón tenor estándar, este instrumento ha revivido recientemente, especialmente en el sector de la educación. Este tipo de instrumento es cada vez más popular debido a que es más corto y ligero que el trombón tenor normal, ya que permite que los niños más pequeños tomen el trombón.
Hoy en día, Los trombones altos se encuentran principalmente en escenarios orquestales y se utiliza a menudo para solistas.
13
FOTO: https://media.nazaccent.ru/files/81/3f/813f66ba5fad964c57418d57526d22e5.jpg
Aunque el tono es más alto que el del trombón tenor, gran parte de su alcance puede ser cubierto por el instrumento tenor.
LOS TENORES:
Los tenores son los más sencillos, sin tubos dentro de la sección principal. El trombón do-tenor, tiene un tubo extra dentro del brazo principal.
Es un trombón recto hasta que este tubo se activa con un gatillo. Esto hace que la trompa sea más larga, cambiando su afinación de si bemol a Fa.
14
https://www.musiclave.com/wp-content/uploads/2019/01/El-trombon-alto.jpg.webp https://images.pexels.com/photos/5678612/pexels-photo-5678612. jpeg?auto=compress&cs=tinysrgb&dpr=3&h=750&w=1260
LOS BAJOS:
Estos son más grandes que el trombón tenor con el accesorio de la válvula. Tiene la campana más grande de la familia de trombones comunes que va desde 9,5 pulgadas de diámetro hasta 11. También presenta el mayor diámetro interior de los trombones comunes. Los trombones de bajo pueden variar en el número de válvulas conectadas a ellos.
Algunos trombones bajos todavía sólo tienen la válvula 1 como el trombón tenor o ahora se encuentran más comúnmente con el 2. El instrumento en sí es más grande para ayudar a la proyección y lo fuerte que se puede tocar, especialmente cuando se toca bajo. Hay algunas razones por las que la gente toca un trombón de bajo de una sola válvula con el peso de dos válvulas siendo la principal.
LOS CONTRABAJOS:
http://www.javicolomer.com/wp-content/uploads/1-
https://shop.voigt-brass.de/out/pictures/master/ product/1/j-163n.jpg
Los trombones de contrabajo tienen los sonidos más bajos de todos los trombones que se usan hoy en día. A menudo tienen diapositivas dobles en lugar de las normales, lo que significa que la diapositiva se envuelve dos veces en lugar de una, como ocurre con los trombones tenor.
Los trombones de contrabajo suelen estar en la tonalidad de Do o en la tonalidad de Si bemol. Están afinados una octava por debajo del trombón tenor y pueden venir con o sin válvulas.
Además, algunos también tienen una doble corredera para que las posiciones de la corredera sean las mismas que las del trombón tenor.
15
Contra-Universal-acostado-e1425498307468.jpg
TROMBÓN CIMBASSO:
Con un sonido cálido que puede ir de brillante a suave, el trombón cimbasso tiene de tres a seis válvulas, ya sea de pistón o rotativo, y por lo general está inclinado en Mi bemol, Do o Si. Su rango es el mismo que el de una tuba o un trombón de contrabajo. No siempre se encuentra en bandas u orquestas regulares, pero se ha utilizado en varias óperas, desde Aída hasta Oberto. También se escucha a menudo en las bandas sonoras de las principales películas.
En los primeros años, el trombón cimbasso estaba erguido y tenía un agujero más estrecho que ahora. Excepto por una campana de latón. Sigue siendo un instrumento de forma cónica y se puede encontrar en algunas bandas de lengüeta y bandas de militares. También tiene un alcance muy bajo y un sonido muy similar al del trombón de contrabajo. El trombón cimbasso original fue desarrollado por los compositores Verdi y Pelitti, en parte porque no pudieron encontrar un trombón que tuviera un sonido que quisieran usar en sus composiciones.
16 https://cdn.shopify.com/s/files/1/0149/6436/products/CFC_20652-5_1024x1024.jpg?v=1466800110
LOS TROMBONES BUCCIN:
Los trombones de buccin son trombones visualmente distintivos popularizado en bandas militares en Francia entre 1810 y 1845 que posteriormente se desvaneció en el olvido. No debe confundirse con otro instrumento del mismo nombre, revivido en Francia en 1791 y modelado a partir de la antigua buccina romana que sólo podía entregar cuatro notas distintas. «Una forma de trombón con una campana que termina en una cabeza de serpiente o de dragón estilizada, a menudo con una lengua de metal que sobresale».
TROMBONES DE VÁLVULA:
El trombón de válvula viene en muchos tamaños, aunque el tenor es el más común. En muchas partes de Europa, Sudamérica e India, es más popular que el trombón de deslizamiento. Las válvulas le permiten tocar tempos rápidos con más facilidad y precisión que el trombón de deslizamiento.
17
https://www.musiclave.com/wp-content/uploads/2019/01/Los-trombones-Buccin.jpg https://www.musiclave.com/wp-content/uploads/2019/01/Trombones-de-v%C3%A1lvula.jpg
CARACTERÍSTICAS DE UN TROMBÓN:
• Este es un instrumento que pertenece a familia viento-metal.
• Está hecho particularmente de metal con algunos de sus componentes en latón y plásticos.
• El del instrumento del trombón puede llegar a presentar una longitud de hasta 6.50 metros de largo.
• Los sonidos que produce el trombón se producen por medio de vibraciones.
• Su altura sonora puede llegar a medir hasta dos octavas y media.
• Posee la capacidad de reproducir sonidos penetrantes y potentes al oído del ser humano.
• El sonido de este instrumento está relacionado con la majestuosidad o solemnidad.
• Se necesita poseer una buena respiración y administración de aire para poder tocar el instrumento.
PARTES DEL TROMBÓN Y SUS FUNCIONES:
La campana:
Esta es una de las piezas más esenciales del instrumento, dado que la campana es el lugar donde las ondas sonoras emergen del trombón, razón por la cual es ampliamente acampanada. Ya que la campana es donde se producen las notas musicales del trombón, también es donde están situadas las sordinas. (Por si no sabes qué son las sordillas), éstas no son más que unos accesorios que reducen el sonido producido por el instrumento en forma considerable haciéndolo un poco más silencioso para el instrumentista.
18
https://www.musiclave.com/wp-content/uploads/2019/01/la-campana.jpg
La Boquilla:
La boquilla también (al igual que la campana), es una de las partes más primordiales del trombón. Se trata de un accesorio en forma de copa que se encuentra frente al largo tobogán del instrumento y que se introduce soplado para producir un sonido. Compuesto por un borde, una copa y una garganta, las variaciones en cada una de estas partes pueden alterar el tono del instrumento.
Por esta razón, la mayoría de los trombonistas poseen diferentes tipos de boquillas y descubren que deben experimentar antes de encontrar la boquilla adecuada para ellos. Puesto que la boquilla del trombón es grande y profunda, muchos músicos encuentran que el trombón es uno de los instrumentos de viento más fáciles para producir un tono, incluso como estudiante principiante.
19
https://www.sanganxa.com/wp-content/uploads/2017/10/boquilla-trombon-yamaha-alain-trulde-dos.jpg
Brazo de la bomba de afinación:
Utilizadas para hacer ajustes de micro-tuning al trombón durante la reproducción, las diapositivas de afinación se encuentran en el talón del trombón. Se pueden cambiar de ubicación, hacia adentro y hacia afuera con una poca cantidad de presión, proporcionando al trombonista los ajustes en la afinación según sea necesario. De forma similar a las correderas de las válvulas, las correderas de ajuste deben lubricarse de vez en cuando con una pequeña cantidad de grasa de deslizamiento.
Debido a que el tobogán está situado detrás de la línea de visión del trombonista, este siempre debe comprobar detrás de ellos antes de levantar el trombón para tocar. Acostúmbrate a mirar ocasionalmente por encima de su hombro cada vez que toques y la práctica para asegurarse de que no hay nada detrás de usted con lo que su trombón pueda chocar accidentalmente.
https://www.musiclave.com/wp-content/uploads/2019/01/Brazo-de-la-bomba-de-afinaci%C3%B3n.jpg
La llave de Desagüe:
Al igual que la tuba, este instrumento también posee esta pieza que puede llegar a sonar muy asqueroso, pero sin embargo el papel de esta es fundamental a la hora de tocar, ya que cuando el instrumentista sopla se van acumulando pequeñas cantidades de saliva en el tobogán principal del trombón. Y allí es donde entra en juego la llave del agua. Esta es una pequeña palanca que está hecha de metal, y se ubica en el tobogán principal del trombón.
20
La-llave-de-desague.jpg
https://www.musiclave.com/wp-content/uploads/2019/01/
La palanca se presiona para abrir un pequeño agujero en la diapositiva que permite que la saliva salga del trombón. En resumen, se puede eliminar la humedad pulsando la tecla y soplando fuertemente en la boquilla del trombón hasta que se haya vaciado la saliva. La llave de desagüe tiene un pequeño disco redondo que sella el agujero cuando la llave de saliva está cerrada. Cuando estés haciendo el mantenimiento y la limpieza de rutina, inspecciona el disco y asegúrate de que esté limpia y bien sellada.
El contrapeso:
Este es un pequeño disco de hockey o dispositivo en forma de barra que se sujeta a la abrazadera situada más atrás del trombonista. Debido a la longitud considerable del trombón, su parte delantera puede llegar a ser pesada y requerir una medida de fuerza para sostenerse consistentemente mientras se toca. De hecho, puede ser incómodo sostener y tocar durante largos períodos a menos que el contrapeso esté sujeto.
Los instrumentistas difieren en sus opiniones sobre si se debe usar o no el contrapeso, ya que algunos ensalzan las virtudes de una experiencia de toque más fácil, mientras que otros dicen que el peso no es necesario. La necesidad puede ser más o menos evidente dependiendo de la edad, marca y tipo de trombón. Sin embargo, en general tiende a enfocar y oscurecer ligeramente el sonido a medida que el instrumento reacciona a la masa adicional que proporciona el contrapeso.
21
https://s3.amazonaws.com/instrumentalsavings/v/vspfiles/photos/YSL-897Z-11.jpg
La tubería:
El instrumento tiene secciones cilíndricas y cónicas que transportan las ondas sonoras de la boquilla a la campana. El tubo es generalmente de latón y mediría más de 2 metros si se colocara de punta a punta. Las ondas sonoras se originan en la boquilla, que se coloca en el receptor de la boquilla. La vibración de los labios del jugador y el flujo de aire vibra dentro de la tubería para producir diferentes tonos. Los labios del trombonista (en la boquilla) y los dedos (presionando los pistones de la válvula) trabajan en combinación para tocar cada tono. El tubo termina con una campana ensanchada.
Se pueden utilizar los silencios con una campana de trombón para cambiar el sonido general. Fieles a su nombre, estos dispositivos eliminan en su mayoría el volumen y ciertas frecuencias a medida que las ondas sonoras pasan por encima de ellos, cambiando el timbre del instrumento.
La mayoría de las veces, se mantienen en su lugar sólo con empuñaduras de corcho. La trompa ha sido meticulosamente diseñada para producir el mejor tono y volumen, por lo que incluso un ligero cambio en la forma del metal puede afectar al sonido. Guarde el trombón de forma segura en su funda cuando no esté en sus manos.
Los pistones de las válvulas:
Estos también se mueven de las carcasas, cambiando la longitud de la tubería y produciéndose así el sonido. El trombonista utiliza los dedos para presionar los pistones de la válvula en varios patrones, lo que cambia ligeramente la ruta de aire dentro del trombón para producir un tono diferente.
Cada pistón tiene orificios que lo atraviesan, de modo que a medida que el pistón se desliza hacia abajo dentro de la carcasa, el flujo de aire cambia. Mientras que cada pistón tiene sólo una posición oficial de subida y bajada, algunos músicos han experimentado con la depresión de los pistones sólo en parte para producir diferentes efectos de sonido y notas del instrumento.
22
https://www.musiclave.com/wp-content/uploads/2019/01/los-pistones.jpg
En cuanto al cambio de paso, los pistones de las válvulas realizan las mismas tareas que otros instrumentos con válvula. La primera válvula baja el tono un paso, la segunda lo baja medio paso, y la tercera baja el tono 1 paso y medio. Los pistones de las válvulas se pueden limpiar con un paño suave y sin pelusas y se pueden tratar ligeramente con aceite para válvulas para mantenerlos funcionando en su forma óptima.
Asegúrate de inspeccionarlos regularmente para evitar que la arena raye el pistón. Tenga en cuenta que, si retira un pistón de la carcasa, es imperativo que vuelva a colocar cada pistón en la carcasa adecuada para que la bocina funcione correctamente. Si el pistón de una válvula se atasca por cualquier razón, llévelo a un técnico experto en instrumentos para que lo arregle. Forzar el pistón de la válvula podría doblarlo o rayarlo.
Los trombones se han usado a lo lardo de la historia en una variedad de situaciones, incluidas las cortes de aristócratas, iglesias y bandas militares. Sin embargo, a partir del siglo XVIII, el instrumento se usó pocas vecen en la música secular. Contrario a esto, se usó mucho más a menudo en situaciones religiosas como en la iglesia.
23
https://el-atril.com/orquesta/Instrumentos/imagenes/mecatrombon.gif
Beethoven fue el primero en usar trombones, que eran vistos hasta ese momento como instrumentos religiosos, en una sinfonía secular, la Sinfonía n.º 5 en Do menor, Opera 67 (Destino), que se tocó por primera vez en 1808, y la cual fue la primera sinfonía en la que se utilizó un trombón. Beethoven volvería a utilizar trombones en Sinfonía n.º 6 en Fa mayor, Opera 68 (Sinfonía pastoral) y Sinfonía n.º 9 en re menor, Opera 125 (La coral), fundando con esto una base para que el trombón permanezca como un accesorio en orquestas en el siglo XIX.
Colocación de la Boquilla:
-Normalmente la boquilla debe colocarse centrada entre los labios deben estar dos tercios del labio superior y un tercio del labio inferior
-La boquilla se coloca sin apretar contra los labios, con la presión justa para evitar que el aire se escape
-No se debe dejar que las mejillas se hinchen
-La mandíbula se debe colocar de manera que los labios vibren libremente
-Se debe comprobar la afinación de la tercera y cuarta posición
24
https://www.wikihow.com/images_en/thumb/9/9a/Play-the-Trombone-Step-8-Version-3.jpg/v4-460px-Play-the-Trombone-Step-8-Version-3.jpg.webp
Posición de las manos:
Observa como la mano izquierda mantiene equilibrado el trombón de manera que la mano derecha tenga total movilidad con la vara sin mover excesivamente la muñeca.
https://lh3.googleusercontent.com/proxy/ZW1XGjcHvY7BTFUFKcIjV41IXP7RJsXZn2y6Z8 qM-R01ZaOlQZ7B07UfGAx_DE-fbAXa26q1jbaysPsNxecViqhHJwJyy6sGYiIKHEsdAwMe9Xx_jEXlidBnw
Posición de la vara:
https://lh3.googleusercontent.com/proxy/bd3sdX0vA82uMYJamgcSNk9YfCmHjWSjGdtU 0rbZLaQQEqe643qv5mYiwkJkuBsOL3tUXDvHtD0re9cKAz7QHlI0Irkw8WcM_Vp82uCWh VZtO_PVLtS9pUZ0QT321X_zB3s5ovRZeRG0WrfkhsxOMg
25
Comienza cada nota con un movimiento similar al que harías pronunciando la letra “T”
Después de experimentar con los sonidos naturales de el trombón, analiza las notas: SIb, LAb, SOL, FA, MIb
Material preparatorio para la primera unidad:
Notación:
Las notas musicales se nombran con las silabas Do-Re-Mi-Fa-Sol-La-Si. Puede verse en el ejemplo como se colocan en el pentagrama o pauta (las 5 líneas) de manera que cada línea o espacio cuenta como un nuevo nombre de nota. Toda nota musical puede ser elevada o rebajada en un semitono. El símbolo para bajar una nota medio tono es el bemol que se muestra en el ejemplo de arriba. Durante las unidades 1 y 2 se utilizarán para mostrar las notas Sib, Lab y Mib.
La clave de Fa:
Los mismos 7 nombres se utilizan para todos los instrumentos (tanto para los que producen notas agudas como para los de notas graves). Se utiliza un signo de clave al principio de cada pentagrama para establecer la altura exacta. La música para trombón se escribe fundamentalmente en clave de fa.
26
Figuras:
El tiempo que dura una nota se mide con los pulsos; la diferencia se muestra utilizando distintos tipos de figura. Los tres tipos que aparecen en la unidad 1 son:
Toca las negras siguientes intentando mantener cada una durante el mismo tiempo.
Toca ahora las blancas manteniendo cada una durante dos pulsos unidos.
Toca ahora una redonda, intentando mantenerla durante cuatro pulsos justos.
27
NEGRA BLANCA REDONDA
Barras de compas:
Normalmente los pulsos forman grupos regulares de dos, tres o cuatro; para mostrar estos grupos, la música se divide en compases mediante barras
Compas:
Se utiliza doble barra para separar distintas secciones musicales dentro de la misma pieza.
Una doble barra fina/ gruesa indica el final de una pieza o ejercicio
Al principio de toda pieza musical se colocan unos números para indicar cuantos pulsos hay en cada compás y el tipo de nota que equivale a un pulso. Se escribe en forma de fracción, mostrando el valor de la negra como fracción de una redonda.
Indica dos pulsos de negra en cada compás
Indica tres pulsos de negra en cada compás
Indica cuatro pulsos de negra en cada compás
28